Mostrando entradas con la etiqueta Centro America. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro America. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Políticos de El Salvador rechazan pretensión de nombramiento de Militar

Tomado de Diario El Mundo


El FMLN dice que se “distanciará” de una decisión del Presidente de la República de nombrar a un militar como ministro de Seguridad.

ARENA cree que se cometería un error porque se perdería la división de funciones que se logró durante los Acuerdos de Paz de 1992.

Por Edgardo Rivera

Dirigentes del FMLN y ARENA coincidieron ayer en señalar que no es correcto que un militar asuma el cargo de ministro de Seguridad Pública, porque va contra el espíritu de los Acuerdos de Paz firmados en 1992, los cuales dejaron esa tarea en manos de civiles.

El presidente de la Asamblea Legislativa y dirigente del FMLN, Sigfrido Reyes, calificó una decisión de ese tipo como un “retroceso porque, en el pasado, militares desarrollaron funciones de seguridad pública y eso “llevó a terribles problemas y fracasos”.

“La posición del FMLN es que cualquier designación tiene que darse en el marco de la Constitución y respetando de forma escrupulosa el espíritu de los Acuerdos de Paz.

El FMLN se distanciará totalmente de una decisión como esa (nombrar a un militar), porque sería un terrible retroceso, es el quebrantamiento de un principio esencial, sobre el que se firmó la paz”, dijo Reyes.

Tras la renuncia del efemelenista Manuel Melgar del cargo, surgieron rumores de posibles sustitutos, entre los que se mencionan al actual ministro de la Defensa, el general David Munguía Payés.

Al ser consultado, Munguía Payés dijo que deja en manos del presidente de la República Mauricio Funes la decisión y que, si le pide ser el ministro de Seguridad, acatará la orden. “Si tengo que reflexionar sobre eso lo voy a hacer, si me lo ordena voy a cumplir la orden tal como él (Funes) me lo pida”, aseguró.

FMLN teme “militarización”

Reyes expresó que respeta el trabajo de Munguía Payés en la Fuerza Armada, pero “el camino de militarizar la seguridad pública no es el correcto”. El FMLN dice que se deben replantear estrategias y enfrentar retos, como la depuración del Órgano Judicial y Fiscalía, labores de inteligencia, coordinación con países vecinos y búsqueda de solidaridad internacional.

Según este partido, la Fuerza Armada, solo puede apoyar excepcionalmente la seguridad pública, pero creen que su función principal es la soberanía nacional y la seguridad del territorio.

Ejemplificó que casos como el de México, donde el Ejército tiene mayor protagonismo en la seguridad pública, “no ha resuelto el problema sino que ha llevado a una guerra intestina”.

Agregó que “ya este país vivió décadas y décadas donde la seguridad pública se depositó en manos de los militares y eso nos llevó a terribles problemas, a grandes fracasos, nos parece que no se debe violentar el espíritu de los acuerdos de paz, nos parece que debe recaer en una persona competente, capacitada e idónea”.

El también dirigente del FMLN, Benito Lara, recalcó que, con los acuerdos de paz, quedaron establecidas las atribuciones de la Policía Nacional Civil y de la Fuerza Armada. “El tema de la seguridad pública es que hay una sociedad a quien proteger. Sí es cierto que hay que reprimir una parte, al que delinque, pero son dos conceptos diferentes. Me parece que los militares no están preparados para eso y uno lo puede ver en las mismas experiencias que hay hoy”, dijo Lara (vea entrevista). Para el efemelenista, es punto de honor que el Ministerio se mantenga a cargo de un miembro de su partido. “Nosotros hemos tenido desde el inicio esa cartera. Yo creo que sí, debería de seguir en manos de alguien del FMLN, creo que también además de eso, yo le pondría un énfasis, que el que llegue no debe de alejarse de la política aprobada por el gobierno”, dijo.

Munguía Payés mencionado

Militar de baja y ministro de defensa

Uno de los mencionados es el General David Munguía Payés, actual ministro de la Defensa Nacional. Firmó su retiro de la carrera militar en mayo de 2011. La firma de su retiro o baja coincidió, según El Faro, con el plazo requerido para aspirar a una candidatura presidencial.

La fuerza armada y los acuerdos

En 1992 se delimitó su responsabilidad a la soberanía.

1. Cambio doctrinario

Los Acuerdos de Paz modificaron los principios doctrinarios de la Fuerza Armada estableciendo como objetivo único defender la soberanía del Estado y la integridad del territorio”. Se disolvieron sus dependencias, Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda.

