Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de Junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Junio de 1782 en Estados Unidos, el Congreso aprueba el diseño del emblema de la nación: el Sello de Estados Unidos. El Gran Sello de los Estados Unidos es un signo para la certificación de documentos utilizado en los Estados Unidos, país que no cuenta con un escudo heráldico propiamente dicho. En la composición figura el lema nacional: E Pluribus Unum, que significa en latín "de varios, uno" o "de muchos, uno". El sello aparece en el reverso de los billetes de un dólar. El Congreso de los Estados Unidos aprobó un día como hoy 20 de junio de 1782 el modelo actual y único vigente hasta el momento que fue presentado por una comisión designada para su creación presidida por Benjamín Franklin y sus elementos fueron ideados por Charles Thompson. En el anverso del mencionado sello, figura un águila de cabeza blanca, con el blasón de los 13 estados primeros unidos como confederación (comúnmente conocida como águila calva o águila marina de cabeza blanca), con las alas extendidas, que porta sobre su pecho un blasón con trece barras verticales, de gules y plata, alternadas que simbolizan los trece primeros estados que se independizaron de Gran Bretaña y crearon la Federación. En la parte superior figura otra franja horizontal en azur. El águila sostiene en sus garras una rama de olivo con trece hojas y trece flechas. La rama de olivo significa paz y las flechas poder militar. Sobre la cabeza del águila figuran trece estrellas agrupadas que representan también a los trece primeros estados de la Federación. El reverso del sello muestra una pirámide incompleta con trece escalones (los trece estados iniciales), coronada por un triángulo con un ojo inscrito (el "Ojo de la Providencia", tradicionalmente símbolo de Dios) y los lemas latinos "Annuit Coeptis" ("Aprobar las cosas que se han iniciado") y "Novus Ordo Seclorum" ("Nuevo Orden de los Siglos"). Una versión de este dibujo figura también en el reverso de los billetes de 1 dólar estadounidenses. Los símbolos de este reverso han sido relacionados con la masonería, pues muchos de los próceres de la Independencia de Estados Unidos eran masones, pero al momento de la creación del sello el Ojo de la Providencia no era un símbolo masón.
Un día como hoy 20 de Junio de 1789 se presenta en Versalles el compromiso Juramento del Juego de Pelota, por el cual los diputados del Tercer Estado se comprometen a no separarse hasta obtener una nueva Constitución. El Juramento del Juego de la pelota fue un compromiso de unión presentado un día como hoy 20 de junio de 1789 entre los 577 diputados del tercer estado para no separarse hasta dotar a Francia de una constitución, haciendo frente a las presiones del rey de Francia Luis XVI. Con el pretexto de unas reparaciones que debían hacerse en la sala de los Menus-Plaisirs, en la que se celebraban las sesiones de los Estados Generales de Francia, la guardia impidió que los diputados del tercer estado se reunieran allí un día como hoy 20 de junio de 1789. Los diputados entonces se reunieron en la sala del jeu de paume de Versalles. Con la ayuda del diputado Jean-Joseph Mounier, el abad Emmanuel-Joseph Sieyès se compromete a redactar la fórmula del célebre juramento del Jeu de Paume: [...] De no separarse jamás, y reunirse siempre que las circunstancias lo exijan hasta que la constitución sea aprobada y consolidada sobre unas bases sólidas. Este texto fue leído por Jean Sylvain Bailly, y el juramento fue votado por unanimidad, excepto por una voz, la de Martin d’Auch. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue considerado como el nacimiento de la Revolución Francesa. La sala del jeu de paume (en francés, juego de pelota) se llamaba, antes del 20 de junio de 1789, "Tripot", y fue construida por Nicolas Cretteé en 1686 a fin y efecto de que los miembros de la Corte se distrajeran jugando al jeu de paume, un precedente de juegos de pelota como el tenis y la pelota vasca.
Un día como hoy 20 de Junio de 1837 en Gran Bretaña, Alejandrina Victoria es coronada reina del Reino Unido y de Irlanda con el nombre de Victoria I (comienza la era victoriana). Victoria del Reino Unido nació en Londres, Reino Unido, el 24 de mayo de 1819. Falleció en la Isla de Wight, Reino Unido, el 22 de enero de 1901. Fue reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV, un día como hoy 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901, mientras que como emperatriz de la India fue la primera en ostentar el título desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso. Victoria era hija del príncipe Eduardo, duque de Kent y Strathearn, cuarto hijo del rey Jorge III. Tanto el duque como el rey murieron en 1820, lo que provocó que Victoria fuera criada bajo la supervisión de su madre, la princesa alemana Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld. Heredó el trono a los dieciocho años, tras la muerte sin descendencia legítima de tres tíos paternos. El Reino Unido era ya en aquella época una monarquía constitucional establecida, en la que el soberano tenía relativamente pocos poderes políticos directos. En privado, Victoria intentó influir en el gobierno y en el nombramiento de ministros. En público, se convirtió en un icono nacional y en la figura que encarnaba el modelo de valores férreos y de moral personal típico de la época. Se casó con su primo, el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha en 1840. Sus nueve hijos y veintiséis de sus cuarenta y dos nietos se casaron con otros miembros de la realeza o de la nobleza de Europa, uniendo a estas entre sí. Esto le valió el apodo de «abuela de Europa». Tras la muerte de Alberto en 1861, Victoria comenzó un luto riguroso durante el cual evitó aparecer en público. Como resultado de su aislamiento, el republicanismo ganó fuerza durante algún tiempo, pero en la segunda mitad de su reinado, su popularidad volvió a aumentar. Sus jubileos de oro y de diamante fueron muy celebrados. Su reinado de 63 años y 7 meses era el más largo en la historia del Reino Unido (superado recientemente por el de la actual monarca, la Reina Elizabeth) y se le conoció como época victoriana. Fue un periodo de cambio industrial, cultural, político, científico y militar en el Reino Unido y estuvo marcado por la expansión del Imperio británico. Victoria fue la última monarca de la casa de Hannover. Su hijo y sucesor, Eduardo VII, pertenecía a la nueva casa de Sajonia-Coburgo-Gotha.
Un día como hoy 20 de Junio de 1963 Estados Unidos y Rusia firman en Ginebra, Suiza, el acuerdo para establecer un hotline (línea caliente) conocida popularmente como el teléfono Rojo. Con información de El Periódico Internacional por Mateo Madridejos. Con el mundo a punto de estallar en una guerra nuclear entre las dos potencias, tanto Washington como Moscú decidieron poner en marcha, un día como hoy 20 de junio de 1963 una vía de comunicación directa. Se le llamó teléfono rojo, pero era una línea de teletipo para intercambiar mensajes. El teléfono rojo -que no fue teléfono ni rojo- es uno de los mitos de la “Guerra Fría”, la situación geopolítica y, sobre todo, el equilibrio de armas nucleares que dominó la vida internacional durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, desde el puente aéreo de Berlín, en 1948, organizado por los occidentales para proteger la libertad de los berlineses, hasta la desintegración de la Unión Soviética, el 25 de diciembre de 1991, pasando por la guerra de Corea (1950), las crisis de Berlín (1961) y Cuba (1962) y numerosos conflictos regionales. Ésa es la cronología que prevalece en los estudios más exhaustivos sobre la materia. La crisis de los misiles soviéticos en Cuba, que colocó a las dos grandes potencias al borde del holocausto nuclear, en octubre de 1962, generó la necesidad apremiante de una comunicación directa que solventara los problemas que habían obstaculizado o demorado el diálogo entre el presidente John Kennedy y el líder soviético, Nikita Jruschov. Hoy sabemos que los norteamericanos tardaron nada menos que 12 horas en descodificar el mensaje inicial del líder del Kremlin, que había sido entregado en la embajada de Moscú, cifrado y transmitido por ésta. Una pérdida de tiempo altamente peligrosa en unos momentos de alarma nuclear. El mal llamado teléfono rojo, concebido como una necesidad urgente, fue en sus inicios un doble circuito telegráfico, una línea directa de teletipo que unió Washington con Moscú -de hecho el Pentágono (no la Casa Blanca) con el Kremlin-, pasando por Londres, Copenhague, Estocolmo y Helsinki. El acuerdo para esa hotline (línea caliente) fue firmado por ambos gobiernos en Ginebra, un día como hoy 20 de junio de 1963, pero la primera prueba se efectuó el 30 de agosto del mismo año, cuando Washington transmitió a Moscú el siguiente mensaje: «Un zorro rápido y pardo saltó sobre el lomo de un perro holgazán 1234567890», que incluía todas las letras y números del alfabeto latino. La leyenda del teléfono rojo alcanzó una gran popularidad al prodigarse en series de TV, novelas de espionaje y películas, entre las que descolló la amarga sátira antimilitarista de Stanley Kubrick que se estrenó en España con el título de ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, que poco tiene ver con el original inglés, cuya traducción literal es Dr. Insólito (Strangelove) o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba, protagonizada por Peter Sellers, que relata las peripecias de un grupo de militares norteamericanos paranoicos que tratan de provocar una catástrofe nuclear. Para comprender la situación parece oportuno recordar que la guerra fría entrañó un deterioro de las relaciones internacionales y unas conductas con frecuencia histéricas en ambos bloques antagónicos, así como una tendencia acusada a exagerar la maldad y los métodos diabólicos del adversario. Una época presidida por el equilibrio del terror, el pánico de una guerra nuclear por un error de cálculo, un accidente o simplemente por la aplicación de la doctrina del tecnócrata Robert McNamara, secretario de Defensa con John Kennedy, empecinado en racionalizar el conflicto, es decir, en «combatir en la guerra nuclear de un modo muy similar a como en el pasado se desarrollaban las operaciones militares convencionales». Una pretensión que resultó ilusoria. La confrontación al borde del abismo nuclear se vislumbró al menos en tres momentos paroxísticos que pusieron a prueba las doctrinas de los estrategas, los nervios de los líderes y la conveniencia de una comunicación directa más fluida: la guerra de Corea (1950-1953), la erección del muro de Berlín (13 de agosto de 1961) y la crisis de los misiles soviéticos instalados en Cuba (octubre de 1962). Los dos últimos episodios señalaron, además, el carácter tumultuoso de las relaciones entre Kennedy y el líder soviético Jruschov, dos hombres de convicciones que hubieron de retroceder al asomarse al abismo. La doctrina de la racionalización del conflicto nuclear de McNamara fracasó estrepitosamente porque tanto Kennedy como Jruschov, al llegar la hora decisiva, al verle las orejas al lobo, actuaron movidos por el pánico irracional, el terror del aniquilamiento recíproco y total, la llamada mutua destrucción asegurada (MAD -loco- en su sigla inglesa), durante las horas angustiosas que siguieron al descubrimiento por los aviones-espía norteamericanos (U-2) de que los soviéticos habían instalado en Cuba misiles de alcance medio, capaces de transportar cabezas nucleares y de impactar en el territorio estadounidense. Kennedy y Jruschov no se entendieron nunca. Celebraron una primera reunión en Viena, en terreno neutral, el 3 y 4 de junio de 1961, que resultó un fiasco, entre recriminaciones recíprocas e intentos de confundir a la prensa. El líder soviético insistió en que firmaría un tratado de paz con la República Democrática Alemana (RDA), lo que hubiera significado dejar las vías de acceso a Berlín occidental en manos de los comunistas alemanes y las tropas soviéticas. El presidente norteamericano replicó: «Si eso es verdad, será un invierno muy frío». Y luego teorizó ante sus compatriotas: «Existe el peligro de que los gobiernos totalitarios que no están sometidos a vigoroso debate popular subestimen la voluntad y unidad de las sociedades democráticas en lo que concierne a sus intereses vitales». La ruptura fue inevitable y la crisis de Berlín llegó a su desenlace de la peor manera para Occidente: la erección del muro, iniciada el 13 de agosto de 1961, la fortificación de la horrenda cicatriz que consagró la división de Europa, de manera que la fractura de Alemania, las alambradas, los bloques de cemento y la brutalidad de los guardias fronterizos (vopos) al disparar contra los fugitivos se convirtieron en el símbolo ominoso de dos mundos hostiles e irreconciliables. El siniestro monumento de la guerra fría. Las protestas occidentales, empezando por las del mismo Kennedy, no pasaron de la retórica, cuando era evidente que la libertad se inclinaba ante la opresión, y a pesar de que la superioridad nuclear de Estados Unidos era incontestable. Con estos antecedentes, Kennedy desconfiaba profundamente, y cuando supo que los soviéticos habían instalado en Cuba algunas rampas de lanzamiento de misiles, apuntando a Florida, concluyó que el líder soviético no le había comprendido o no había tomado en serio sus advertencias. En un dramático mensaje a la nación (22 de octubre), el presidente proclamó que la conversión de Cuba en una base nuclear soviética era intolerable, ordenó el bloqueo naval de la isla, para impedir la llegada de nuevos misiles, y conminó al Kremlin para que retirara los ya instalados. Después de una semana de forcejeo al borde del abismo, con varios mensajes cruzados entre la Casa Blanca y el Kremlin, Jruschov aceptó la retirada de los misiles a cambio de que Kennedy hiciera lo mismo con los de Turquía y reiterara su promesa de no invadir la isla. A principios de noviembre, los soviéticos desmantelaron y repatriaron los misiles. Fidel Castro, muy molesto por la batalla que se había librado a sus espaldas, aseguró siempre que la idea de instalar los misiles se le había ocurrido a Jruschov, aparentemente encandilado por la emoción de que la revolución cubana pudiera extenderse por América Latina. Jruschov pasó a la historia como un optimista compulsivo. El desenlace de la crisis aceleró los contactos diplomáticos para mejorar las comunicaciones entre Washington y Moscú. La primera utilización intensiva de la línea roja se produjo durante la Guerra de los Seis Días (1967). En 1985, la comunicación empezó a hacerse por fax, y en 1991 se estableció el teléfono directo, vía satélite, que utilizaron por primera vez los presidentes Gorbachov y Bush padre, los hombres que sellaron precisamente el fin de la guerra fría.
