Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SOBRE LOS VALORES



Definitivamente,  de los valores espirituales universales, como el amor, la verdad, la rectitud, la paz, el sentido de la responsabilidad, el esfuerzo, la superación, etc. ninguno de ellos se enseña fundamentalmente con lecciones o con sermones, sino con el ejemplo en la convivencia; se aprenden viviéndolos; pero sobre todos ellos, el amor. El amor es una necesidad inherente al ser humano, y no se enseña; simplemente se vive, y sólo se aprende viviéndolo.

Respecto a otros valores como la verdad, la rectitud, la paz, y la responsabilidad, el ser humano tiene una inclinación natural hacia ellos, y únicamente se necesita darles seguimiento en la convivencia, y tal vez algún que otro sermón oportuno, para mantenerlos y fomentarlos en los hijos; porque son los ejemplos negativos en la convivencia y la falta de control en la educación lo que suele deformar y desviar esa inclinación natural. Otros valores, como el esfuerzo y la superación, por no ser innatos, además del ejemplo requieren un control permanente para ser inculcados en los hijos; más ahora, que hay tantas banalidades que tienden a desviar su atención.

Creo que las causas fundamentales de la pérdida de valores y principios en la sociedad actual tienen bastante que ver con el consumismo cada vez más atroz que vivimos, como consecuencia de una equivocada forma de entender conceptos como el desarrollo, el bienestar, y la propia felicidad, y de mirar lo material y no lo espiritual como instrumento fundamental para alcanzarlo. Pero como lo material sólo se consigue con dinero, éste se convierte en un valor fundamental que va desplazando a los valores mencionados anteriormente.

A ello contribuye en gran medida la presión comercial. Una vez que se empieza a valorar el dinero más que cualquier otra cosa, la manera socialmente aceptable de conseguirlo es produciendo y vendiendo más y más, lo que sea y como sea, pero hay que vender. Ello provoca una presión comercial que tiende a convencernos de necesidades que no tenemos, a deformar nuestros valores hacia lo material, y a entrar en el círculo vicioso del consumismo, en el que, como para satisfacer esas “innecesidades” materiales necesitamos dinero, nos vemos obligados a entrar poco a poco en el mismo juego.

Cuando se entra en esta vorágine no es fácil recuperar los valores. Para ello hace falta una conciencia clara del problema, y creo que aún estamos un poco lejos de ello. Las sociedades suelen tomar conciencia de este tipo de problemas y empiezan a buscar salidas cuando los problemas tocan fondo, y creo que, por ahora, aún nos hace falta caer más para tocar fondo. Esto no es algo nuevo; la historia tiene ejemplos de sociedades poderosas que llegaron a desaparecer por similares razones, de las que la más conocida, tal vez, es el del imperio romano de occidente.

En cualquier caso, tocando fondo o sin tocarlo, no hay más salida que la conciencia de que es a través de los valores espirituales fundamentalmente, y no de los materiales, como se consigue el objetivo del ser humano. Las religiones tradicionales son una forma, porque todas, en el fondo, proponen dichos valores, aunque de diferentes formas. Pero no necesariamente es cuestión de religión. Los valores están en un plano superior aún; las religiones los adoptan: Pero no es necesario acceder al plano de los valores a través de las religiones. Los valores son accesibles directamente a todos y cada uno de nosotros. Sólo hace falta ser conscientes.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 





sábado, 19 de abril de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VIOLENCIA JUVENIL Y RELIGION




            En alguna ocasión había dejado un interrogante sobre la utilidad de la religión en el combate contra el fenómeno de la violencia juvenil, que requiere una explicación más amplia. La religión, en la forma que sea, no solamente es útil, sino necesaria para la gran mayoría de seres humanos, desde el momento en que éstos tienden a plantearse cuestiones que se escapan completamente a su capacidad de razonamiento, y necesitan respuestas que le den permanente sentido a su existencia. La religión, además, suele proponer valores que se constituyen en un modelo positivo de vida, tanto a nivel personal como social; valores que no son patrimonio exclusivo de las doctrinas religiosas, sino simplemente son adoptados, aun cuando frecuentemente los manejan como patrimonio exclusivo.

