Mostrando entradas con la etiqueta Demandas Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demandas Sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

60 ciudades EEUU en abstinencia de comida chatarra

Tomado de La Voz de América
Trabajadores de las cadenas de comida rápida durante la protesta en este caso frente a un McDonald´s en la 5ta. Avenida de Nueva York.
Huelgas del “fast food” afectan a 60 ciudades
Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida, que ganan como promedio $9 dólares la hora, reclaman mejor salario en docenas de ciudades del país.

Miles de trabajadores de restaurantes de comida rápida (fast food) de Estados Unidos participaron en una huelga nacional de un día en reclamo de mejores salarios, en una movilización que involucró 60 ciudades.

La protesta, que afectó los negocios de cadenas como McDonald's, Taco Bell y Wendy's, fue la mayor realizada hasta ahora y sus organizadores prometieron que seguirán protestando.

Las huelgas se iniciaron en noviembre pasado en Nueva York pero se han extendido después a Boston, Chicago, Denver, San Diego, Seattle e Indianapolis, de acuerdo con el Sindicato Internacional de Empleados de Servicio.

Los trabajadores, que ganan como promedio $9 dólares la hora, demandan un pago de $15, lo que equivaldría a unos $31 mil al año para empleados a jornada completa, más del doble del salario mínimo oficial en el país, que es de $7,25 la hora ($15 mil al año).

El secretario del Trabajo de Estados Unidos,Tom Pérez, dijo a la agencia The Associated Press que las huelgas son otra señal de la necesidad de elevar el salario mínimo de los estadounidenses. “Es importante escuchar esa voz”, señaló.

La última vez que se aumentó el salario mínimo en el país fue en 2009 y recientemente la Casa Blanca y algunos legisladores han abogado por subirlo. Según una carta suscrita por economistas el mes pasado respaldando la idea, un aumento a $10,50 la hora haría incrementarse 2,7% los costos en los restaurantes de comida rápida.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Multitudinario cacerolazo en Argentina. Cristina responde con ironías


Tomado de El Clarín

El coro “No a la Re RE” fue de los más gritados. En referencia clara a la oposición popular al deseo de la presidente de modificar la constitución para re-reelegirse.

Cristina buscó minimizar la protesta con ironías y chicanas
Por Nicolás Wiñazki
Hab
ló del triunfo de Obama y del congreso del Partido Comunista Chino, pero no se refirió en forma directa a la movilización del jueves. Desde el oficialismo, salieron a descalificar a los manifestantes.

El jueves por la noche manifestantes críticos del Gobierno llenaron varias cuadras de la muy ancha avenida 9 de julio, la Plaza de Mayo, rodearon de forma impactante la Quinta de Olivos, se reunieron de a miles en las capitales de las provincias y en algunas de las localidades más populosas de la provincia de Buenos Aires. Ayer la presidenta Cristina Kirchner habló por primera vez de esos hechos: no mencionó la marcha de forma directa, pero intentó minimizarla usando la ironía e incluso alguna chicana.
Varios de los más representativos dirigentes del oficialismo también descalificaron la movilización o quisieron restarle importancia.

El día después de la protesta, la Presidenta reunió en la Casa Rosada a un grupo de intendentes de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. Frente a ellos dio un discurso en el que defendió su gestión. En un momento pareció que iba a destacar la manifestación que había ocurrido la noche anterior, pero no, en realidad usó el suspenso y la retórica para ser irónica. Después de hablar de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, dijo que “otro gran hecho se produjo ayer”, y agregó, de modo sorpresivo: “ Tuvo lugar el Congreso del Partido Comunista Chino” 

El primer dirigente K en hablar de la movilización del “8N” fue el senador Aníbal Fernández. En declaraciones a Radio Mitre, dijo que no entendía cuál era “el mensaje” que quisieron dar los manifestantes: “Uno no puede ser tonto y negarla (por la marcha) pero no sé adónde va, quién canaliza o quién la expresa ”. A la vez, contradiciéndose, aseguró que sí sabía quién había impulsado la acción: “El PRO, la Sociedad Rural y Cecilia Pando”.

