Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2014

Países de la Eurozona se transforman al actuar como bloque

Tomado de esglobal

EL HUMPTY DUMPTY DE LA EUROZONA
¿La parte transformará la naturaleza del todo?

Por Enrique Mora Benavente

No hace tanto tiempo, los juegos de construcción causaban furor. Con las mismas piezas podías hacer un león o un coche de carreras. Las figuras aparecían y se deshacían entre tus manos. Las piezas eran lo importante –niño, recoge todo, no pierdas ninguna pieza–, todo el universo se podía crear a partir de ellas.
Cuando te hacías mayor las cosas podían ser más complicadas, pero en el fondo no parecían ser muy distintas. René Descartes había introducido dos ideas que, de alguna manera, convertían la naturaleza en un gigantesco Lego. La primera era la eficacia del reduccionismo como método de conocimiento. Si dividimos un problema complejo en partes más pequeñas, más asequibles de resolver, iremos obteniendo respuestas al problema inicial. La segunda tesis era que el cuerpo humano puede ser pensado como una máquina.
Uniendo estas ideas –es más fácil entender el funcionamiento de una maquinaria compleja desmontándola y los seres vivos funcionan como máquinas –, el pensador francés sentó las bases de la ciencia de los seres vivos y acabó con siglos de disquisiciones pseudo-filosóficas sobre el “soplo esencial”.
El avance fue considerable. Pero como tantas veces en la historia de las ideas, una aportación decisiva entraña consecuencias imprevisibles –y  falsas –. En el caso de Descartes, la tesis del reduccionismo como método de razonamiento y la metáfora de la máquina tenían una doble suposición implícita. De un lado, que comprender cómo funcionan las partes nos da la clave para entender cómo funciona el todo. De otro, que las partes, por su esencia y su forma de funcionar, nos van a dictar, casi de forma natural, cómo se reconstruye el todo. En otras palabras, desmontar un ser vivo es como desmontar un reloj. Y, acto seguido, puede volver a montarse. La idea del doctor Frankestein no era tan descabellada después de todo. 
En los seres vivos, esta suposición implícita es falsa. En ellos, las relaciones entre las partes son complejas, es decir, tienen lugar en presencia de muchos elementos de muy variada naturaleza, son relaciones débiles y dependen del contexto. Por ejemplo, la misma interacción entre una proteína y un segmento de ADN puede conducir a situaciones diferentes, incluso opuestas, en función de qué otras proteínas haya alrededor. Es decir, las redes de interacciones entre partes vivas evolucionan constantemente, y lo hacen por una buena razón: incorporan información del entorno y mantienen la estabilidad frente a constantes perturbaciones. En otras palabras, nos salvan la vida cada segundo.
Lo divertido de esta historia es que muchos sistemas complejos se comportan igual que los seres vivos. Si los desagregamos en partes más pequeñas, incluso en lo que en principio son sus componentes, cada una de estas partes se comporta de una manera diferente a la que lo hacía en el conjunto. Cada una evoluciona de forma distinta, lo cual tiene plena lógica, ya que su razón de ser y su forma de actuar venían determinadas por su pertenencia y sus relaciones con las demás partes del todo. Los anglosajones conocen esta situación con el nombre de problema de Humpty Dumpty, en honor del ser con forma de huevo que se cayó del muro y nadie pudo reconstruir, según cuenta una antigua canción infantil.
Si hay un paradigma de sistema complejo, ese es la Unión Europea. Sus componentes son 28 Estados, pero también lo son las instituciones, o el área Schengen, o la Confederación Europea de Sindicatos o el Partido Popular Europeo.
Uno de los componentes es la zona euro. Una moneda mal diseñada está tras la crisis particular  –que convive con la financiera general– de este grupo de países, de algunos más que de otros. Para resolver el problema, la Eurozona ha sido literalmente extirpada del cuerpo común, y sometida a un tratamiento intensivo, todavía en marcha, para dotarse de las instituciones básicas sin las que una moneda no puede sobrevivir: unión bancaria, elementos clave de una unión fiscal, concertación estrecha de políticas económicas, e incluso, en el futuro, algunos elementos de una unión política. Cuando este proceso termine, la Eurozona será algo completamente diferente, tanto en su esencia como en las relaciones entre los Estados que la forman. A partir de ahí, habrá que reinsertarla en la Unión. No será fácil y el resultado más probable de este proceso es que sea el todo, la UE como tal, la que deba acomodarse a la Eurozona, y no al revés.
Mientras tanto, otro componente, el Reino Unido, está buscando una forma de redefinirse, teóricamente para no separarse. En un curioso acto de fe cartesiana de los herederos del filósofo David Hume, Londres parece convencido de que puede desengancharse selectivamente de la Unión, reformular sus relaciones con ella y volver a insertarse sin ningún problema. Y hacerlo con un presupuesto implícito que es exactamente el contrario del otro experimento en marcha: si mantener el euro requiere muchas más integración, Gran Bretaña pretende exactamente lo contrario. Difícilmente podrá funcionar.
El Humpty Dumpty de la Eurozona es tan brutal que terminará cambiando la Unión Europea, la parte transformará la naturaleza del todo. El Humpty Dumpty británico es tan irreal, tan autista a lo que está sucediendo en el continente, que no podrá funcionar. El problema es que sumados los dos puedan producir una especie de monstruo Frankenstein que termine por no andar. No es difícil imaginar de qué parte será más fácil y realista prescindir para que la criatura se ponga en pie. 

sábado, 22 de marzo de 2014

FUTURO INMEDIATO PARA EL SALVADOR: CONCERTACIÓN O CONFRONTACIÓN

Tomado de esglobal
Una ciudadana a favor del líder del partido conservador ARENA protesta por las alegaciones de fraude electoral.

