Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Académico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Académico. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

Crece interés en Latinoamérica por estudiar Relaciones Internacionales

Tomado de Foreign Policy



Por Carlos Murillo Zamora

La disciplina de Relaciones Internacionales ha experimentado un auge en la región en los últimos años, pero su oferta aún es dispersa. El reto de transformar en auténticos referentes de los estudios internacionales los programas de grado y postgrado que ofrecen universidades de Argentina, México, Brasil y Colombia, entre otros países, permanece en el horizonte.

El estudio de Relaciones Internacionales (RR II) en la mayoría de los países latinoamericanos comenzó en los 70, aunque hay antecedentes importantes a finales de los 50, sobre todo en Colombia –Universidad Jorge Tadeo Lozano– y Chile –que tuvo un liderazgo importante en la difusión de los análisis sobre temas internacionales–. Después aparecieron estudios de RI en Brasil, México y Argentina. Esto se produjo, por una parte, a partir del auge de las teorías de la dependencia y los estudios sobre centro-periferia y autonomía de los Estados periféricos; y, por otra, bajo el enfoque estadounidense. Sin embargo, el inicio y evolución fue distinto en los diferentes países y no se puede identificar una tendencia a escala regional que haga posible plantear una especie de escuela latinoamericana de relaciones internacionales.
En la mayoría de los casos se desarrolló como un subcampo de Ciencias Políticas, aunque el analista internacional Rafat Ghotme, en un artículo publicado en la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, argumenta que RR II comienza como una ramificación del derecho internacional y la historia diplomática. Pero más allá de esto, los planes de estudio adquirieron un carácter multidisciplinario en la región, al incorporar cursos de historia, derecho, sociología y economía, y en general no se ubicaron como programas adscritos a las escuelas de ciencias políticas, sino como unidades académicas independientes.
Hacia finales de los 70 y sobre todo en los 80 prácticamente en todos los países de la región comenzó a impartirse la carrera, tanto en grado como en posgrado, pero orientando los estudios hacia algunas áreas como política internacional, diplomacia, comercio internacional y política exterior. Fue así porque en la mayoría de los países se consideró que el graduarse en RR II –sin una especialización– no ofrecería un prometedor horizonte laboral, puesto que en muchos países predominó la noción de que estos especialistas eran todólogos, sabían un poco de todo, aunque no profundizaban en nada. Por otra parte, como señala la doctora en RR II Arlene Tickner, la mayoría de los centros de estudio, gracias a la sinergia entre academia y sector público, se establecieron como espacios para la preparación de diplomáticos y de asesores en política exterior. Esto ocurre particularmente en Argentina, Chile, Colombia y México.
En buena medida los estudios internacionales surgen en América Latina bajo la influencia de las premisas de la teoría de la dependencia y la necesidad de una región autónoma, que superara la visión de la relación centro-periferia. Por ello, los principales centros de estudio se debatieron entre los enfoques sobre autonomía, propuestos por los teóricos de la dependencia, frente a los enfoques tradicionales estadounidenses. Sin embargo, hay que diferenciar entre las universidades suramericanas y las centroamericanas, pues en éstas predominó la visión estadounidense. Esto no parece haber cambiando en gran medida; un estudio de Tickener, publicado en 2003, revela que un 68% de los cursos dedicados a la teoría de RR II en la región recurren a los planteamientos de la escuela estadounidense.
El chileno Luciano Tomassini, uno de los principales artífices de los estudios internacionales en la región, en un artículo de 1980, advertía del pobre desarrollo que tuvo la disciplina en sus primeros años de existencia en países latinoamericanos. Ello a pesar del impulso dado por iniciativas como el Programa de Estudios Conjuntos sobre Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL) –establecido en 1977–, que agrupó a la mayoría de centros de estudios e investigación. Esta idea aún predomina en algunos países, ya que RI se considera una disciplina de Estados Unidos y Europa. Por eso "el influjo norteamericano es determinante", anota Vicente Torrijos, profesor de la Universidad del Rosario (Bogotá); aunque para Beatriz Zepeda, de FLACSO-Ecuador, hoy no "existe una línea consensuada" y depende de cada docente el priorizar algún enfoque.
A ese predominio contribuyó el Grupo Editor Latinoamericano (GEL), responsable de la publicación de textos de RI sobre las teorías tradicionales. Esto satisfizo una importante demanda de los centros de estudios por bibliografía en español, pero fortaleció el predominio del enfoque estadounidense. Así los textos de autores de EE UU se convirtieron en los referentes de la disciplina. El segundo referente es la perspectiva española, sobre todo con los libros de Celestino del Arenal y Esther Barbé. Por ende, los dos principales desafíos que enfrentan los centros de estudio en la región es desarrollar un enfoque disciplinario propio, que supere la dependencia de la visión estadounidense, y fortalecer la formación del cuerpo docente con doctorados en RI; pues la mayoría provienen de otras disciplinas.
A partir de los 90 RI tuvo un crecimiento significativo en el número de centros y planes de estudio, apareciendo una mayor cantidad de programas de posgrado (especialmente de maestría, pero en modalidad profesional, es decir, programa que no profundiza en investigación). Pero ese desarrollo ha mantenido la fragmentación de los estudios de RI en el  contexto de cada espacio nacional, por lo que no se ha favorecido una visión regional sobre la disciplina. Ese carácter endógeno hace que las vinculaciones de los programas con centros dentro y fuera de la región sean escasas o inexistentes en la mayoría de los casos.
Incluso hasta hace poco los planes de estudio y sobre todo el enfoque que orienta los distintos cursos era prácticamente un secreto de cada centro de estudios y en algunos países esta sigue siendo la costumbre, por lo que se publica en sus portales electrónicos es una perspectiva general. A ello se suma la tendencia a formular programas que se adapten a las necesidades y características del mercado laboral y no como una respuesta a las tendencias globales y regionales de la disciplina (por ejemplo, en la Universidad Nacional de Costa Rica hubo un énfasis en Ecoturismo). Por lo que no se puede establecer una relación directa entre cantidad y calidad de los centros de estudio.
Se estima que en América Latina existen más de 130 centros dedicados a los estudios internacionales, destacando Argentina, Brasil, Colombia y México, que en conjunto tienen más de 100 programas. Para Vicente Torrijos el auge de este tipo de formación se debe al fragor de la globalización y la oportunidad de trabajar en el sector público y privado que ofrecen estos estudios.
En las tablas se resumen algunos aspectos de una pequeña muestra de esos centros para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México. Cabe señalar que en general los programas de grado y la mayoría de los de posgrado no requieren una estancia en el extranjero, pero para la titulación es necesaria la presentación de un trabajo final de graduación. Respecto a los idiomas utilizados en los cursos, estos se imparten en español y utilizan bibliografía principalmente en inglés. Otra característica de esos centros es que un buen número anuncian tener convenios con universidades extranjeras, estadounidenses y europeas; pero en general –por falta de recursos para financiar programas de intercambio y pasantías– constituyen simples acuerdos o bien se limitan al recibimiento de conferencistas de universidades extranjeras. Son pocos los casos en que realmente esos convenios se convierten en una oportunidad para el estudiante de realizar una incursión en proyectos con universidades fuera del país de origen.
A esas iniciativas se agregan dos casos particulares: el de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). FLACSO es un organismo internacional de rango regional, establecido en 1957, con sedes académicas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México; en algunas de ellas existen programas de posgrado en estudios internacionales. Mientras que CLACSO, creada en 1967, opera con una sede en Argentina y 314 centros de investigación y programas de docencia de grado y posgrado en 25 países de América Latina y el Caribe.
En la región hay una tendencia a considerar que en cualquier profesión sin un posgrado es cada vez más difícil conseguir trabajo con solo una licenciatura. Por ello en el caso de graduados en RR II prefieren optar por un posgrado que les amplíe el horizonte laboral, sobre todo en instituciones del sector público, en think tanks, otras organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. Por ejemplo, entre los periodistas hay una tendencia a optar por maestrías en estudios internacionales, como un medio para complementar su formación base. Sin embargo, en la mayoría de los países latinoamericanos el poseer un posgrado en RR II no es garantía de conseguir trabajo.
En definitiva, lo que se observa en América Latina es un auge de los estudios internacionales, pero con una oferta dispersa (por la diversidad de temáticas que se ofrecen), pensando más en el mercado laboral que en el ámbito académico y científica. El número de programas de grado y posgrado continúa creciendo. Sin embargo, el reto para estos programas es consolidarse como auténticos referentes de los estudios internacionales y no como una mezcla de distintas disciplinas, cuyo núcleo representa menos del 50% de los cursos, ya que de lo contrario continuarán siendo un campo de estudio ubicado en un segundo plano.
 Relaciones Internacionales en España
Los estudios en Relaciones Internacionales se han consolidado dentro de la oferta universitaria española, principalmente, a tenor del número constante de estudiantes que se matriculan tanto en los grados como los másteres especializados en esta materia. FP en español ha cubierto en profundidad durante los últimos años las ofertas en esta disciplina impartidas en las universidades en España y que este curso cuenta con dos novedades.
Esta modalidad cuenta, hoy en día, con una posición destacada entre la oferta universitaria española, posiblemente, debido a que los acontecimientos globales reflejan, cada vez más, la importancia que tienen las RR II en la marcha del mundo. Prueba de ello son las dos nuevas titulaciones de grado: por un lado, la Global Bachelor´s Degree in International Relations y; por otro, el doble grado Relaciones Internacionales y Administración y Dirección de Empresas (ADE), que se comenzarán a impartir el curso que viene en sendas universidades privadas, la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Antonio de Nebrija, respectivamente. Por otra parte, no se ha aprobado ninguna titulación nueva de másteres oficiales de RR II, aunque tampoco se ha cerrado ninguno de los que se venían impartiendo.
Por ello, la posibilidad de realizar en España estudios de grado o de postgrado, continua siendo una opción certera para los futuros estudiantes. Pese a los severos recortes de las partidas de Educación que se han aprobado en el país, tanto en los presupuestos de las universidades públicas como en las becas y la subvención de éstas, la oferta y la demanda se mantiene.
Así, un año más, el estudio de las Relaciones Internacionales se refuerza como una buena apuesta para estar al tanto del devenir de los sucesos mundiales y poder, en un futuro no tan lejano, tomar un papel más activo en ellos.
Artículos relacionados:
·         La utilidad de una formación multidisciplinar. Entrevista a Juan Carlos Hidalgo
·         Tomando el pulso político a América Latina. Entrevista a Kevin Casas

