Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2013

Bogotá se convierte en el nuevo centro global de entretenimiento


Tomado de The Wall Street Journal

Cerro de Monserrate.

Bogotá, nuevo centro global de la industria del entretenimiento



Por Grace Bastidas

Esta ciudad andina a 2.650 metros de altura ha albergado a una próspera industria de televisión durante años. En el último quinquenio, sin embargo, se ha transformado en un centro global de entretenimiento, atrayendo a la élite global con sus restaurantes gourmet, exclusivas boutiques y galerías contemporáneas.
Aunque sigue conservando un lado un poco más duro, Bogotá dejó atrás su imagen como símbolo de la violencia ligada al narcotráfico y sus residentes la están disfrutando. Son amantes de las fiestas, acudiendo a bares y clubes nocturnos en sectores que antes tenían una mala reputación, como la Zona Rosa. En la terraza de Armando Records, los asistentes pueden escuchar a los grupos de rock alternativo para después pasar a El Coq, un bar construido alrededor de un árbol. Incluso el barrio histórico de La Candelaria, con sus iglesias góticas y las tradicionales casas de arquitectura española tradicional, se ha vuelto un enclave bohemio con sus respectivos murales de grafiti, híbridos inesperados, como La Peluquería, que aparte de hacerle honor a su nombre es una galería de arte, y arquitectura moderna, como la del Centro Cultural Gabriel García Márquez, diseñado por Rogelio Salmona.
Los barrios más acaudalados en el norte de la capital colombiana han dejado su carácter estrictamente residencial para transformarse en zonas culinarias de primer nivel. En el distrito conocido como Zona G se puede elegir entre la cocina peruana y la francesa, por ejemplo. Uno también puede ir a las cafeterías al aire libre en torno al Parque de la 93, un popular punto de encuentro para los bogotanos más pudientes.
El calendario cultural de la ciudad siempre está repleto. La Feria Internacional del Libro de Bogotá empezó la semana pasada y continúa hasta el 1 de mayo. Rock al Parque, el mayor festival de este género musical de América, se realiza a fines de junio. El Festival de Cine de Bogotá y la Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, se realizan en octubre. Pero no hay que limitarse a los grandes eventos. El clima templado de Bogotá durante todo el año invita a visitarla en cualquier estación.
Olga de Amaral, artista textil colombiana
Arte Moderno: Galería La Cometa. Es un espacio excepcional, bien iluminado y grande. El dueño y director, Esteban Jaramillo, es un conocedor del ambiente artístico de la ciudad. Mis obras ya se han exhibido.
Carrera 10 No. 94A-25; galeriacometa.com
Clase de historia: Museo Nacional de Colombia. Se construyó en una cárcel de la colonia y las celdas ahora son galerías. Las exhibiciones permanentes se centran en el arte y la historia de Colombia. También hay una buena cafetería, con un patio donde los comensales se pueden sentar.
Carrera 7 No. 28-66; museonacional.gov.co
Un joyero que es una joya: Lee Wasson. Especializado en esmeraldas, Lee es un estadounidense que ha estado en el negocio durante casi 40 años. Ofrece buenos precios y acepta pedidos a la medida. Puede ir a su casa u hotel.
Leewasson.com
Un buen café: Il Pomeriggio. Suelo pedir un 'espresso' en esta cafetería de estilo europeo. Tiene café italiano y colombiano, además de pasteles y sándwiches. Está ubicado en el Centro Comercial Andino, donde se pueden encontrar marcas nacionales e internacionales.
Centro Comercial Andino, Carrera 11 No. 82-01; 57-1-616-8616
La calle de los restaurantes: Usaquén. Un pequeño barrio en el norte de Bogotá con arquitectura colonial y calles llenas de restaurantes. Me gusta el 7,16, especialista en carne y con una sólida selección de vinos. Se entra por un jardín. 7,16: Calle 119B No. 6-28; 57-1-213-4271.
John Leguizamo, actor, productor y comediante oriundo de Bogotá
Música en vivo: El Sitio. El Parque de la 93 está rodeado de bares y cafeterías. El lugar es pequeño y se llena, pero la gente no se pelea por el espacio. Los grupos tocan reggae, cumbia y salsa, y el público entona las canciones.
Carrera 11A No. 93B-12; elsitiobar.com