EL SALVADOR: ¿SIGUIENTE PARADA?

La polarización y crispación política podría llevar al país a un escenario similar al de Venezuela.
Por Ruth Ferrero Turrión

Cuando en los meses de febrero y marzo la población de El Salvador se acercó a las urnas para elegir nuevo presidente, lo hacía en un país sumido en una profunda crisis económica: un crecimiento del 1,6% anual (cuando el de la región alcanza el 4%), un déficit fiscal de más del 4,2% y una deuda del 55,3% del PIB en 2013, así como una deuda externa que se ha incrementado entre 2009 y 2013 en 3.714 millones de dólares (unos 2.700 millones de euros). Y no sólo eso, también en uno de los Estados más violentos del mundo junto con Honduras, que en estos momentos debate sobre el apoyo a la tregua de las maras iniciada en 2012. La crisis económica y las maras son los dos problemas a los que tendrá que enfrentarse el nuevo Gobierno que tomará posesión el próximo mes de junio.
Y el país votó. El resultado electoral ofreció la imagen de un país dividido. La mitad de El Salvador quería la continuidad del gobierno del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), la otra mitad quería la vuelta a los gobiernos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) que dirigieron el Estado de manera continua desde 1992. Efectivamente, apenas 6.634 votos concedieron la victoria al candidato del Frente, Salvador Sánchez Cerén, el actual vicepresidente y Ministro de Educación y ex guerrillero. Sin embargo, a priori nadie parecía augurar un resultado tan ajustado. La cómoda ventaja por 10 puntos del Frente en la primera vuelta, junto con las previsiones de las encuestas electorales que elevaban a 14 esta distancia, no hacía presagiar que se tardarían todavía cuatro días más desde el cierre de las urnas en conocer al vencedor. La polémica estaba servida. ARENA, en un primer momento, comenzó a realizar acusaciones de fraude y a movilizar a sus partidarios en las calles. Sin embargo, parece que la situación se ha calmado en el transcurso de los días. Pero ¿cuáles son las razones que explican este ajustado resultado electoral?
Una de las claves fue la  movilización de ARENA a pesar de su importante crisis interna. A comienzos del proceso electoral este partido se encontraba sumido en una importante fractura interna, en pleno proceso de renovación de sus elites y, por tanto, acudía muy debilitado a la contienda electoral. Esto, junto con el convencimiento de que el FMLN ganaría en la primera vuelta por mayoría, desmovilizó a parte de su electorado. En la segunda vuelta todo cambió. Tanto el partido, como sus partidarios y sus fuentes de financiación de la clase empresarial, salieron a ganar en esta segunda ronda. Así, consiguieron remontar 439.918 votos frente a los 178.376 que sumó el FMLN. Las razones, probablemente, fueron la suma de los votos del centrista Saca.
Por otro lado, la presencia permanente del Presidente Mauricio Funes a lo largo de toda la campaña ha sido vital también para la movilización del electorado de izquierdas. Debemos considerar que la popularidad del presidente se ha mantenido en niveles del 72% y la aprobación de su gestión en el 65% hasta días antes de la elección. Esto, junto con el importante papel que ha jugado a lo largo de todo el mandato la Primera Dama Vanda Pignato en acciones sociales, ha hecho que el FMLN alcanzara su techo electoral tanto en la primera como en la segunda vuelta. Es de justicia, sin embargo, mencionar que las intervenciones más radicales de Funes en su programa de radio durante el mes de febrero podrían haber llegado a perjudicar al candidato Sánchez Cerén, dada la moderación de su discurso en un intento por captar el voto de centro.
Sin duda la vigencia de la tregua entre la Mara18 y la Mara Salvatrucha (M13), activa desde marzo de 2012, ha estado presente a lo largo de toda la campaña. Si bien se ha notado un considerable descenso en el número de homicidios, pasando de 15 a 6 diarios, no ha sucedido lo mismo en lo que respecta a las extorsiones y secuestros, que es lo que tiene más atemorizada a la población (las muertes en su mayoría se daban entre bandas rivales). Sólo el FMLN ha apoyado este proceso alegando que tras la puesta en marcha de los programas de Mano Dura y Supermanodura no se consiguió reducir la criminalidad provocada por estas pandillas. El resto de fuerzas políticas se han posicionado en contra, alegando que el acompañamiento a una negociación de bandas criminales otorgaba legitimidad al proceso, que sólo beneficiaba a las propias maras, puesto que la sociedad continuaba presa de sus extorsiones.