sábado, 31 de marzo de 2012

Universidad de Georgia logra descifrar misterio genético de “Los Girasoles” de Van Gogh

Agencias Noticiosas


Científicos de Estados Unidos han revelado cuál es la mutación que provoca la aparición de este tipo de flores representadas por el artista hace más de un siglo.

Después de utilizar las técnicas de cruce de plantas que empleó en el siglo XIX Mendel, han logrado identificar y secuenciar al gen responsable.

"Los resultados dan pistas sobre las bases moleculares de estas flores económicamente importantes", ya que son "las que tienen un mayor mercado".

Los girasoles dobles pintados por Vincent van Gogh presentaban una mutación cuya base genética había sido, hasta ahora, un misterio. Científicos de la University of Georgia, en Estados Unidos, han revelado cuál es la mutación que provoca la aparición de este tipo de flores representadas por el artista hace más de 100 años.  

Los girasoles están formados por una cabeza de flor compuesta por una única espiral de pétalos largos, planos y amarillos situados en el perímetro más externo y cientos de discos tubulares individuales, que producen semillas. Sin embargo, las flores dobles mutantes de Van Gogh presentan múltiples grupos de cabezuelas amarillas y una proporción mucho más pequeña de discos internos.


El experimento: cruce de plantas

El autor principal de este trabajo, John Burke, profesor de biología de las plantas en el UGA Franklin College of Arts and Sciences, comenzó a utilizar las técnicas de cruce de plantas que empleó en el siglo XIX Gregor Mendel, contemporáneo de Van Gogh, utilizadas para crear las bases de la genética moderna.

