Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

Tensión al máximo entre las dos Coreas


Tomado de RFI

El líder Kim Jong-un el 7 de marzo 2013 (foto oficial de la agenci KCNA)

Las dos Coreas cortaron sus ‘teléfonos rojos’ en medio de amenazas de ataques nucleares
Tras amenazar con disparos de misiles contra Estados Unidos, Corea del Norte anunció este 27 de marzo que su ejército cortaba la línea telefónica de urgencia con su homólogo de Corea del Sur, tras haber suspendido también hace unos días el ‘teléfono rojo’ entre los dos gobiernos. Estados Unidos toma ‘muy en serio’ las amenazas norcoreanas.

Corea del Norte anunció este miércoles que corta el “teléfono rojo” con el ejército surcoreano luego de haber cortado también a mediados de marzo el “teléfono rojo” con el gobierno de ese país. De esta manera las comunicaciones directas tanto entre los dos ejércitos como entre los dos gobiernos quedan interrumpidas.

Según un militar norcoreano citado por la agencia oficial “en una situación en la que una guerra puede estallar en cualquier momento, no es necesario mantener” esas comunicaciones con el ejército surcoreano. La línea estará suspendida “mientras duren las acciones hostiles y anacrónicas del Sur”, agregó la misma fuente.

Esta medida aumenta la tensión luego de que el régimen norcoreano anunciara la víspera que había puesto a su ejército en orden de combate y había ordenado a las unidades de misiles “estratégicos” que estén preparadas para posibles disparos contra el continente de Estados Unidos y las islas de Hawai y Guam, en el Pacífico.

Corea del Norte ya había amenazado el jueves con atacar las bases militares estadounidenses en Japón y Guam para replicar a los vuelos de entrenamiento de los bombarderos estadounidenses B-52 en Corea del Sur.

Poco más tarde, el vocero del Pentágono, George Little, dijo que el gobierno estadounidense informó que había tomado "muy seriamente" las amenazas norcoreanas. “Estamos preocupados por cualquier tipo de amenaza lanzada por los norcoreanos. Tomamos todo lo que ellos dicen muy seriamente. Ellos necesitan dejar de amenazar la paz, con eso no ayudan a nadie", dijo Little a reporteros.

La tensión en la Península Coreana ha aumentado, después de múltiples amenazas de Corea del Norte de una respuesta armada a las maniobras conjuntas del Sur y Estados Unidos, y a las sanciones de la ONU tras el ensayo nuclear norcoreano del mes pasado. 

sábado, 23 de marzo de 2013

Seis movimientos subversivos a mantener en el radar


Tomado de esglobal
(anteriormente Foreign Policy Español)


LA LISTA: GRUPOS INSURGENTES A LOS QUE PRESTAR ATENCIÓN

Por Pablo Diez

Las insurgencias que aquí se detallan son seis exponentes de grupos armados con fuerte capacidad de desestabilización territorial y política, a veces sobre el conjunto del territorio en el que se asientan, y en otros casos sobre zonas concretas en grandes Estados. Dentro de esta pequeña selección hay grupos que se valen de la guerra de guerrillas, del terrorismo o de una confrontación militar directa con las fuerzas oficiales, pero en todo caso coinciden en su determinación de subvertir el orden establecido e imponer en el ámbito político su particular visión territorial, ideológica o religiosa. No figuran múltiples insurgencias menores, ni grandes redes terroristas con agendas políticas no definidas, ni tampoco algunos de los grupos más importantes y conocidos, como la milicia libanesa de Hezbolá o las FARC colombianas, por ejemplo.