El secretario general de La Cámpora, Andrés “El Cuervo” Larroque, usó los mismos argumentos pero con palabras más crudas: “Fue una movilización amorfa, a las movilizaciones nuestras, del campo popular, vamos con un rumbo.
Esta gente deambulaba, y lo digo con respeto, como especies de zombies , se chocaban entre sí No había un criterio colectivo”, definió en un discurso que dio en la Escuela de Gobierno.
Uno de los jefes del Movimiento Evita, Fernando “El Chino” Navarro, dijo que creía que la movilización había sido positiva para “la democracia”, pero, igual que el resto de sus compañeros del oficialismo, remarcó que la manifestación no había seguido a algún líder político: “El límite de esta convocatoria, y que no es bueno para nuestro sistema democrático, es que no tiene representación concreta”.

Tras el cacerolazo del 13 de septiembre, varios gobernadores del peronismo habían dicho que se debían “escuchar” los reclamos de los manifestantes. Ese escenario cambió. Al menos hasta ayer, los únicos mandatarios provinciales que hablaron sobre las protestas lo hicieron en tono negativo.
 
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, descalificó la marcha porque, según él, no “estaba la gente humilde” , sino más bien la “de mayor poder adquisitivo y concentración de la riqueza”. En medio de esos argumentos, sin embargo, se permitió una crítica sutil a la Casa Rosada: “Hay problemas”, admitió, pero agregó que “con este modelo se contiene a los más humildes”.

El otro gobernador que habló fue el de Chaco, Jorge Capitanich. Por un lado dijo que las movilizaciones eran débiles porque “lo que se denominaba espontáneo pasó a algo organizado con premisas que representan a la oposición política”. Pero a la vez dejó entrever que comparte el reclamo social por la inseguridad: “Yo le recomiendo a la Presidenta que convoque al Consejo Federal de Seguridad Pública para que con los gobernadores podamos coordinar una acción en materia de seguridad pública”.

Uno de los pensadores que suele escuchar la Presidenta, el doctor en filosofía Ricardo Forster, desarrolló su tesis sobre el “8N” comparando a lo que pasó el jueves con un guiso: “En una cacerola uno puede hacer un guiso con tantos ingredientes distintos, que puede salir indigesto”.

domingo, 29 de abril de 2012

La lucha entre los vestidos y las corbatas continúa siendo desigual

Tomado de Gurú Político


Por Norma Inés Rivera
SUMA Twitter: @sumaigualdadmx

Limitado potencial de desarrollo por desigualdad y discriminación

No obstante que en la Unión Europea se encuentran algunos de los países más desarrollados, aún no se alcanza la plena igualdad para las mujeres y la participación de éstas en posiciones de primer nivel, es todavía escasa. 

De acuerdo con el Informe de Igualdad entre mujeres y hombres de la Unión Europea 2010, entre mayo de 2008 y septiembre de 2009, el índice de desempleo a escala de la UE aumentó con mayor rapidez para los hombres de 6.4 a 9.3 por ciento que para las mujeres -de 7,4 % a 9.0; sin embargo, en los últimos meses los índices de desempleo de hombres y mujeres han aumentado al mismo ritmo, y en la mayoría de países miembros, el desempleo sigue siendo más elevado entre las mujeres. 

Según el mismo Informe, se pone de manifiesto que, a pesar de los avances, todavía queda mucho camino por recorrer, ya que si bien se han incorporado más mujeres al mercado laboral, la cantidad no se ha visto correspondida por una mayor calidad de los mismos. Las mujeres aún trabajan más a tiempo parcial, abundan más en los sectores menos valorados, están peor remuneradas y ocupan un número menor de puestos de responsabilidad.