Así, cruzaron la variedad común o 'salvaje' de girasol con la variedad de doble flor y sus descubrimientos iniciales sugieren que un solo gen dominante sería responsable de la mutación presente en estas flores dobles.

Posteriores cruces de las plantas resultantes revelaron que una segunda mutación, recesiva tanto ante la mutación de las flores dobles como en la variedad 'salvaje' del gen, produce un tercer tipo de flor cuya forma es intermedia, pues es alargada y amarilla, pero tubular y con estructuras reproductivas dentro de la cabeza.

Los científicos identificaron el gen responsable y lo secuenciaron para demostrar que, en la mutación de las flores dobles, la porción de gen que funciona como interruptor para encender o apagar estaba alterada, de forma que las instrucciones para fabricar los rayos más externos eran activadas en el grupo de plantas que podría producir de forma natural los discos internos de las cabezuelas.

En la segunda mutación, la que generaba las flores tubulares, la inserción de un gen saltarín frenó la capacidad de la planta de producir rayos normales en las cabezuelas. Como resultado, aparecían cabezuelas tubulares en lugar de cabezuelas con rayos normales.

Identificación del gen

Al final, examinaron cientos de variedades de girasoles ('salvaje', de doble flor y tubulares) y descubrieron que las variedades 'salvajes' nunca presentan una mutación en el gen HaCYC2c gene, mientras que las variedades de doble flor siempre tenían la misma mutación en el interruptor de encender y apagar. "Todas estas evidencias muestran que la mutación que hemos indentificado es la misma que Van Gogh recreó en sus cuadros", señala Burke.

"Además de ser interesante desde el punto de vista histórico, estos resultados proporcionan pistas sobre las bases moleculares de un rasgo de estas flores económicamente importante", pues las variedades de girasol representadas en los cuadros de Van Gogh son "las que tienen un mayor mercado", concluye.

Fotografía que ilustra el análisis de la Universidad de Georgia

sábado, 17 de diciembre de 2011

Desafiamos tu mente, ponte a prueba con estos acertijos matemáticos

Tomado de El Universal

Por Ana Rodriguez

Augustus de Morgan, fallecido en 1871, fue un matemático que daba su año de nacimiento al decir: el año x2 tenía x años. Encuentra la solución a este y más problemas de lógica numérica.

Con este compendio de acertijos y curiosidades matemáticas podrás poner a prueba tu agilidad mental y tu destreza en cuanto a lógica y cálculos numéricos. Las preguntas y respuestas fueron extraídas de los sitios electrónicos Eresmas.net y Juegosdelogica.com. Puedes visitarlos para encontrar más de estas adivinanzas.

El tercer milenio

En el siglo VII el Papa encargó al monje benedictino Dionís que fijase la fecha de nacimiento de Cristo. Este fraile calculó que Jesucristo había nacido el año 754 después de la fundación de Roma. Tomó como fecha de inicio el día que fue circuncidado y lo llamó 1 de enero del año 1. No dijo del año 0 porque esta cifra no se utilizaba en occidente en aquella época. ¿El tercer milenio comienza el 1 de enero del 2000?

Consulta la solución

Calcula la edad

Puedes adivinar la edad de una persona y el mes en que nació si haces que piense en el número del mes de nacimiento (enero=1, febrero=2, marzo=3...) y después le pides que lo multiplique mentalmente por 2 y le sume 5 al resultado. Después debe multiplicar el resultado que ha obtenido por 50 y sumarle su edad. Haz que te diga el resultado final de todos estos cálculos y, mentalmente, réstale 250. El número obtenido tendrá 3 o 4 cifras. Las dos cifras de la derecha son las de la edad, y las de la izquierda son el número del mes de nacimiento. ¿Sabrías decir porqué es así?
Consulta la solución

Una adivinanza

Augustus de Morgan (¿-1871) fue un matemático inglés nacido en la India. Acostumbraba a recrearse en el planteamiento de adivinanzas y problemas ingeniosos. Este personaje nacido en el siglo XIX, planteaba esta adivinanza sobre su edad: "El año x2 tenía x años. ¿En qué año nací?".
Consulta la solución

Jugando con el número dos

¿Puedes escribir todos los números del cero al diez utilizando cinco números dos y los signos +, -, x, /, además del paréntesis?

Puedes empezar así: 0= 2 - 2/2 - 2/2

Consulta la solución

La herencia del Jeque

Un Jeque árabe tenía tres hijos y les dejó al morir 17 camellos, con el mandato expreso de que habían de repartirlos sin matar ningún camello, y de la manera siguiente: El mayor recibirá la mitad; el segundo, la tercera parte, y el menor, la novena parte.

Los hijos del Jeque, al querer hacer el reparto, se dieron cuenta de que para poder cumplir la voluntad de su padre no había más remedio que descuartizar algunos camellos. Acudieron al cadí, y éste les pidió un día para pensarlo.

Pasado ese día, acudió el cadí con un camello suyo y lo unió al grupo de los 17 camellos, y propuso que se procediera a cumplir la voluntad del Jeque sobre esta herencia aumentada. Así, el mayor tomó 9 camellos; el segundo, 6, y el menor, 2. Al terminar el reparto el cadí volvió a llevarse su camello y dejó a los tres hermanos contentos. Explica la solución dada por el cadí.
Consulta la solución

El oso

Un oso camina 10 kilómetros hacia el sur, 10 hacia el este y 10 hacia el norte, volviendo al punto del que partió. ¿De qué color es el oso?
Consulta la solución

Jugando con números

Te planteo este sencillo juego.

-Escribe un número de tres cifras distintas. (Por ejemplo, 136.)

-Escríbelo en orden inverso (631).

-Resta del mayor el menor (631-136=495)

-Si tú me dices la cifra de las unidades, yo adivino el valor de la resta.

¿Crees que es posible?

Consulta la solución

Descomponer números

Uno de los mayores entretenimientos matemáticos es descomponer un cierto número de varias formas.