También es importante destacar el contexto regional en el que se ha desarrollado esta segunda vuelta electoral. A partir del 12 de febrero comenzó una escalada de violencia en Venezuela que todavía persiste. Esta situación ha sido utilizada por el partido de la derecha ARENA para animar el voto del miedo con la distribución de vídeos de las juventudes areneras en los que se pedía el voto para evitar que El Salvador se convirtiera en una nueva Venezuela. La derecha salvadoreña copiaba de manera impecable las estrategias de la oposición venezolana. Este panorama también era alentado desde diversos medios de comunicación, tanto en el país como en Estados Unidos (Miami Herald, entre otros) apelando al voto del miedo y amenazando con el surgimiento de un nuevo “narcoestado” en América Latina. Y este discurso ha calado en un país que todavía tiene las heridas abiertas de la guerra civil.
 Los retos del nuevo gobierno
Y son estas las circunstancias de extrema situación económica, máxima tensión política  y preocupación por la seguridad ciudadana a las que el nuevo Ejecutivo tendrá que hacer frente a lo largo de los próximos cinco años. Una tarea nada fácil.
El primer desafío es cómo hacer frente a una deuda pública que se prevé que este año alcance los 14.715 millones de dólares, sin incluir la generada por la banca pública ni por las instituciones. Con una economíadolarizada donde la única alternativa que queda, si se quiere apoyar el gasto social, es continuar con el endeudamiento, algo que parece que el Estado no puede mantener. La sostenibilidad del país, en estos momentos y si no hay cambios, reside en el apoyo en forma de préstamos preferenciales a bajo interés y largo plazo que el grupo Alba Petróleo y Alba Alimentos, de capital venezolano, ofrece al gobierno del Frente. Esta situación hace de El Salvador una economía extremadamente vulnerable y dependiente de lo que sucede en Venezuela.
El otro flanco del que depende la economía salvadoreña es el de las remesas. En 2013 se recibieron 3.969 millones en remesas, el 15,9% del PIB. Esas remesas proceden en su mayoría de los inmigrantes residente en Estados Unidos, dos millones y medio de personas, de un total de 3 millones residentes en el exterior. Esta situación hace imprescindible para el nuevo Gobierno el mantenimiento de relaciones cordiales con las autoridades estadounidenses tal y como hasta ahora venía haciendo el presidente Funes.
La tensión política generada por el resultado electoral también está teniendo consecuencias a nivel económico. Hace unos días Standar & Poor publicó un informe  sobre las perspectivas económicas del país, al que le concede BB- con perspectiva negativa, debido a que “los ajustados resultados de las elecciones en El Salvador resaltan las divisiones que pesan sobre la prima de riesgo”. Esto hace imprescindible para el nuevo Presidente intentar rebajar la tensión y la polarización política del país, ya que de no hacerlo, la situación se tornaría mucho más complicada. La cuestión es si la oposición está dispuesta a consensuar posiciones con el gobierno o si por el contrario, prefiere abocar al caos el país con tal de hacer caer al Ejecutivo.
Además, de la crisis económica y la tensión política, todavía queda por resolver la cuestión de la inseguridad ciudadana. La situación de parálisis que vive el país en relación con la tregua de las maras es insostenible por más tiempo. De nuevo, el acuerdo entre las fuerzas políticas en este tema es vital para llegar a una solución. No sería descartable recurrir a la mediación de alguna organización internacional o regional en este sentido. Sin duda este problema tendrá un puesto destacado en la agenda política de la nueva administración.
Así, las elecciones dejan el rastro de un país profundamente dividido y polarizado entre las dos fuerzas políticas más importantes, el FMLN y ARENA. Con una grave crisis económica e institucional. Se observa una situación en la que cabrían dos escenarios de futuro. El primero, la consecución de un amplio consenso de cara a la gobernabilidad del país por parte de estos dos grandes partidos. Este proceso de negociación podría terminar con las inseguridades jurídicas y ciudadanas a las que se enfrentan los salvadoreños y permitiría afrontar la crisis económica con más fuerza.
El segundo escenario sería la estrategia del enfrentamiento constante entre ambos que elevaría los niveles de crispación en el país. Quizás esta sea la opción más probable, puesto que tanto el FMLN como ARENA se encuentran ya inmersos en la siguiente campaña electoral, la de las elecciones municipales y legislativas del próximo mes de febrero. La polarización de las posiciones, junto con la precariedad económica en la que se encuentra el país podría llevar a El Salvador y los salvadoreños a una situación de movilización en las calles, promovida por el partido opositor de la derecha, algo que nos podría llegar a recordar a la situación venezolana. 