Un día como hoy 20 de Junio de 1971 en México se estrena el programa El Chavo del Ocho. El Chavo del 8 es una serie de televisión cómica mexicana creada por Roberto Gómez Bolaños, producida por Televisión Independiente de México (más tarde, Televisa) y emitida por primera vez un día como hoy 20 de junio de 1971 en el Canal 8 de México. El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan en una vecindad mexicana donde su protagonista, El Chavo, lleva a cabo travesuras junto con sus amigos que ocasionan malentendidos y discusiones entre los mismos vecinos, por lo general de tono cómico. El guion surgió de un sketch escrito por Gómez Bolaños en donde un niño pobre de 8 años discute con un vendedor de globos en un parque. Se le prestó una mayor importancia al desarrollo de los personajes, a los cuales se les asignó una personalidad distintiva. Desde un comienzo, su creador contempló que El Chavo estaría dirigido al público adulto, no al infantil, aún cuando se tratara de adultos interpretando a niños. El elenco principal estuvo integrado por Gómez Bolaños, Ramón Valdés, Carlos Villagrán, María Antonieta de las Nieves, Florinda Meza, Rubén Aguirre, Angelines Fernández y Édgar Vivar, que interpretaron al Chavo, Don Ramón,Quico, la Chilindrina, Doña Florinda, el profesor Jirafales, Doña Clotilde y el señor Barriga, respectivamente. La dirección y producción de la serie recayeron en Enrique Segoviano y en Carmen Ochoa. El éxito de El Chavo del Ocho fue tal que, para 1973, era transmitido en varios países de Hispanoamérica y tenía altos índices de audiencia televisiva. Se estimó que en 1975 era vista por más de 350 millones de televidentes cada semana. Dada la popularidad, el reparto realizó una gira internacional que abarcó varios de los países en los que se transmitía el programa en ese entonces, en una serie de presentaciones donde bailaban y actuaban en vivo frente a un público. En 1978, Villagrán dejó el programa de forma definitiva debido a conflictos con Gómez Bolaños respecto a la autoría del personaje de Quico, y al año siguiente hizo lo mismo Valdés debido a motivos personales. A pesar de ello, este último se reincorporó al programa tiempo después. La última emisión de El Chavo del 8 como programa independiente se dio el 1 de enero de 1980, aunque continuó como parte de Chespirito hasta el 12 de junio de 1992. Gómez Bolaños consideró que el impacto de la serie en otros países se debía al éxito previo de El Chapulín Colorado. En cuanto a la crítica, obtuvo una recepción mayormente negativa en sus primeras emisiones, ya que su contenido era calificado como «vulgar», «bobo e insulso», «enajenante» y «no recomendable». Uno de los temas que más críticas negativas ha generado es la violencia explícita a través de los golpes e insultos entre algunos de los personajes. No obstante, otros medios aseguraron que un aspecto positivo de El Chavo es el uso de «situaciones universales» con las que la audiencia puede identificarse fácilmente, sin importar la edad o nacionalidades. A pesar de su conclusión a comienzos de los años 1990, la serie ha sido transmitida de forma ininterrumpida en varios países desde entonces. Hasta 2011, se tenía noción de 20 países que aún la emitían como parte de su programación habitual. En 2006 debutó El Chavo animado, un programa de animación basado en El Chavo del 8 y producido también por Televisa. Su éxito, equiparable al del formato original, ha permitido que la franquicia se haya expandido en cuanto a mercadotecnia y productos comerciales. Televisa la considera como una de las marcas más exitosas de su propiedad. Entre algunos productos derivados del programa se incluyen el libro El diario del Chavo del ocho (escrito por Gómez Bolaños y publicado en 1995), el musical El Chavo animado - Show en vivo (estrenado en 2010), un videojuego para Wii lanzado en 2012, así como aplicaciones para Facebook y dispositivos móviles de Apple. En cuanto a la cultura popular, El Chavo del 8 ha perdurado como uno de los programas de entretenimiento más reconocidos y exitosos de la televisión hispanohablante. 
Un día como hoy 20 de Junio de 1973 regresa a la Argentina el expresidente constitucional Juan Domingo Perón, tras 18 años en el exilio. En cercanías del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, durante la bienvenida al líder, sucede la masacre de Ezeiza: francotiradores disparan contra peronistas de izquierda, matando a por lo menos 13, e hiriendo a más de 300.El 25 de mayo de 1973 asumió el gobierno el presidente Héctor J. Campora y el 20 de junio retorno al país Juan domingo Perón. Ese día, cuando se había congregado en Ezeiza una inmensa multitud, un enfrentamiento entre grupos armados de distintas tendencias del peronismo provoco una masacre. El 13 de julio Campora y el vicepresidente solano lima renunciaron; ausente el titular del cenado, asumió la presidencia el de la Cámara de Diputados, Raúl Lastiri, que era yerno de José López Rega, el secretario privado de Perón y a la vez ministro de Bienestar Social. En septiembre se realizaron las nuevas elecciones y la formula Perón-Perón, que el líder compartió con su esposa Isabel (Maria Estela Martínez) alcanzo el 62% de los votos. El primero de julio del año siguiente murió Perón e Isabel lo reemplazo, hasta que fue depuesta por los jefes militares el 24 de marzo de 1976. Los tres años de la segunda experiencia peronista, verdaderamente prodigiosos por la concentración por la concentración de acontecimientos y sentidos, clausuraron- de manera desdichada y tenebrosa toda una época de la historia argentina. Es difícil saber en que momento de su exilio Perón dejo de verse a sí mismo como el insobornable jefe de la resistencia, dispuesto a desbaratar las tentaciones provenientes del poder, y se considero el destinado a pilotear el vasto proyecto de reconstrucción que asumió como ultima misión de su vida. Puede  dudarse, incluso, de si se trato de una decisión deliberada o si resulto arrastrado por sus circunstancias incontrolables aun para su talento táctico. Lo cierto es que, puesto en el juego armo su proyecto- parecido pero distinto al de 1945- sobre tres bases: un acuerdo democrático con las fuerzas políticas, un pacto social con los grandes representantes corporativos en una conducción mas centralizada de su movimiento, hasta entonces desplegado en varios frente y dividido en estrategias heterogéneas. Para  que funcionara, Perón necesitaba que la economía tuviera un desempeño medianamente satisfactorio- las expectativas eran buenas- y que pudiera reforzarse el poder del Estado, tal como lo reclamaba la mayoría de la sociedad. Este era un punto débil:  los mecanismo e instrumentos estaban desgastados y resultaron eficaces , y el control que Perón podía tener no era pleno, pues las Fuerzas Armadas se mostraban reticentes, pese a la rehabilitación mutua que se concedieron con Perón; el gobierno, finalmente, resulto corroído por la formidable lucha desencadenada dentro del movimiento. Así, una de las premisas de su acción fallo de entrada. El pacto social funciono mal casi desde el principio y termino echo añicos, mientras que el pacto democrático, aunque funciono formalmente bien y se respetaron los acuerdos, finalmente resulto irrelevante pues no sirvió ni para constituir una oposición eficiente ni para suministrar de por si, cuando los otros mecanismos fallaron, el respaldo necesario para el mantenimiento del gobierno constitucional. El gobierno de Reconstrucción i Liberación Nacional, presentado en mayo de 1973, pese a la concesión al clima de época que había en su titulo, consistía en un intento de superar las limitaciones al crecimiento de una economía cuyos rasgos básicos no se pensaba modificar. No había en el nada que indicaba una orientación hacia el "socialismo nacional", y tampoco un intento de buscar nuevos rumbos al desarrollo del capitalismo. Como en 1946, Perón recurrió para pilotearlo a un empresario exitoso, en este caso ajeno al peronismo: José Ver Gelbard, jefe de la Confederación General Económica, donde se nucleaba la mayoría de las empresas de capital básicamente nacional. Sus objetivos, acordes con los cambios ya consolidados en la estructura económica del país, eran fuertemente intervencionistas y en menor medida, nacionalistas y distribucionistas, y no implicaban un ataque directo a ninguno de los intereses establecidos. Siguiendo las tendencias de la década anterior, se esperaba apoyar el crecimiento de la economía tanto en una expansión del mercado interno- según la tradición de los empresarios que apoyaban a ambos partidos mayoritarios- cuanto en el crecimiento de las exportaciones.
Un día como hoy 20 de Junio de 2010 Juan Manuel Santos gana presidencia de Colombia con casi el 70% de los votos a su favor en segunda vuelta. El ex ministro de Defensa obtuvo el 69,5% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones tras una jornada en la que murieron 10 militares y seis guerrilleros en incidentes aislados. Con el aplastante triunfo sobre Antanas Mockus y sus más de nueve millones de votos en el bolsillo, casi dos millones más que los logrados el 30 de mayo anterior, podrá imponer su sello personal. Además, se convirtió en el candidato a la Presidencia de Colombia que más votos ha logrado en los últimos 50 años. El ex ministro consiguió casi un millón y medio de votos más que el presidente Álvaro Uribe en las elecciones de 2006, cuando logró la mayoría absoluta en primera vuelta con 7,4 millones de votos. Pese a su derrota, Mockus logró un resultado digno con 3.570.543 votos, el 27,52% de los sufragios y unos 350.000 más que en la primera vuelta. Su reto será mantener unido el movimiento y prepararse para los comicios regionales y locales del año próximo. El lunar de la jornada electoral fue la alta abstención, que superó el 55%. La diferencia de 25 puntos en la primera vuelta, que hacía casi imposible superar la distancia entre ambos candidatos; el Mundial de Fútbol y la lluvia que no dejó de caer en varias ciudades a lo largo de toda la jornada fueron algunas razones que alejaron a los ciudadanos de las urnas. Santos, que debe buena parte de su caudal electoral a ser el heredero del legado uribista, consiguió que le votara una parte de los conservadores, liberales, así como seguidores de Cambio Radical cuyos principales líderes se habían adherido a su campaña. Al día siguiente lunes 21 de junio empezaría la conformación de su Gobierno, porque no quiso hablar antes con nadie sobre las carteras. Los nombres que elijiría serían la primera señal para saber hasta que punto es capaz de alejarse del uribismo y rodearse, como prometió, de los mejores con independencia de su procedencia partidista. También pronto anunciaría los países que visitaría como Presidente electo, aunque adelantó que no figuraría Washington en su agenda. Otro reto que empezaría a afrontar es el de superar las abismales diferencias que le separan de Hugo Chávez y solventar el problema judicial que enturbia sus relaciones con el Ejecutivo ecuatoriano. Poco después de conocer los resultados, Antanas Mockus se dirigió al país. "Las organizaciones y los partidos no están hechos para renunciar. A partir de hoy se consolida una nueva fuerza política independiente, el Partido Verde, una fuerza confiable, responsable, deliberante, con vocación de gobernar y permanecer en el tiempo", dijo un Mockus serio. El ex alcalde de Bogotá se mostró sereno, reposado, con aire presidencial, alejado de la imagen de predicador televisivo de la noche del 30 de mayo que tantos disgustos y críticas le generaron. Dijo que su relación con el nuevo gobierno estará caracterizada por la independencia. "Apoyaremos lo bueno y nos opondremos a lo malo". Repitió varias veces que seguirán trabajando en la política, que persistirán en su empeño de imponer sus ideas de transparencia, de legalidad y de respeto a la vida que les mueve. "Tenemos un sueño bueno y verdadero que ya se hizo realidad. Esta historia no termina hoy, hoy apenas comienza, hoy empezamos a cambiar Colombia", concluyó.