Centro cultural: Casa Ensamble. La actriz Alejandra Borrero administra esta casa grande y alucinante donde convergen de manera creativa la música, el teatro y las artes visuales. Tienen exhibiciones, grupos de comediantes, artes escénicas, cosas muy de vanguardia.
Carrera 24 No. 41-69; casaensamble.com
Cuero de lujo: Mario Hernández. Fabrica bolsos para hombres y mujeres. El cuero es cremoso y los revestimientos interiores son bonitos. Todo está muy bien hecho y es duradero. Tiene varias tiendas, como en el Centro Comercial Andino, Carrera 11 No. 82-71; mariohernandez.com
Vecindario que vale la pena: La Candelaria. En la parte colonial de Bogotá se encuentran casas antiguas llenas de colorido con techos color terracota, puertas gigantescas y balcones. Muchos artistas se han ido a vivir allí.
Obras globales: Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Este festival semestral se apodera de la ciudad. Se pueden ver grupos de teatro de todo el mundo y obras de todos los géneros, desde teatro callejero gratuito hasta obras estilo Broadway. A los colombianos les encantan las actuaciones en vivo. De ahí viene mi pasión por relatar historias.
festivaldeteatro.com.co.
Juan Pablo Montoya, corredor de Nascar, creador de la Fundación Fórmula Sonrisas, de Bogotá
Canchas de golf: San Andrés Golf Club. Juego mucho al golf en Colombia; la zona de Bogotá posee algunas canchas increíbles con vista a los cerros.
Kilómetro 2, vía La Punta, Funza; sanandresgolfclub.com
Comida típica gourmet: Club Colombia. El chef Harry Sassón tiene varios restaurantes de primera calidad en la ciudad. Cuando quiero comida típicamente colombiana voy allí. Hay sopas contundentes, arepas, empanadas. Está dentro de una casa antigua restaurada.
Carrera 9, Avenida 82, No. 9-11; 57-1-249-5681
Comida típica: La Mazorca. Ubicado a unos 20 minutos de la ciudad, el viaje bien vale la pena. Los comensales se sientan en troncos de árboles.
Todo lo que pida, carne asada, longaniza, plátanos maduros, llega servido en grandes bandejas de
aluminio.
Kilómetro 8, vía La Calera; 57-1-860-9286
Entretenimiento nocturno: Andrés Carne de Res. No soy de salir mucho de noche, pero cuando vienen amigos de visita y quiero que la pasen bien los llevo a donde Andrés. La decoración es ecléctica con todo tipo de chucherías colgando del techo. Hay una pista de baile, pero a la gente le gusta subirse a las mesas.
Calle 82 No. 12-21; andrescarnederes.com
Viaje de un día: Guatavita. Este pueblo colonial está a un par de horas del centro de Bogotá. Tenemos una casa de campo allí. Los exploradores pensaron que en el lago se encontraba el legendario El Dorado.
Nancy González, diseñadora de bolsos de lujo, oriunda de Colombia
Dónde alojarse: Charleston Casa Medina. El gran hotel de Bogotá. Fue construido en 1946 y está elegantemente decorado al estilo colonial. Ha alojado a presidentes y el servicio es impecable.
Carrera 7 No. 69A-22. Hotelcharlestoncasamedina.com
La fiebre del oro: Museo del Oro. Mi museo favorito está lleno de piezas de oro precolombino. Se puede apreciar cómo las culturas indígenas trabajaron el oro de una manera muy artística. Sus diseños eran tan avanzados y el nivel de detalle fue una fuente de inspiración.
Calle 16 No. 5-41; banrepcultural.org/gold-museum.
Joyería asequible: Galería Cano. Si busca un regalo excelente y a un precio conveniente, aquí encuentra oro y reproducciones chapadas en oro de joyería precolombina.
Carrera 17 No. 33-24; galeriacano.com.co
La mejor vista: Cerro de Monserrate. Ubicado en el centro de Bogotá tiene una panorámica increíble de la ciudad y los cerros que la rodean. Se sube por funicular. En la cima hay una iglesia y un restaurante, Casa San Isidro. Cerromonserrate.com
Artesanía entretenida: Artesanías de Colombia. Tiene objetos de diferentes regiones del país, como anillos elaborados en tagua (una semilla de una palmera común en Colombia muy parecida al marfil), chales de macramé, objetos negros de cerámica, canastas de hilo sisal. Como todo es hecho a mano, ningún producto es igual a otro y todo es muy refinado y sofisticado.
El Retiro Shopping Center, Calle 82 No. 11-75; artesaniadecolombia.com.co