sábado, 8 de febrero de 2014

10 tendencias globales señaladas por los gurús

Tomado de esglobal 
Africa: Mujeres al poder. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”

UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO, SEGÚN LOS GURÚS

Tendencias Globales

Las trasformaciones globales clave, en palabras de los más destacados expertos.

El resurgir económico de Occidente y el frenazo de los emergentes

El mundo desarrollado (Estados Unidos, Eurozona y Japón) experimentará la primera expansión simultánea en cuatro años con efectos positivos globales (Martin Wolf, "El dolor de re-equilibrar el crecimiento mundial" -Financial Times-). Mientras, “las expectativas de las economías emergentes se disipan”, según Nouriel Roubini ("Problemas en el paraíso de los mercados emergentes" -Project Syndicate-). La puntilla se la dio el anuncio de la Reserva Federal de EE UU sobre el fin de la expansión cuantitativa. Los BRICS ya no son lo que eran: India está en crisis -el crecimiento cae al 5%-, China se desacelera -aunque mantiene el suelo del 7,5%-, y Brasil y Rusia se estancan.
Gas de esquisto: revolución energética y geopolítica
La revolución del gas y el petróleo de esquisto en EE UU ha aumentado la producción más de un 50% desde 2008, reduciendo las importaciones a un 35% del consumo total. Se está poniendo fin a décadas de dependencia del crudo extranjero. Hay un renacimiento de las industrias intensivas en energía en EE UU (Financial Times). Pero la revolución energética esquiva a Europa, según Noe Van Hulst ("Europa y la revolución del gas de esquisto"-Financial Times-). Sus precios son cinco veces más que los de EE UU. Washington adoptará una actitud más distante de Oriente Medio. Pero Rusia, el gran exportador mundial de gas, parece ignorar los cambios, estima Holly Decker ("El titubeo del imperio energético ruso" -The National Interest-). Rusia y Arabia Saudí serán los grandes perdedores. Incógnita: ¿Europa y China sabrán incorporar la tecnología del fracking?
Meteorología extrema: la mayor amenaza 
“Las grandes tormentas son una amenaza creciente no solo porque serán cada vez más potentes, sino porque más gente se asienta en zonas de riesgo”, observa Julian Hunt ("Hacer frente a la creciente amenaza de las tormentas costeras" -Financial Times-). Según el Comité de la Organización Meteorológica Mundial, el calentamiento global incrementará un 11% la intensidad media de los ciclones tropicales, y las lluvias aumentarán un 20% en las zonas de riesgo, con inundaciones más frecuentes y graves ("Hombre y naturaleza comparten la culpa de la tragedia del tifón" -The Big Picture-).
'Big Data': el gran impacto de los metadatos
Cada campo de la ciencia afronta el desafío de los Big Data o metadatos. “El poder transformador de los Big Data es enorme”, explican Viktor Mayer-Schoenberger y Kenneth Neil Cukier ("El auge de los Big Data" -Foreign Affairs-). Gracias a la gran cantidad de información disponible es posible comprender cosas antes ininteligibles. La gestión de grandes volúmenes de datos cambia la forma de pensar el mundo: descubrimos que muchos aspectos de la vida (la política, el crecimiento económico, los servicios públicos o las guerras) son sólo probabilidad. La causalidad es desafiada por el poder de las correlaciones (Foreign Affairs).
El mayor peligro global está en Asia Oriental 
“Que el siglo XXI será el ‘siglo del Pacífico’ es un tópico: la región de los milagros económicos es una zona aterradora”, según Fred Hiatt ("Crece el peligro en Asia" -The Japan Times-). Los misiles de Pyongyang podrían alcanzar Estados Unidos; los buques de guerra chinos fijan sus armas sobre objetivos japoneses; China y Filipinas, y China y Vietnam intercambian amenazas sobre el Mar del Sur de China. “Cualquiera de estos conflictos -advierte Hiatt- podría descontrolarse y arrastrar a EE UU” (The Japan Times). Gideon Rachman: “La idea de que las grandes potencias nunca tropezarán con una guerra, como en 1914, es demasiado complaciente” ("La sombra de 1914 cae sobre el Pacífico" -Finacial Times-). “Asia es la región con mayor potencial para crear y difundir problemas globales”, dice Moisés Naím ("El continente más peligroso" -The Atlantic-).
Acuerdo con Teherán: se abre una puerta en Oriente Medio
“El acuerdo con Irán marca un punto de inflexión”, destacaKenneth Pollack ("Enriquecimiento de la confianza" -Foreign Affairs-). “La aproximación a Irán es el cambio más positivo en las relaciones internacionales desde el final de la Guerra Fría y la normalización con China” recoge Jaswant Singh ("La oportunidad excepcional de Obama" -Project Syndicate-). “Para EE UU es un giro radical en su política internacional, incorporando las lecciones de Irak y Afganistán. Para Irán, un gran alivio a la asfixia económica, y una gran victoria para Hasan Rohaní”, estima George Friedman ("Israelíes, saudíes y el acuerdo iraní" -Stratfor Global Intelligence-).
Riesgo político en Europa: más peligroso que el económico
“La crisis de la eurozona es más política que económica. No faltan fondos sino voluntad política para las reformas necesarias”, destaca Michael Marder ("Los Estados desunidos de Europa" -Al Jazeera-). “La consecuencia insidiosa de la actual indecisión es que los desacuerdos se enquistan y profundizan”, revelaPeter Spiegel (“La indecisión de la UE alienta problemas insidiosos -Financial Times-). “La pérdida de legitimidad puede ser la mayor amenaza para el proyecto europeo”, advierte The Economist ("Un templo defectuoso"). “La Unión Europea se está desintegrando desde su núcleo”, dice Joschka Fischer ("La erosión de Europa" -Project Syndicate-). “Lo que comenzó siendo una crisis de la deuda, va camino de convertirse en una crisis de la democracia liberal en Europa”, teme David C. Unger ("El contrato social europeo, hecho pedazos" -New York Times-).
La amenaza demográfica en China fuerza la reforma de la Política del Hijo Único
“China tiene una tasa de fecundidad de 1,2 hijos por mujer, lejos del 2,2 de reemplazo. Si no se fomenta la maternidad, será una ‘economía geriátrica’, como la de Japón y el Sur de Europa”, señala Liang Jianzhang("Cambio en la Política del Hijo Único, cambio de mentalidad" -Caixin-). China envejece antes de hacerse rica: para 2015, tendrá 200 millones de mayores de 60 años, que serán 300 millones en 2030 y, posiblemente, 480 millones para mediados de siglo (2050).
África: ascenso económico, político y femenino 
Mackinsey Global Institute: la aceleración del crecimiento es por algo más que el boom de los recursos. “La acción de los Gobiernos para terminar conflictos, mejorar condiciones macroeconómicas y crear clima para la inversión hace posible el crecimiento” ("La democracia es la llave para el crecimiento de África" -The Independent-). “África se ha vuelto más democrática en los últimos 20 años”, según Steve McDonald ("La larga primavera africana" -The Wilson Quarterly-). Tras la emergencia de África hay un factor femenino: la participación de las mujeres en política. “De 36 parlamentos en el mundo con cuota del 30% para mujeres, 11 están en África”, recuerda The Economist ("Las mujeres están ganando"). En Ruanda, el 64% del Parlamento son mujeres, en Senegal la mitad y en Suráfrica el 42%. Liberia y Malaui tienen a una mujer presidenta. En Suráfrica el gobernador del Banco Central es mujer.
México toma el relevo de Brasil
“México es el nuevo protagonista de la economía latinoamericana, Brasil ha sido desbancado”, anuncia Paul Rathbone ("México lidera Latinoamérica" -Financial Times-). El Brasil de Lula era la única potencia latinoamericana con proyección global, la B de los BRICS. México, en cambio, fue casi un Estado fallido, abismado por la guerra del narco, la corrupción y la falta de Estado de Derecho. Cambio de fortuna radical y simultáneo: Brasil se estanca, dependiente de las materias primas y de China; México surge con fuerza, agarrado a la cola del resurgir de EE UU. El priista Peña Nieto parecía un regreso al pasado, pero su impulso reformista está cambiando el país. México está en NAFTA; estará en laTrans-Pacific Partnership (TPP); y tiene vínculos fuertes con la Unión Europea. Todo para ser el país imprescindible de América Latina, incluida una influyente diáspora en Estados Unidos (Financial Times). 