Las diferencias y desigualdades de género afectan directa e indirectamente al impacto de las estrategias de desarrollo y, por tanto, a la consecución de los objetivos de desarrollo generales.

Las mujeres representan la mitad de los recursos y del potencial de cualquier sociedad, por lo que éste continuará sin desarrollarse si las mujeres se encuentren limitadas a causa de la desigualdad y la discriminación. 

Es decir, el tema de la igualdad de género no afecta sólo a las mujeres sino que concierne a hombres y mujeres. Es una condición indispensable para un desarrollo sostenible, así como un indicador de desarrollo, según lo reconoce el Informe de Desarrollo Humano que elabora anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que señala que los países que presentan mayores desigualdades son Malta, Italia, Grecia y España. Y por el contrario, los mejor posicionados son Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. 

En España, las mujeres ocupan solamente 11.5 por ciento de puestos en consejos de administración y 22 por ciento de cargos directivos, a pesar de que la matrícula femenina en las universidades es mayor que la masculina; así como sus calificaciones, la situación cambia al integrarse al mercado laboral, donde sus aspiraciones se ven frenadas por la discriminación en razón de su género; sin ponderar el nivel, es una realidad que el sexismo persiste en la gran mayoría de las empresas españolas.

Esta situación se ha agudizado con las actuales crisis económicas por las que atraviesa la Unión Europea, cuyas consecuencias afectan principalmente a las mujeres, sin importar el país, ya que en el mercado laboral de los 27 países miembros de la UE, se observa una clara discriminación hacia las mujeres.

Es decir, más allá del nivel educativo, cultural o socioeconómico, la lucha entre los vestidos y las corbatas, continúa siendo desigual.

viernes, 13 de abril de 2012

Gobiernos se reúnen con Sociedad Civil en la Cumbre de Cartagena

Tomado de La Voz de América
En el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos también participaron representantes de los jóvenes, los trabajadores y las organizaciones sociales.
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, destacó la "asociación con la sociedad civil" y su próxima reunión con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff la semana entrante, para avanzar en un proceso de asociación con Brasil y otros catorce países de la región, incluyendo a Colombia, para subrayar el compromiso de Estados Unidos con la región. 
La jefa de la diplomacia estadounidense se estrecho la mano con el presidente del Foro Social, el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras concluir un discurso donde destacó la preponderancia que América Latina ha ganado en el mundo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, presidió la Cumbre Social donde habló la secretaria Hillary Clinton.

​​​"Cuando viajo por todo el mundo en representación de mi país, y tengo la oportunidad y el honor de visitar regiones como África, Asia, todo el mundo me pregunta por Latinoamérica, como es que han logrado avanzar tanto en tan poco tiempo", destacó Clinton.
Sin embargo, ese impulso, explicó la secretaria de Estado, también representa un compromiso para que el beneficio llegue a todos.
Escuchar a la sociedad civil
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, urgió a escuchar detenidamente los pedidos de la sociedad civil de las Américas, al cierre del diálogo de los ministros de Relaciones Exteriores con los actores sociales del continente.
"Si no actuamos con un sentido social, como objetivo fundamental, nada de lo que hagamos vale la pena", dijo el presidente Santos. "Si no actuamos en función de que sea la gente la beneficiaria de las acciones políticas o económicas no vamos a progresar en las Américas", advirtió, haciendo eco de los pedidos de la sociedad civil.
Los líderes de los pueblos indígenas de América habían emplazado más temprano a los presidentes y jefes de Estado reunidos en la VI Cumbre de Cartagena a revisar el modelo de desarrollo que, según ellos, se ha reducido a la sobre-explotación de los bienes naturales y no ha logrado superar las brechas sociales.
“Exigimos proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas, por encima del modelo de desarrollo económico extractivo”, que ahora se tiene, dijeron en sus conclusiones presentadas durante el diálogo de los ministros de Relaciones Exteriores con los actores sociales del continente.
La secretaria de estado, Hillary Clinton, sonríe a un comentario del presidente Juan Manuel Santos, durante el diálogo social de la Cumbre.