miércoles, 24 de abril de 2013

Revitalización industrial EEUU lo convierte en el nuevo mercado emergente


Tomado de The Wall Street Journal

El nuevo mercado emergente: Estados Unidos

Por Jason Zweig

El visionario inversionista que acuñó el término "mercados emergentes" y ayudó a lanzar los primeros fondos para invertir en países en vías de desarrollo cree que ha identificado el que podría llamarse el próximo gran mercado emergente: Estados Unidos.
Podría decirse que Antoine van Agtmael es el fundador de la inversión en mercados emergentes y aún es un evangelista de la inversión en partes de África, Asia, América Latina y otras regiones menos desarrolladas, donde piensa que el futuro sigue siendo favorable. Pero Van Agtmael cree que EE.UU. está en el inicio de una revitalización industrial que la mayoría de los analistas apenas comienzan a reconocer.
Durante el último año, inversionistas han sacado US$22.000 millones de fondos bursátiles de EE.UU. y han inyectado US$339.000 millones a fondos de bonos, según Morningstar, una firma que monitorea el sector. Si Van Agtmael tiene razón, ese éxodo es prematuro.
El inversionista, ahora de 68 años, ha estado analizando mercados emergentes desde 1971. A fines de los años 70 dirigió un banco de inversión en Bangkok cuando el mercado bursátil local experimentó un auge y luego se derrumbó. Eso le enseñó el enorme potencial —y el riesgo explosivo— de las acciones en países en vías de desarrollo, lo que resalta la necesidad urgente de diversificación.
Luego, en International Finance Corp., una corporación afiliada del Banco Mundial, Van Agtmael ayudó a crear la primera base de datos de retornos de acciones y presionó para lanzar un fondo diversificado para invertir en lo que entonces se denominaba el Tercer Mundo.
Luego de idear el término más atractivo de "mercados emergentes", el primer portafolio de su tipo fue lanzado en 1986 por Capital International con US$50 millones. Hoy en día, sólo los inversionistas de fondos estadounidenses tienen más de US$420.000 millones en mercados emergentes.
En 1987, Van Agtmael fundó una firma de inversión, Emerging Markets Management, que llegó a su punto máximo de US$20.000 millones en activos antes de que una participación de 63% fuera vendida en 2011 a Ashmore Group por más de US$126 millones.
Así que cuando Van Agtmael afirma que ve una oportunidad de inversión poco apreciada, vale la pena escucharlo. Cuando visitó China el año pasado, varios ejecutivos del sector manifacturero se quejaron de la competencia estadounidense. "Algo de lo que nunca había escuchado en 40 años en Asia", sostiene.
Van Agtmael señala que los costos laborales en China han subido alrededor de 15% al año mientras en EE.UU. se estancaron. En tanto, océanos de petróleo y gas natural barato fluyen desde los esquistos estadounidenses.
EE.UU. está muy por delante de China en infraestructura de telefonía celular, sostiene. También avanza con más rapidez en impresión tridimensional y en el uso de robots en fábricas. Al menos 200 empresas han trasladado plantas desde otros países a EE.UU., estima Van Agtmael.
"Hace una década, nueve de cada 10 empresas hubiera dicho que pensaban construir su próxima planta en China", señala. "Hoy tres de cada 10, y quizás cinco de cada 10, afirman que quieren construir en EE.UU.".
Algunas de estas ventajas emergentes no se han traducido en mayores ganancias para las empresas estadounidenses, hasta ahora. "La fabricación estadounidense se está volviendo más competitiva de lo que uno pensaría, y la china menos", dice Van Agtmael. "Y la idea de que la manufactura es anticuada es en sí misma anticuada".
Estas ideas no son un secreto, por supuesto. Los optimistas del mercado bursátil han acudido a acciones ligadas al gas de esquistos y la impresión 3-D desde hace un par de años. Van Agtmael delineó su mensaje en la revista Foreign Policy el año pasado y hace poco estuvo haciendo presentaciones ante fondos soberanos, oficinas familiares y otras audiencias de inversión. Sin embargo, cree que los inversionistas han subestimado el ritmo y la importancia de estos cambios.
"Cuando hace 30 años empecé a hablar de mercados emergentes, la gente supo que tenía sentido, pero no lo creían por completo", dice. "Lo que sucede ahora es similar: entienden el mensaje en un nivel, pero aún no lo han absorbido racionalmente y aún no los ha hecho cambiar su comportamiento", agrega.
Van Agtmael, ahora asesor senior en la consultora Garten Rothkopf en Washington, está escribiendo un libro sobre la resurgencia del sector manufacturero en EE.UU. y el norte de Europa. Pero aún es optimista sobre muchos mercados emergentes, incluidos México, Perú, Colombia, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y gran parte del África subsahariana.