Por ejemplo, ¿sabías que el número 1729 es el primer número que se descompone como suma de dos cubos perfectos, de dos maneras distintas?
Efectivamente, puedes comprobar que 1729=103+93=123+13

Prueba tu habilidad con los números:

a) ¿Sabrías escribir el número 10 de dos formas distintas empleando cuatro nueves?

b) ¿Sabrías escribir el número 100 de cuatro modos distintos empleando cinco cifras iguales?

Ejemplo: 100=111-11.

c) ¿Puedes escribir el número 30 con tres números 3? ¿Y con tres seises? ¿Y con tres cincos?

Consulta la solución

Problema de las edades

Dos amigos mantienen esta conversación:

-¿Cuántos años tienen ya tus tres hijos?-pregunta el primero.
-Seguro que lo aciertas -contesta el segundo-. El producto del número de años que tienen es 36 y su suma es igual al número de tu casa.
-Me falta un dato -dice el primero transcurrido un instante.
-Ah, ¡es verdad! -reconoce el segundo-. La mayor toca el piano.
¿Sabrías decir las edades de los tres hijos?

Consulta la solución

El apagador

Un hombre esta al principio de un largo pasillo que tiene tres interruptores, al final hay una habitación con la puerta cerrada. Uno de estos tres interruptores enciende la luz de esa habitación, que esta inicialmente apagada.
¿Cómo hizo para saber qué interruptor enciende la luz recorriendo una sola vez el trayecto del pasillo?

Pista: El hombre tiene una linterna.

Consulta la solución

sábado, 21 de mayo de 2011

Conociendo el nuevo entrenamiento para los astronautas

Tomado de BBC Mundo

Con sangre fría e imperturbables: las primeras personas que viajaron al espacio eran las más rigurosamente entrenadas del planeta.

Para comprobarlo, basta con leer el párrafo introductorio del Perfil del Programa de Entrenamiento de Astronautas de la NASA, de 1959: "La función primaria del astronauta es contribuir a la fiabilidad del sistema, ejerciendo funciones de emergencia en caso de que falle el procedimiento automático".

El documento describía a los primeros viajeros espaciales como poco más que parte de la carga de las naves, aunque con la habilidad de apretar un botón rápidamente en caso de urgencia.

Incluso cuando Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en salir al espacio, tuvo que ingresar un código secreto en un teclado para tomar control de su nave, aunque parcialmente. Cuentan que esta medida fue tomada porque nadie sabía a ciencia cierta si los viajes orbitales podían enloquecer a los seres humanos.

Pero, ¿qué tipo de entrenamiento tuvieron los astronautas del programa Mercury 7 y los 20 compañeros de Gagarin? ¿Cómo se preparaban para los rigores, completamente inexplorados, de una travesía espacial?

clic En fotos: los comienzos de la era espacial

Incógnitas

"En los momentos previos al envío de seres humanos al espacio, tanto los estadounidenses como los rusos lidiaban con incógnitas", le explica a la BBC el astronauta de la NASA de origen británico Piers Sellers.

"Tenían que contemplar las eventualidades, pero unos y otros lo hicieron de una forma un poco diferente".

En ambos casos se seleccionaron los mejores pilotos del país (o por lo menos los más baja estatura para que pudieran caber en una nave pequeña).

Ningún detalle de las misiones de NASA dejaba de ensayarse una y otra vez.

Pero para los estadounidenses el viaje espacial era una cuestión de máquinas extremas, mientras que para los soviéticos era una cuestión de ambientes extremos.

"Los rusos recurrieron a un grupo que había realizado muchas investigaciones de las grandes alturas durante la guerra", recuerda Cathleen Lewis, historiadora del Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Washington.

"Habían estudiado la fisiología en altitud, algo para lo que creían que debían prepararse".

Pero Sellers afirma que también se trataba de pura fortaleza.

"Gagarin y sus colegas pasaban mucho tiempo sometiéndose a un entrenamiento muy exigente para mejorar su resistencia corporal", dice.

"Pensaban que mandar a un hombre al espacio iba a ser absolutamente miserable y odioso, así que pasaban bastante tiempo en brutales centrifugadoras, en ambientes con poco oxígeno y cosas por el estilo... En general los torturaban".

clic Lea también: ¿Puede haber misiones espaciales seguras?

Uñas sucias

Lo que parece ser evidente es que el programa de entrenamiento estadounidense parecía preparar a los candidatos a astronautas para una variedad más amplia de situaciones inesperadas.

Por ejemplo, desde el principio se los entrenaba para que sus cápsulas cayeran en el mar abierto. Por eso, buena parte del entrenamiento de los postulantes tenía lugar en el agua.

Éste no sólo implicaba salir rápidamente de la nave, sino también sobrevivir en el océano en caso de que la caída fuera lejos de donde se esperaba.

¿Y qué pasaba si aterrizaban en tierra firme? Los astronautas de la NASA también estaban preparados para sobrevivir en el desierto y en la selva.

A mediados de la década de los años 70, Morgan Smith estuvo a cargo del entrenamiento de la agencia espacial estadounidense para subsistir en la jungla. En una entrevista realizada en 2002, Smith dijo que esta preparación tenía incluso un beneficio más terrenal en términos de supervivencia.

"Cuando ya habías gastado millones de dólares en el entrenamiento de un hombre con toda esa tecnología, él se merecía un poco de práctica, el tipo de preparación que te deja las uñas sucias".

En el caso del programa espacial soviético, los reportes detallados sobre el adiestramiento de los cosmonautas son raros y poco fiables. Pero en lo referente al aterrizaje en un ambiente hostil, sabemos que Gagarin tenía, por lo menos, una pistola en el kit de emergencia de la nave Vostok.


Problema pesado

Conforme los viajes espaciales se volvieron menos novedosos, el cuerpo de astronautas empezó a estar formado más por académicos que por duros pilotos de prueba.

Durante el reclutamiento de la NASA en 1967, el número promedio de años que había estudiado un astronauta en la universidad había aumentado de poco más de cuatro en 1959 a 8,3.

Así fue como ganó terreno el perfil del astronauta-científico-civil. El papel definido en 1959 ya era un recuerdo distante.

