Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones Comerciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relaciones Comerciales. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

Visión china sobre Relaciones con Latinoamérica

Tomado de CRI 
 Experto chino rebate críticas sobre relación de China con Latinoamérica


Existe otra noción a escala internacional sobre el despegue e influencia de China en la relación comercial con América Latina, conocida como el "factor chino", que da pie a interpretaciones encontradas.

Un experto chino en estudios latinoamericanos defendió el rápido desarrollo de las relaciones entre China y América Latina, rebatiendo el carácter unilateral de algunas de las críticas lanzadas contra China en el fomento de esos vínculos y llamó a ambas partes a fortalecer la comprensión mutua para un desarrollo compartido sostenible.

"El acelerado desarrollo (de la relación) no sólo ha impulsado la diversificación de las relaciones exteriores de los países latinoamericanos, sino que también ha enriquecido el contenido de la cooperación sur-sur", opinó Jiang Shixue, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina.

En su artículo titulado "Algunos factores en la relación China-América Latina" publicado en la edición de febrero de la revista China Hoy, Jiang destaca la importancia que conceden los líderes chinos a este vínculo, que se traduce en frecuentes visitas de altos funcionarios de ambas partes.

Sin embargo, dicha atención fue interpretada por muchos medios de comunicación occidentales como un intento de "frenar a Estados Unidos" porque la región es el "patio trasero" de éste último.

"Esta conclusión tiene una visión sumamente unilateral", escribió Jiang, subrayando los motivos prácticos de la cuestión, como la importante fuerza de Latinoamérica y la postura que comparte con China en el actual escenario internacional, los factores económicos y comerciales, así como el entendimiento existente respecto a la gestión del gobierno y la causa del desarrollo económico y social.

Existe otra noción a escala internacional sobre el despegue e influencia de China en la relación comercial con América Latina, conocida como el "factor chino", que da pie a interpretaciones encontradas.

"Las críticas hablan de una reprimarización y recomodificación, es decir, la idea de que la demanda china de productos primarios de América Latina generará cambios desfavorables en la estructura sectorial de la región", citó el especialista.

Sin embargo, este punto de vista también peca de unilateralidad, rebatió, recordando que, tal como señalan instituciones como la CEPAL y el Banco Mundial, América Latina se beneficia de la exportación de productos primarios fruto del aumento de la demanda china.

No obstante, el investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina, Jiang Shixue, advirtió del carácter "no sostenible" de la relación comercial bilateral, porque su base principal ha sido, hasta ahora, el comercio interindustrial y no el intraindustrial.

"China no debe sólo importar de América Latina productos primarios, sino también acabados industriales", sostuvo el experto.

Jiang propuso tanto a China como a América Latina optimizar la estructura de sus respectivas exportaciones, porque lo sostenible "no depende de la ventaja o desventaja de la interindustria o la intraindustria, sino de si se puede maximizar la complementariedad comercial".

En el artículo titulado "Algunos factores en la relación China-América Latina" publicado en la edición de febrero de la revista China Hoy, el investigador chino llama también a las economías de la región a elevar la competitividad de sus productos, en vez de imponer medidas antidumping ante la masiva entrada de productos industriales chinos, destacando que China no es culpable del descenso de las cuotas de los productos industriales acabados de la región en los mercados interno y externo.

Dicho descenso comenzó antes del "despegue" de China y se debe a varios factores, recordó el especialista, añadiendo que el "despegue" del país asiático justamente generará más oportunidades en el comercio y la inversión bilateral.

El presente año será testigo de un nuevo impulso en las relaciones entre China y Latinoamérica, especialmente con el avance en la fundación del Foro China-CELAC (Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños), según lo emitido en el comunicado especial tras la cumbre de la CELAC celebrada, en enero, en Cuba.

Las autoridades chinas están pensando en celebrar la primera conferencia ministerial este año, considerando el foro como un gran estímulo para la "cooperación integral" entre ambas partes, y en cierto sentido respuesta de la región al libro blanco sobre la política de China hacia América Latina y el Caribe, publicado en noviembre de 2008.

Para el futuro desarrollo de las relaciones entre China y la región latinoamericana, Jiang Shixue, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China y subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina, sugiere a los medios de comunicación chinos esmerarse para presentar mejor al país en el exterior, y aumentar los intercambios profesionales y culturales para profundizar en el conocimiento mutuo. 

jueves, 6 de marzo de 2014

Maduro usa lenguaje soez para romper relaciones diplomáticas con Panamá

Tomado de La Estrella 

Maduro rompe relaciones diplomáticas con Panamá

Por Carlos H. González

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro anunció el rompimiento de relaciones diplomáticas, políticas y congela nexos comerciales con el gobierno de Panamá, luego que el gobierno bolivariano considerará que Panamá esta conspirando con ayuda de los Estados Unidos para intervenir en los asuntos de Venezuela. 