2. Régimen: estado de derecho

Su actuación se enmarcarán dentro de los principios que emanan del Estado de Derecho, de la primacía de la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos, del respeto a la defensa de la soberanía del pueblo, de su subordinación a las autoridades constitucionales.

3. Función no es la paz interna

Un acuerdo indica que “el mantenimiento de la paz interna, de la tranquilidad, del orden y de la seguridad pública está fuera de la misión ordinaria de la Fuerza Armada como institución responsable de la defensa nacional”. El eventual papel de la Fuerza Armada es del todo excepcional.


Cristiani advierte error si ponen a militar activo

Sin embargo, no rechaza a un militar retirado con experiencia y que no sea parte integral de la Fuerza Armada.

Por Yolanda Magaña

Diario El Mundo

El expresidente de la República, firmante de los Acuerdos de Paz en 1992 y dirigente del principal partido opositor, Alfredo Cristiani, rechazó ayer la posibilidad de que un militar de alta dirija el Ministerio de Seguridad, luego de la renuncia de Manuel Melgar.

“Yo pensaría que sí (sería un error). En un militar de alta (dejar la responsabilidad de la Seguridad Pública del país) sí pensaría que no es una señal correcta a lo que se quiso hacer de mantener la seguridad pública en manos civiles”, dijo.

El líder del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (Coena) lamentó que el gobierno se haya hecho de “oídos sordos”. Opina eso porque considera que no tomaron en cuenta el plan que les entregó el partido de derecha al presidente Mauricio Funes.

Según el exmandatario, la seguridad pública debe ser despolitizada y debe ser guiada por un plan de seguridad.

“Cuando la seguridad pública se pasó a m0anos de civiles, yo creo que en efecto se trataba de separar a lo que es la Fuerza Armada de la seguridad pública y creo que no sería un buen paso, peor en estos momentos. Ahora, diferente es un exmilitar que ya se convirtió en civil, que pueda tener experiencia, pero que ya no es parte integral de la Fuerza Armada”, dice.

Cristiani dice no tener nada contra el general David Munguía Payés, uno de los nombres más mencionados como posible sucesor de Manuel Melgar: “Mire, yo no tengo nada en lo personal contra el general Munguía Payés y puede ser apto para el puesto, yo simplemente estoy hablando de algo que se quiso hacer en los Acuerdos de Paz de separar a la seguridad pública de la Fuerza Armada, y me parece que así debe seguir, y pudieran haber señales equivocadas si se pusiera un militar de alta”.

Cristiani dice que la Fuerza Armada está para un tema que no tiene nada que ver con la seguridad pública.

¿Exmilitar?

David Munguía Payés, actual ministro de Defensa Nacional, es una de las personas consideradas para ser nombrada ministro de Justicia y Seguridad Pública.

Fue ascendido a general luego de su nombramiento como ministro. Antes, Armando Calderón Sol le negó el ascenso. En mayo pidió su retiro o su “baja”.

martes, 8 de noviembre de 2011

Triunfo de Pérez Molina en Guatemala: Tendencia actual de los electores en CA?

Por Luis Montes
Para Grupo Editorial Impre.com

Cuatro años después de haber perdido frente al actual presidente Álvaro Colom, el candidato del partido Patriota y general retirado del ejército guatemalteco, Otto Pérez Molina, ganó el día de ayer las elecciones en segunda vuelta.

De acuerdo a encuestas a boca de urna, los guatemaltecos votaron principalmente preocupados por la situación de inseguridad que vive el país. Contabilizado el 99% de los votos, Pérez Molina alcanzó 2,298,510, frente a 1,975,465 de Manuel Baldizón, del partido Líder. Los datos son proporcionados por el Tribunal Supremo Electoral, máxima autoridad electoral en el país centroamericano

El militar retirado enfoco su campaña en dos promesas: luchar contra la corrupción y buscar unir al liderazgo nacional. De inmediato y sin perder tiempo, Pérez Molina anunció el nombramiento de sus tres primeros miembros de su gabinete: Mauricio López Bonilla como ministro de Gobernación; Francisco Arredondo al frente de la cartera de Salud, y Alejandro Sinibaldi, como encargado de Comunicaciones.

Por su parte, Baldizón aceptó ayer mismo su derrota y prometió vigilar el cumplimiento de las puntos de campaña del candidato ganador, el general Otto Pérez Molina.

Si bien los guatemaltecos rechazaron en primera instancia la propuesta del partido Patriota, el desencanto y el alto índice de criminalidad que azota no sólo Guatemala sino también a los países de la región como El Salvador, Honduras y México, hicieron reconsiderar la decisión cuatro años después. ¿Estará Centro América a las puertas de una nueva era en la cual los votantes cansados de la delincuencia buscarán candidatos con propuestas de seguridad más contundente? Y usted, ¿qué opina?