Visto superficialmente, parece muy fácil interpretar entonces que la religión sería un instrumento eficaz contra ese modelo negativo de vida que representa la violencia juvenil, y eso parecen pensar los políticos. Pero si profundizamos un poco más, inmediatamente surge otra cuestión: Sí, tal vez la herramienta está ahí, pero ¿Cómo manejarla? Y ese ya es un tema en el que nadie entra, como dando a entender que ya no es asunto de los líderes sociales y políticos, sino de los líderes religiosos, y evidenciando la desorientación que los políticos tienen al respecto.

       Porque... ¿Cómo puede aplicarse la religión al problema? Hasta ahora, el mayor éxito de la religión al respecto, ha sido en la labor de recuperación de jóvenes con valores y conductas distorsionadas. Pero para llegar a esa situación de rehabilitación, es necesario, en primer lugar, que la persona reconozca la sensación de haber caído bajo y tocado fondo, y, en segundo lugar, una reflexión y el compromiso responsable con su recuperación y con el nuevo modelo de valores propuesto por la religión; y ello requiere un nivel mínimo de madurez, que tal vez se pueda alcanzar después de los 20 años de edad, pero no a edades mucho más tempranas, en las que la salud mental de la persona ya se ha podido deteriorar lo suficiente como para manifestar conductas antisociales.

       En efecto, incluso desde la propia niñez ya se pueden advertir síntomas de lo que más adelante terminará siendo un adolescente o joven violento. Y no solo síntomas, sino condiciones del ambiente familiar y social que ponen en alto riesgo la salud mental de los niños, y que posiblemente provoquen su deterioro. Los esfuerzos deben enfocarse tanto o más a la prevención como a la recuperación; lo contrario es simplemente como sacar con huacales el agua de un tsunami.

Sin embargo, por la propia inmadurez a esas edades tempranas, difícilmente el niño puede aceptar y asumir la propuesta de la religión si ésta le llega directamente, pues a esas edades los valores que se aprenden son únicamente los valores que se viven, y se viven básicamente en familia y en sociedad. El papel de la religión debería ser entonces indirecto, es decir, como instrumento de la familia, de modo que, en definitiva, siempre es la familia la que determina directamente la salud mental de los niños. Y en todo caso, a través de la familia la religión propone valores, pero éstos, aun siendo fundamentales, no bastan; se requiere también un conocimiento en el manejo adecuado de los hijos, y ese es un tema al que la religión no puede responder. En conclusión: religión sí, puede ser útil, pero no suficiente; hace falta educación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 



domingo, 13 de abril de 2014

Semana Santa, Pascua, tradiciones y simbología

Tomado de Entremujeres

10 cosas que no sabías sobre la Pascua

Los huevos de Pascua no son un invento actual: para antiguas comunidades como los persas, los egipcios y los romanos estos huevos tenían un significado especial y simbolizaban el nacimiento y la fertilidad. Durante la Edad Media, los europeos solían coleccionar huevos de colores de diferentes aves y, gradualmente, esta costumbre se asoció a la Pascua. Después comenzaron a pintar y decorar los huevos con motivos festivos y alegres y los conejos también fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas. El padre Gerardo Castellano explicó a Entremujeres que “los huevos de Pascua son una referencia a esa vida que Jesús nos trae”.


+ La fecha de celebración de Semana Santa varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril de cada año. No hay una fecha fija porque se realiza el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte. Esta fiesta determina, a su vez, cuándo se celebran otras fiestas católicas.

+ La palabra Pascua deriva del latín eclesiástico “pascha” (se pronuncia “pasca”) que, a su vez, proviene del hebreo Phase, que significa paso, tránsito (“el Paso del Señor”, según el Éxodo, 12, 1-11). Luego, sumó la letra “u” por analogía de la palabra latina “pascua” (pastos), vinculado con el hecho de que en esta fecha se solía comer una cabeza de oveja comprada a los pastores.

+ El huevo de Pascua más grande del mundo… ¡Es argentino! En 2012, varias chocolaterías de la ciudad de Bariloche se unieron para elaborarlo: pesó 7.500 kilos y alcanzó los 8,5 metros de alto y 5,5 de diámetro. De esta forma, le sacó el puesto al de Bélgica, que medía 8,32 metros.

+ La cruz es uno de los símbolos de la Pasión de Cristo. Pero en la época de Jesús, la cruz era el instrumento de muerte más humillante. Tuvo que pasar mucho tiempo para que los cristianos se identificaran con ese símbolo y lo asumieran como instrumento de salvación. Hoy en día, es central en los templos, se suele ver en casas y habitaciones o en el cuello de los fieles, como expresión de fe.