lunes, 17 de diciembre de 2012

La Guayabera: la elegancia cubana del buen vestir


Tomado de The Wall Street Journal 


 Las guayaberas se adaptan a los tiempos

Buscan atraer a la nueva generación de cubanos en Miami con diseños más osados


Por Ángel González
MIAMI—La guayabera, la tradicional camisa plisada y de cuatro bolsillos que se usa suelta sobre los pantalones, se ha vuelto omnipresente en esta ciudad gracias a los exiliados cubanos que huían de Fidel Castro y sus uniformes verde militar. Ahora que la primera generación de exiliados empieza a morir, algunas tiendas de ropa masculina tratan de adaptar la prenda de varios siglos de existencia a una generación más joven, que busca estar a la vanguardia de la moda. No es una tarea fácil.
Antonio García-Martínez, un hijo de exiliados cubanos criado en Miami, dice que la clásica guayabera de lino tiene sus límites: se arruga con facilidad, es de apariencia cuadrada y demasiado anticuada para su gusto. "Te hace ver como un abuelo cubano en un funeral", dice.


Se cree que la guayabera, prenda muy popular en los países cálidos, desde el Sudeste Asiático hasta el Caribe, tiene su origen en Cuba, donde se expandió hasta convertirse en un símbolo de la elegancia en La Habana. Entre sus fieles seguidores, encontró a figuras internacionales como el escritor Ernest Hemingway.
Actualmente, la mayoría de las guayaberas —de manga corta y larga— son hechas en México o China, principalmente de algodón o telas sintéticas que se secan rápidamente después del lavado.
Sin embargo, todavía quedan algunos sastres en Miami apasionados por esta prenda y deseosos de actualizarla para atraer a los hombres más jóvenes. Algunas empresas están promoviendo versiones extremas de la guayabera, que incluyen colecciones para bebés y ropa para perros. Pero el principal énfasis es captar a los jóvenes, que están entre los principales consumidores de la moda en la ciudad. 
Ramón Puig, conocido como 'el rey de las guayaberas', y su hijo Louis Puig.

Louis Puig, de 52 años, conoce bien a este grupo de consumidores. Su padre, Ramón Puig, un reconocido sastre, ganó fama en Cuba como un mago de la guayabera, una reputación que después lo siguió a Miami, donde pasó a ser "el rey de las guayaberas". Ahora que el rey ha fallecido, Louis Puig—quien ha trabajado como DJ y es propietario de Club Space, una de las discotecas de música electrónica más populares de Miami— intenta tonificar el negocio de la familia al abrir una sucursal en el centro de Miami, lejos de la Pequeña Habana, donde se instaló su padre en 1971.
Costosas guayaberas de lino y algodón a rayas y de colores fuertes cuelgan de los estantes, un cambio radical frente a los tradicionales colores blanco, beige o celeste. También hay vestidos estilo guayabera para las mujeres.
La nueva boutique, denominada "Ramón Puig Guayaberas", tiene retratos de atractivas modelos luciendo sus guayaberas por Ocean Drive, en South Beach. "La guayabera es lo más cool del mundo", dice Puig, "Ya no es simplemente la camisa de tu papá. Es cool al estilo cubano".

Los orígenes de la guayabera siguen siendo un misterio. Lo que está claro es que la prenda permitió a los campesinos y los soldados españoles a soportar mejor el calor de Cuba y pronto se expandió a otras colonias españolas en América Latina y el Sudeste Asiático.

