Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdades sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdades sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2014

Odiosa comparación de la filantropía y responsabilidad social latinoamericana con la de otras culturas

Tomado de Revista Semana

Título original del artículo
Ser millonario en Colombia
…Yo le agrego
Y en mi país también

Mientras John D. Rockefeller, en 1937, había entregado 6.200 millones en ayudas benéficas, en Colombia los más ricos llevaban cartones de huevos a los ancianatos.

Por José Manuel Acevedo M.

Si Mark Zuckerberg –el dueño de la red social de Facebook– fuera colombiano, tal vez nunca se habría convertido en el mayor filántropo del 2013 y jamás habría donado 990 millones de dólares en acciones de su empresa a tres organizaciones benéficas, como en efecto hizo siendo norteamericano. 

Zuckerberg, a la colombiana, habría contratado al mejor abogado tributario y sacaría cálculos exactos para lograr la exención deseada con su donación sin dar un solo peso de más.

Estaría diciendo que su última adquisición de una compañía de aplicaciones móviles de India no fue en realidad una venta sino una “fusión” (para ahorrarse ciertos impuestos) y, de remate, nos vendría con el cuento de que su cuota de responsabilidad social corporativa consiste en el invaluable aporte de conectar millones de seres humanos mediante la poderosa herramienta de comunicación que se inventó.

Si Zuckerberg fuera colombiano, en cada entrevista que le hiciera SEMANA o El Tiempo –cuando le diera la gana concederlas– se la pasaría sacándonos en cara los miles de trabajos que genera su compañía anualmente y, aunque no lo dijera públicamente, por dentro pensaría que todos sus compatriotas somos unos infelices desagradecidos por andar pidiéndole lo elemental: que respete las normas porque, al fin y al cabo, la ley se hizo para todos.

Y es que mientras Andrew Carnegie había donado en 1919 más de 3.000 millones de dólares y John D. Rockefeller, en 1937, había entregado 6.200 millones para instituciones como la Universidad de Chicago, en Colombia los más ricos llevaban cartones de huevos a los ancianatos.

De acuerdo con algunos estudios analizados por el economista colombiano Iván Duque, en América Latina apenas el 33 % de los que tienen fortunas superiores a un millón de dólares considera donar recursos a causas sociales, mientras en Asia, Europa y Estados Unidos esa misma cifra llega al 55 por ciento.

No existe una cultura filantrópica desarrollada entre los nuestros. No tenemos ni Bill Gates, ni Warren Buffettes ni tampoco Zuckerbergs. No hay un antecedente de donación que realmente haya impactado en nuestro país y que las nuevas generaciones de ricos puedan tener como referente inspirador.

Frecuentemente confundimos la responsabilidad social corporativa con el cumplimiento de los deberes mínimos empresariales y creemos que generar cambios en las comunidades afectadas con la explotación económica es un acto de caridad cuando se tendría que entender como una compensación elemental y obligatoria.

A nuestros ricos les encanta cortar la cinta en las inauguraciones de sus ‘obras benéficas’, pero ¿cuántos de ellos se involucran permanentemente en las fundaciones que llevan sus apellidos?

Ser millonario en Colombia debería ser mucho más que acumular acciones, comprar baldíos o evadir los debates de responsabilidad social y ambiental con el argumento de que sus compañías generan muchos puestos de trabajo.

Tal vez en una próxima reunión de padres e hijos ricachones en Cartagena de Indias, los magnates latinoamericanos se dediquen a mirar al norte para darse cuenta de que existe un nuevo desafío para ellos: pasar de la pura y simple caridad a la filantropía moderna, dignificante y justa. Nunca es tarde para cambiar.

Twitter: @JoseMAcevedo 
 

Reflexión final del artículo por Compartiendo mi opinión:
Qué es lo odioso? La comparación o la diferencia? Juzgue usted

martes, 10 de septiembre de 2013

Crece concentración de riqueza en Centroamérica. En El Salvador 150 personas tienen fortunas equivalente al 80% del PIB

Tomado de Revista Summa

Cantidad de ultra-ricos centroamericanos creció 6,2% en un año

Fuente: Luis Diego Quirós, editor / Twitter: ldquiaco

Los ultra-ricos (personas con capitales mayores a US$30 millones) en el istmo pasaron de 965 a 1025 de julio de 2012 a junio de 2013, según la consultora Wealth-X.