+ La corona de espinas y los clavos son “accesorios” de la Pasión, muchas veces aparecen gráficamente apoyados o superpuestos a la cruz. Son la expresión de todos los sufrimientos que conformaron la Pasión de Jesús. Además, recuerdan otros signos dolorosos, como el abandono de los apóstoles y discípulos, las burlas, la desnudez, el aparente silencio de Dios.



+ Los conejos son una figura usual en estas fechas, ya que fueron usados como símbolos de fertilidad en algunas culturas. Una historia popular cuenta que una mujer pintaba huevos para sus hijos en Pascua y luego los escondía en nidos de pájaros. Una de esas veces, los chicos encontraron los huevos, y un conejo saltó del nido, por lo que los niños creyeron que éste estaba relacionado con los huevos de Pascua.


+ El Cirio Pascual es una vela especial que se bendice y enciende en la Vigilia Pascual, durante la noche del Sábado Santo. La resurrección de Cristo es simbolizada por la luz, por el fuego nuevo, que ahuyenta las tinieblas de la muerte y resucita victorioso. La luz se convierte, así, en símbolo de vida, felicidad, alegría y esperanza. Para los cristianos, el Cirio Pascual significa, entonces, que Cristo resucitado está presente.


+ El Vía Crucis significa “camino de la cruz” (también conocido como “estaciones de la cruz”) se refiere a los diferentes momentos que vivió Jesús desde el momento que fue arrestado hasta su crucifixión y resurrección. Esto se representa con una serie de catorce imágenes (estaciones) que, particularmente en estas fechas, miembros de las comunidades religiosas suelen representar en la calle. El más grande de América Latina se realiza en Iztapalapa, un barrio de México: cada Viernes Santo miles de fieles se reúnen para presenciar la representación.

+ La “quema de Judas” es una tradición muy antigua que se originó en pueblos de España y, luego de la Conquista de América, también pasó a algunos lugares de nuestro continente, como Venezuela, México o Uruguay. Generalmente el Domingo de Resurrección, se apedrea, lincha o quema un muñeco (representado por un diablo o un personaje político) que simboliza a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.


 Celebraciones alrededor del mundo

+ En Grecia, el festejo de la Pascua no está completo si no se entrechocan huevos de variado color. De la misma forma que brindamos con las copas en alto, pero con huevos.

+ En Alemania los huevos de Pascua son de color rojo y están reservados para los mayores y los niños.


+ La Semana Santa más polémica se celebra en la localidad de San Pedro de Cutud, en Filipinas. El Viernes Santo se flagelan 100 hombres y se crucifican una decena; uno de ellos será elegido para representar a Jesús. Todo el pueblo participa en la representación.

+ En los pueblos de montaña de Inglaterra, la celebración se inicia al amanecer del Domingo de Pascua, cuando los habitantes suben a lo alto para ver nacer el “Sol de la Resurrección”. Al día siguiente, desde allí hacen deslizar huevos de colores por las laderas. 

domingo, 9 de febrero de 2014

Desempeño de Papa Francisco goza de alta aceptación mundial

Agencias Noticiosas

El papa Francisco recoge un notable apoyo mundial

Lo determinó un sondeo entre los católicos. La mayor adhesión es en Italia y Argentina. El trabajo estableció que la gente cuestiona el celibato, y defiende a los anticonceptivos y a los divorciados.
Cuando aún no se cumplió un año de su papado, Jorge Bergoglio concita una adhesión casi unánime entre los católicos de todo el mundo.
El 87 % de ellos califica de bueno o excelente el camino trazado por el pontífice en sus primeros diez meses como jefe de la Iglesia Católica.
Así lo revela una encuesta realizada a nivel mundial por Univisión, la cadena de televisión en español más grande de los Estados Unidos, que hoy se difunde a nivel internacional. La muestra, elaborada sobre países de los cinco continentes, comprendió a más de 12.000 católicos e incluyó un apartado de la Argentina. Se realizó entre el 18 de diciembre del año pasado y el 15 de enero del 2014, con un margen de error de 0,9 puntos porcentuales.
Entre los países que más apoyo obtiene Francisco figura en primer lugar Italia, y luego Argentina. Le siguen en orden decreciente Polonia, Colombia, Brasil y Estados Unidos, entre otros. Pero las diferencias son mínimas, ya que su buena imagen mantiene un consenso homogéneo.
Sin embargo, la muestra desnuda una situación peculiar. “La mayoría de los católicos en todo el mundo está en desacuerdo con la doctrina católica sobre divorcio, aborto y anticonceptivos ”, señala el informe. Y resalta, además, que la mayoría de los católicos de Europa, América del Sur y EE.UU. no coinciden con la posición de la Iglesia respecto al celibato y a la negativa a que las mujeres se conviertan en sacerdotes.
Justamente son los temas candentes que Bergoglio tomó como desafíos, en un camino de reforma de la Iglesia que imprimió a su papado un nuevo estilo, mucho más cercano a la gente. El pontífice sabe de este divorcio entre las rígidas doctrinas de la cúpula eclesial y el pueblo, ya que el Vaticano también realiza sus propias encuestas.