Buzz Aldrin tuvo apenas unos minutos de práctica sin gravedad antes de estar en esa situación por días enteros.

Los pilotos con sangre fría también tenían algo para decir: mientras se ponían a prueba en los simuladores de cápsulas espaciales y ensayaban cada paso de la misión, proponían nuevos diseños e ideas a los ingenieros.

Y los entrenadores también les daban feedback a los astronautas. Por ejemplo, cuando se volvió evidente que la navegación por el espacio sería más fiable si se guiaban por las estrellas, los miembros de la misión Mercury retomaron las clases de astronomía.

Así, la NASA instaló un simulador de la cápsula en el Planetario Morehead de Carolina del Norte. Allí se probaron vuelos enteros con el telón de fondo de aquello que los astronautas verían en el espacio.

Sin embargo, una cosa que no pudo ser simulada fue la falta de gravedad. La tripulación del Mercury ensayó en vuelos parabólicos que permitían menos de un minuto de caída libre para simular la ingravidez.

Durante el periodo de la misiones Apollo se diseñó un sistema de cables y poleas sobre un plano inclinado para permitir que quienes se entrenaban sintieran un sexto de la gravedad de la Tierra, es decir, la misma sensación que tendrían sobre la superficie lunar.

Piscina gigante

Pero lo que realmente les ha servido a legiones de astronautas es la piscina interior más grande del mundo: el Laboratorio Flotabilidad Neutra del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Texas.

A los astronautas completamente uniformados se les añaden pesas para que no floten ni se hundan en el agua. Ésta es la mejor aproximación a la falta de gravedad del espacio lograda en la Tierra.

El vuelo histórico de Yuri Gagarin

  • El cosmonauta ruso Yuri Gagarin orbitó a la Tierra en un vuelo de 108 minutos el 12 de abril de 1961.
  • Enseguido se convirtió en una personalidad de fama mundial y viajó por todo el planeta.
  • Pero nunca más regresó al espacio. En lugar de ello, entrenó a cosmonautas soviéticos.
  • Murió siete años después durante un vuelo de entrenamiento.

La piscina tiene espacio suficiente como para contener un simulador del trasbordador espacial e incluso módulos de la Estación Espacial Internacional.

Con el incremento del poder de la informática de la mano de los programas espaciales se logró otro avance en el entrenamiento.

El astronauta de la NASA Piers Sellers comenta que muchas personas se sorprenden cuando se enteran de que actualmente gran parte de la preparación de los astronautas se basa en la realidad virtual, particularmente para tareas difíciles como las caminatas espaciales, que hoy son rutina y utilizan cada vez más la robótica.

"Sin duda, el entrenamiento y las tareas han cambiado mucho desde que se hizo el primer vuelo", dice Sellers. "En lugar de pilotar una cápsula orbitando la Tierra, hoy tenemos un sistema de naves espaciales muy, muy complejo".

"Incluso el rol del piloto cambió radicalmente con el advenimiento de los trasbordadores", añade.

"Esta nave se comporta como un cohete en pleno lanzamiento, como una cápsula espacial en órbita y como un planeador muy sofisticado en el momento del aterrizaje. Entonces hay mucho para aprender".


Estar en forma

Suni Williams, la mujer que más tiempo ha estado en el espacio, acota que no sólo se ha aprendido a entrenar mejor a los astronautas para un viaje, sino que también se ha aprendido más sobre cómo pueden mantenerse en forma al pasar periodos cada vez prolongados en órbita.

El regreso a la Tierra también plantea desafíos a los astronautas.

"Cuando te estás preparando para volar, probablemente estés en la mejor condición física de tu vida, pero el regreso es otra historia", le dice Williams a la BBC. "Cuando te encuentras en el espacio, la densidad de tus huesos y tu masa muscular se va reduciendo porque no las necesitas".

"Cada día tienes que intentar que tu cuerpo vuelva al estado en el que se hallaba cuando partiste".

Programas de ejercicios e incluso aparatos que simulan la fuerza de la gravedad se han vuelto comunes en la Estación Espacial Internacional.

Pero algunas de las cosas no han cambiado mucho, como la centrifugadora gigante, que ha sido uno de los elementos básicos durante el entrenamiento de los astronautas.

Este aparato columpia a los pasajeros desde el extremo de un largo brazo diseñado para simular el la fuerza gravitacional (o G) durante un despegue.

"Si estas volando por primera vez, antes de un lanzamiento vas a la centrifugadora para que sepas cómo va a ser el 'perfil G' al regreso".

"Yo no diría que es muy divertido. Te colocan una cámara encima para que puedas observar cómo te ves cuando estás soportando mucha gravedad… pero es buen entrenamiento".



miércoles, 2 de marzo de 2011

Expertos debaten estabilidad del dólar como moneda mundial

Tomado de The Wall Street Journal

Crece debate sobre estabilidad del dólar como moneda mundial


Por Michael R. Crittenden

¿Puede el dólar ser destronado como la moneda de reserva mundial de referencia?
La crisis financiera —junto con la problemática situación fiscal a largo plazo del gobierno de EE.UU.— han planteado esa posibilidad. Pero para muchos economistas, al menos por ahora, las especulaciones son sólo palabras.

"No hay, insisto, ningún candidato plausible" para reemplazar al dólar, argumentó el profesor Peter Kenen, de la Universidad de Princeton, en un ensayo presentado en enero ante la Asociación Económica Estadounidense.

Esa también es la visión que prevalece en los mercados. "Intentamos pensar en las alternativas, y no existe ninguna que tenga trascendencia", afirma Tony Crescenzi, un estratega de mercado y administrador de portafolio de Pacific Investment Management Co., de Allianz SE. La participación del dólar en las reservas en moneda extranjera era de 61,3% a fines del tercer trimestre del año pasado, según el Fondo Monetario Internacional.

Pero eso no ha contenido un creciente alboroto entre las autoridades de todo el mundo de que la posición dominante del dólar debería ser reevaluada. Se prevé que el presidente francés Nicolas Sarkozy haga del tema una prioridad durante la presidencia de Francia en las reuniones del Grupo de los 20 este año. Incluso funcionarios estadounidenses han admitido que es inevitable reconsiderar el mundo dólar-céntrico.