Para más artículos del mismo autor, puede seguirle en twitter: @LuisMontes

lunes, 7 de noviembre de 2011

Otto Pérez Molina gana elecciones en Guatemala

Tomado de Prensa Libre

El general retirado y fundador del Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, de 61 años, ganó la Presidencia de la República, con lo cual se convierte en el séptimo gobernante electo desde el retorno de la democracia en el país.

El triunfo lo alcanzó, en parte, por el abrumador respaldo del voto capitalino, según resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Pérez Molina alcanzó el 54.16 por ciento de los votos válidos y derrotó a Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada (Líder), quien obtuvo 45.84 por ciento, cuando el TSE había contabilizado el 98.74 por ciento de las 16 mil 668 urnas.

Pérez Molina, quien relevará al presidente Álvaro Colom el 14 de enero próximo, había recibido 2.2 millones de votos, ante los 1.9 millones de Baldizón, quien anoche reconoció su derrota electoral.

Con ese resultado, Roxana Baldetti, quien aún es diputada al Congreso, se convierte en la primera mujer en ser electa vicepresidenta de Guatemala.

Los votantes, a través de las redes sociales, publicaron insistentes mensajes para reclamar al binomio del PP que cumpla sus promesas de campaña.

El TSE transmitió los resultados en tiempo real, a través de su portal en internet, y a las 21 horas los magistrados dieron la segunda conferencia de prensa, con el 80 por ciento de las mesas escrutadas.

Aunque durante el día prevaleció la percepción de que había predominado el abstencionismo, al cierre se registraba el 59.68 por ciento de asistencia. En la primeva vuelta asistió el 68 por ciento de empadronados. Además, hubo 4 por ciento de votos nulos y en blanco.

Capital da el triunfo

La fuerza electoral del PP se hizo notar en el departamento de Guatemala —en donde se encuentra el 25 por ciento de los empadronados—, en especial en la capital, donde su triunfo sobre Líder fue arrasador.

En el distrito central —capital—, el PP obtuvo 365 mil 112 votos, frente a 103 mil 62 de Líder.

En el departamento de Guatemala, incluido el distrito central, Pérez ganó con 411 mil 433 votos, para el 65.99 por ciento.

Líder obtuvo en ese sector 212 mil 59 sufragios, lo que representa el 39.01 por ciento.

El nuevo gobernante ganó en 10 de los 22 departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Chimaltenango, Zacapa, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa, El Progreso y Baja Verapaz.

Líder triunfó en Petén, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuelu, Suchitepéquez, Totonicapán, Quiché, Alta Verapaz, Santa Rosa, Escuintla, Izabal y Sololá, pero no fue suficiente para arrebatarle la Presidencia a Pérez.

La jornada

El banderazo de salida lo dio la presidenta del TSE, María Eugenia Villagrán, a las 6.45 horas, en el centro de votación instalado en el Instituto Técnico Vocacional Imrich Fischmann.

Los ciudadanos llegaron poco a poco a los centros de votación y no se reportaron filas extensas, como sucedió el 11 de septiembre último. El TSE afirmó que esto se debió a que esta vez los sufragantes se retiraron con más rapidez, porque solo se trataba de una papeleta.

En los cinco municipios donde se repitió la elección de alcalde: Chinique, Quiché; San José, Petén; Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa; El Estor, Izabal y Tectitán, Huehuetenango, las fuerzas de seguridad patrullaron todo el día y no se reportaron incidentes.

Los primeros en acercarse a sufragar fueron personas de la tercera edad, quienes incluso desafiaron enfermedades o el frío, ya que hicieron cola durante casi una hora antes de la apertura de las urnas.

En municipios como Villa Nueva, Amatitlán, San Miguel Petapa y la capital, algunos de los votantes dijeron que habían sido trasladados en buses que tenían rótulos de “Transporte gratis”, aunque, según ellos, fueron pagados por dirigentes de Líder.

Al mediodía, los magistrados del TSE asistieron a misa en la Catedral Metropolitana, donde el arzobispo Julio Vián Morales llamó a los ciudadanos a votar.

Se Inicia la celebración

A las 18 horas, el TSE ordenó el cierre de los centros de votación, como lo establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos, y enseguida empezaron a fluir los resultados.