Hoy 20 de Junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados

Por Compartiendo mi Opinión
Cada minuto, ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror y la mayoría tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiaos, también conocida como ACNUR, trata de proporcionarles cierto bienestar, pero tiene que hacer frente a un número cada vez mayor de desplazados. 

Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

En un mundo donde la violencia obliga a cientos de familias a huir cada día, La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados actualmente cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentó su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio de 2016 para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y hacer su parte con los refugiados.

La petición #ConLosRefugiados fue entregada en la sede de la ONU en Nueva York con ocasión de la sesión de la Asamblea General del 19 de septiembre. La petición pide a los gobiernos que:

Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.

Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.

Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.

lunes, 8 de mayo de 2017

Hoy 8 y 9 de mayo se celebran los Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial

Por Compartiendo mi Opinión
El 8 y 9 de mayo se celebran como los Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial.

El 22 de noviembre de 2004 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró los días 8 y 9 de mayo Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial. 

En virtud de la resolución 59/26, la Asamblea General declaró que son una ocasión propicia para el recuerdo y la reconciliación y, sin perjuicio de que los Estados Miembros dediquen otras fechas a la victoria, la liberación o la conmemoración, invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observaran anualmente uno de esos días, o ambos, en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. 

La Asamblea hizo hincapié en que este acontecimiento histórico estableció las condiciones que permitieron crear las Naciones Unidas para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, y exhortó a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que aúnen sus esfuerzos para hacer frente a los nuevos desafíos y amenazas, asignando un papel fundamental a las Naciones Unidas, y a que hagan todo lo posible para resolver las controversias por medios pacíficos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sin poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

El 2 de marzo de 2010, en virtud de la resolución 64/257 y recordando que en 2010 se celebraba el sexagésimo quinto aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observen estas fechas en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General celebró una sesión extraordinaria y solemne, en la segunda semana de mayo de 2010, en memoria de todas las víctimas de la guerra.

jueves, 20 de abril de 2017

Hoy 20 de Abril se celebra el Día Internacional de la Marihuana

Por Compartiendo mi Opinión
Desde hace más de 40 años, la expresión “420” (cuatro veinte) ha identificado a la comunidad canábica en el mundo, aunque las razones no son claras. Algunas dicen que se trata de un código policiaco usado para identificar delitos relacionados con la marihuana, mientras que otras lo relacionan con grupos de jóvenes en California o Canadá.

La historia más difundida y comúnmente aceptada es aquella que habla sobre un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria San Rafael, en California, que arrancaron y se apropiaron de una provisión de marihuana de la que una persona ya no podía hacerse cargo. Por motivos de horarios académicos, estos chicos tomaron la costumbres reunirse para ir a fumar hierba todos los días a las 4:20 bajo la estatua de Louis Pasteur que se encuentra en la escuela. La expresión “4:20 Louis” se convirtió así en un código secreto fácil de recordar que podía decirse frente a padres y profesores.

Sin importar la verdad o falsedad de esta historia, la expresión “420” reúne hoy a consumidores, vendedores y productores de marihuana a nivel internacional y en la web, expresando la unidad, solidaridad y acciones en favor de la legalización.

De la hora se pasó al día. La expresión dejó de significar las 4:20 de la tarde para afianzarse entre la comunidad como el 20 del cuarto mes del año, lo que convierte a esta fecha en el día internacional del consumo y lucha por la legalización de la marihuana. Miles de personas al rededor del mundo se reúnen en actos públicos para fumar marihuana este día, particularmente a dicha hora.