Los seis grupos se han seleccionado por su capacidad de desestabilización, por su vigencia, porque se esperan noticias importantes relacionadas con ellos y por tener una entidad considerable, pero también porque, a pesar de ello, tienen más posibilidades de quedarse fuera del radar mediático que otros grupos mejor conocidos. 
Al Shabab (Somalia)
Al Shabab, más que un grupo insurgente, es un fiel reflejo de Somalia. El paradigma del Estado fallido sigue hoy controlado en buena medida por una inmensa constelación de milicianos radicales. Esa constelación es Al Shabab, los talibanes del Cuerno de África, permeados por Al Qaeda, dados también al pillaje marítimo, al crimen organizado y dotados de una fuerza creciente de más de 14.000 insurrectos.
La todopoderosa milicia, hasta hace poco intocable, comienza a dar señales de debilidad. Kenia, el vecino comparativamente rico, ve con cada vez más recelo el descontrol que hay en su patio trasero. Nairobi también teme que Al Shabab erosione la crucial industria turística del país, lo que le llevó en octubre del año pasado a aumentar con miles de efectivos su contribución a la operación militar de la Unión Africana en Somalia. A pesar de haber sufrido muchas bajas y de haber perdido la sensación de impunidad y dominio libre de toda oposición efectiva que ha ejercido durante años, Al Shabab mantiene importantes campos de entrenamiento y sigue en posesión de la mayor parte del territorio.
M23 (República Democrática del Congo)
La rebelión que azota el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha adoptado varias denominaciones. El Movimiento 23 de marzo (M23, que hace referencia a la fecha del año 2009 en que sus predecesores firmaron un frustrado acuerdo de paz con el Gobierno) es la última de estas marcas. Conocidos abusadores de la población civil, los miembros de M23 tomaron la ciudad de Goma el pasado noviembre, ante la impotencia de las fuerzas congoleñas y de la MONUSCO, la mayor operación mundial de Naciones Unidas. Tras amenazar con avanzar hasta la capital del país, Kinshasa, sólo la presión internacional pudo hacerles dar un paso atrás.
Distintos gobiernos africanos, actuando bajo los auspicios de la ONU, han conseguido firmar un acuerdo de paz con el M23, pero la insurgencia tiende a regenerarse bajo siglas distintas y actores similares, ya que los problemas continúan estando ahí. La RDC sigue siendo el escenario de una guerra regional, atrapada entre los estertores de las matanzas entre hutus y tutsis que salpicaron de sangre a sus vecinos en los 90, y el ansia por las materias primas. Los cerca de 9.000 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) invertidos en la MONUSCO no han servido para evitar la violencia; los líderes de la misión se plantean ahora derrotar por medio de drones a los renegados del M23, pero todas las iniciativas chocan con la reticencia de Ruanda, el supuesto patrocinador de los insurgentes.
Al Houthi (Yemen)
La guerra que golpea el norte de Yemen desde que, en 2004, el líder de una secta chií  lanzara la rebelión Al Houthi para crear un Estado independiente en la región de Sa'dah, no es sólo un factor de desestabilización, sino también un escenario alternativo del enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán. Los rebeldes Houthi llevan años lanzando ofensivas y conquistando y perdiendo territorios. Algunas zonas han llegado a quedar de facto bajo su poder, ante la impotencia del Ejército yemení, exprimido por los esfuerzos de sofocar otro movimiento secesionista en el sur y, más recientemente, el establecimiento en su territorio de Al Qaeda en la Península Arábiga.
Los yemeníes cuentan con el apoyo de Arabia Saudí para combatir a Al Houthi, derivado del empeño de Riad en consolidar el dominio del sunismo. Irán, bastión del chíismo, es el principal sostén de los insurgentes. La caída del presidente yemení Ali Abdulá Saleh en 2011 envalentonó a los rebeldes, que desde entonces han conquistado centros gubernamentales e infraestructuras. El conflicto es difícilmente resoluble, sobre todo porque Yemen es el teatro de operaciones de grandes fuerzas regionales, porque su ínfimo nivel de desarrollo asegura un flujo de jóvenes dispuestos a la lucha, y porque los recursos militares del país están exhaustos en ese triple ariete que conforman Al Houthi, al Qaeda y los independentistas del sur.