"He decidido romper relaciones políticas y diplomáticas con el Gobierno actual de Panamá y congelar todas las relaciones comerciales y económicas desde este momento", indicó Maduro. 

Las palabras de Maduro se producen después de que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunciara que estudiará mañana una solicitud de Panamá para convocar una reunión de consulta de los cancilleres sobre la situación de Venezuela. 

Maduro tildó al Gobierno de Panamá de "lacayo" y tuvo duras palabras contra el presidente, Ricardo Martinelli, al que acusó de no ser "digno de su pueblo" y de haber estado "activamente obrando contra Venezuela, creando condiciones para que la OEA y otros organismos den un paso de intervención" sobre el país suramericano. 

"Nadie va a conspirar impunemente contra nuestro país para pedir una intervención contra nuestra patria, ya basta, ya, llamo al pueblo a unirnos en defensa de la soberanía, de la independencia". 

"Lacayo rastrero, presidente de Panamá, no representa a su pueblo, Panamá es un pueblo muy grande, es el pueblo de Omar Torrijos, es el pueblo donde estuvo nuestro libertador intentando la unión, enfrentando conspiraciones, las mismas de hoy", dijo. 

"A Venezuela se respeta y no voy a aceptar que nadie conspire contra Venezuela para pedir una intervención internacional contra nuestra paz y nuestra soberanía", agregó.
 

jueves, 10 de octubre de 2013

Argentina y Uruguay dos pueblos hermanos separados por típica rivalidad entre vecinos

Tomado de El País

Manifestación en contra de las papeleras, en 2010. 

Argentina y Uruguay, casi un mismo país, dos países enfrentados

 

El impacto ambiental de una fábrica de pasta celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en el límite con la argentina Gualeguaychú, ha creado un nuevo conflicto