​​En el diálogo se hicieron presentes el presidente de Bolivia, Evo Morales y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. También participaron los cancilleres de Uruguay, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, El Salvador, Dominica, Argentina y Perú, entre otros, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Los líderes indígenas apuraron la pronta implementación de una posible Declaración Americana de los Pueblos Indígenas, que lleva 13 años negociándose en la Organización de los Estados Americanos sin visos de alcanzar consenso, y manifestaron su preocupación por el posible retiro de los representantes de Estados Unidos y Canadá de la mesa de negociación.


En el diálogo también participaron representantes de los jóvenes, los trabajadores y la sociedad civil.



La canciller de Colombia, María Angela Holguín Cuéllar, dijo en las palabras que abrieron el diálogo, estar “convencida de la sinergia que se puede crear con el diálogo” y de su impacto positivo en la prosperidad del continente.


“La Cumbre es para celebrar la diversidad de las Américas”, dijo la canciller Holguín, asegurando además el “interés es escuchar las conclusiones de las mesas de discusión y transmitirlas a los jefes de Estado”.


Los indígenas también exigieron la despenalización del consumo de la hoja de coca en su estado natural “por el carácter sagrado que tiene para los pueblos indígenas”.


Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil, reclamaron que el consumo de droga en general, no debe ser tratado como un problema de seguridad, sino como un tema de salud. Igualmente dijeron que la violencia debe encararse con mejores políticas para la creación de condiciones para una vida digna.


Por su parte, los jóvenes, que dijeron haber recogidos los aportes de al menos 3.500 jóvenes del continente se refirieron a la educación y formación como herramienta de transformación, y sobre todo, al acceso a la tecnología.


En el diálogo se hicieron presentes los cancilleres de Uruguay, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, El Salvador, Dominica, Argentina y Perú, entre otros. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, también estuvo presente y  el presidente colombiano, Juan Manuel Santos se hizo presente para la clausura del evento.

sábado, 31 de marzo de 2012

El precio del silencio de un presidente en momentos de incertidumbre

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México


El silencio cómplice con los rumores es la intrigante estrategia comunicacional diseñada por el presidente y sus asesores

Una vez más El Salvador vuelve a ser el foco de atención internacional, esta vez debido a la supuesta negociación entre el gobierno del país centroamericano con las pandillas conocidas como “maras”.  El tema aún es una moneda al aire debido a las repercusiones, positivas o negativas que de él se generen. Nacionalmente hay demasiadas dudas que solo pueden ser aclaradas por la máxima autoridad del país, el presidente Mauricio Funes.

La voz oportuna de un presidente en aquellos temas que inquietan a los habitantes de una nación es la llamada a llevar la tranquilidad y el sosiego a sus ciudadanos. El mensaje coherente y consistente, la información suficiente y oportuna reduce los rumores y terminan por hacer desaparecer la inquietud del pueblo.

Siendo Funes un experto comunicador, es claro que él domina mejor que muchos salvadoreños dicha materia, por tanto se espera que ésta sea una fortaleza en su administración.

Sin embargo, en este tema específico, el silencio cómplice con los rumores es la intrigante estrategia comunicacional diseñada por el presidente y sus asesores. Tal vez porque han llegado a la conclusión que mientras los primeros resultados se definen hay un costo político menor en la incertidumbre pública que en asumir responsabilidades por una negociación hecha con el diablo.

Solo una presión cada vez mayor de los medios informativos, a los cuales se sumaron diversos sectores, ha obligado al presidente de la República a romper su silencio en un intento sin éxito de aclarar la preocupación general derivada de tan importante temática.

Increíblemente la vocería de tan importante asunto de interés nacional fue cedida por el gobierno a los líderes de las maras, quienes apoyándose en los recursos del estado han desarrollado desde los propios centros penitenciarios una fuerte campaña mediática que incluye atribuirse el liderazgo de las negociaciones, el éxito de la baja del índice de asesinatos, hasta desarrollar una campaña de imagen para mostrar el rostro humano de las maras expresado en un súbito arrepentimiento por los crímenes cometidos para lo cual piden perdón público a los familiares de sus víctimas.