En el centro de cómputo del TSE, en el hotel Tikal Futura, prevalecía el escepticismo entre los observadores, representantes de los partidos y medios de comunicación, porque temían que las autoridades electorales se demoraran en transmitir los resultados.

Una hora después de escrutado el 40 por ciento de las mesas electorales, afuera de la sede del Partido Patriota, cientos de simpatizantes ya celebraban con globos, música en vivo, comida y baile.

En la casa de campaña de Líder, la mayoría de miembros de ese partido decidieron retirarse a sus casas.

A las 21 horas, después de la segunda conferencia de prensa, Villagrán dijo: “Felicito al Partido Patriota, ya que con esta tendencia es el ganador”.

También el Gobierno, a través de su portal de internet, felicitó a Pérez y a su partido: “Les deseamos éxitos y mucha pasión, amor y entrega por el bien de todos en Guate!”

Ruido de fondo

A mitad de la mañana llegaron al TSE denuncias que afirmaban que los dos partidos compraban votos.

Líder era señalado de supuesta distribución de cupones canjeables por 10 láminas de zinc si Baldizón ganaba la Presidencia.

Luego, observadores electorales denunciaron públicamente que en Sololá el PP ofrecía Q350 a los ciudadanos para que votaran por Pérez, y Líder, Q300 por sufragio.

Villagrán exhortó a los partidos a que se abstuvieran de continuar con esos actos y a la vez pidió calma.

Promete cumplir

Pérez Molina, en sus primeras declaraciones, llamó a los líderes de todos los partidos políticos y de la sociedad civil a construir un gobierno de unidad nacional.

Afirmó que el PP va a trabajar el 60 ó 70 por ciento del tiempo en seguridad, para cumplir su plan de gobierno.

También dijo que al llegar al Gobierno no habrá una cacería de brujas, pero sí van a iniciar investigaciones sobre actos de corrupción.

Adelantó como ministros a Mauricio López, en Gobernación; Pavel Centeno, en Ecomomía; Alejandro Sinibaldi, en Comunicaciones, y Lucy Lainfiesta en el futuro de Desarrollo Social.

Dijo que propondrá una estrategia regional de seguridad para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Daniel Ortega es el vencedor en elecciones de Nicaragua

Agencias Noticiosas

El presidente Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional aventaja en las elecciones presidenciales de Nicaragua con más del 60%, según los primeros datos preliminares ofrecidos por el Consejo Supremo Electoral (CSE).

Fabio Gadea, del Partido Liberal Independiente es su más cercano competidor con el 29% de los votos, según los primeros conteos, dados a conocer por Roberto Rivas, presidente del titular del CSE.

Los nicaragüenses votaron este domingo para elegir entre otros cargos a su próximo presidente, con Ortega como favorito a la reelección, en una jornada caracterizada por la "normalidad", según el gobierno, pero en la que hubo denuncias de irregularidades y de "trabas" a los observadores internacionales para cumplir su labor, reportó EFE.

Tanto la misión de observación de la Unión Europea como la de la Organización de Estados Americanos (OEA) se quejaron por los obstáculos que encontraron sus observadores.

La oposición a Ortega se presentó dividida a estos comicios, pero coincidió en cuestionar unánimemente la candidatura del mandatario.

La Constitución de Nicaragua prohíbe la reelección inmediata del presidente, pero los magistrados oficialistas de la Corte Suprema de Justicia declararon inaplicable ese artículo, lo que despejó el camino a Ortega para presentarse como candidato.

Su principal contrincante, el empresario de
radio Gadea, de la alianza Partido Liberal Independiente (PLI), celebró que los ciudadanos "vencieron el miedo" y votaron "masiva y pacíficamente" en las elecciones de este domingo.

Los 12,960 colegios electorales cerraron este domingo a la 18:00 hora local, pero el Consejo Supremo Electoral no ofreció los primeros resultados preliminares hasta después de las 22:00 hora local.

Un total de 3.4 millones de nicaragüenses estaban convocados para elegir al nuevo presidente del país, al vicepresidente, a 90 diputados de la Asamblea Nacional y a 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano.

martes, 1 de noviembre de 2011

Debido lluvias El Salvador en dificultad para suplir consumo interno de frijoles

Tomado de Diario El Mundo

Nicaragua advierte dificultad para atender demanda externa.

Las pérdidas causadas por las lluvias son cuantiosas en ese país, lo que pone trabas a la exportación.

Por Daniel Trujillo

Nicaragua, uno de los principales proveedores de frijol rojo para el país< El Salvador>, aseguró tener problemas para vender ese grano a la región, debido a que en los últimos cinco años los fenómenos climáticos de “El Niño” y “La Niña” les dañaron 560,000 manzanas de terreno.