Por Alejandro Rebossio

A más de un uruguayo que salió de viaje por el mundo le ha pasado que lo confundan por su acento con un argentino. “Por suerte no lo soy”, contestan algunos uruguayos. Otros les tienen más cariño a sus vecinos. Son pueblos hermanos, muy parecidos, pero también diferentes, ahora otra vez enfrentados por el impacto ambiental de una fábrica de pasta celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, en el límite con la argentina Gualeguaychú. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, de excedencia por un coágulo en el cerebro, ha anunciado la semana pasada que recurriría al Tribunal Internacional de La Haya para evitar que la empresa finlandesa UPM aumente la producción de celulosa, mientras que vecinos de Gualeguaychú marcharon el domingo hasta la frontera con Uruguay para protestar contra el incremento autorizado por el presidente uruguayo, José Mujica.
Muchos argentinos suelen querer a los uruguayos como hermanos menores y los llenan de elogios por su amabilidad y honestidad. Muchos uruguayos recelan de ese hermano mayor, mientras que otros ponen en duda las virtudes que sus vecinos les endilgan. En algún sentido la presencia de Argentina en Uruguay se parece en algo a la de EE UU en Latinoamérica: su cultura es resistida y consumida a la vez.
La televisión uruguaya está plagada de programas argentinos, desde los de entretenimiento hasta los de cotilleo. Las estrellas de la televisión argentina repiten sus éxitos del otro lado de los ríos de la Plata y Uruguay, como son los casos de Susana Giménez o Marcelo Tinelli. A su vez, también ha sucedido que muchos uruguayos tanto han triunfado en Buenos Aires que han sido adoptados como argentinos, como las actrices China Zorrilla y Natalia Oreiro o el poeta de tango Horacio Ferrer. “Los uruguayos nos sentimos orgullosos de sus éxitos y recelosos de cómo se los adopta”, advierte Antonio Pérez García, catedrático de psicología social de la Universidad Católica de Uruguay. Pérez García considera que por la influencia de la televisión argentina los uruguayos comenzaron desde la década de los sesenta a hablar más parecido a los porteños. “Por un lado hay antagonismo con la televisión argentina, algunos ven que algunos programas son ordinarios, pero por otro lado se los consume con entusiasmo”, comenta Pérez García. Lo mismo sucedió en los últimos años con el fenómeno de la cumbia villera, género de las barriadas pobres de Buenos Aires que canta al sexo, las drogas, el alcohol y la delincuencia y que se ha contagiado a Montevideo.
Las revistas más vendidas en Uruguay son las del cotilleo argentino, como Caras, Gente, Pronto, Semanario y la versión porteña de ¡Hola!.Como la televisión por cable ofrece canales deportivos argentinos, se cuela también el lenguaje futbolístico del otro lado de la frontera, según Pérez García. Pese a la archirrivalidad entre las selecciones argentina y uruguaya, las que jugaron la primera final de un Mundial, en 1930, en la actualidad se ven jóvenes por Montevideo con camisetas del River Plate, el Boca Juniors, el Vélez Sarsfield o el Estudiantes. El duelo entre la albiceleste y la celeste, que en 1930 ganó esta última, también ha contribuido al antagonismo. Lo curioso que los argentinos suelen alentar en los Mundiales por la selección uruguaya, pero no es tan frecuente que suceda al revés.
En el mundo de la economía, Uruguay ya no depende como antes de las exportaciones a Argentina. Solo el 6% de sus ventas externas van al país vecino, según Luciana Marchesoni, de la consultora Deloitte. Sucede que Uruguay ha expandido sus ventas de carne vacuna, lácteos o soja hacia fuera de Latinoamérica. Eso sí, en los últimos años la expansión del cultivo de soja ha sido en parte consecuencia de la compra de tierras agrícolas por inversores argentinos. Además, “Argentina es un mercado relevante para muchas ramas industriales”, señala Marchesoni. "Algunos sectores sólo logran exportar hacia los países vecinos, a instancias de la ventaja geográfica y de la protección arancelaria de Mercosur (unión aduanera integrada también por Brasil, Paraguay y Venezuela)”, alude la consultora a las industrias de piezas de coches, papel y química. Precisamente, la industria uruguaya se viene quejando en los últimos años de las barreras proteccionistas de Argentina.
A su vez, el 15% de las importaciones de Uruguay viene de Argentina. Coches, artículos de limpieza, abonos, plásticos, cereales y minerales que se consumen en tierra uruguaya son de procedencia argentina.
Una de las principales fuentes de ingresos de Uruguay es el turismo, con sus atractivas playas como la lujosa Punta del Este. Alrededor del 60% de los turistas y de las divisas que entran por los viajes viene de Argentina. Las restricciones a la compra de moneda extranjera que impuso el Gobierno de Fernández en 2011 no afectaron el flujo de viajeros de manera significativa, según Marchesoni. Hasta Mujica mostró en 2012 su sorpresa por la habilidad argentina para hacerse de divisas en el mercado ilegal: "Les puedo garantizar una cosa, los argentinos son campeones para sacar los dólares. ¡Son campeones mundiales! Lo que hemos constatado en Punta del Este es que teóricamente no debería haber ninguno, ¡pero están!".
Los bancos uruguayos han sido uno de los refugios del dinero argentino en el exterior en la historia de las últimas décadas. Más de un argentino cruza en barco a Colonia del Sacramento o Montevideo para llevar o traer efectivo, según sus necesidades. En 2001, cuando la crisis de Argentina impulsaba una brutal fuga de capitales desde ese país, en Uruguay el 15% de los depósitos del sector privado en moneda extranjera era de no residentes, en su mayoría argentinos. En la actualidad, la relación es del 6%, según la consultora de Deloitte.
Mucho del dinero argentino en Uruguay no está declarado en el fisco de su país de origen. Lo mismo sucede con parte de las casas de descanso de argentinos en Colonia o Punta del Este. Los argentinos pesan en el mercado inmobiliario uruguayo de algunas ciudades costeras.
“Argentinos y uruguayos partimos de una matriz común, pero diferenciada en origen”, observa Pérez García, que se exilió en Buenos Aires cuando en 1973 irrumpió la dictadura cívico-militar en Uruguay, pero después regresó a su país. “Argentina termina organizándose a partir de Buenos Aires, lo que no quiere decir que la cultura sea porteña sino muy diversa. Montevideo nace a regañadientes para frenar el avance de Portugal (ante el virreinato español del Río de la Plata). Desde comienzos hubo rivalidad entre ambos puertos. En el proceso de la independencia, se marca otra diferencia. Desde Buenos Aires se favorecía un modelo centralizador y desde Montevideo se demandaba una organización confederal. La fecha declaración de la independencia de Uruguay, el 25 de agosto de 1825, es la fecha de la independencia de Brasil seguida de la anexión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. A partir de 1830, cuando nace Uruguay por acuerdo entre Argentina, Brasil y Gran Bretaña, es necesario generar un relato que nos confiera sentimiento nacional. La historia se construye antiporteña, no antiargentina. Eso genera distancias, a pesar de la lengua común, de la historia compartida, de los lazos familiares muy profundos, porque hay una multitud de familias argentino-uruguayas”, describe Pérez García.
A finales del siglo XIX y principios del XX, a Buenos Aires llegaron más migrantes italianos y a Montevideo, más españoles, lo que también diferencia a ambas ciudades hasta en la gestualidad al hablar, según el psicólogo social de la Universidad Católica de Uruguay. “Para intelectuales y artistas uruguayos es muy frecuente que una parte de su vida se desarrolle en Buenos Aires. Para el uruguayo medio ir a Buenos Aires es ir a la gran ciudad cercana. Para los argentinos, venir a Uruguay es venir a un lugar pacífico y amable”, describe Pérez García.
“Desde el lado de los argentinos, hay una actitud positiva, simpática, sobreprotectora hacia el uruguayo, mientras que desde Uruguay hay una actitud de resistencia que se manifiesta en la mala imagen del porteño”, continúa el psicólogo social. “No nos puede extrañar que cuando hay conflictos de intereses se exacerban los antagonismos latentes, sentimos que el hermano mayor se pasa de sobreprotector, lo sentimos como abusador”, relata el catedrático uruguayo. “Los estereotipos siguen vigentes: creer que el porteño es soberbio, corrupto y prepotente es muy típico de nosotros, lo que no nos permite hacer una inferencia de si es real. El estereotipo del uruguayo honesto existe, pero no es tan así”, reconoce Pérez García.
Las izquierdas de ambos países están más unidas entre sí por el sueño de la hermandad latinoamericana y porque unas y otras se apoyaron y cobijaron en los tiempos de las dictaduras militares de los setenta y ochenta. Sin embargo, existen diferencias. “En Uruguay hay un fuerte respeto por la institucionalidad y el peronismo, que incluye derecha e izquierda, no es difícil de entender”, considera Pérez García.
El politólogo argentino Claudio Fantini, columnista del periódico El País de Montevideo y de la radio uruguaya Sarandí, también observa diferencias políticas: “Hay una similitud paradójica entre argentinos y uruguayos. En muchas cosas son pueblos similares, sin diferencias en sus actitudes y gustos, pero son paradójicas las inmensas diferencias en lo político y lo cívico. En la política uruguaya hay una clase dirigente más homogénea, con Gobierno y oposición más cercanos entre sí. En Argentina hay liderazgos hiperpersonalistas”. 