En los países y estados en los que el consumo de marihuana no es legal, la celebración del “420” es, a su vez, una protesta abierta en contra de la autoridad, que se ve limitada e impedida para actuar en la mayoría de los casos dado el tono pacífico de las acciones.

Entre estas manifestaciones, destaca la realizada por unos 200 consumidores de Vancouver, Canadá, quienes se plantaron a fumar juntos y en público el 20 de abril de 1995, exigiendo un debate abierto sobre la legalización del cannabis. Este evento, que sí fue registrado, representa para muchos el verdadero origen del “420”. A la fecha, esta protesta sigue teniendo lugar en aquella ciudad y otras como Toronto, Ottawa y Ontario, donde alcanzan un nivel de convocatoria tal que es posible encontrar comercios establecidos ese día donde se pueden comprar productos relacionados con la marihuana, así como la organización de foros de discusión sobre el estatus legal de su producción, venta y consumo.

Otras ciudades famosas a nivel mundial por contar con actividades y muestras de apoyo a la comunidad canábica en esta fecha son Londres, Amsterdam, Madrid y Barcelona en Europa; así como San Rafael, San Francisco, Boston, Seattle y Nueva York en Estados Unidos. Las manifestaciones multitudinarias con motivo del “420” en otros países no son tan comunes, pero no dejan de registrarse.

Francia es el único país en el que el 20 de abril no ha sido abrazado por la comunidad como día del consumo y las actividades por la legalización de la marihuana, probablemente por coincidir con el natalicio de Adolf Hitler. En el país galo, la fecha ha sido movida al 18 de junio.

Hoy 20 de Abril se celebra el Día Mundial de la Lengua China

Por Compartiendo mi Opinión
La fecha para el día de lengua china se seleccionó por la festividad china conocida como Guyu ("Lluvia de mijo") que representa el 6to periodo de los 24 periodos solares que tienen los calendarios tradicionales del Este de Asia para rendir homenaje a Cangjie. 

Cangjie es una figura muy importante en la antigua China; se considera que fue un historiador oficial del Emperador Amarillo y el inventor de los caracteres chinos. 

La leyenda cuenta que tenía cuatro ojos y cuatro pupilas; y que cuando inventó los caracteres, las deidades y los fantasmas bramaron y del cielo llovió mijo. Desde entonces, los chinos celebran el día Guyu en honor de Cangjie. 

En el calendario gregoriano, usualmente la festividad comienza cerca del 20 de abril aunque algunos lo celebran el día 19 de abril.

Naciones Unidas

Los días de las lenguas en las Naciones Unidas buscan celebrar el multilingüismo y la diversidad cultural así como promover la igualdad de uso de los seis idiomas oficiales en toda la Organización.

Bajo la iniciativa, la Sede de las Naciones Unidas (y ojalá en un futuro también las oficinas por todo el mundo) celebrará seis días dedicados a cada uno de los idiomas oficiales.

Las fechas para los Días de las Lenguas fueron seleccionadas por el Departamento de Información Pública por su importancia simbólica o histórica en relación a cada lengua.

lunes, 17 de abril de 2017

Hoy 17 de Abril se celebra el Día Mundial del Malbec

Por Compartiendo mi Opinión 

En Argentina pocos conocen su nombre, sin embargo los expertos aseguran que el país sudamericano le debe a este europeo lo que se ha convertido en uno de sus productos más redituables y más emblemáticos: el vino malbec.

Michel Aimé Pouget era un ingeniero agrónomo francés nacido en 1821, que a mediados del siglo XIX emigró a Chile. Allí conoció a Domingo Faustino Sarmiento, un visionario político, educador, periodista y militar argentino que estaba exiliado en el país andino.

Según el mito, en 1852 Sarmiento (que en 1868 se convertiría en uno de los presidentes más emblemáticos de Argentina) contrató a Pouget para desarrollar el cultivo de uvas en la provincia occidental de Mendoza. 

El francés habría traído al país una serie de variedades europeas hasta entonces inexistentes en Argentina, como el cabernet sauvignon, el pinot noir, y la que luego se convertiría en la uva más popular de Argentina: el malbec.

Así, este hombre de nombre desconocido, se convirtió en el "padre" de una industria vitivinícola que actualmente genera cerca de US$2.500 millones.

El reconocimiento a Pouget es tal que a partir de 2011 Argentina decidió homenajearlo cada año con una celebración especial, conocida como el Día Mundial del Malbec.

Este festejo se conmemora cada 17 de abril porque fue ese día, en 1853, cuando se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza -la primera escuela de agricultura del país- donde Pouget fundaría los cimientos de la vitivinicultura argentina.

Hoy se celebra en todo el mundo la cepa insignia de la industria vitivinícola argentina.

Mitos y verdades sobre su origen y su crecimiento en el país.

A pesar de que la mayoría de los argentinos no sabe quién fue Pouget, entre los expertos del vino es una leyenda.

"En la escuela de sommeliers te enseñan que él trajo la primera cepa de malbec a Argentina", cuenta a BBC Mundo Nigel Tollerman, un inglés que se mudó a Buenos Aires hace una década y fundó la empresa de "delivery" de vinos, 0800-VINO.

Pero a pesar de lo que se cuenta, la realidad es un poco diferente.

"No es cierto que Pouget trajo la primera cepa de malbec. Los vinos europeos llegaron a Argentina de la mano de los inmigrantes españoles, italianos y franceses que trajeron las semillas", aseguró el empresario Alberto Arizu.

Arizu es un hombre que sabe de vinos argentinos: es el presidente de Wines of Argentina, una entidad que representa a 215 bodegas locales y se dedica a promocionar los vinos argentinos en el mundo, con aval del Estado.

Fue Wines of Argentina la que impulsó la celebración del Día Mundial del Malbec, un festejo que, con ayuda de la Cancillería argentina, este año se extenderá a más de 40 países.

Según Arizu, si bien Pouget no fue el primero en traer el malbec, sí fue responsable del éxito que tuvo esa cepa en Argentina. 

"En la Quinta Agronómica Pouget investigó las distintas variedades de semillas y descubrió que el malbec era particularmente apto para el suelo argentino, en particular en Mendoza", señaló.

Mientras que el malbec crecía en Argentina, en el sudoeste de Francia -donde se originó- sufría un declive desastroso, por culpa de las plagas y una gran inundación.

150 años después de la llegada de Pouget Argentina se convertiría en el principal productor de malbec del mundo y esa cepa se ha convertido en su uva insignia.

Negocio millonario

En la actualidad, el malbec representa el 50% de las exportaciones de vino argentino, que en 2011 generaron US$1.000 millones para el país.

También es la variedad más bebida por los locales, que consumen el 72% de la producción total de vinos del país. 

Según el diario estadounidense The Wall Street Journal, en el mundo el malbec es considerado un "sinónimo de vino argentino".

El país tiene 31.000 hectáreas dedicadas a cultivar esta variedad, más que cualquier otra nación. 

Pero ¿por qué tuvo tanto éxito esta cepa francesa en suelo argentino?

Aunque parezca ilógico, la ventaja principal que tiene Argentina es la baja fertilidad y la sequedad de sus suelos, en particular en Mendoza, una zona árida al pie de los Andes.

"El malbec crece mejor en zonas desérticas, su principal enemigo es el agua", explicó Arizu.

Según Tollerman un segundo factor que beneficia enormemente a Argentina es la gran amplitud térmica: en la región de la cordillera en un sólo día la temperatura puede variar unos 20ºC.

"Eso es muy importante para madurar la uva", señaló el sommelier.

"La dispersión térmica explica por qué el malbec argentino es de mucha mejor calidad que las variedades que se producen en otras partes del mundo", agregó.

Como ejemplo citó el caso de Chile -el principal productor sudamericano de vinos- que por su cercanía al mar tiene menos amplitud térmica.

Según los productores argentinos del malbec este tipo de vino tiene un enorme potencial de crecimiento, ya que en la actualidad es mucho menos conocido que otras variedades como el cabernet sauvignon o el merlot. 

A pesar de ser menos famoso, las ventas del vino argentino han aumentado a pasos agigantados: según Tollerman, entre 2007 y 2011 las exportaciones del malbec crecieron en un 94%. 