En el último año, las economías centroamericanas experimentaron un crecimiento moderado, pero no lo suficiente para colocarse como líderes globales en la recuperación económica. Sin embargo, para los ultra-ricos (personas con capitales superiores a US$30 millones) la historia es otra. Los ultra-ricos centroamericanos pasaron de 965 en julio de 2013 a 1025 en junio de 2013 (un aumento de 6,2%) y sus capitales conjuntos pasaron de US$128.000 millones a US$137.000 millones en el mismo periodo.

Estos datos son parte del Reporte Mundial de los Ultra-Ricos, que elabora la firma consultora internacional Wealth-X, que estudia el patrimonio, los hábitos y las tendencias de consumo de las personas con más dinero en el planeta, definidas como UHNWI (ultra high net worth individuals).

Guatemala continúa como la economía con más ultra-ricos en la región, con 245 y un capital conjunto de US$30.000 millones. Le sigue Honduras con 215 y US$30.000 millones, Nicaragua con 200 ultra-ricos y US$27.000 millones, El Salvador con 150 y US$20.000 millones, Panamá con 115 y US$16.000 millones y finalmente Costa Rica con 100 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$14.000 millones. Si bien el país tico es el que tiene menos ultra-millonarios en la región y el penúltimo en América Latina (el que tiene menos es Cuba), es en el que creció más la cantidad de ultra ricos en el último año: 17,6%.

Ultra-ricos en América Central (junio 2013)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
245
US$30.000 millones
El Salvador
150
US$20.000 millones
Honduras
215
US$30.000 millones
Nicaragua
200
US$27.000 millones
Costa Rica
100
US$14.000 millones
Panamá
115
US$16.000 millones
Total
1025
US$137.000 millones
Fuente: Wealth-X

Ultra-ricos en América Central (junio 2012)
País
Ultra-ricos
Capital conjunto
Guatemala
235
US$28.000 millones
El Salvador
145
US$20.000 millones
Honduras
205
US$27.000 millones
Nicaragua
190
US$26.000 millones
Costa Rica
85
US$12.000 millones
Panamá
105
US$15.000 millones
Total
965
US$128.000 millones
Fuente: Wealth-X

Cambio en Ultra-ricos en América Central de 2012 a 2013
País
Cambio (%) población
Cambio (%) capital
Guatemala
4,3
7,1
El Salvador
3,4
0
Honduras
4,9
11,1
Nicaragua
5,3
3,8
Costa Rica
17,6
16,7
Panamá
9,5
6,7
Total
6,2
7
Fuente: Wealth-X

Latinoamérica se estanca

a situación no es tan favorable para el resto de las naciones latinoamericanas. De acuerdo con el informe de Wealth-X, Latinoamérica es la única región del mundo en donde decreció la cantidad de ultra-ricos y su capital conjunto. Mientras que en julio de 2012 había 14.750 ultra-ricos en la región con un capital de US$2,18 billones, en junio de 2013 ese número bajó a 14.150 ultra-ricos y un capital de US$2,11 billones.
Brasil continúa como el país con más ultra-ricos, con 4015 y US$770.000 millones, seguido por México con 3365 y US$445.000 millones.
Un poco más cerca del istmo, Colombia tiene 635 ultra-ricos que tienen un capital conjunto de US$80.000 millones y República Dominicana cuenta con 250 y US$30.000 millones.
Estados Unidos es el país con más personas que tienen capitales superiores a US$30 millones. Para junio de 2013 se contabilizan 65.505 y US$9,1 billones.
Este estudio de Wealth-X se elabora con el trabajo de investigadores y analistas en 12 oficinas que la firma tiene en todo el mundo.


 Twitter: @RevistaSumma

domingo, 23 de diciembre de 2012

Mujeres pueden ser despedidas de su trabajo por lucir bien


Agencias Noticiosas
Pueden despedir a una mujer por "irresistible"

La corte de Iowa, en EEUU, dictaminó de forma unánime que los jefes pueden echar a empleadas que sean muy atractivas, incluso si éstas no "coquetean" con ellos

En Iowa ser irresistible puede ser motivo de despido, según ha dictaminado el Tribunal Supremo de ese estado, conformado en su totalidad por hombres.

El tribunal en cuestión falló que un dentista actuó legalmente cuando despidió a una asistente a la que consideraba demasiado atractiva, argumentando que tanto él como su esposa "vieron a la mujer como una amenaza para su matrimonio".

Con 7 votos a favor y ninguno en contra, el tribunal determinó -en forma unánime- que los jefes pueden despedir a empleadas que vean como una "atracción irresistible", incluso si éstas "no coquetean" con ellos.