Casi veinte días después de surgido el rumor, Funes convoca a una conferencia de prensa para aclarar el tema, en la cual reconoce que su gobierno únicamente ha fungido como “facilitador” en la negociación confirmada entre la iglesia y las maras. Sin explicar cómo queda en este contexto la separación entre Iglesia y estado, ya que este último está asumiendo los compromisos adquiridos por la iglesia. Durante la conferencia de prensa tampoco Funes supo explicar cómo sin haber existido ningún tipo de acuerdos entre las tres partes se llegó a la unidad de mensaje de los voceros de las maras, iglesia y gobierno

El ciudadano presidente aunque avala la negociación y por ende sus acuerdos, no asume la responsabilidad de sus consecuencias, salvo lo positivo que pueda darse de ellas y que ya es reclamado como mérito de la acción policial. Pero aún así, sin asumir responsabilidad de dichos acuerdos y sin siquiera darlos a conocer, aboga por legitimarlos a través de una iniciativa de un acuerdo nacional.

Ante la falta de información pública de las peticiones de los mareros, tomando como base los recientes acuerdos de paz, cabe preguntarse que si al igual que con la ex guerrilla para que haya una inserción integral a la sociedad habrá una amnistía o perdón por los delitos cometidos y si las maras se  convertirán en partido político. Según datos del gobierno son más de 60,000 pandilleros más sus familiares por lo que ya contarían con una base de votantes.

Considerando el éxito reclamado por los líderes pandilleriles en ser ellos los responsables de disminuir el índice de asesinatos, probablemente veremos muy pronto a algunos de estos como asesores en temas de seguridad ciudadana y sin duda a muchos de los mandos medios como administradores de ONG’s.

Pienso que el presidente Funes se ha quedado demasiado corto en su intento de dar una explicación satisfactoria del tema, así como los alcances del mismo, por lo que aún es demasiado prematuro invitar a la unidad nacional para asumir acuerdos donde existen muchas preguntas y muy pocas respuestas.

viernes, 29 de julio de 2011

La crisis fue demasiado para Zapatero, adelantará entrega del poder

Tomado de El País

Por Fernando Garea

Las elecciones generales se celebrarán cuatro meses antes de lo previsto

Zapatero explica que ha hablado "con todas las personas con las que tenía que hablar"

El presidente anuncia que no repetirá como diputado y que regresa a León

Se trata del séptimo adelanto electoral desde la dictadura

Cuatro, Telecinco, Antena 3 y Televisión Española han pedido el cara a cara entre los candidatos

El 20 de noviembre terminará el ciclo político de José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente del Gobierno anunció ayer su decisión de convocar para ese día las elecciones generales, cuatro meses antes de la fecha límite para agotar la legislatura.

“Es conveniente que el Gobierno que salga elegido en las urnas afronte desde el 1 de enero el ejercicio económico y las responsabilidades del país. La certidumbre es estabilidad y ha pesado en mi ánimo fijar un calendario claro. El 1 de enero, el nuevo Gobierno debe trabajar en la recuperación económica, en la reducción del déficit y debe garantizar la consolidación de la recuperación”, aseguró Zapatero en La Moncloa al anunciar su decisión.

Aunque Zapatero ha tomado personalmente esta decisión, la ha consultado con el candidato socialista a la presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba 

El presidente siempre había asegurado hasta ahora, sin embargo, que era partidario de agotar la legislatura. Así ha ocurrido en las tres precedentes, las dos de José María Aznar y la primera del propio Zapatero, que llegó al límite de los cuatro años legales. Esta vez, ha terminado por ceder a las peticiones de su entorno, de destacados miembros del PSOE, de empresarios y de medios de comunicación que creían que su proyecto estaba agotado y que era mejor dar paso a un nuevo Ejecutivo que aclare las incertidumbres. Pone fin a su agonía, medida en la hecatombe del PSOE en las autonómicas y municipales.