sábado, 25 de enero de 2014

“SOCIALISMO” ETIQUETA ARCAICA USADA COMO MANTRA POR DOGMATICOS

Tomado de esglobal 

Obama caricaturizado ignorantemente por ultraconservadores del Tea Party como fascista y socialista al mismo tiempo

¿HA DEJADO DE SER "SOCIALISMO" UNA PALABROTA EN EE UU?

Las percepciones de los estadounidenses sobre el socialismo y el capitalismo están cambiando en las generaciones más jóvenes.
…el gobierno de Estados Unidos, como el de todos los países capitalistas, incluye muchos elementos socialistas, como las escuelas públicas, las prestaciones sociales, las obras públicas, etcétera. Estos programas sólo son calificados como socialismo cuando los conservadores quieren insultarlos. Los demócratas han eliminado el término de su vocabulario, prefiriendo llamar a estos programas "red de seguridad social".
Por Alana Moceri

En 2009 escribí en mi blog que el presidente Barack Obama no era un socialista. La prensa española de derechas ofreció con regocijo el vínculo a este post y también fue objeto de sus comentarios, ya que lo interpretó como un reproche al PSOE, que había utilizado imágenes tanto de Obama como del ex presidente George W. Bush en su campaña al Parlamento de la Unión Europea. A algunos de mis amigos en el PSOE no les hizo ninguna gracia este post, pero quizá ahora, tras haber cumplido cinco años como presidente, está aún más claro por qué resulta problemático caracterizar a Obama como socialista.
Obamacare, su logro legislativo más significativo, desmiente a cualquiera que pretenda llamarle socialista. Esta solución basada en el mercado puede contribuir a hacer el seguro de salud accesible a más ciudadanos estadounidenses, pero no tiene en cuenta la evidencia presentada por el resto de países desarrollados del mundo de que la sanidad de "pagador único", también conocida en Estados Unidos como "medicina socializada", funciona.
El pasado noviembre, el propio Obama ofreció el mejor resumen de sus credenciales capitalistas cuando se dirigió a cien líderes empresariales en la Cumbre de Directores Ejecutivos del Wall Street Journal: "La gente a veces me llama socialista, pero no, tienes que conocer a socialistas de verdad. Así tendrás una idea de lo que es un socialista. Estoy hablando de la reducción del impuesto de sociedades, mi reforma de sanidad se basa en el mercado privado, el mercado de valores tenía bastante buena pinta la última vez que me fijé, y ¿saben? es cierto que me preocupa la creciente desigualdad en nuestro sistema, pero nadie pone en duda la eficacia de las economías de mercado en términos de producción de riqueza e innovación y de mantenernos competitivos".
Desde el primer momento, los republicanos le colocaron a Obama la etiqueta de socialista, una palabra que ha sido vilipendiada en Estados Unidos hasta el punto de que es una etiqueta que los conservadores pegan sobre cualquier progresista al que deseen insultar. Muchos activistas del Tea Party han mostrado su profunda falta de comprensión de estos términos al llamar a Obama no sólo socialista, sino también fascista y Hitler, todo en la misma frase. Pero vamos a centrarnos en la etiqueta socialista, que no sólo es mal entendida por los activistas del Tea Party, sino, en general, en Estados Unidos.
La aversión estadounidense al socialismo tiene dos vertientes, es en parte semántica y en parte cultural. El capitalismo está mitificado en la cultura americana: nos educan para creer que el capitalismo es lo que hace posible el sueño americano, y nos suministran un flujo constante de anécdotas sobre gente que asciende a la riqueza desde la más absoluta miseria. El capitalismo es un valor tan dominante que ni siquiera nos molestamos en contrastarlo con el socialismo, a pesar de que el gobierno de Estados Unidos, como el de todos los países capitalistas, incluye muchos elementos socialistas, como las escuelas públicas, las prestaciones sociales, las obras públicas, etcétera. Estos programas sólo son calificados como socialismo cuando los conservadores quieren insultarlos. Los demócratas han eliminado el término de su vocabulario, prefiriendo llamar a estos programas "red de seguridad social".
Pero está pasando una cosa curiosa mientras los políticos republicanos menosprecian el socialismo y los políticos demócratas huyen de él: las actitudes estadounidenses hacia el socialismo parecen estar cambiando. Una encuesta de Gallup realizada en noviembre de 2012 mostró que el 39 % de los estadounidenses tiene una opinión positiva del socialismo, una subida desde el 36 % de 2010. El capitalismo aún es percibido mucho más favorablemente, con un 61%, una cifra que se ha mantenido sin cambios en este sondeo de opinión desde 2010.
Quizá es más reveladora una encuesta de 2011 del Pew Research Center que muestra un salto generacional cuando se trata de puntos de vista positivos y negativos hacia el socialismo y el capitalismo. Entre la población de 19 a 29 años, el 46% considera el capitalismo positivamente, mientras que el 49% ve al socialismo positivamente. Por el contrario, los puntos de vista positivos sobre el socialismo caen drásticamente con la edad. Entre las personas de 30 a 49 años cae al 34%, entre 50 a 64 años al 25% y para los mayores de 65 al 13%, mientras que el capitalismo se mantiene en 50%, 53% y 52%, respectivamente.
Los costes por las nubes de las matrículas universitarias combinados con el persistente desempleo y el subempleo que han obligado a muchos jóvenes a seguir viviendo con sus padres ofrecen una explicación para este cambio de actitud. El movimiento Occupy dio voz a aquellos alarmados por la creciente desigualdad de ingresos, muchos de los cuales eran de una generación más joven. Los otros dos grupos que preferían el socialismo al capitalismo en esta encuesta eran los afroamericanos (55% frente a 36%) y los demócratas liberales (59% frente a 39%).
Obama caricaturizado por conservadores como fascista