"Habrá un intento, creo, en el próximo año o el siguiente... de decir: 'Sí, esto es un problema, y deberíamos contemplar una reforma en un sentido más amplio en el sistema monetario internacional", sostuvo el ex presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Paul Volcker durante una presentación en Washington en diciembre.

Pero hay poco consenso sobre quién o qué reemplazaría o compartiría el poder con EE.UU. y el dólar. Los partidarios ven una variedad de posibilidades, desde un mundo multipolar con un puñado de monedas dominantes y un billete supranacional emitido por un cuerpo global, a un papel de más peso para China y el yuan.

El mayor interrogante involucra a China. ¿Soportaría Beijing la responsabilidad económica global que vendría de la mano de una reserva con estatus de favorita? Hasta ahora, China ha resistido la presión internacional para evitar que se aprecie el yuan y su sistema financiero, en términos comparativos, sigue siendo subdesarrollado.

El economista de Harvard Kenneth Rogoff cree que el yuan y el dólar podrían encaminarse a convertirse en las dos mayores monedas del mundo, un estatus que ambas podrían compartir hasta durante dos décadas, pronostica. Pero durante semejante lapso, agrega, EE.UU. probablemente experimentaría un debilitamiento gradual de los amplios beneficios que recibe debido a que otros países vinculan sus monedas al dólar. Entre estos beneficios se destacan la confianza en sus mercados, las bajas tasas de interés y una menor volatilidad en los precios de las importaciones y exportaciones.

Lo más seguro es que cualquier transferencia de estatus de reserva del dólar al yuan llevaría la mayor parte de este siglo, señala. En tanto, agrega, el dólar "se mantendrá como la moneda de referencia durante un tiempo".

Muchos expertos en divisas rechazan la idea de una moneda supranacional o global. Los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI y otras medidas discutidas como potenciales sustitutos para el dólar históricamente no han sido adoptadas con la suficiente amplitud, lo que sugiere una falta de confianza en la idea por parte de los mercados financieros. Establecer una política monetaria internacional de forma rápida y unificada podría resultar una meta muy difícil, señalan los economistas.

Los problemas actuales de la Unión Europea ponen de manifiesto los riesgos que plantearía una moneda supranacional. Los temas de deuda y las peleas de política económica que ahora plagan a Europa probablemente se verían magnificados en momentos de estrés en cualquier unión monetaria. "Es imposible que haya una moneda que no esté identificada con un gobierno", sostiene Rogoff.

Los partidarios del dominio del dólar apuntan a su historia como un refugio seguro para los bancos centrales durante la reciente crisis global. Su supremacía durante un período tan perjudicial demuestra su capacidad de recuperación.

"Si llegara a votarse sobre el sistema del dólar, eso pondría fin a la discusión", señala Michael Dooley, un economista de la Universidad de California en Santa Cruz

domingo, 20 de febrero de 2011

Wharton Business School se mueve al ritmo de la globalización

Tomado de The Wall Street Journal

Por Melissa Korn

La Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, está alentando a sus graduados a explorar nuevos lugares en el mundo, literalmente.

Entre los cambios que ha adoptado recientemente, está la adición de varios cursos breves en países como China, Israel y Sudáfrica, así como estudios concentrados en gestión y finanzas globales.

Los cursos fuera de EE.UU. se producen cuando Wharton —al igual que otras escuelas de negocios— busca preparar mejor a sus graduados para un ambiente empresarial altamente global y que cambia rápidamente, según Thomas S. Robertson, decano de la escuela de negocios.

Robertson agregó que la escuela hizo los cambios luego de sondear a 4.000 ejecutivos, ex alumnos, profesores y estudiantes.

WSJ: ¿Qué fue lo que más le sorprendió de las respuestas que obtuvo en el sondeo?

Robertson: Veinticinco por ciento de nuestros MBA está ocupando posiciones internacionales. Si usted le pregunta a compañías internacionales o ejecutivos de compañías multinacionales, van a querer que los estudiantes sean más y más globales y más y más capaces de operar en diferentes culturas.

WSJ: ¿Cómo se compara ese 25% con una década atrás?

Robertson: Si retrocedemos 10 o 15 años cuando los estudiantes venían aquí, especialmente de India y China, querían quedarse en Estados Unidos. Ahora, a medida que esas economías se han vuelto mucho más robustas y tienen un crecimiento más alto, es más probable que los estudiantes quieran volver. Lo que también encontramos es que algunos de nuestros alumnos estadounidenses y europeos en vez de aceptar trabajos en Wall Street, se están yendo a Shangai, o Hong Kong o Singapur. Diría que hace 10 o 15 años, 10% de nuestros graduados en la maestría estaba aceptando posiciones internacionales. Probablemente la mayoría eran personas que regresaban.

WSJ: Ahora tiene ocho clases globales. ¿Qué implica esto?

Robertson:
Están en el Reino Unido, Israel, India, China, Sudáfrica y Brasil. Los cursos van a ser relevantes para ese entorno. Así que lo que estamos enseñando es sostenibilidad en Brasil y lo que estamos enseñando en Israel es tecnología y uno de los cursos en India es sobre el sector de salud en ese país y lo que podemos aprender de esa experiencia.

WSJ: ¿Qué ha cambiado que lo impulsó a hacer ajustes tan amplios en el plan de estudios?

Robertson:
Estábamos viendo un mundo que de alguna manera es diferente. Reconocemos que mucho del futuro crecimiento del mundo va a venir de 150 países que, en gran medida, hasta hace poco, no eran mencionados muy frecuentemente en las maestrías de administración de empresas.

WSJ: Y con respecto a las empresas, ¿qué cambios ha visto?

Robertson:
Puede parecer trillado que el cambio está ocurriendo más rápidamente de lo que jamás ha ocurrido, pero pienso que es verdad. Uno mira a las compañías que estaban en la lista de las 50 más grandes de la revista Fortune hace 10 años o 20 años, en comparación con hoy y ha habido una tremenda rotación. Es un entorno muy dinámico y a veces brutal para el que estamos educando a los estudiantes.