La crisis económica se ha llevado por delante gran parte del proyecto político de Zapatero en los últimos tres años. Se ha visto obligado a renunciar a parte de sus principios para cumplir con exigencias de los mercados y de la Unión Europea, con recortes sociales que no estaban en su proyecto, con el que fue a dos campañas electorales como candidato. También le han hecho variar su tesis de que adelantar elecciones suponía introducir un factor de inestabilidad económica.

Los comicios serán en la fecha emblemática del 20 de noviembre, aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. La convocatoria oficial será el 26 de septiembre y lo más insólito del paso que dio ayer Zapatero es el anuncio casi dos meses antes del anticipo electoral. Él mismo explicó ayer que el debate sobre el adelanto estaba interfiriendo en la agenda política y, ahora una vez desvelado, podrá culminar su mandato con un decreto que se aprobará el 19 de agosto para recortar aún más el déficit y con la aprobación en septiembre en las Cortes de proyectos pendientes como el de reforma de los convenios colectivos o el de agilización de la justicia. Decaerán otros como el de muerte digna, el de igualdad de trato y el de ley de Enjuiciamiento Criminal, que apenas había empezado su andadura. Con ese calendario, el Gobierno tendrá que prorrogar los Presupuestos Generales y la convocatoria se formalizará antes de finales de septiembre, fecha constitucionalmente límite para aprobar el proyecto en el Consejo de Ministros. El Ejecutivo de Zapatero no tendrá que abrir la última negociación con PNV y Coalición Canaria, que en las últimas semanas intuían el adelanto porque no habían recibido la indicación del Gobierno para sentarse a ver cifras.

Zapatero explicó ayer, sin más precisión, que hace tiempo que tomó la decisión de convocar elecciones en noviembre. Y es cierto que sus pasos de las últimas semanas han ido encaminados a cumplir ese calendario y, por eso, se despidió del Congreso en el reciente debate sobre el estado de la nación, haciendo intuir que el final de su ciclo político estaba cerca. Como ya había tomado la decisión, acordó con Rubalcaba su salida inmediata del Gabinete. No hubiera sido sostenible que el candidato socialista hubiera quedado ocho meses a la intemperie, fuera del foco mediático que da el Gobierno, si no fuera porque ya había pactado elecciones el 20-N.

En ese calendario, se incluye el aterrizaje de Rubalcaba en la sede de Ferraz, con un equipo, capitaneado por Elena Valenciano, para poner en marcha la maquinaria electoral para otoño. En septiembre tendrán las bases de su programa y el 30 de septiembre y los días 1 y 2 de octubre está convocada una conferencia política que, en vísperas de la campaña, termine por lanzar al candidato.

más información

Fuentes de su equipo explican que desde que salió del Gobierno, el empeño de Rubalcaba es intentar marcar una agenda y un discurso propio al margen del de Zapatero. Por eso, no han coincidido en actos y, por eso, desde el primer día, Rubalcaba ha soltado propuestas que no coinciden exactamente con las que que ha impulsado Zapatero en estos siete años. Explican que tienen tiempo suficiente para proyectar al candidato, porque ya tiene un nivel de conocimiento notable y que hubiera sido peor prolongar su condición de aspirante hasta marzo. La encuesta del CIS muestra un efecto sorpresa de la candidatura que podría perderse si se prolonga hasta marzo. En todo caso, más allá del discurso público y el eslogan de “R de remontada”, la expectativa del PSOE es la de recortar ventaja y evitar una mayoría absoluta del PP. Su análisis es que el 22-M tocaron suelo y ahora se ha producido un lógico rebote, también motivado por la movilización que provoca en el electorado de izquierdas el rechazo a la hegemonía del PP en comunidades y Ayuntamientos.