El magistrado Edward Mansfield dijo que tales despidos pueden ser injustos. Pero sostiene que no se trata de discriminación ilegal bajo la Ley de Derechos Civiles de Iowa porque son motivados por sentimientos y emociones.

El abogado del dentista Fort Dodge, James Knight, comentó que esta decisión, la primera de este tipo en Iowa, representa una victoria para los valores familiares, ya que Dodge despidió a Melissa Nelson para salvar su matrimonio, no porque ella fuera una mujer.

Por su parte, la abogada de la mujer despedida, Paige Fiedler, señaló que la corte de Iowa, que está constituida sólo por hombres, no tiene en consideración la discriminación.

"Estos jueces enviaron un mensaje a las mujeres de Iowa, en el que les dicen que ellos no creen que se pueda responsabilizar a los hombres de sus deseos sexuales y que las mujeres de Iowa son las que tienen que monitorear y controlar los deseos sexuales de sus jefes", comentó. Y agregó que "si ellos no los controlan, entonces las mujeres pueden ser despedidas legalmente por esta razón".  

domingo, 25 de noviembre de 2012

Latinoamérica reduce ritmo de reducción del hambre


Tomado de El País
Mapa del hambre en América Latina

El Hambre ya no se reduce tan rápido en Latinoamérica

Por Alejandro Rebossio

Latinoamérica es la región del mundo que más ha reducido el hambre en las dos últimas décadas. Sin embargo, en los últimos tres años la cantidad de indigentes ha disminuido de manera más lenta y además se encuentra amenazada por el alza de los precios de las materias primas. Resulta curioso que en un subcontinente que es potencia en producción de alimentos, su encarecimiento representa una oportunidad porque supone mayores ingresos para los productores y para las agencias tributarias, pero también un riesgo porque muchos pobres carecen de acceso a la tierra o a los ingresos suficientes para comprar lo básico necesario para alimentarse bien


En 1990/1992, unos 65 millones de latinoamericanos padecían hambre. En 2000, todos los países del mundo se comprometieron con los Objetivos del Milenio a reducir la indigencia de 1990 a la mitad en 2015. En 2004/2006, después años de crecimiento económico, aumento del empleo y de los ingresos laborales e introducción de políticas sociales en favor de la redistribución del ingreso (antes y después de este periodo se crearon subvenciones para los más pobres en las principales economías de la región), el número de hambrientos cayó a 54 millones. En 2007/2009, a 50 millones. Pero en 2010/2012 se desaceleró la mejora y la cantidad se contrajo a 49 millones, según reveló este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés) en su sede regional de Santiago de Chile. Esto significa que un 8,3% de la población de la región “no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana”, según la FAO.

"Aunque se mantiene la tendencia a la reducción en el número de personas afectadas por el hambre, disminuyó su ritmo", lamentó el organismo de la ONU. "En 2012, el impulso al crecimiento que han tenido las economías de los países de la región no se ha traducido en una disminución de la vulnerabilidad a la que está expuesta una parte de la población del continente", dijo el representante de la FAO para el hemisferio, Raúl Benítez. Además, las economías latinoamericanas ya no crecen tan rápido como antes de la Gran Recesión mundial de 2008/2009. La persistencia del hambre "no se explica por una insuficiente producción o por falta de abastecimiento alimentario, salvo en situaciones de catástrofe, sino que se debe fundamentalmente a la falta de acceso a los alimentos por parte de un sector importante de la población, que no cuenta con ingresos suficientes para adquirirlos", añadió la organización.

Los países más afectados por el flagelo en Latinoamérica son Guatema­la (30,4% de la población), Paraguay (25,5%) Bolivia (24,1%) y Nicaragua (20,1%), según datos oficiales de cada uno de los países, que son los que utiliza la FAO. Cuba, Argentina, Chile, México, Uruguay y Venezuela "han logrado erradicar el flagelo del hambre”, dado que sus estadísticas lo sitúan en menos del 5%, “mientras que países del Caribe, como República Dominicana y Haití, y otros de Centroamérica, como Guatemala, se han estancado o han desacelerado la reducción del hambre", dijo la FAO. Sin embargo, los datos de Argentina despiertan polémica: mientras que el Instituto Nacional de Estadística dice que la indigencia ascendía a solo el 2,1% en 2011, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) la calculaba en el 5,4%, aunque en franco descenso respecto del 10,2% de 2009. Es decir, para el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hay 840.000 argentinos con hambre, pero la UCA considera que existen 2,1 millones. Es decir, a partir de los datos de esta universidad, se puede calcular la cantidad de indigentes latinoamericanos en 50 millones, en lugar de 49 millones. Un millón de hambrientos más o menos no da lo mismo.