martes, 7 de marzo de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 7 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 7 de Marzo de 321 el emperador romano Constantino declara el domingo («venerable día del Sol») como séptimo día de la semana, en lugar del sábado. El nombre «domingo» proviene del latín dies Dominicus (Día del Señor), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús. En la antigua Roma se llamaba a este día dies solis (“día del sol”). No fue hasta un día como hoy 7 de marzo del año 321, cuando Constantino I el Grande decretó que el domingo sería observado como el día de reposo civil obligatorio: En el venerable día del Sol, que los magistrados y las gentes residentes en las ciudades descansen, y que todos los talleres estén cerrados. En el campo, sin embargo, que las personas ocupadas en la agricultura puedan libremente y legalmente continuar sus quehaceres, porque suele acontecer que otro día no sea apto para la plantación o de viñas o de semillas; no sea que por descuidar el momento propicio para tales operaciones la liberalidad del cielo se pierda. Dado el séptimo día de marzo, Crispo y Constantino siendo cónsules cada uno de ellos por segunda vez. Codex Justinianus, lib. 3, tit. 12, 3; Philip Schaff, History of the Christian Church, Vol. 3 (1902). Antes de la Revolución francesa, en casi todos los países de tradición cristiana estaban prohibidos en domingo los trabajos manuales, el comercio y el baile. Había excepciones en casos de trabajos urgentes o para algún tipo de corporación gremial. Tras la Revolución, el descanso del domingo fue apareciendo paulatinamente en el derecho laboral, y en la actualidad está admitido en casi todas las legislaciones. En esta época, la iglesia, nacida en el seno de Roma, apoyada por el emperador, usó su autoridad para transferir el día de reposo del Sábado al Domingo. Sin embargo, no hay justificación bíblica exacta para dicha medida, simplemente se retoma el aspecto del acontecimmiento de la Resurrección de Jesús por haber acaecido el primer día de la semana. En el siglo XVI, un concilio papal tuvo el siguiente apéndice: Recuerden todos los cristianos que el séptimo día fue consagrado por Dios y aceptado y observado no solo por los judíos, sino también por todos los que querían adorar a Dios; no obstante nosotros los cristianos hemos cambiado el sábado de ellos en el día del Señor, domingo.
Un día como hoy 7 de Marzo de 1274 en Italia fallece Santo Tomás de Aquino, teólogo, filósofo y uno de los Doctores de la Iglesia Católica. "En esta vida es mejor conocer que amar las cosas inferiores a nosotros, pero es mejor amar las cosas que son superiores. Respecto de Dios es mejor amarlo que conocerlo, porque el conocimiento hace que las cosas vengan a nosotros y se adapten a nuestra manera de ser; pero el amor, que es la caridad, nos hace salir de nosotros y nos lanza hacia el objeto amado" Tomás de Aquino. Tommaso d'Aquino nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia), fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Recibió su primera educación cumplidos los cinco años, en el monasterio benedictino de Monte Cassino, del que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una singular devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía escrito el Ave María. Le enseñaron primariamente gramática, moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monje. Amplió sus estudios y en la Universidad de Nápoles. Cuando aún no se había graduado, en 1243, ingresó en la orden de los dominicos. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le raptó y le mantuvo bajo custodia en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Cuando fue puesto en libertad en 1245, viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos. Principal representante de la tradición escolástica; fundador de la escuela tomista; conocido como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" o " Doctor Universal". Como primera obra importante destaca Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual expone la doctrina católica. En 1256 le otorgaron un doctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. En 1268 volvió a París, donde se implicó en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez. Primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia. Deja París en 1272, para pasar a vivir en Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció un día como hoy 7 de marzo de 1274 en el monasterio cisterciense de Fossanova. Fue canonizado en 1323, medio siglo después de su muerte, por el papa Juan XXII y proclamado *Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su festividad se celebra el 28 de enero. Es nombrado santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. 
*Según Catholic.net El concepto de Doctor de la Iglesia tiene sus raíces en el concepto de didáskalos en el Nuevo Testamento y en el tiempo postapostólico. Doctor/a de la Iglesia" es un título que la Iglesia (el Papa o un concilio ecuménico) otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como eminentes maestros de la fe para los fieles de todos los tiempos. La Iglesia reconoce en ellos los intérpretes autorizados de su doctrina.
Un día como hoy 7 de Marzo de 1815 en Ario, Michoacán, México, se lleva a cabo la instalación del Supremo Tribunal de Justicia, antecedente histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luis Pérez Verdia en su magnífica obra Compendio deja Historia de México, señala que un día como hoy 7 de marzo de 1815 se instaló el Supremo Tribunal de Justicia en el municipio de Ario, Estado de Michoacán, el cual funcionó poco tiempo en virtud de las circunstancias políticas y el acoso de los realistas, trasladándose junto con el Congreso a Tehuacan, jugar adonde llegaron gracias a la protección militar que les proporcionó Morelos, quien pagó por ello con su vida al caer prisionero en Tezmalaca el 5 de noviembre de 1815. "Ario de Rosales en marzo de 1815 eras apenas un pueblito perdido en la serranía. Entre oyameles, encinos y pinos de este hermoso estado de Michoacán. Fuiste testigo de la Guerra de Independencia y te convertiste en tierra firme para edificar por siempre una de las funciones más importantes del Estado: la administración de justicia. "Hoy sigues siendo la cuna del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana, donde el Siervo de la Nación, Don José María Morelos y Pavón, culminó su anhelo de salvar a los humildes de la esclavitud, la explotación y de la injusticia. "Por todo esto eres, sin duda, una gran ciudad llena de contenido y tradición, a la que juristas, escritores y poetas han dedicado su obra. Resaltando tu grandeza y tu belleza. " Morelos sabía lo que era carecer de libertad y de justicia; y también sabía que había que construir una nación libre e independiente; soberana y justa; por ello, plasmó por siempre su más sublime aspiración de que la naciente república conservara el valor más preciado de toda nación libertaria; la justicia. Ario es uno de los 113 municipios que integran el estado de Michoacán y su nombre se interpreta como Lugar Donde se Mandó o Desde Donde se Mandó Decir Algo. Se encuentra localizado al centro sur del estado y aproximadamente 107 kilómetros al sur de la ciudad de Morelia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Le corresponde defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones. La Suprema Corte está conformada por once ministros, uno de ellos designado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) o simplemente "Ministro Presidente". 
Un día como hoy 7 de marzo de 1965 en Selma, Alabama la policía local reprime violentamente una manifestación de 600 negros que reclamaban pacíficamente su derecho al voto, hecho que hoy se conoce como el Domingo Sangriento. En la mañana de un día como hoy, Domingo, 7 de marzo de 1965, centenares de habitantes de raza negra de la ciudad quisieron marchar en forma pacífica rumbo a Montgomery, a 87 kilómetros de Selma, para reclamar por la discriminación en las listas electorales y en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson. En este condado, con unos 15.000 negros, cerca del 80% de la población, sólo se había permitido el registro para votar a unos 300. A Jackson se le califica de "primer mártir". Pero no llegaron lejos. 
En el puente Edmund Pettus los esperaban policías a caballo, armados con palos. Cuando los líderes de la protesta, los activistas John Lewis y Hosea Williams, se negaron a dar marcha atrás, el sheriff Jim Clark ordenó el ataque. En medio de nubes de gases lacrimógenos, los policías golpearon a los manifestantes indefensos que intentaban huir. "Pensé que iba a morir en ese puente", recuerda Lewis. Decenas de personas resultaron heridas, algunas de gravedad y las escenas, que entonces fueron televisadas, escandalizaron al país. Esa reivindicación la comandó John Lewis, (congresista en Washington en la actualidad y quien recientemente sostuvo una polémica pública con el actual presidente estadounidense Donald Trump al cuestionarle el congresista Lewis, su legitimidad para asumir como presidente por no haber ganado el voto popular y ser elegido por los colegios electorales). Al martes siguiente, 9 de Marzo de 1965, ya con el reverendo Martin Luther King a la cabeza, se intentó de nuevo. Se retiraron al alcanzar la barricada policial, por orden del líder. De ahí que se conozca como el martes de la media vuelta. La marcha definitiva, protegida por agentes federales, se realizó entre el 21 y el 25 de marzo. Tras la ola de violencia policial, la presión creció sobre Washington. El presidente Lyndon B. Johnson prometió entonces una ley que garantizaría el derecho a votar a todos los ciudadanos estadounidenses. "Sus peticiones deben ser también las nuestras. Pues no solo los negros, sino todos debemos superar esa paralizante herencia de intolerancia y justicia", dijo ante el Congreso. El fatídico evento se convirtió en un triunfo de los derechos civiles ya que como resultado del repudio popular a la violenta represión de la manifestación pacífica se dio la aprobación de la ley de Derecho al Voto.
El presidente Johnson firmó la Voting Rights Act, o ley del Derecho al Voto, en agosto de ese año. Entonces, el alcalde de Selma era Joe Smitherman. A pesar de la reforma electoral, siguió en el cargo otros 35 años. Le derrotó en el año 2000 el que juró como primer alcalde negro: James Perkins jr. Edmund Pettus, de quien lleva el nombre el hoy famoso puente del Domingo Sangriento, hizo carrera militar y alcanzó el rango de general confederado, los separatistas defensores de la esclavitud. Pettus, al que el perdón tras la derrota le facilitó ser senador, también fue gran dragón del Ku Klux Klan (KKK) por su compromiso en el terrorismo racista. Esa es la paradoja: su evocación es un homenaje a los esclavistas y un emblema de la lucha por los derechos de sus enemigos. "Me opongo a que se cambie el nombre del puente", sostiene Perkins, Tenía 12 años aquel bloody sunday. "Pettus nos impide olvidar nuestra contradicción". Selma ha cambiado mucho y no ha cambiado casi nada. En Selma se peleó también contra la esclavitud hace 150 años. De igual manera Selma fue una de las batallas finales y decisivas de la guerra civil (abril de 1865).