La verdadera medida de si las actitudes hacia el socialismo realmente están cambiando en Estados Unidos puede ser la prueba de la elegibilidad. Y para ello la victoria de Kshama Sawant en el ayuntamiento de Seattle en noviembre ofrece evidencias que fueron noticia en todo el país. Esta profesora de Economía en un centro público de educación terciaria no tuvo miedo de presentarse a las elecciones como socialista –bajo la bandera del partido Alternativa Socialista– y la gente de Seattle no tuvo miedo a votar por ella. El diario Seattle Times la llamó "la primer miembro socialista del ayuntamiento en la historia moderna". Sawant hizo campaña con la promesa de luchar por un salario mínimo de 15 dólares por hora como el que se aprobó en la vecina ciudad de Sea-Tac el mismo día en que fue elegida.
El socialismo municipal no es algo nuevo en Estados Unidos y, de hecho, durante el máximo auge del Partido Socialista en los inicios del siglo XX "cerca de 1.200 miembros del partido tuvieron cargos públicos en 340 ciudades, incluyendo 79 alcaldes de ciudades como Milwaukee, Buffalo, Minneapolis, Reading y Schenectady", según un artículo en Dissent,, un diario socialista fundado en 1953.
Y tampoco fue la de Sawant la única victoria progresista de noviembre. Puede que Bill de Blasio no se presentara como socialista, pero sobrevivió a un artículo del New York Times sobre el activismo izquierdista de su juventud y a los consiguientes ataques de su oponente republicano. Luego pasó a ganar por goleada con el 73% de los votos. Su campaña se centró en torno a la desigualdad económica. A nivel nacional, el senador Bernie Sanders de Vermont se distingue por ser el socialista declarado y simbólico del Congreso de EE UU.
Nada de esto indica un cambio radical de la política estadounidense. Aunque Obama no es socialista, el verdadero cambio se produce a pequeños pasos, y con mayor frecuencia desde abajo hacia arriba. Y en política las palabras importan. A medida que los estadounidenses se desilusionan cada vez más por la desigualdad económica unida a una política dominada por los intereses corporativos, pueden empezar a cuestionarse el capitalismo, acercarse más al socialismo y perder el miedo a llamarlo así. Los recientes comentarios del papa Francisco sobre el capitalismo como la "nueva tiranía" no sólo ayudan a mantener abierto el debate público que comenzó el movimiento Occupy, sino que también da credibilidad y cobertura cultural a otras personas dispuestas a criticar el capitalismo en voz alta. Las palabras importan en la política y, con el paso del tiempo, la palabra "socialismo" podría empezar a sonar menos siniestra en EE UU. 

domingo, 24 de noviembre de 2013

HONDURAS A ELEGIR NUEVO PRESIDENTE. CENTROS DE VOTACIÓN ABRIERON TEMPRANO

Agencias Noticiosas
En esta fotografía del 17 de noviembre de 2013, partidarios de Juan Orlando Hernández, candidato a la presidencia de Honduras por el Partido Nacional, asisten al cierre de su campaña en Tegucigalpa. Las elecciones se celebran el domingo 24 de noviembre

ABREN LAS CASILLAS ELECTORALES EN HONDURAS

TEGUCIGALPA, Honduras  -- La mayoría de los centros de votación hondureños abrieron sus puertas a las 7 a.m. del domingo en unos comicios que podrían poner fin al bipartidismo que ha gobernado al país desde hace más de un siglo y colocar a una mujer en la presidencia por primera vez en la historia de Honduras.