Tras la revolución cubana, la mayor parte de la producción se trasladó a la Península de Yucatán en México, donde los fabricantes le añadieron bordados. La guayabera también se ha convertido en "la camisa mexicana de bodas" y ha ganado adeptos entre los jefes de Estado latinoamericanos, entre ellos el propio Fidel Castro.
En Miami, la guayabera ha tenido problemas para conquistar a los recientes inmigrantes cubanos, quienes vivieron bajo el régimen comunista y tienen una visión menos romántica de muchas tradiciones de su país. Rafael Contreras Jr., cuya marca de guayaberas D'Accord se fabrica en Yucatán y se vende en todo el mundo, dice que el amor por la guayabera pasa por ciclos. En los 80, los jóvenes de Miami las usaban con jeans y botas vaqueras en las discotecas, señala. Ahora algunos jóvenes quieren "guayamisas"— una combinación entre guayabera y camisa de vestir más sencilla.
Los apasionados de las guayaberas creen que, con algunos retoques, la prenda puede tener la misma resistencia que Fidel. "No conozco a ningún cubano en Miami que no tenga al menos una o dos", dice Mike Valdés-Fauli, un ejecutivo de marketing de 33 años de padres cubanos. Él tiene tres, dos que le regaló su abuelo y una que compró por su cuenta. Las usa principalmente en las reuniones de familia.

sábado, 6 de octubre de 2012

Nissan resucita a Datsun para liderar mercados emergentes con autos básicos


Tomado de The Wall Street Journal 
Carlos Ghosn, presidente ejecutivo de Nissan, señala que la automotriz planea lanzar seis modelos de Datsun a partir de 2014