En el año 2015 Selma es gobernada por negros. La presencia de un alcalde negro, de un jefe de policía negro, de un fiscal de distrito negro o de un consejo municipal formado por una mayoría negra actúa de coraza ante la agitación. En cambio, la disparidad socioeconómica persiste. "Selma ha hecho mucho por el resto y poco para ella", remarca Perkins. El 80% de los residentes son negros y sobre ellos recae el peso del desempleo, con una tasa del 10,1%, el doble de la estatal. Su nivel de pobreza es nueve veces superior. Si se va a la zona oeste se certifica: las destartaladas viviendas de los barrios negros del centro contrastan con las mansiones de los blancos. No es más que un ejemplo de que la segregación, abolida oficialmente, se perpetúa. De las 130 iglesias de la zona, sólo una se cuenta como integrada. El poder económico es blanco. La situación empeoró en 1977. Al cerrar la base militar se produjo un colapso en la conexión racial y económica. Dejaba cinco millones de dólares anuales. "Había una regulación federal y no podían discriminar en el reparto -comenta-, pero al marcharse, volvimos a depender del tejido local, que es blanco". 
Un día como hoy 7 de Marzo de 1999 en El Salvador, Francisco Flores, candidato presidencial del partido ARENA derrota a Facundo Guardado, del partido de oposición FMLN. (Con Información obtenida de diferentes fuentes: Blog CIDOB, Barcelona Centre for International Affairs, Medios de prensa). Francisco Guillermo Flores Pérez, nació en Santa Ana, departamento de Santa Ana, El Salvador, el 17 de Octubre de 1959. Fue presidente de El Salvador del 1 de Junio de 1999 al 31 de Mayo de 2004. Asumió la presidencia a la edad de 39 años (hasta ese momento, era el Jefe de Estado más joven de El Salvador, posteriormente sería igualado por su sucesor, Elías Antonio Saca González quien también resultara electo como Presidente a los 39 años). Flores se convirtió en Presidente de la República de El Salvador, siendo el tercero del partido ARENA que consiguió el cargo de forma consecutiva, sucediendo a su correligionario Armando Calderón Sol. Flores fue un joven filósofo y tecnócrata escogido por su partido para ofrecer al electorado un rostro amable y dialogante, capaz de frenar la progresión en las urnas de la antigua guerrilla izquierdista del FMLN. Francisco Flores llegó al poder con una agenda dominada por el liberalismo económico que se tradujo en la dolarización por ley y en un intento de privatizar la seguridad social, frustrado por la protesta social; redujo tímidamente la pobreza, pero fracasó en la lucha contra la criminalidad, en un quinquenio caracterizado por la estabilidad macroeconómica y el crecimiento limitado por sendos desastres naturales. La integración centro y mesoamericana, el brío librecambista en toda la región, el desencuentro con la Cuba castrista y la estrecha alianza con Estados Unidos, al que brindó apoyo militar en Irak y con el que suscribió el DR-CAFTA, caracterizaron su política exterior. Un profesor de Filosofía metido a político en las filas de ARENA. Uno de los tres hijos del matrimonio formado por el abogado y economista Ulises Flores y la etnógrafa y folclorista María Leonor Pérez de Flores, cursó la primaria y el bachillerato en la Escuela Americana, una elitista casa de estudios bilingüe de San Salvador, antes de emprender en Estados Unidos una formación superior que iba a descollar por su carácter multidisciplinar y la brillantez de las calificaciones académicas. Atraído por las ciencias sociales y las humanidades, el joven buceó en varias disciplinas impartidas por otros tantos centros y en pocos años forjó un currículum educativo bastante impresionante. Primero pasó por el Hillyer College, escuela de artes liberales perteneciente a la Universidad de Hartford, en el estado de Connecticut, donde obtuvo el grado en Sociología antes de terminar la carrera en el Amherst College de Boston, Massachusetts, con la licenciatura en Ciencias Políticas. Después se marchó a Inglaterra para cursar un programa de Historia y Literatura en el Trinity College de la Universidad de Oxford. A continuación regresó a Estados Unidos y obtuvo un máster en Filosofía en California y otro complemento de posgrado sobre Economía y Filosofía en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Su inquietud por las problemáticas sociales le llevó a realizar labores desinteresadas en hogares de acogida de inmigrantes hispanos sin recursos, a la vez que asistía a las clases en la universidad. Retornó a El Salvador en 1983, cuando el país atravesaba el cuarto año de la cruenta guerra civil que libraban la Fuerza Armada y la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), y comenzó su etapa de profesional de la docencia en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) de la capital. Con 24 años, Flores se convirtió en un jovencísimo catedrático de Filosofía, disciplina que iba a impartir durante tres lustros de manera intermitente. Es más, el perfil de perito en humanidades que se labró era insólito entre las élites políticas salvadoreñas, casi sin exclusión formadas en la ingeniería, la dirección de empresas o la abogacía. Claro que en la mayor parte de los años ochenta, Flores no formó parte de la clase política nacional. Fuera de las aulas, participó en la gestión de proyectos de desarrollo agropecuario financiados con capital privado y estrenó la faceta de empresario. Procediendo de una familia urbana, acomodada, clase media conservadora, anticomunista, Flores pudo encontrar natural militar en Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido de derecha fundado el 30 de septiembre de 1981 por el mayor del Ejército Roberto D’Aubuisson Arrieta y que se situó en la oposición parlamentaria al Gobierno del presidente democristiano Napoleón Duarte Fuentes. El carácter apacible, el hablar suave y la formación humanista del joven catedrático ofrecían un contraste, notable cuando menos, con el modo imperante en su partido y en algunos sectores de la derecha. En las elecciones de marzo de 1989 ARENA conquistó la Presidencia de la República en la persona del empresario Alfredo Cristiani Burkard, quien tras tomar posesión del cargo el primero de junio reclutó a Flores, aún sin cumplir los 30 años, para el puesto de viceministro de Planificación. A los pocos días de estrenarse en el servicio de Gobierno, Flores fue golpeado por una tragedia familiar: José Antonio Rodríguez Porth, padre de su esposa desde 1985, la psicóloga y educadora Lourdes María Rodríguez, y colega del Gabinete por cuanto el Dr. Rodriguez Porth fungía como ministro de la Presidencia, cayó asesinado en la emboscada que un comando de hombres armados le tendió en San Salvador de lo cual se acusa sin comprobarse a uno de los dirigentes del FMLN que actualmente es vicepresidente de la República, y sin que el FMLN se atreva a desmentirlo, de hecho en le contexto de las elecciones presidenciales 2014 circula una carta en El Salvador dónde se reta a Oscar Ortiz y Salvador Sánchez Cerén a que declaren bajo juramento que ellos no tuvieron que ver en este y otros asesinatos de civiles de la derecha. Cabe decir que no existe ninguna acusación judicial en tan sentido. El FMLN, quien preparaba en secreto una ofensiva general reclamó responsabilidad por dicho asesinato. Posteriormente, Flores sirvió de viceministro de la Presidencia con funciones de asesor del jefe del Estado, y como tal fue uno de los arquitectos del plan de acción gubernamental que debía dar cumplimiento a lo que atañía al Estado de los Acuerdos de Paz firmados con el FMLN en México en enero de 1992. Flores fue elegido diputado de la Asamblea Legislativa en las elecciones generales del 20 de marzo de 1994, tras lo cual, el nuevo presidente, el ex alcalde capitalino Armando Calderón Sol, le retuvo en el Ejecutivo en calidad de secretario de Información adjunto a la Presidencia. El 5 de mayo de 1997 el antiguo profesor hizo su salto al más alto escalafón de la política nacional hasta entonces al ser elegido presidente de la Asamblea con los votos del FMLN, hecho que no resultó especialmente sorprendente luego de haberse ganado una fama de político conciliador y moderado, que había favorecido los trabajos parlamentarios y abierto cauces de comunicación entre la oposición y sus propios compañeros de la línea dura del partido. El hecho de que su suegro haya sido asesinado por comando urbanos del FMLN, por lo tanto se encontrara entre las 75.000 víctimas mortales de la guerra civil le permitió a Flores ser identificado con los esfuerzos en pro de la reconciliación nacional. La labor legislativa de Flores resultó providencial para que el filósofo metido en política coronara su carrera en este segundo terreno con la precocidad que había caracterizado todo su quehacer anterior. A principios de 1998 anunció su postulación a la Presidencia de la República, renunció a la presidencia del poder legislativo y el 29 de marzo de ese año ARENA le escogió por aclamación como su candidato para las elecciones del año siguiente, teniendo como compañero de fórmula al abogado y notario Carlos Quintanilla Schmidt, quien fuera decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UJMD. Nominando a Flores por delante de figuras más conocidas por el público, como el magnate cervecero Roberto Murray Meza, el partido buscaba proyectar un talante, ya esbozado durante las presidencias de Cristiani y Calderón, con un gusto menos ideologizado y más amable, capaz de captar a votantes del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que, dentro de su conservadurismo, no podían digerir las expresiones de radicalismo mostrado por un sector de ARENA. En su discurso de aceptación y agradecimiento ante los afiliados, el candidato no se apartó de un tono comedido y posibilista. Así, aseguró que asumía el reto electoral con una "renovada expresión de cambio y compromiso", y se comprometió a "consolidar el único sistema que garantiza la libertad: la democracia". Fanfarrias sectarias al margen, los nacionalistas estaban preocupados por el avance electoral del FMLN, transformado ya en un partido unitario con corrientes internas en lugar de la federación de agrupaciones encabezada por el ortodoxo Partido Comunista de El Salvador (PCS) que había sido antes. Así, en las elecciones legislativas y municipales del 16 de marzo de 1997, ARENA perdió su posición dominante en la Asamblea y arrebatada la alcaldía capitalina a manos del candidato conjunto del FMLN y la Unión Social Cristiana (USC), Héctor Ricardo Silva Argüello. Era la hora de cuidar la imagen, y la selección de Flores, la cara amable de ARENA y la garantía del relevo generacional, constituía la pieza clave para mantener la continuidad en