El canciller nicaragüense, Samuel Santos, aseguró, durante su intervención en la reunión extraordinaria del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) la semana pasada, que este impacto en el agro de su país generó que en un 9% del territorio apto para la siembra ya no se cultive granos básicos.

“Y esto trae una pérdida anual promedio en la cosecha en el orden de $206 millones, y termina equivaliendo al 3.5% del PIB”, aseguró Santos.

Antes del cónclave de Jefes de Estado de la región, el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, aseguró que la pérdida de 800,000 quintales de la producción 2011 de frijol se supliría, en parte, con importación de ese grano de Nicaragua.

Sin embargo, la depresión tropical 12E también afectó a Nicaragua, que en años anteriores, en circunstancias similares, hasta ha suspendido las exportaciones de frijol, para garantizar el abastecimiento local.

Amy Angel, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), aseguró el país dejaría de importar de la región.

Y es que, por los daños reportados, prevé una situación de importación al igual que 2009 y 2010.

De ahí que el país podría importar nuevamente frijol de África para suplir la demanda mensual de 225,000 quintales. De 2007 a 2010, el 86% de las importaciones de frijol del país provino de Nicaragua.

$134.5 millones. Las pérdidas en el sector agrícola a causa de las lluvias.

86% El porcentaje del total de importaciones del frijol vino de Nicaragua.

PRECIOS ESTABLES

BAJA EL FRIJOL

La Defensoría del Consumidor indica que el precio promedio del quintal de frijol rojo de seda se encuentra en $76, es decir, $2.13 menos que el viernes pasado.

MAÍZ en $19

El quintal del maíz tiene un precio máximo de $19. En la ciudad de San Francisco Gotera, el quintal de maíz se comercializa en $18 y en Santa Ana a $19.

INSPECCIONES

La Defensoría ha auditado ocho empresas importadoras y comercializadoras de maíz. La entidad ya recibió la información de 34 de las 50 empresas a las que ha pedido datos.

Camagro: región puede abastecer el mercado

El presidente de la Cámara Agropecuario y Agroindustrial (Camagro), Agustín Martínez, aseguró que tanto Honduras como Nicaragua tienen el terreno suficiente para sembrar más granos básicos y exportar sin problema alguno el frijol.

Sin embargo, reiteró que el país debe hacer su esfuerzo por resembrar frijol y maíz en las áreas que no sufrieron daños considerables por las lluvias, para que se llegue a una cosecha cercana a las proyecciones de inicio de año.

Aunque el sector privado cree que no habrá serios problemas de abastecimiento, el jueves pasado el ministro de Agricultura, Guillermo López Suárez, solicitó a la Asamblea Legislativa disposiciones transitorias para la importación de 50,000 toneladas métricas de maíz y 25,000 toneladas métricas de frijol, libres de impuestos. El Ejecutivo explica que la exención aplica a importadores privados que ayuden a evitar una posible escasez del grano en el mercado.

viernes, 21 de octubre de 2011

Cosecha de café se daña en Centro América debido a las lluvias torrenciales

Tomado de The Wall Street Journal

Un trabajador mueve frutos de café en El Paste, El Salvador.

Por Lesli Josephs y Jean Guerrero

Torrenciales lluvias están azotando la producción cafetera y las rutas comerciales en Centroamérica, proveedor de 10% de los granos de café del mundo.

Esta temporada de lluvias se está perfilando como destructiva en países como Honduras y Guatemala, que producen granos de la variedad arábiga de sabor suave, codiciada por los conocedores de café.

Fuertes vientos están deshojando los cafetos, exponiendo los granos inmaduros a los elementos. Asimismo, el café está cayendo en suelo empantanado antes de que pueda ser cuidadosamente cosechado, y esos granos con frecuencia están tan dañados que no pueden venderse.

Ello está haciendo subir el precio del café. Los futuros se han disparado desde que cayeron a un mínimo de nueve meses a comienzos de este mes.

Félix Regalado, quien cultiva café en una pequeña finca de Honduras, el mayor productor de café en Centroamérica, y miles de otros productores de café están por comenzar a recoger la mayor parte de la cosecha de Centroamérica en momentos en que hay restricción de suministros. Las reservas de café de la variedad arábiga en depósitos certificados por bolsas se han contraído casi 60% desde septiembre de 2009.

Las grandes empresas tostadoras de café esperaban que la próxima cosecha en Centroamérica y Sudamérica trajera alivio al cabo de tres años de producción mundial deslucida. Sin embargo, las intensas lluvias, que ya se han cobrado decenas de vidas en la región, están acabando con tales esperanzas.