Mariano Rajoy, de hecho, reaccionó ayer con un mensaje de moderación, negando recortes y prometiendo centrismo. Su tono era el de quien se sabe ganador y no quiere arruinar sus expectativas.

La decisión de Zapatero se produce en un contexto de encuestas con ligera recuperación del voto socialista, aunque se mantenga la crisis financiera o la amenaza sobre la deuda española. No obstante, Zapatero habló ayer de horizonte de recuperación en el último trimestre y el Gobierno y el candidato socialista no tienen la más mínima sospecha de que la situación económica pueda ser mejor en el mes de marzo, como para rentabilizarlo en las urnas.

Desde hace meses, en el propio partido había dirigentes que tenían la sensación de final de ciclo y proyecto agotado. Esa idea estaba en el editorial publicado el 18 de julio en EL PAÍS en el que se pedía la convocatoria inmediata de elecciones. Obviamente, Zapatero ha consultado la decisión y los pasos a dar con Rubalcaba y con dirigentes de su confianza como José Blanco. Pero minutos antes de confirmar su decisión públicamente y cuando la noticia estaba de forma extraoficial en las webs y las redes sociales, el presidente estaba sentado con los miembros de su Gobierno en el Consejo de Ministros y no les hizo ni mención de la bomba que preparaba. Calló a pesar de que a sus ministros les va en ello no solo su futuro profesional y político, sino también el trabajo inmediato en proyectos en marcha.

El PP había convertido desde hace meses en el centro de su política la petición de elecciones anticipadas. Daba por hecho que serían en otoño, con dudas sobre si octubre o noviembre, pero ya había puesto en marcha su maquinaria electoral, dirigida por Ana Mato y hasta había contratado publicidad. Lo que no esperaban los dirigentes del PP es que Zapatero lo anunciara ya y se preparaban para escucharlo a la vuelta de agosto. Zapatero desveló ayer que, además, no irá en las listas del PSOE al Congreso el 20-N. No quiere ser más diputado. Quiere retirarse a León.

lunes, 2 de mayo de 2011

Primero de Mayo: ayer demandas laborales, hoy se suman las de inmigración

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com

Actualmente la celebración del día del trabajo incluye además de las demandas relacionadas a lo laboral, las concernientes a inmigración. La fiesta que ayer se celebró a nivel mundial, irónicamente con más algarabía afuera de Estados Unidos, nació en Hymarket Chicago en 1886.

El 1 de mayo de ese año inició la huelga que derivó en la ejecución de un número indeterminado de sindicalistas por exigir que se hiciera realidad una máxima de origen masónico: "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa".

En aquella época la mayoría de los trabajadores industriales de Chicago estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, organización, con tintes para-masónicos reflejados en su estructura y nomenclatura (Gran Maestro Trabajador, Venerable Oficial, etc.) de su sistema de funcionamiento clandestino, dado que los trabajadores de la época debían elegir entre estar sindicados y trabajar. Esta organización se convirtió en el verdadero motor de la conciencia obrera de aquella época.

También existía una central obrera, con métodos de lucha más confrontativos: la Federación Americana del Trabajo, con dos tendencias internas importantes: la socialista y la anarquista.

Hoy 125 años después donde el avance en temas de justicia laboral ha sido importante, aunque aún insuficiente, se suma otra área rezagada donde existe división de opiniones e intereses al interior mismo de las organizaciones de trabajadores, me refiero al tema de inmigración.

La gran mayoría de trabajadores inmigrantes están de acuerdo y apoyan una ley de reforma migratoria, ya que en ellos aún está fresco en su memoria el recuerdo de los abusos que se cometen en contra de aquellos trabajadores por el solo hecho de ser indocumentados.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los días de Lunes a Viernes de 6 a 9 AM, hora Nueva York, en el programa radial de “El Gordo y Compañía”, en Radio La Fiesta 98.5 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en Twitter