Un Datsun de US$3.000 para los mercados emergentes
Por  Chester Dawson
Es el auto que toda una generación recuerda por su elegancia compacta. Ahora, una nueva versión del icónico Datsun, símbolo de la rápida industrialización de Japón, llamará la atención por su precio.
En una osada apuesta por los mercados de mayor crecimiento en la industria automotriz —los países emergentes—, Nissan Motor Co. planea un relanzamiento de su modelo estrella durante la era de los Beatles que sorprenderá a sus seguidores. Según entrevistas con el presidente ejecutivo, Carlos Ghosn, y otros directivos de la automotriz, el nuevo modelo es una expresión más básica que la de cualquiera de sus rivales.
Nissan espera establecer nuevos mínimos en los precios de una automotriz global, al ofrecer el modelo básico de Datsun por entre US$3.000 y US$5.000. Este precio es casi un tercio del de su automóvil más barato, el compacto Tsuru que se vende en México por US$8.000.
En una charla con The Wall Street Journal, Ghosn dijo que la compañía prevé lanzar seis modelos Datsun a partir de 2014, en un rango de precios tan bajo que sólo supera el de un puñado de miniautos de fabricantes más pequeños en China e India.
Ghosn presentó el relanzamiento tanto como una misión personal como una estrategia de negocios, con la meta de proveer a los más pobres una mejor oportunidad de comprar un auto. Hasta ahora, ninguna gran automotriz ha encontrado la forma de penetrar de manera rentable el segmento de precios más bajos en los mercados emergentes, a pesar de que esas economías representan casi la mitad de las ventas globales de vehículos.
Sin embargo, tanto la estrategia general como la selección de Datsun para liderar la iniciativa ya han sido blanco de críticas al interior de la compañía y es probable que cause preocupación entre algunos analistas y fanáticos de los autos.
En sus días de gloria, Datsun era una marca muy codiciada: un auto que pese a ser económico brillaba por sus elegantes diseños y toques innovadores. No obstante, para lograr mantener el precio en US$3.000 para el modelo más barato —algo que hasta los propios ejecutivos de Nissan reconocen como un desafío—, el fabricante ha tenido que renunciar a algunas características que son estándar desde hace años en los mercados desarrollados, como las transmisiones automáticas y las bolsas de aire para todos los pasajeros.
Algunos ejecutivos de Nissan temen que este proyecto esté desviando recursos necesarios para apuntalar productos establecidos en mercados sólidos. Nissan no ha revelado cifras, pero analistas estiman que la fabricación de un auto nuevo fácilmente puede llegar a costar US$1.000 millones. Si bien los escépticos son pocos por ahora, los rivales de la automotriz japonesa no están convencidos de que exista suficiente demanda para esta clase de vehículos en los países en desarrollo.
"Es un grave error pensar que uno puede introducir un auto barato en los mercados emergentes y tener éxito", indica Yukitoshi Funo, vicepresidente ejecutivo de Toyota Motor Corp. a cargo de los mercados en desarrollo, donde la compañía ha apostado por los subcompactos y derivados de camionetas en el rango de entre US$8.000 y US$10.000. "Los consumidores quieren un auto del que la familia pueda sentirse orgullosa", asevera.
Datsun Roadster Modelo 1968
El hecho de que Datsun forme parte de una ofensiva de Nissan, especialmente una de esta escala, constituye un giro irónico para una compañía cuya decisión de extinguir la marca a principios de la década del 80 fue muy controvertida. Datsun seguía siendo popular en varios países, pero ejecutivos japoneses decidieron ese año sustituir la marca por Nissan para unificar su identidad corporativa. Eso causó una amplia confusión entre los concesionarios y compradores y contribuyó al declive de la automotriz en aquel entonces. Todavía hoy es considerada una de las peores decisiones de marketing en la historia de la industria.
Ghosn, de 58 años y quien llegó a Nissan hace 13 años cuando estaba al borde de la bancarrota, ha decidido apostar su reputación a esta marca. Nacido en Brasil y criado en el Líbano, es el único líder de una automotriz grande que proviene del mundo emergente, un hecho que según él ha influido profundamente en el legado que quiere dejar en Nissan.
El ejecutivo no tuvo su propio auto hasta cuando cumplió 18 años, y en muchos países en desarrollo la propiedad de un automóvil a cualquier edad sigue siendo más un sueño que una realidad. En 2010 en Brasil, sólo 144 de cada 1.000 personas tenían un auto, en comparación con 808 por cada 1.000 estadounidenses, según un estudio.
Ghosn espera que desempolvar una de las marcas más icónicas de la industria genere entusiasmo entre los compradores.
En respuesta a las críticas de sus competidores, el ejecutivo prometió lanzar un auto que será "moderno y fresco" porque los compradores en los mercados emergentes quieren un vehículo que "los haga sentirse bien y se ajuste a su presupuesto". Ghosn describe el nuevo Datsun como uno de los principales "aceleradores de crecimiento" de Nissan, un arma clave en un plan para impulsar su participación de mercado global a 8% para 2016, frente al 6% actual.
Para eso, la automotriz planea aumentar las ventas en las economías emergentes, que según proyecciones representarán 60% de la facturación total de la industria en los próximos cinco años, un aumento frente al 43% actual. Ghosn asegura que con suficientes clientes que compran por primera vez un automóvil, Datsun capturaría entre un tercio y la mitad de las ventas totales de autos en esos países.
Ralf Kalmbach, un consultor de Roland Berger, en Múnich, lo considera un paso ambicioso pero necesario para los grandes jugadores del sector.
De hecho, representantes de la alemana Volkswagen AG confirmaron recientemente que están analizando el segmento de vehículos de bajo costo si bien aún no han tomado una decisión.
"Los fabricantes de autos globales no tienen forma de evitar la categoría básica", señaló Kalmbach. "Está creciendo demasiado rápido".
No obstante, incluso algunos ejecutivos al interior de Nissan reconocen que sus metas no serán fáciles de alcanzar, al menos de forma rentable.
Aparte de los vehículos especiales —como los miniautos fabricados por la japonesa Suzuki Motor Corp. en India—, otras automotrices globales se han alejado de los modelos más baratos en los mercados emergentes. Para competir con autos que cuestan menos de US$5.000, como el chino Chery QQ y los indios Maruti, de Suzuki Motor, y Nano, de Tata Motors, Nissan debe desarrollar una línea de vehículos completamente nueva, lo que dice puede lograr para 2014 utilizando diseños simplificados, un inventario existente de autopartes y haciendo más eficientes sus procesos de aprobación y prueba.
Es más, en su campaña por generar una ganancia pese a cobrar precios mínimos, representantes de Nissan aseguran que tendrán que adoptar un enfoque muy básico respecto a la comodidad y la seguridad. Por ejemplo, los autos sólo vendrán con transmisión manual y sus sistemas de escape serán más ruidosos y vibrarán más.
Por esta razón, y porque Nissan no tiene ningún interés en canibalizar sus ventas existentes, la compañía señala que los autos Datsun no se venderán en los países industrializados, al menos no en un principio. En esos mercados, los requisitos regulatorios y de seguridad prácticamente hundirían la estrategia.
Sin embargo, resucitar Datsun como una encarnación a precios económicos en otras partes del mundo ha despertado temores de que la ofensiva dañará la reputación de una marca muy popular desde principios de los 60 hasta mediados de los 80.