"El café se está cayendo de las plantas, los granos maduros y los verdes también", dice Regalado. Los frutos contienen los granos, que se limpian y tuestan para producir café. No sólo se daña el café, sino las condiciones meteorológicas dificultan la cosecha y el envío a terminales de almacenamiento o puertos.

"Cuando llueve así, no podemos cortar", explica Regalado. "Y cuando está liso, tenemos que transportar en caballo".

En El Salvador, 2% de los 1,3 millones de sacos de 60 kilos que se preveía se exportarían este año se han malogrado por las lluvias, señala Ana Elena Escalante, directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, dijo que el país había recibido una cantidad récord de precipitaciones, sobrepasando las del huracán Mitch en 1998, uno de los desastres naturales más costosos de la región.

Las intensas lluvias tomaron por sorpresa a algunos empresarios del sector cafetero.

"No se lo esperaba", dice Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala. "Es imposible de pronosticar".

Guatemala es el segundo productor más grande de la región, y Villanueva afirma que la pérdida de las cosechas es mínima pero que el "daño a la infraestructura es terrible".

El clima húmedo se está propagando más allá de Centroamérica. La federación del café en Colombia ha atribuido a tormentas más intensas de lo habitual la caída en la producción, pero mantiene su meta de nueve millones de sacos para el año.

"Ciertamente va a haber un problema logístico, y puede ocurrir un problema de oferta", advierte Jack Scoville, vicepresidente de Price Futures, de Chicago, y negociador de café salvadoreño. "Daría… ímpetu a los precios. Creo que se encaminan de vuelta al área de US$2,70 (por libra)".

—Darcy Crowe en Bogotá contribuyó a este artículo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Tres sismos sacudieron a Guatemala este día

Tomado de El Periódico Guatemala

En Cuilapa Santa Rosa se registraron daños materiales según cuerpos de Socorro.

A las 11:59 horas se registró un movimiento telúrico con una intensidad de 4.8 grados Richter, según el Insivumeh sensible en Guatemala y Santa Rosa.

Un segundo sismo se dejo sentir a las 12:34, con epicentro en Santa Rosa con una intensidad de 5.8 grados Richter y una profundidas de 39.4 kilómetros.

En las redes sociales cientos de seguidores nos comentaron que lo sintieron en Villa Nueva, Amatitlán, Escuintla, Cuilapa Santa Rosa, Mixco, Alta Verapaz, entre otros.

Según información de vecinos de Cuilapa, Santa Rosa, una familia quedó soterrada tras sismo y se reportaron varios daños materiales. David de León, vocero de Conred informó que enviarán equipo especial de rescate al lugar.

Bomberos Municipales Departamentales (BMD) reportan un derrumbe en el Km.54 Carretera a El Salvador y tres vehículos quedaron atrapados tras desprendimiento de tierra. No se reportan heridos.

Por los movimientos telúricos registrados, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó que se evacúe el dicho edificio y la Torre de Tribunales. Así mismo la Corte de Constitucionalidad, Cámara de Industria y Organismo Judicial. Cientos de trabajadores se encuentran en las afueras.

A las 13:17 con una intensidad 4.7 grados richter, se origino en la misma zona de los 2 anteriores, fue sensible en el oriente, Escuintla y Chimaltenango.

viernes, 29 de julio de 2011

Honduras se convierte en mayor productor de café centroamericano

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jean Guerrero

SAN PEDRO SULA, Honduras—Honduras se está convirtiendo en un príncipe del grano de café.

Este año, este país superó a Guatemala como el principal productor cafetero de América Central, la región que produce la mayor parte del café arábigo lavado del mundo, los granos más caros y codiciados, que se utilizan en mezclas gourmet. Esta temporada, la cosecha de Honduras fue de 3,8 millones de sacos de 60 kilos de café, frente a los 3,5 millones de sacos de Guatemala.

Si bien Colombia se mantiene como el mayor productor individual del mundo de arábigo lavado, el crecimiento de Honduras suma otro importante actor al mercado mundial del café, y supone un impulso para la empobrecida economía de la región.

Para Honduras, superar a su vecino es una dulce reivindicación. Esto se debe a que durante años, muchos productores de café de Honduras contrabandearon sus granos a Guatemala, donde podían obtener un precio más alto debido a la reputación que tiene este país por su café de calidad.