Ejército para la Independencia de Kachin (Myanmar)
Myanmar (antigua Birmania) vive un despertar cuasi democrático. Sin embargo, sus fronteras se desangran en múltiples guerras étnicas. La más importante de todas ellas es la que enfrenta al Estado con el Ejército para la Independencia de Kachin (KIA). Creado en 1961 como reacción contra un golpe de Estado centralizador, KIA cuenta con alrededor de 8.000 soldados que aspiran a la secesión de un territorio septentrional colindante con China. Su lucha ha sido intermitente y estuvo paralizada durante 17 años, hasta que se reactivó en junio de 2011. A principios de este año se acordó otro alto el fuego, pero las fuerzas armadas oficiales, conscientes de su superioridad militar, lo incumplen repetidamente.
El desenlace de la guerra con el KIA no amenaza sólo la estabilidad del país, sino también la nueva dirección que ha tomado la administración. El hecho de que los soldados oficiales ignoren el alto el fuego plantea la duda de hasta qué punto controla el nuevo Gobierno a sus fuerzas armadas, y recuerda a los donantes que Myanmar sigue siendo parcialmente una dictadura militar. Los abusivos hábitos de unas tropas que desobedecen las instrucciones gubernamentales ponen en riesgo no sólo el proceso de paz con el KIA y con otros ejércitos étnicos, sino también la nueva idea que el mundo se ha hecho de Birmania.
Naxalitas (India)
La insurgentes maoístas en los Estados del este de India, conocidos de forma genérica como naxalitas, son considerados por el Gobierno como la mayor amenaza interna para el país. Sus alrededor de 20.000 miembros armados han dejado más de 6.000 muertos en algo más de veinte años de actividad, y su objetivo es ambicioso: controlar India. Aunque sus pretensiones parezcan  inasumibles y su efecto a escala nacional pueda ser moderado, a nivel local es enorme (actúan fundamentalmente en tres Estados, cuya población combinada es de 160 millones de personas). Además, su discurso es peligroso porque tiene un justificado armazón social; las denuncias de los naxalitas ante la injusticia del sistema les ha ofrecido cierta legitimidad que obstruye los esfuerzos para derrotarlos. Cada vez más sofisticados en sus métodos, han pasado de la guerra de guerrillas a un uso creciente de dispositivos explosivos improvisados.
Su lucha por los desheredados se traduce paradójicamente en un freno al desarrollo de los territorios en los que actúan. La amenaza de que los naxalitas atacarán cualquier iniciativa gubernamental sirve a las autoridades para eximirse de la responsabilidad de invertir en esos Estados. Los insurgentes ponen al Gobierno indio en una incómoda posición, entre quienes denuncian los abusos de sus tropas para sofocar la rebelión y quienes exigen más mano dura.
Boko Haram (Nigeria)
Boko Haram puede traducirse como "la educación occidental es pecado", pero tal denominación resulta insuficiente para retratar las ambiciones de este grupo. Su pretensión es derrocar al Gobierno y crear un Estado islámico en el norte de Nigeria, de mayoría musulmana. Los objetivos de sus ataques son dispersos, y oscilan entre lo local (repetidos atentados contra los cristianos de la región) y una incierta ambición global (su mayor atrevimiento, hasta la fecha, fue el atentado contra las instalaciones de Naciones Unidas en Abuja).
Boko Haram, cuya lucha se ha cobrado ya miles de muertos, se nutre de la desafección de los nigerianos del norte, más pobres que los del sur y, por lo tanto, más propensos a sentirse alienados por una administración central culturalmente lejana y plagada de corrupción. A medida que gana adeptos y polariza la sociedad nigeriana según criterios religiosos, los insurgentes suponen una amenaza creciente a la estabilidad del Estado. La abusiva política de mano dura de las fuerzas del orden y las ejecuciones sumarias no ayudan a sofocar esta insurgencia, sino que le confieren legitimidad. 