WSJ: Usted está incrementando la capacitación en habilidades sociales como la realización de presentaciones y la escritura. ¿Quién impulsó eso?

Robertson:
Ciertamente los profesores y, algo más importante probablemente, nuestra comunidad empresarial y nuestros reclutadores están diciendo que quieren estudiantes que puedan leer y escribir. No sé si realmente hubo un deterioro en esas capacidades, quizás lo haya habido. Tal vez el Powerpoint y el escribir muy concretamente han llevado al deterioro de la capacidad de redactar informes

sábado, 15 de enero de 2011

La cubanización de la medicina en El Salvador

Tomado de La Prensa Gráfica

Por Eduardo Cálix

Título original del artículo: La internacionalización de la medicina


Escribo con el conocimiento de haber vivido en carne propia los cambios de nuestra práctica médica y la diaria lucha de los salvadoreños por aferrarse a una salud cada vez más precaria, a pesar de la “buena voluntad” de aquellos que llevan a cargo la responsabilidad de elaborar las políticas de la salud nacional y por sobre todo los últimos intentos de “internacionalizar” este bienestar.

He mamado desde mi infancia la medicina y viví lo que mi padre siempre nos predicó: “Haz el bien y no mires a quién”, lo vi a él desvelarse, sacrificarse y vivir, en el ámbito del fútbol, las carencias de un sistema que él se preocupaba por mejorar a como diera lugar.

Más reciente viví la experiencia de mi hermano, médico de profesión, que con el deseo de ayudar regresa a nuestro país luego de ocho años de carrera y 10 de especialización y es puesto a prueba durante dos años, debiendo incorporarse con la Universidad de El Salvador y la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica, para poder entrar a participar de un sistema orgulloso que lo puso a prueba por largo rato, y que hoy pretende sin ninguna restricción la incorporación de médicos salvadoreños formados en el extranjero, porque entre otras cosas, se afirma que no hay médicos calificados para realizar las labores que se requiere.

Por qué si a mi hermano la Universidad y la J.V.P.M. le exigieron dos años para su legal incorporación, hoy se busca permitir sin ningún otro requisito, la incorporación de estos “médicos” al sistema de manera automática (según me he informado los requisitos no han cambiado), y según se revisa el convenio suscrito recientemente con Cuba, con prerrogativas y ganancias que hoy la mayoría de médicos debidamente reconocidos por la J.V.P.M. no poseen.

Los médicos egresados de la ELAM de Cuba no cumplen con las 224 unidades valorativas que exige la ley; no pueden considerarse como doctores en El Salvador. Sus estudios alcanzan cinco años de preparación, muy lejos de los siete que necesita un aspirante a médico en nuestro país para graduarse, así como los demás requisitos pregrado que debe de cumplir.

Solo esa disparidad en el tiempo de estudios hace que los títulos que presentan no puedan acreditarse como iguales.

No estamos en contra de que los salvadoreños que aspiran regresar a su tierra a poner en práctica lo que han aprendido contribuyan a fortalecer las falencias que hoy por hoy presenta nuestro sistema de salud, pero no a costa de una “incorporación automática” por decreto, o del arrebato de plazas de médicos que se han ganado a pulso su legítima aspiración y derecho a tener una plaza en el sistema de salud pública.

Lo que creemos es que para que puedan incorporarse al regresar a nuestro país deben de seguir lo que las leyes y los reglamentos prescriben para ser considerados como médicos por nuestro sistema, y con ello competir en igualdad de condiciones para ganar un puesto por oposición.

Tampoco se debe menospreciar a los más de 13,000 médicos salvadoreños, la mayoría educados en universidades salvadoreñas y muchos de ellos actualmente desempleados.
Si es lo nuevo la participación de todos en un sistema justo y equitativo, por qué entonces no empezar con aquellos que son la herramienta primaria del mismo: ¡los médicos salvadoreños!

domingo, 17 de octubre de 2010

Escribir a mano mejora la función cerebral

A Zane Pike, de 4 años, no le gustaba nada escribir. Ahora le gusta gracias a una aplicación del iPhone.

Estudios demuestran que la caligrafía mejora el aprendizaje y la memoria
Por Gwendolyn Bounds

A Zane Pike, un niño de Arkansas de 4 años, no le hace ninguna gracia que le pidan que escriba a mano su nombre o el alfabeto. En la escuela, esquiva las prácticas y en casa ignora sus tareas. Pero Angie Pike, la madre de Zane, insiste ya que cree que la caligrafía constituye un bloque importante del aprendizaje.

Tiene razón. Mediante herramientas avanzadas como las imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés), los investigadores se están dando cuenta de que escribir a mano es más que una forma de comunicación. La práctica ayuda a aprender letras y formas, puede mejorar la composición de ideas y la expresión, y contribuye a desarrollar las facultades motoras.

Los niños no son los únicos beneficiados. Los adultos que estudian nuevos símbolos, como los caracteres chinos, pueden mejorar el reconocimiento al escribir las grafías a mano, sugieren los expertos. Algunos médicos aseguran que la caligrafía podría ser un buen ejercicio cognitivo para la gente que está envejeciendo.

Los estudios apuntan a una ventaja manifiesta en aprender y mantener esta antigua habilidad, incluso ahora que nos comunicamos cada vez más de forma electrónica con teclados grandes y pequeños. De hecho, a menudo la tecnología adquiere el papel de villano en el ocaso de la escritura a mano. Pero en un giro interesante, están apareciendo programas para aparatos con pantallas táctiles, como el iPad, que vigorizan la práctica.

La mayoría de colegios aún incluye la instrucción convencional de la caligrafía en sus planes de estudio de los primeros grados, pero hoy en día eso supone poco más de una hora a la semana, según Zaner-Bloser Inc., una de las mayores editoriales especializadas en material escolar de escritura. Incluso en escuelas privadas de prestigio, "algunos padres dicen que no pueden creer que se pierda el tiempo con esto", lamenta Linda Boldt, directora de aprendizaje de Brearley School, un colegio privado en Nueva York.