Además, representan el fin del ciclo político iniciado por el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en 2009.

La jornada, para la que todos los candidatos han pedido una participación masiva y pacífica, se prevé larga y polémica por lo ajustado del resultado esperado por las encuestas, un nuevo sistema de conteo del voto no probado anteriormente y una serie de declaraciones contradictorias tanto del Tribunal Supremo Electoral como de algunos de los partidos respecto a la hora y el canal de transmisión de los resultados.


jueves, 24 de octubre de 2013

En El Salvador el bipartidismo ARENA-FMLN ha fracasado

Tomado de La Pagina 

Votos inútiles

Por Joaquin Villalobos

En los últimos veinticinco años, quienes emigraron a los Estados Unidos generaron ingresos para el país por cerca de ¡¡sesenta mil millones de dólares!! Esto incluye remesas, boletos de avión, regalos, compra de propiedades, efectivo que gastan como turistas, etc. Si tenemos en cuenta lo mal que está el país, cabe preguntarse ¿Cómo es posible que esa inmensa fortuna haya servido para tan poco?, ¿Adónde ha ido a parar la mayor parte de esos recursos?

Dice Héctor Aguilar Camín en una de sus novelas que “la política, vista de cerca, aún la política más alta, es siempre pequeña, mezquina, miope, una riña de vecindario. Sólo el tiempo da a los hechos políticos la dignidad distante, el sentido superior que es su justificación y, con suerte, su grandeza”. En nuestro país, hace medio siglo, votar servía para casi nada. Fue necesaria una guerra para que los votos se contaran bien. Sin embargo, veinte años después que terminó la guerra, los votos sirven más para manifestar identidades y miedos que para resolver problemas. Vivimos en un pleito permanente entre una izquierda y una derecha que ni hacen ni dejan hacer. Este pleito que paraliza y arruina al país no debería continuar, las elecciones no son un campeonato deportivo donde se le va a los equipos, no importa como jueguen. Es necesario usar el voto para cambiar los términos de la competencia, porque sólo de esa forma los votos comenzarán a servir para mejorarle la vida a los salvadoreños.
  
En los últimos veinticinco años, quienes emigraron a los Estados Unidos generaron ingresos para el país por cerca de ¡¡sesenta mil millones de dólares!! Esto incluye remesas, boletos de avión, regalos, compra de propiedades, efectivo que gastan como turistas, etc. Si tenemos en cuenta lo mal que está el país, cabe preguntarse ¿Cómo es posible que esa inmensa fortuna haya servido para tan poco?, ¿Adónde ha ido a parar la mayor parte de esos recursos?, ¿Por qué no hay empleo?, ¿Por qué la delincuencia es la que manda en las calles?, ¿Por qué si ese dinero llega a los más pobres no tenemos una gran multiplicación de pequeñas empresas?  

El país se ha caracterizado en los últimos años por la emigración masiva de los salvadoreños a los Estados Unidos y por una confrontación permanente entre ARENA y el FMLN. Lo primero genera mucho dinero a costa de familias y comunidades destrozadas y lo segundo gobiernos muy débiles. El resultado final es que los problemas no se resuelven, la inseguridad crece, las maras ganan poder y el desempleo se multiplica. El dinero de las remesas termina así en pocas manos y éstas lo sacan del país. Al FMLN y a ARENA la polarización les ha dado el control pleno de la política nacional, pero las máximas beneficiarias han sido las 8 familias más ricas del país llamadas G20, porque este pleito les ha permitido tomar pleno control de la economía y apropiarse el dinero de las remesas. Ese dinero en vez de traer progreso a nuestro país, se ha convertido en centros comerciales y hoteles de lujo en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y hasta en Miami. Una sola familia realizó una inversión por 250 millones de dólares en República Dominicana y otras se volvieron socias del multimillonario Mitt Romney, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano. 

ARENA FMLN, una relación de amor y odio

La exportación de salvadoreños es el más floreciente negocio económico del G20 y el pleito entre ARENA y el FMLN es su instrumento político más eficaz para mantener el control del país. La regla básica del pleito extremo en que vivimos es que “entre peor le vaya al gobierno es mejor para la oposición y entre peor sea la oposición es mejor para el gobierno”. La racionalidad y el debate serio para resolver problemas no tienen cabida, al final no importa quien gobierne, ambos, ARENA y el FMLN, se sabotean constantemente y los salvadoreños terminan pagando las consecuencias.

Suponiendo que ARENA ganara las elecciones, el FMLN estaría en contra de todo lo que proponga el gobierno, lo vetaría en la Asamblea y haría protestas permanentes en las calles. ARENA intentaría privatizar el Seguro Social, ANDA, las prisiones y todo lo que el G20 considere rentable. El FMLN paralizaría al gobierno organizando prolongadas huelgas en las instituciones.