"Gran parte de los países han reducido la proporción de población con hambre, entre los que se destaca Brasil, donde el hambre disminuyó fuertemente en términos absolutos y relativos", destaca la FAO. Para ver el porcentaje de indigentes de cada país, observemos el siguiente cuadro:

País o región1990/19922007/20092010/2012
Latinoamérica y Caribe14,68,78,3
Cuba11,5<5 td="td"><5 td="td">
República Dominicana30,415,915,4
Argentina<5 td="td"><5 td="td"><5 td="td">
Bolivia34,627,524,1
Brasil14,97,86,9
Chile8,1<5 td="td"><5 td="td">
Colombia19,112,512,6
Costa Rica<5 td="td"><5 td="td">6,5
Ecuador24,519,618,3
El Salvador15,611,312,3
Guatemala16,230,230,4
Honduras21,411,69,6
México<5 td="td"><5 td="td"><5 td="td">
Nicaragua55,123,920,1
Panamá22,813,110,2
Paraguay19,716,825,5
Perú32,615,911,2
Uruguay7,3<5 td="td"><5 td="td">
Venezuela13,5<5 td="td"><5 td="td">


Los progresos en términos de reducción de la indigencia pueden verse afectados por el encarecimiento de los alimentos. No es que la región se encuentre inmune por ser productora y exportadora de ellos. "El alza de los precios de los alimentos y las oscilaciones que afectan desde 2007-2008 a la economía mundial, y en particular a la región, constituyen una amenaza a la seguridad alimentaria y nutricional de los hogares más pobres y vulnerables, que son los que destinan una mayor proporción de sus ingresos a la alimentación", advirtió la FAO. Entre junio y agosto 2012, el precio promedio del maíz aumentó un 25%; el de la soja, un 20% y el del trigo, un 26%.


El organismo de Naciones Unidas atribuye los riesgos en parte a que "América Latina y el Caribe aún muestra niveles de desigualdad muy altos", los más elevados del mundo, pese a su inédita disminución en la última década. Las subvenciones a familias pobres son percibidas por 118 millones de latinoamericanos, mientras que las escuelas públicas han reforzado en general la provisión de alimentos a sus alumnos, más allá de los problemas que en la actualidad se denuncian en regiones como la provincia de Buenos Aires. La FAO alienta estas políticas, pero también aboga el incremento del porcentaje de trabajadores que contribuyen a la Seguridad Social, que era del 37,9% en 2008, y por el fomento de la agricultura familiar.

"Nos estamos acercando (al Objetivo del Milenio), pero perdimos velocidad y vigor, porque hay otro fenómeno incierto de la recesión internacional y, como región agroexportadora, si no exportamos no tenemos cómo abastecer ese espacio fiscal para financiar las políticas sociales", opinó Adoniram Sánchez, experto de la oficina regional de la FAO. En realidad, el mundo no se encuentra en recesión sino que viene desacelerando su crecimiento, aunque en las últimas semanas ha habido señales positivas de las economías de EE UU yChina, claves para los desempeños exportadores de México y Centroamérica, por un lado, y Sudamérica, por el otro. No obstante, el comercio internacional sí está en caída y así lo han demostrado las estadísticas del segundo y del tercer trimestre del año. No por nada países como México y Perú han anunciado estrategias para compensar sus menores exportaciones afuera de la región con mayor ventas a los países latinoamericanos. En ese plan, México oficializó este jueves su reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las restricciones de Argentina a las importaciones

La otra cara de la seguridad alimentaria es el sobrepeso. Muchas familias pobres cuentan con ingresos suficientes para alimentarse, pero no con productos sanos. Es habitual, por ejemplo, ver en los barrios pobres de Buenos Aires muchos casos de obesidad porque sus habitantes solo cuentan con recursos para comprar alimentos ricos en harinas, como pastas, pizzas y empanadas, y no para llevar adelante una dieta balanceada. En la mayor parte de los países latinoamericanos, la obesidad en adultos es superior al 20%, y es aún mayor en México (33%), Venezuela (31%), Argentina (29%) y Chile (29%). En 2010, el sobrepeso y la obesidad en menores de cinco años afectaban a más de 2 millones de niños en Sudamérica, un millón en Centroamérica y cerca de 300.000 en el Caribe.

Vea informe general de la FAO dando click Aquí