Se lo puede considerar uno de los "secretos sucios" del comercio del café: algunos de los granos de Guatemala en realidad eran cosechados en Honduras. Cuando el café guatemalteco lograba precios más altos, eso solamente alentaba más contrabando, creando un círculo vicioso para la industria cafetera hondureña.

"Hemos tenido incluso cosechas más grandes que esta, pero nunca se notaba porque tanto café era contrabandeado", dice Jorge Alberto Lanza, presidente de la Asociación Nacional de Caficultores de Honduras.

La situación comenzó a cambiar hace algunos años, cuando un impuesto a las exportaciones de café —que inicialmente condujo a un mayor contrabando— ayudó a financiar la asistencia técnica a los cultivadores. Esto impulsó la producción y la calidad, ayudando a que los precios locales subieran y el contrabando fuera menos atractivo.

Como resultado, los granos hondureños han tenido un precio promedio de US$2,45 por libra en esta temporada, superando a los de Guatemala por primera vez en una década.

También por primera vez este año, Honduras se colocó por encima de Guatemala en la competencia "Café del año" de la Specialty Coffee Association, que es atentamente seguida por los entendidos. Colombia fue el único país que terminó arriba de Honduras.

Las grandes cadenas de cafeterías, como Starbucks Corp. y Peet's Coffee & Tea Inc., tienen mezclas de un único origen provenientes de Guatemala, Costa Rica y Colombia, pero no de Honduras. Los representantes de Starbucks declinaron hacer comentarios sobre los futuros planes de compras.

Los comerciantes de café, sin embargo, tienen los ojos puestos en Honduras.

"Honduras era como un gigante dormido", señala Willem Boot, un consultor sobre calidad del café de San Francisco. "Ahora el gigante se levantó y está corriendo".

Javier Oliva era uno de los contrabandistas hondureños de café. Pero alentado por los precios más altos y el patriotismo, abandonó el contrabando y contribuyó a que Honduras emergiera como uno de los más importantes productores de café de la región.

Durante años, cuando anochecía, Oliva contrabandeó miles de kilos de granos de café a través de la frontera de Honduras con Guatemala.

"Empecé con mi cafetal, y en 1996 empecé a comprar café de otros para venderlo en Guatemala", cuenta. "Así fue que descubrí que la calidad del café de nuestra región era muy buena. Y aunque pagaban mejor en Guatemala, no era lo que merecía nuestro café".

Los funcionarios guatemaltecos no discuten que los granos hondureños estaban siendo contrabandeados a través de la frontera y vendidos como que hubiesen sido cultivados en su país, pero dicen que no era así con el café guatemalteco de mayor calidad

Ricardo Villanueva, presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala, asegura que todos sus cafés con marca son comprados directamente a las plantaciones, por lo que una mezcla de granos sería imposible.

Quizás el café de Honduras era exportado, dice, pero no como uno de sus cafés especiales. En cuanto a la calidad del café hondureño, Villanueva sostiene que la variedad guatemalteca es todavía mejor y dice que el triunfo de Honduras en la competencia de este año fue algo que ocurrirá "una vez".

Los funcionarios hondureños dicen que el contrabando del café durante mucho tiempo perjudicó a la economía del país, ya que este producto representa 6% del Producto Interno Bruto del país, de US$14.000 millones, y a 36% de su producción agrícola.

Los funcionarios aseguran que al menos 300.000 sacos eran contrabandeados, y las estimaciones de algunos productores indican que la cantidad llegaba a 2 millones de sacos, más de la mitad de la cosecha.

Era casi imposible de controlar porque los contrabandistas podían evadir la captura diciendo a los agentes fronterizos que estaban transportando café a instalaciones hondureñas de almacenamiento ubicadas cerca de la frontera.

El transporte de café de un lugar a otro no es ilegal dado que el café no es una sustancia prohibida, dice Kelsin Artiaga, jefe de relaciones públicas de la Secretaría de Seguridad de Honduras. Es difícil establecer si es un caso de contrabando o no, agrega.

La asistencia del gobierno a través del nuevo impuesto mejoró tanto la producción como la calidad. Los certificados de calidad se han incrementado mucho. Una cooperativa de productores indica que alrededor de 400 de sus cultivadores han sido certificados en los pasados cuatro años por grupos como Fair Trade, Rainforest Alliance y UTZ para asegurar precios "premium".

Siguiendo los pasos de Guatemala, Honduras comenzó a hacer marketing de su café de seis regiones distintas, cada uno con un sabor levemente diferente.

En 2006, Oliva organizó a alrededor de 90 agricultores en un cooperativa. Cerca de 80% de ellos ahora vende su café con sellos de certificación a clientes en Europa y otras partes del mundo.