Nuevo presidente chino realiza visita de Estado en Rusia


Tomado de China en español




Durante su visita, Xi mantendrá conversaciones con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en las que debatirán el desarrollo de la asociación cooperativa estratégica integral entre China y Rusia, así como importantes asuntos mundiales y regionales.


El presidente de China, Xi Jinping, llegó este viernes a Moscú para dar comienzo a su visita de Estado a Rusia, el primer país extranjero que visita después de asumir la presidencia la semana pasada.

En una conversación telefónica con Putin el 14 de marzo tras su elección como presidente chino, Xi dijo a su homólogo que tenía muchas ganas de conocerlo durante su visita y de poder intercambiar opiniones con él sobre las formas de potenciar la cooperación bilateral y en los principales asuntos regionales e internacionales.

Xi también expresó su confianza en que su visita a Rusia inyectaría nuevo vigor al desarrollo de las relaciones entre Rusia y China.


Putin señaló que Rusia estaba llevando a cabo esfuerzos activos para prepararse para la visita de Xi, y expresó su convicción de que la visita promovería aún más la cooperación bilateral y los intercambios humanísticos, así como el fortalecimiento de los lazos bilaterales.

La asociación integral de estrategia cooperativa entre China y Rusia se ha desarrollado de forma estable en los últimos años. La confianza política mutua ha seguido incrementando, la cooperación pragmática en todos los campos ha sido fructífera, y ambas partes han mantenido una comunicación cercana y una coordinación en los asuntos internacionales y regionales.

En 2012, el comercio bilateral alcanzó un máximo histórico de 88.000 millones de dólares estadounidenses, un aumento del 11 por ciento con respecto al año anterior.

El mes pasado, China y Rusia alcanzaron un consenso importante sobre la potenciación del comercio de crudo, marcando un progreso importante en la cooperación energética entre China y Rusia.

Los gobiernos chino y ruso respaldaron las negociaciones de sus respectivas empresas en suministro de gas a través de un gaseoducto en el este. Se espera que Rusia suministre 38.000 millones de metros cúbicos de gas a China cada año.

Ambas partes continuarán investigando la posibilidad de establecer una cooperación sobre gas natural licuado empleando el gaseoducto del este, así como gas que sea suministrado por un gaseoducto en el oeste.



Ambos países están cooperando para potenciar el comercio bilateral, con el objetivo de alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2015 y los 200.000 millones en 2020.

Tras su visita a Rusia, Xi volará al continente africano para una visita de Estado a Tanzania, Sudáfrica y la República del Congo.

En Sudáfrica, Xi también asistirá a la quinta cumbre del bloque de los BRICS en la ciudad portuaria de Durban entre el 26 y 27 de marzo, la primera que se celebrará en Africa. 

Los líderes de los países del bloque de los BRICS también se reunirán con líderes africanos.

"El hecho de que vaya a visitar Rusia, nuestro vecino amigable, poco después de convertirme en el presidente de China, es un testimonio de la gran importancia que China otorga a sus relaciones con Rusia", dijo Xi.

Tanto China como Rusia han concedido una importancia especial a la visita de Estado de Xi a Rusia.

El viernes, Xi y Putin acudieron a la ceremonia de apertura del "Año del Turismo de China" en Rusia, el cual es parte del "Año del Turismo entre China y Rusia".

El "Año del Turismo entre China y Rusia", que comenzó el año pasado con el "Año del Turismo de Rusia" en China, es el tercer año temático después del "Año Nacional de China y Rusia" y el "Año del Idioma de China y Rusia", celebrados en los últimos años en ambos países.

El viaje a Moscú de Xi, el primero del nuevo presidente poco después de asumir su cargo, indica que China otorga una gran importancia a sus lazos con Rusia.


En una entrevista conjunta el pasado martes con periodistas del bloque de los BRICS, los cuales incluyen a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, Xi señaló que su visita a Rusia da muestras del alto nivel y la naturaleza especial de la asociación de estrategia cooperativa integral entre los dos países.

Xi también se reunirá con el primer ministro Dmitry Medvedev y con otros líderes rusos.