el poder. Por otra parte, una lectura en clave puramente partidista presentó la designación de Flores como una maniobra diseñada por Calderón para frustrar la eventual aspiración de Cristiani, al frente del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (COENA) desde 1997, a un segundo mandato presidencial, que al ser discontinuado del primero no estaba impedido por la Constitución. Fuentes areneras comentaron a medios informativos del país que la promoción del relativamente poco conocido intelectual había supuesto un doble jaque del mandatario saliente, a la oposición izquierdista y a sus rivales en el partido. De todas maneras, no dejó de sorprender la abultada victoria obtenida por Flores en la jornada de un día como hoy 7 de marzo de 1999. Con un contundente 51,4% de los votos, el postulante del oficialismo se proclamó presidente en la primera vuelta, algo que no había conseguido Calderón en 1994. Su inmediato rival, el ex comandante guerrillero Facundo Guardado, candidato de la coalición del FMLN y la USC, obtuvo el 29%. A mucha más distancia quedaron Rubén Ignacio Zamora Rivas, por el Centro Democrático Unido (CDU) -quien había obligado a disputar a Calderón la segunda vuelta hacía cinco años, entonces como candidato del FMLN y la Convergencia Democrática (CD)-, Rodolfo Antonio Parker Soto, por un PDC en franco declive, y Rafael Hernán Contreras, por el derechista Partido de Conciliación Nacional (PCN). Sobre el triunfo del arenero gravitó, empero, el índice de participación, no superior el 35%. Según los observadores, la apatía del electorado reflejó cuán extendido estaba el escepticismo con la capacidad de cualquiera de los candidatos para erradicar las principales lacras del país, a saber, la criminalidad común, la pobreza y la corrupción. El quinquenio presidencial de Calderón Sol se desarrolló bajo el signo del liberalismo económico. El 1 de junio de 1999, Flores, llamado informalmente Paco o Paquito, se convirtió en el tercer presidente consecutivo de ARENA desde 1989 y, con 39 años, en el más joven presidente en la historia de El Salvador y también de todo el continente americano en ese momento. En su discurso inaugural, el estadista expuso su programa de Gobierno, denominado Nueva Alianza, cuyos ejes principales eran: la lucha contra la pobreza, con la expansión y la descentralización de los servicios de salud, agua, saneamiento, vivienda y educación; la estabilización del tipo de cambio del colón y la reducción del déficit presupuestario; la concesión de facilidades crediticias a la pequeña y la mediana empresa de propiedad nacional; y descuentos fiscales para las inversiones productivas extranjeras. Las dos últimas eran unas medidas destinadas a generar puestos de trabajo, en un país donde el desempleo (la tasa oficial se situaba en un engañoso 7%) y, sobre todo, el subempleo, afectaban a más de dos terceras partes de la población activa, según las organizaciones de consumidores y los sindicatos. Conocedor de la máxima preocupación de los salvadoreños, Flores prometió también terminar con la inseguridad ciudadana y la delincuencia, las víctimas anuales de la criminalidad común oscilaban entre las 7.000 y las 8.000, en un país de seis millones de habitantes, y un estudio de la Universidad Centroamericana situaba a San Salvador a la cabeza de las ciudades más violentas de América Latina. En particular, el presidente habló de reformar el Código Penal para endurecer los castigos y de aumentar la capacidad del sistema de prisiones. La Nueva Alianza contemplaba asimismo un modelo de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente, vinculado a los procesos de integración comercial con los estados de la región, y que salvaguardase y ampliase la estabilidad monetaria y financiera lograda durante la presidencia de Calderón. Claro que el crecimiento económico debía ser superior a ese 1,8% interanual que legaba la administración anterior. Es necesario tener presente que al frente del COENA no estaba Flores, sino Cristiani, lo que esbozaba una situación de cierta bicefalia en el poder. En los meses inmediatos a su asunción, la Administración de Flores tramitó varias medidas de alcance económico que dieron cumplimiento a determinadas ofertas de la Nueva Alianza. En especial, destacó el denominado Plan Nación, para, en aras de la descentralización territorial y la reconversión productiva, dividir el país en cinco grandes regiones ligadas a otros tantos polos de desarrollo. También, se puso en marcha otro plan para descentralizar el suministro de agua potable, que debía mejorar la calidad y el alcance del servicio básico. En ese momento, más de la cuarta parte de la población no tenía acceso a este recurso esencial. En el arranque de 2000, Flores empezó a confrontar un cúmulo de dificultades para sacar adelante su programa liberal. En la primera mitad del año, la subida del precio de la gasolina y la supresión de la excepción del IVA para los productos agropecuarios y las medicinas fueron contestadas por los principales sectores afectados, los empresarios del transporte público y el campesinado, que organizaron paros y marchas. Flores también sufrió en su período 2 desbastadores terremotos ocurrido con apenas 1 mes de diferencia entre ellos. El brote de malestar social coincidió con los comicios del 12 de marzo, que pasaron factura al partido del poder. En las legislativas, ARENA, con el 36% de los votos, aventajó en sólo 0,8 puntos al FMLN, pero éste, por primera vez, le superó en escaños: 31 frente a 29. El sistema de dos partidos mayoritarios en paridad de fuerzas se asentaba en El Salvador, lo que no dejaba de ser un marchamo de democracia. En las municipales, al oficialismo le fue todavía peor, ya que los efemelenistas ganaron las principales alcaldías del país al tiempo que San Salvador, donde su aliado Héctor Silva obtuvo la reelección como primer edil, se confirmó como un bastión del centroizquierda. Consternado, Cristiani asumió toda la responsabilidad por los malos resultados electorales y dimitió como presidente del COENA. Le sustituyó Walter Araujo Morales, del sector modernizador del partido. El gesto del antiguo jefe del Estado, aceptando cargar con las cuentas, libró al actual titular del puesto de sufrir una erosión irrecuperable por culpa del revés en las urnas. La pujanza del frente opositor, que vio crecer sus expectativas de cara a las presidenciales de 2004, se expresó también en la calle, donde arreciaron las protestas y las huelgas contra el proyecto de supresión del monopolio del Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social (ISSS), institución dirigida en ese entonces por la Licenciada Ana Vilma de Escobar, en la cobertura médica de los cotizantes, y en demanda de mejoras salariales y del final de los reajustes de plantilla y los despidos. Incluso, se articuló una Alianza Ciudadana contra las Privatizaciones (ACCP), animada por los trabajadores de la red de la ISSS, que fue instrumental para el mantenimiento de un clima de opinión fuertemente hostil a la privatización parcial del instituto público. Ante este panorama, Flores no se atrevió a acometer un plan que habría supuesto la cesión al capital privado de determinados servicios e instalaciones del ente público, el cual habría seguido operando, pero achicado y en paralelo a las gestoras de salud privadas. En octubre de 2002 la propia Asamblea, presionada desde la calle, se encargó de meter el proyecto en el congelador con un decreto legislativo que, invocando la Constitución, garantizaba la naturaleza estatal del sistema de salud y de seguridad social, y prohibía cualquier modalidad de privatización del ISSS. Por otra parte, seguían pesando las consecuencias del destructivo paso del huracán Mitch en octubre de 1998, siendo así que en 1999 la economía salvadoreña sólo creció el 2%, la mitad que el año anterior. Al detrimento de la producción contribuyó también una política monetaria muy restrictiva que perseguía constreñir la inflación, que en el primer año de gestión de Flores quedó virtualmente eliminada. El ambiente económico cambió un tanto en 2000, al registrarse una tasa de crecimiento del PIB del 3% y una recuperación de los precios al consumo que dejó la inflación anual en el 2,5%. Pese a las acusaciones de prepotencia intelectual y de ambigüedad ideológica, al cumplir su primer año de mandato el presidente se encontró con unas encuestas que le otorgaban, todavía, la confianza de un porcentaje mayoritario de la población. Pero la mayor controversia de la presidencia de Flores nació a raíz del anuncio de la dolarización de todas las operaciones económicas, financieras y comerciales. Consensuada con la banca y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP, la confederación patronal salvadoreña), Flores justificó la trascendental reforma por la necesidad de conjurar definitivamente los riesgos de devaluaciones y repuntes inflacionarios, atraer más inversión foránea y estimular el crecimiento interno. El plan se ejecutó con presteza. Luego de ser aprobada el 30 de noviembre de 2000 por la Asamblea Legislativa con el imprescindible respaldo del PCN, la llamada Ley de Integración Monetaria entró en vigor el 1 de enero de 2001. Comenzó entonces la retirada progresiva del colón y su sustitución por el dólar estadounidense, que debía funcionar como la principal unidad de cambio y cuenta al cabo de seis meses. No se trataba de una dolarización completa, ya que la centenaria divisa nacional seguiría siendo una moneda de curso legal, en régimen de cocirculación, aunque su arrinconamiento por las autoridades supondría que, en la práctica, nadie quisiera hacer transacciones con ella. El canje se fijó en 8,75 colones por dólar, que era el tipo de cambio definido por el mercado desde hacía tiempo. Diversos observadores advirtieron que, en lo sucesivo, El Salvador dependería de la importación de dólares para cubrir sus necesidades de liquidez, convirtiendo en absolutamente vitales flujos tan fluctuantes como las remesas de los emigrados y los ingresos por exportaciones. Los agentes económicos mostraron una actitud positiva y, por ejemplo, avizoraron una bajada de los tipos crediticios, esperada como agua de mayo en un momento en que el dinero se pagaba a un interés de casi el 13%. A efectos comparativos con Ecuador, que se había adelantado un año en la aplicación de la medida con la retirada del sucre, desde los ámbitos izquierdistas se adujo que en El Salvador no había una situación de emergencia en los sistemas monetario y financiero (antes, al contrario, la estabilidad caracterizaba las relaciones con los acreedores de la deuda externa, el mercado cambiario y, con matices, el comportamiento de la inflación). Consideraciones de soberanía nacional y de dependencia extranjera al margen, la dolarización debía hacer sentir sus efectos benignos en la macroeconomía y en las economías particulares de quienes, claro estaba, tenían colones para canjearlos por dólares con los que gastar e invertir. Para