Suponiendo que ganara el candidato del FMLN, éste gobernaría al menos con una retórica similar a la de los regímenes de Cuba y Venezuela, dada su abierta simpatía hacia estos gobiernos. ARENA, ANEP, FUSADES responderían promoviendo el pánico social usando los principales medios de comunicación para paralizar las inversiones, montaría campañas para aislar internacionalmente al gobierno, bloquearían préstamos, cooperación externa y organizarían paros empresariales. El gobierno del Frente como respuesta organizaría marchas multitudinarias para gobernar desde las calles. 

Nada de lo planteado es imaginación, así se comportó el FMLN cuando fue oposición y ARENA es el partido de las privatizaciones que realizó paros empresariales contra el gobierno de Napoleón Duarte en plena guerra!! El gobierno del presidente Funes no ha sido exactamente del FMLN, sin embargo, los empresarios dejaron de invertir y han intentado sabotear los fondos del milenio. La actual crisis para elegir al presidente de la Corte Suprema de Justicia es otro ejemplo. En un país polarizado en extremo la neutralidad deja de existir; empresarios, profesionales, jueces, magistrados, sacerdotes, pastores, policías, militares, todo mundo se ve forzado a tomar posición. El bipartidismo podría haber sido válido, pero ARENA y el FMLN son los partidos de la guerra que nacieron para ser uno la negación del otro. El problema es que ahora en la paz han aprendido a vivir políticamente de estar en permanente conflicto y conviven en una perversa relación de amor y odio en la que ellos ganan y el país pierde. 

Es indispensable una tercera fuerza

Las elecciones no le producen beneficios a la gente por la bondad, las intenciones o las ideologías de los políticos, sino por la existencia de una competencia entre contendientes que tengan suficiente fuerza y poder. Es ese balance de fuerzas lo que obliga a partidos, políticos e ideologías a disputarse a los ciudadanos gobernando bien y resolviendo problemas. Cuando los resultados de las elecciones son fácilmente previsibles los ciudadanos pierden poder y cuando esos resultados son imprevisibles los ciudadanos ganan poder. La polaridad ARENA-FMLN favorece a ARENA y al G20 porque el FMLN sigue siendo un partido con retórica antisistema. ANEP-FUSADES-ARENA saben que si el FMLN es su única oposición, los resultados electorales son fácilmente previsibles y ellos podrían gobernar otros veinte años.

Lamentablemente el FMLN retrocedió políticamente al escoger un candidato percibido como extremista y con ello le ha dado oportunidad al G20 de recuperar a El Salvador como su negocio.  Los oligarcas del G20 quiere una democracia con una oposición de adorno y sin poder económico, quiere una izquierda pobre, descalza, callejera, violenta que de miedo. De esa forma los empresarios, los profesionales y las clases medias quedan subordinadas a su poder. Por ello les asustan y combaten a las empresas de ALBA y por ello han reaccionado tan ferozmente contra Antonio Saca y UNIDAD.
  
Las próximas elecciones no son para decidir por simpatías con ideologías o candidatos, sino para cambiar los términos de la competencia fortaleciendo a una tercera fuerza, porque esa tercera fuerza obligará a que cambie todo el sistema político y con ello nuestro modelo económico. No está en juego un gobierno más, sino la oportunidad de iniciar una recomposición del poder político y económico. Un primer efecto positivo de la presencia de una tercera opción en la competencia es que ya obligó a modificar el carácter de la campaña electoral. Todas las campañas anteriores se basaron en el miedo, el odio y el peligro. Por primera vez en nuestra historia tenemos una campaña de ilusión que busca enamorar a los ciudadanos con todo tipo de ofertas, aunque ésta pueda incluir mentiras; así son las elecciones en los países democráticos normales. Una campaña de ilusión obliga a que los ciudadanos valoren más las propuestas que sus miedos. Si sólo estuvieran compitiendo ARENA y el FMLN la campaña sería sin duda de terror. 

Dado que el bipartidismo ARENA-FMLN ha fracasado, es indispensable un sistema político con tres contendientes fuertes, porque sólo así podemos darle equidad a la competencia democrática, aumentar el valor del voto ciudadano, forzar a mejorar la calidad de los políticos, facilitar la independencia y transparencia en las instituciones y reducir la concentración de la riqueza dando paso a unos poderes económicos menos oligárquicos y más plurales. Incluso ARENA y el FMLN se verían obligados a transformarse frente a un tercer competidor. Todo esto es imposible bajo la extrema polarización política que tenemos.

El actual bipartidismo y la polarización extrema que lo sustenta, están destruyendo al país. Desde que terminó la guerra han habido varios intentos de constituir terceras opciones, pero ninguna logró cobrar fuerza. En realidad el PCN y el PDC han sido los partidos que han permitido la gobernabilidad en medio de la confrontación ARENA-FMLN. Nuestro principal problema no son los políticos, sino los oligarcas. Cuando se devalúa a la política y a los partidos la opción que cobra fuerza es la de los caudillos redentores. Los votos fanáticos son votos inútiles porque no transforman la realidad. La ambigüedad, la anti-política y la abstención favorecen a las ocho familias que controlan el país. Las oportunidades no aparecen todos los días y por primera vez en muchos años una tercera opción que se llama UNIDAD podría llegar al gobierno, pudo ser otra, pero esta es la que por fin cobró fuerza. Dentro de 50 años, desde la “dignidad distante” tendremos que juzgar este momento como otra oportunidad que se perdió o como el momento en que cambiamos las reglas del juego de la política y con ello salvamos al país.