Recientes experimentos ilustran cómo la caligrafía involucra al cerebro en el proceso de aprendizaje. Durante un estudio en la Universidad de Indiana publicado este año, los investigadores invitaron a varios niños a que se subieran a una "nave espacial", en realidad un escáner de MRI especializado en detectar la actividad neuronal en los cerebros. Una vez dentro, les mostraban diferentes letras antes y después de darles diversas instrucciones de aprendizaje de letras. En los niños que tenían experiencia escribiendo a mano, la actividad neuronal era mucho más destacada que en aquellos que simplemente habían mirado las letras.

"Parece que hay algo realmente importante en la manipulación manual y el dibujo de cosas bidimensionales que vemos todo el tiempo", dice Karin Harman James, profesora asistente de psicología y neurociencia de la Universidad de Indiana y directora del estudio.

Los adultos podrían beneficiarse de una manera parecida al aprender una lengua gráficamente distinta, como el mandarín o los símbolos sistémicos para las matemáticas, la música o la química, apunta James. Algunos estudios, por ejemplo, revelan la asombrosa relación que existe entre la mano y el cerebro a la hora de componer pensamientos e ideas. Virginia Berninger, una profesora de psicología educacional en la Universidad de Washington, dice que la escritura a mano difiere de escribir a máquina porque requiere ejecutar trazos secuenciales para formar una letra, mientras que al escribir con un teclado, uno selecciona una letra completa al presionar una tecla.

Un impulso inesperado

Incluso en la era digital, las personas siguen fascinadas con la caligrafía por distintas razones: desde la intimidad de una carta escrita a mano por un ser querido a los rasgos de personalidad que pueden revelar la inclinación y forma de las letras que uno escribe a mano. Más allá de la grafología, algunos doctores que tratan enfermedades neurológicas aseguran que la caligrafía puede ser una herramienta para establecer un diagnóstico temprano.

Los creadores de material de aprendizaje caligráfico dicen que están viendo un nuevo interés por parte de los padres para mejorar la letra de sus hijos o incluso la suya propia. Algunos aliados tecnológicos también están dándole un impulso inesperado a la práctica mediante el desarrollo de aplicaciones que funcionan en los teléfonos inteligentes y computadoras tipo tableta. Dan Feather, un diseñador gráfico y consultor informático en Tennessee, dice que nunca logró adaptarse a los teclados en los aparatos pequeños. Por eso, utiliza una aplicación de US$3.99 llamada WritePad en su iPhone, que acepta la información escrita a mano con un dedo o un bolígrafo stylus y luego la transforma en texto.

Esta clase de aplicaciones también están ayudando a Zane Pike, el niño de 4 años que se niega a practicar sus letras. El pequeño está encantado con el iPhone de su madre, donde ésta descargó una aplicación de US$1,99 llamada "abc PocketPhonics". El programa enseña a Zane a dibujar letras con el dedo. "Cree que es un juego", dice Angie.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Casio lanza al mercado la calculadora del futuro.


Pantalla en color, 16 megas de memoria y un puerto USB. Cualquiera diría que estamos hablando de un ordenador o un tablet y, sin embargo, estas cifras corresponden a una calculadora de bolsillo de las de siempre, la Prizm, el último grito que nos llega de la factoría de Casio.

La primera impresión es fácil que le lleve a engaño: el dispositivo parece un teléfono móvil, con su pantalla en color y el teclado en la parte inferior. Pero la funcionalidad del dispositivo es clara: es una calculadora actualizada a los estándares actuales. Los jóvenes de nuestro tiempo cuentan con MP3, lectores de e-books, móviles de última generación... pero la misma calculadora con pantalla monocromo que la generación anterior. “¿Por qué la calculadora que uso tiene que parecer que es de la época de mis padres?”, podemos leer en la web del producto. Pues bien, Casio ha recogido este mensaje y ha dotado a una herramienta, a la que los avances han dejado en la cuneta, con todo lo nuevo de nuestro tiempo.

Para empezar, la pantalla en color. Casio la ha bautizado como “Graphical Natural Display” y permite dibujar gráficas en su generosa pantalla de 3,7 pulgadas y 65.536 colores. Olvídese de los vetustos gráficos monocromo de las calculadoras científicas de la época. Esta pantalla da mucho juego, y permitirá crear gráficas de tarta asignando colores a aquellos extremos que sobrepasen cierto valor.





Pero, posiblemente, lo más interesante es que con la Prizm uno cuente con una hoja de cálculo tipo Excel integrada, y vitaminada con las múltiples funciones que integra esta súper calculadora. De hecho, la Prizm viene precargada con 15 aplicaciones y aunque el fabricante no lo ha especificado, podemos suponer que habrá más disponibles e instalables vía web, como rigen los tiempos actuales.

También habrá fotos. Pero no piense en ellas como un elemento de ocio, sino como una herramienta más de trabajo: se podrán trazar ejes sobre ellas y dibujar límites o dimensiones. Una función verdaderamente atractiva en el ámbito del diseño y la arquitectura. Lo mejor del asunto es que al contar con un puerto USB plug&play podrá conectarla al ordenador y sincronizar el contenido que desee, o bien hacer copias de seguridad de sus datos.

Casio ha dotado a la calculadora con un proyector opcional con el que podrá realizar presentaciones a todo color con el contenido de sus gráficas. También hereda de los ‘tiempos modenos’ la batería, que le permite un uso ininterrumpido de 140 horas, y es, por descontado, recargable, aunque también cuenta con la opción de utilizar las pilas de toda la vida en caso de urgencia.

El fabricante japonés ha creado además toda una comunidad de usuarios y expertos que permita que los propietarios de una Prizm puedan intercambiar datos, recibir consejos o plantear sus dudas. Lo más cercano a lo social que los japoneses se han atrevido a crear.

La Prizm llegará al mercado el próximo mes de enero por un precio de 130 dólares. Competirá con todas las calculadoras monocromo convencionales, pero también con los modernos smartphones que mediante aplicaciones, pueden suplir a la perfección buena parte de sus funciones.