el bolsillo del trabajador por cuenta ajena, las ventajas de la dolarización estaban por demostrar, ya que los salarios continuaron estancados en niveles muy bajos y la conversión de colones en dólares generaba el efecto psicológico de poseer menos dinero que antes. Por de pronto, el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), que desde la entrada en vigor de la Ley de Integración Monetaria asumió el papel primordial de contribuir al mantenimiento de la estabilidad monetaria, propició bajadas de los tipos de interés muy sustanciales, de hasta el 7% como media. Pero, por otra parte, la canasta de productos básicos se encareció por el efecto del redondeo, temido justificadamente por los salvadoreños con rentas bajas, a la hora de traducir los precios a dólares. Sin embargo, en 2001, una sucesión de calamidades naturales, empezando por los dos terremotos del 13 de enero (el más devastador) y el 13 de febrero, que mataron a un millar de personas y dejaron sin hogar a otras 200.000, y continuando por una pertinaz sequía que diezmó las cosechas de café, desgracia que se solapó al hundimiento de los precios del producto en el mercado internacional -hasta niveles incluso inferiores al costo de producción-, arruinó las predicciones de crecimiento del Gobierno, neutralizó el estímulo que habría supuesto el abaratamiento de los créditos y disparó el déficit fiscal por la aprobación de partidas especiales de gasto público para sufragar el socorro de los 1.400.000 damnificados, algo más de la quinta parte de la población total, por los movimientos telúricos y las labores de reconstrucción. Criticado en un primer momento por su lista de prioridades en la adjudicación de las ayudas tras la catástrofe, el presidente tuvo luego el acierto de involucrar a la comunidad internacional en la costosísima reconstrucción, en especial al Gobierno de España. Los seísmos de 2001 causaron a El Salvador pérdidas económicas por valor de 1.600 millones de dólares, a los que tenían que sumarse los 200 millones dejados de ingresar por la crisis cafetalera. Esto representaba una veinteava parte del producto nacional. El año que debió haber sido fasto por la puesta en marcha de la dolarización y el despegue económico, terminó dejando un muy mal sabor de boca: el PIB, de nuevo, no creció más allá del 2% y la inflación, cebada por el redondeo monetario abusivo, trepó al 3,8%. Además, la fuerte dependencia comercial de Estados Unidos, destino del 57% de las exportaciones salvadoreñas y origen del 36% de las importaciones, suponía que la recesión experimentada por el vecino del norte aquel ejercicio, en el contexto de la deceleración mundial, no podía sino repercutir negativamente en el pequeño país centroamericano. Los agoreros contra la dolarización y la inserción de El Salvador en los mercados globalizados se sintieron reivindicados, pero Flores y sus colaboradores no cejaron en la defensa de la Ley de Integración Monetaria, en la convicción de que la unificación de las divisas se traducía automáticamente en el impulso de los intercambios con Estados Unidos en todos los sectores. A lo largo del quinquenio fue viéndose cómo el modelo de desarrollo económico auspiciado por Flores prolongaba e intensificaba la línea de las administraciones areneras anteriores consistente en priorizar a toda costa la industria de las maquiladoras urbanas. Estas plantas de montaje de bienes de consumo para la exportación, fundamentalmente textiles con destino a Estados Unidos presentaban un fuerte ritmo de generación de empleo, pero, como en el resto de Centroamérica, basaban su lucrativo negocio en los horarios intensivos, los salarios extremadamente bajos y los contratos baratos. Al igual que hiciera su homólogo hondureño Ricardo Maduro, en 2003 puso en marcha una operación denominada "Mano dura" para combatir a las pandillas juveniles violentas (maras), acusadas de cometer un centenar de asesinatos al mes, y consiguió que el Parlamento aprobara, en septiembre de 2003, una modificación del Código Penal que establecía como delito la pertenencia a tales bandas, y, en octubre del mismo año, una "Ley Antimaras" que fue duramente criticada por jueces y organizaciones de derechos humanos por contravenir la Constitución. Flores redobló sus esfuerzos contra las maras al firmar en los primeros meses de 2004 acuerdos para su persecución extraterritorial con los presidentes de Honduras y Panamá. Ya como expresidente Francisco Flores se retiró de la primera línea política para pasar a presidir el Instituto América Libre, con sede en Washington brindando asesoría a diversos gobiernos neoliberales latinomaericanos. Volvió a la palestra política nacional al convertirse en el principal asesor de la campaña presidencial de su correligionario y ex alcalde de San Salvador Norman Quijano, quien fue le candidato de ARENA, ya en la oposición, para las elecciones presidenciales de 2014. A finales del año 2013, la Fiscalía General de la República de El Salvador inició una investigación para desvelar si existían nexos entre Flores y un caso de supuesto peculado y negociaciones ilícitas en el que se relacionaba la empresa italiana ENEL y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), por lo que se abrió un expediente para él,y se realizaron rastreos bancarios y si bien no se encontraron pagos de la empresa ENEL, sí se hallaron transferencias que la Embajada de Taiwán en El Salvador había realizado en un banco estadounidense, además se reportó la existencia de un Reporte de Operación Sospechosa del International Bank of Miami. El jueves 1 de mayo de 2014, la Fiscalía General de la República de El Salvador, lo acusó formalmente bajo los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y desobediencia a la autoridad; además, solicitó la orden de captura contra el expresidente. El jueves 3 de diciembre de 2015, el ex presidente Francisco Flores fue enviado por orden del Juzgado Séptimo de Instrucción a las bartolinas de la DAN por los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito; pero una Cámara de lo Penal revocó esa decisión, regresando al arresto domiciliario y pasando a vista pública, que es la siguiente fase del proceso penal, la cual se llevaría a cabo el 18 de enero de 2016. El 24 de enero de 2016 el expresidente fue internado en el Hospital de la Mujer donde fue operado de emergencia, después de sufrir un derrame cerebral a causa de una obstrucción arterial. Los doctores le diagnosticaron un coágulo de sangre en una arteria que le inmovilizó la parte derecha del cuerpo y lo mantuvo sin respuesta a estímulos. A raíz de la obstrucción, Flores sufrió un derrame y un paro cardíaco. El expresidente permaneció en estado de coma y conectado a un respirador. Luego de estar hospitalizado durante seis días, falleció a las 21:50 del 30 de enero de 2016 a causa de un accidente cerebro vascular isquémico. Muchos responsabilizan al partido FMLN de haber provocado su muerte ya que Flores fue encarcelado y exhibido mediáticamente sin haber sido vencido en juicio. 
Un día como hoy 7 de Marzo de 2010 Kathryn Bigelow gana el Óscar a la mejor dirección por la película The Hurt Locker, convirtiéndose en la primera mujer de la historia que gana un Premio Óscar en esa categoría. Es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, nacida en San Carlos, California. Especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de seis Oscar, The Hurt Locker Galardonada con importantes premios cinematográficos, entre ellos el Oscar a la Mejor Película. The Hurt Locker ha sido universalmente alabada por la crítica y es considerada una de las mejores películas belo-dramáticas del cine moderno y más recientemente Zero Dark Thirty sobre la persecución y cacería de Bin Laden. Critica publicada por 20 Minutos por C. Rull. La película The hurt Locker, de la directora Kathryn Bigelow , y que narra las peripecias de una brigada de élite dedicada a la desactivación de explosivos en Irak ha cosechado críticas excelentes en los medios estadounidenses. En el portal Metacritic , que recoge la puntuación de la mayor parte de los críticos más influyentes del país, obtuvo una nota media de 93 sobre 100, mientras que en Rottentomatoes aún le va mejor y llega al 97. "Entra en el panteón de las grandes películas de guerra americanas", asegura Nick Lasalle del San Francisco Chronicle. "Una gran e inteligente película", ensalza también el veterano y reputado crítico del Chicago Sun-Times Roger Ebert. Una película para los Oscar Kathryn Bigelow, directora de culto por títulos como Días extraños o le llaman Bodhi, ha vuelto a la gran pantalla después de 7 años, los que han pasado desde el estreno de K-19: The Widowmaker que protagonizó Harrison Ford, y lo ha hecho también por la puerta grande. La acogida que le está dispensando la crítica norteamericana se suma a la estupenda recepción que obtuvo en el Festival de Toronto o la ovación de 10 minutos en el pasado Festival de Venecia, donde además se alzó con 4 premios, entre ellos el galardón especial por los derechos humanos. Protagonizada por Jeremy Renner , Anthony Mackie y Brian Geraghty, y contando con breves intervenciones de actores como Guy Pearce , Ralph Fiennes o la televisiva Evangeline Lilly (Perdidos), la historia se basa en un guión del escritor Mark Boal que llegó a formar parte de la escuadrilla de bombas del EOD (Explosive Ordenance Disposal) del ejército norteamericano. Según el crítico Dana Stevens de Slate: "Todo el mundo recordará el nombre de Renner". La interpretación de Jeremy Renner también ha sido unánimemente destacada por la prensa especializada, convirtiéndose en un serio candidato al mejor actor en la próxima edición de los Oscar. Adictos a la adrenalina. Una de las peculiaridades del filme, a parte de narrar los sentimientos y formas de pensar de sus protagonistas, o la tensión de los momentos mas emocionantes, es que sus personajes son soldados que necesitan experimentar la adrenalina que se crea al poner en riesgo sus propias vidas cada vez que deben de neutralizar un explosivo. "Las escenas de acción están rodadas concluyéndolas con una fuerte tensión", relata Deborah Young de The Hollywood Reporter. Entre los aspectos negativos de The Hurt Locker, algunos cronistas lamentan que el conflicto sólo sea reflejado desde el punto de vista de los estadounidenses, mientras que los iraquíes son reducidos a meras comparsas, a los villanos que se dedican a sembrar los lugares con bombas. "Aquí está la película sobre la guerra de Irak para aquellos que no les gustan las películas sobre las guerras de Irak", valora con entusiasmo Peter Travers de la revista Rolling Stone. De "extraordinaria" la califica Lisa Schwarzbaum de Entertaiment Weekly y "ansiosa" por volver a verla se declara Ann Hornaday de The Washington Post. Con un metraje de dos horas y cuarto de duración y filmada en Jordania, el filme de Kathryn Bigelow se estrenó el 26 de junio en Estados Unidos, aunque de momento en un número de salas limitadas.