martes, 3 de septiembre de 2013

China lista para escuchar mariachis. México les envía primer embarque de tequila

Tomado de El Monetario
  Banderazo de salida del embarque
Inicia México exportación de tequila de primera a China

México dio salida el viernes al primer embarque de su tequila de mejor calidad a China, en un intento de seducir a la nación asiática con la bebida más representativa del país.

El envío a China está compuesto de 70.380 botellas con 52.582 litros de tequila 100% agave con un valor de transferencia de 412.320 dólares, en el arranque de la apertura del mercado chino para el producto mexicano.

El tequila 100%, el de mayor calidad, contiene niveles de metanol que hasta hace unas semanas eran prohibidas en China para las bebidas alcohólicas. Sin embargo, luego del encuentro de los presidentes y de encuentros de funcionarios de ambos países, China determinó que ese tequila 100% agave no es nocivo para la salud.

“Hoy estamos de manteles largos y con una gran expectativa de poder conquistar ese mercado enorme que significa China, con un producto ícono de México que es el tequila en su categoría 100% de agave que es la que no podía ingresar”, dijo vía telefónica Ramón González, director del Consejo Regulador del Tequila.

González dijo que la industria que espera exportar hasta 10 millones de litros en los siguientes cinco años, en un intento de convertir al país asiático en el segundo mercado de exportación de la bebida detrás de Estados Unidos.

Para esta primera exportación participaron cinco empresas productoras de tequila, con 10 marcas. En este embarque están considerados seis mil 938 cajas, que contienen 52 mil 582 litros (70 mil 380 botellas) con un valor de facturación comercial de 5.5 millones de pesos. El envío podría llegar a su destino en un lapso de 25 y 35 días.

El beneficio de la apertura de este nuevo mercado se extenderá por los 181 municipios de los cinco estados de la República que integran el territorio de la Denominación de Origen Tequila, a las más de 70 mil familias que integran la cadena productiva y, por supuesto, al tratarse de un producto envasado de origen, a otros sectores como el de los envases, embalajes y demás insumos necesarios para contener el destilado, transportarlo y comercializarlo en su destino final.

Actualmente en China se tiene registrada la Denominación de Origen Tequila como Marca de Certificación en caracteres chinos y en castellano. Sin embargo, ya iniciaron las gestiones para proteger la Denominación de Origen Tequila, proceso que, de acuerdo las autoridades de ese país, podría quedar listo para finales del presente año o inicios de 2014.