"Es café de calidad, y ya no tenemos la necesidad de venderlo a Guatemala", dijo.

sábado, 4 de junio de 2011

Carteles de la droga mexicanos se expanden a centro y sur américa

Tomado de The Wall Street Journal

Por Darcy Crowe y David Luhnow

BOGOTÁ – Los mayores carteles de México están expandiendo sus operaciones por América Central y del Sur, ganando poder conforme se diversifican y se consolidan en nuevas regiones pero también exponiéndose a nuevos retos, según altos funcionarios de las fuerzas del orden.

Los carteles como el de Sinaloa y los Zetas están enviando más hombres a Sudamérica que antes, buscando llenar el vacío que ha dejado la extinción en años recientes las poderosas organizaciones colombianas del narcotráfico.

"Hay más emisarios de carteles mexicanos de la droga en Sudamérica que nunca antes en la historia de los carteles y operaciones de drogas mexicanos", asegura Jay Bergman, director regional andino para la Administración de Control de Drogas de EE.UU., en una entrevista esta semana.

Los traficantes en Colombia, Perú y Bolivia, que en el pasado constituían el epicentro del negocio de la cocaína, están siendo relegados al rol de proveedores mayoristas, en tanto los carteles mexicanos ahora están asumiendo un papel mayor en la logística de enviar grandes cargamentos de cocaína desde Sudamérica, dijo Bergman.

La expansión de los carteles mexicanos a Sudamérica refleja una reestructuración fundamental que ha estado ocurriendo durante varios años en el negocio de la cocaína, que ha desplazado su centro de poder de Sudamérica a México.

Mientras Colombia libraba una batalla exitosa en la década de 1990 para desbaratar los carteles de Medellín y Cali en muchos grupos pequeños, los colombianos perdieron su ventaja sobre los mexicanos, quienes habían actuado como intermediarios en el negocio. Gracias a un mayor número proveedores colombianos de cocaína menos poderosos, las organizaciones mexicanas ahora atizan la competencia entre los proveedores y obtienen precios mucho menores.

El resultado: los traficantes de México se convirtieron en "fijadores de precios" en vez de "tomadores de precios", según Luis de la Calle, economista y ex alto funcionario comercial mexicano. "Los mexicanos reemplazaron a los colombianos como los oligopolistas del negocio de la cocaína", dijo.

El efecto fue un drástico aumento en las ganancias —y el poder— para los traficantes mexicanos, allanando el camino tanto para el crecimiento de los carteles mexicanos y a una lucha por el botín. Desde diciembre de 2006, unas 40.000 personas en México han muerto debido a la violencia entre los carteles.

Entretanto, los debilitados carteles colombianos se volvieron blancos más fáciles para las fuerzas del orden de Colombia.

Hoy día, los grupos de traficantes de drogas colombianas se concentran en la producción y dejan el aspecto más riesgoso del tráfico a los mexicanos, dijo Bergman.

Los carteles mexicanos están también expandiendo sus operaciones en América Central, tanto para eludir la atención en México y explotar países con menos recursos y donde el estado de derecho ha sido históricamente más débil.

Las incautaciones de cocaína han aumentado por toda América Central, según Antonio Mazzitelli, representante de México ante la Oficna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El cartel de Sinaloa está incluso tratando de cultivar amapolas en Guatemala, dijo.

Mazzitelli dijo esta semana en una conferencia en México que el cartel de Sinaloa y los Zetas creen que México se está volviendo demasiado complicado, por lo que están comenzando a mudarse a América Central. Guatemala, El Salvador y Honduras están ya entre los países más violentos del mundo, donde las tasas de homicidio están muy por encima de las de México.

Aun cuando algunos de los carteles notoriamente más violentos de México, como los Zetas, están activos en Colombia, los mexicanos se han cuidado de evitar tomar violentamente el control del negocio de los colombianos, según Bergman. Eso se debe principalmente a que los mexicanos temen a las fuerzas del orden colombianas.

"Ningún cartel mexicano quiere venir aquí y competir cabeza a cabeza con los colombianos", dijo Bergman. "En materia de negocios, nunca fue nada parecido a una adquisición hostil en Wall Street", agregó.

El mayor papel que los mexicanos están tomando en el negocio de las drogas está abriendo nuevos flancos conforme las autoridades buscan desbaratar sus operaciones. "El talón de Aquiles para una organización del narcotráfico es cuando se extienden excesivamente", dijo Bergman.

"Los carteles mexicanos estaban protegidos, pero ahora no tienen esa protección porque tienen que mudarse a Sudamérica".