Según funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, se espera que Xi pronuncie un discurso en una universidad de Moscú y que asista a la ceremonia de inauguración de un sitio conmemorativo del Sexto Congreso Nacional del Partido Comunista de China, celebrado en Moscú en 1928. También visitará el Ministerio de Defensa ruso y se reunirá con sinólogos rusos, estudiantes de chino y representantes de los medios de comunicación.

lunes, 7 de mayo de 2012

Putín asumió hoy por tercera vez la presidencia de Rusia

Tomado de La Voz de Rusia

Vladímir Putin asumió hoy la presidencia de Rusia. La ceremonia de investidura tuvo lugar en el palacio del Kremlin de Moscú.

Por Natalia Kovalenko

El jefe de Estado prestó juramento como presidente y asumió el cargo de Comandante en Jefede las Fuerzas Armadas de Rusia, ante la presencia de los legisladores de ambas cámaras del Parlamento, miembros del Tribunal Constitucional y de unos tres mil invitados.

Bajo los acordes de “La marcha solemne” de Piotr Chaikovski, Vladímir Putin entró justo al mediodía en la sala de San Andrés del Gran Palacio del Kremlin. El presidente, en funciones, Dmitri Medvdédev se dirigió a su sucesor y a los presentes y pronunció un discurso:

—La investidura del presidente electo en el cargo es siempre el comienzo de una nueva etapa de la vida de Rusia y de su historia. El presidente es jefe de Estado, garante de la Constitución, de los derechos y libertades del ciudadano. Estas tareas fueron prioritarias para mí. Trabajé como prometí al prestar juramento, de manera franca y honrada, en interés de la población, haciendo todo lo posible para que fueran libres y miraran el futuro con seguridad. Logramos mucho, pero falta aún mucho por hacer. Y me alegra que a partir de hoy sea presidente Vladímir Putin, un hombre de experiencia y un dirigente enérgico a quien respalda la mayoría de los ciudadanos de nuestro país. Deseo a Vladímir Putin éxitos en el cargo de Presidente de Rusia.

Vladímir Putin pronunció el juramento, colocando la mano derecha sobre la  Constitución de la Federación de Rusia, el que junto con el estandarte y el signo de presidente constituyen los símbolos del poder en Rusia.
En el ejercicio de las facultades de Presidente de la Federación de Rusia, juro respetar y velar por los derechos y libertades del hombre y del ciudadano, observar y defender la Constitución de la Federación de Rusia, resguardar la soberanía e independencia, la seguridad y la integridad del Estado, y servir fielmente al pueblo.

Una vez asumido el cargo, Vladímir Putin agregó:

—Soy consciente de toda mi responsabilidad ante la Patria. Para mi, los intereses, la seguridad, el bienestar de los ciudadanos del país han sido, son y serán lo más importante de todo. Haré todo lo posible para justificar la confianza depositada en mi por millones de nuestros ciudadanos. Los años próximos serán decisivos  para el destino de Rusia. Todos debemos entender que la vida de las futuras generaciones, la perspectiva histórica del Estado y de nuestra nación, hoy depende  más que todo de nosotros. De los éxitos reales en la creación de la nueva economía y de estándares reales de vida, de nuestra capacidad de convertirnos en líderes y en centro de atracción de Eurasia. Lograremos nuestros objetivos si continuamos siendo un pueblo unido, cohesionado, si valoramos debidamente nuestra Patria, a robustecer la democracia, los derechos y libertades constitucionales. Así, alcanzaremos el éxito sin falta.

El presidente de Rusia Vladímir Putin abandonó el palacio del Kremlin en medio de aplausos. En la calle lo recibió el saludo de la artillería, considerado el honor militar superior que se rinde a un presidente, quien es al mismo tiempo Comandante en jefe de las FFAA de Rusia. Vladímir Putin pasó a continuación revista al regimiento presidencial.

Vladímir Putin obtuvo una victoria convincente en las elecciones presidenciales del 4 de marzo, al recibir más del 63% de los votos emitidos. Esta fue su tercera ceremonia de investidura como Presidente de Rusia. Antes fue elegido jefe de Estado en 2000 y 2004. Por primera vez, de conformidad con la nueva ley, asume el mandato presidencial por seis años.