Temas polémicos dentro de la Iglesia

El trabajo realizado por Univisión recorre una serie de cuestiones que siempre fueron áridas para el ámbito religioso, y cuyas respuestas resultan muy esclarecedores sobre lo que piensan los fieles de todo el mundo. Por ejemplo, el 58 % está en desacuerdo con el concepto de la ortodoxia de que los divorciados están viviendo en pecado y por lo tanto no pueden recibir la comunión.
Algo similar ocurre con otros temas muchos más urticantes. Cuando se pregunta respecto al aborto, el 65 % responde que debe permitirse en todos los casos o en algunos casos, mientras sólo 33% cree que no debe admitirse en absoluto.
En la Argentina, la cifra de los católicos que se muestran a favor del aborto sube a 79%.
La otra cuestión en la cual la Iglesia viene oponiéndose firmemente son los anticonceptivos, entre ellos el uso del preservativo. En la encuesta global, 78% apoya su uso y apenas 19 % los rechaza. En nuestro país se eleva a 92% los primeros y disminuye a 7% los segundos.
Los católicos, según la encuesta, muestran un perfil más conservador cuando surge la elección sexual. Frente a la pregunta ¿cree usted que la Iglesia Católica debería celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo?, aflora un no arrasador del 76%. Un tímido 19% se atreve a decir que sí.
En cuanto a aspectos más puntuales de la Iglesia como institución, la división es más pareja. E l 50% considera que los curas deberían poder casarse, mientras el 48% sostiene que no. Entre el 51 y el 52 % está de acuerdo en que las mujeres sean sacerdotes, pero entre el 44 y 45% se opone. En la Argentina esos porcentajes cambian: El 65% está a favor de que los curas contraigan matrimonio, y el 60 % acepta que las mujeres accedan a la función sacerdotal.
Francisco, un gran comunicador, comenzó a abordar algunas de estas cuestiones con prudencia. En ciertos casos, inclusive, se atreve a abrir el debate. Sin olvidar su principal objetivo de reformar la Iglesia, en su residencia de Santa Marta se suceden las consultas. Hace poco designó un consejo consultivo de ocho cardenales de los cinco continentes, que tienen la misión de asesorarlo. Sin duda, varios de estos temas deben haber sido allí centro de debate. 

sábado, 30 de noviembre de 2013

Prensa británica revela versión del Por qué de la renuncia de Benedicto XVI

Tomado de BBC Mundo



 ¿Por qué renunció realmente Benedicto XVI?


En medio del drama que provocó la renuncia, una pregunta nunca fue totalmente respondida: ¿por qué renunció Benedicto?


En febrero de este año, Benedicto XVI sorprendió al mundo cuando se convirtió en el primer Papa en renunciar a la Iglesia Católica en casi 600 años. Pero la atención se dirigió rápidamente hacia la sucesión y el nombramiento de un nuevo pontífice. En medio de este drama, una pregunta nunca fue totalmente respondida: ¿por qué renunció Benedicto?

Por Mark Dowd

La respuesta oficial de Joseph Ratzinger ofrece como explicación el declive de sus capacidades físicas y mentales, pero ha persistido la sospecha de que había otras razones. Mis indagaciones han confirmado estas sospechas.

Comencé mi investigación visitando al cardenal nigeriano Francis Arinze en su apartamento ubicado en la vecindad de San Pedro. Él es una de las principales figuras de la Iglesia y conoce el Vaticano como la palma de su mano. Arinze fue incluso mencionado en marzo como uno de los posibles sucesores del papa que había dimitido y fue parte de la selecta comitiva que escuchó personalmente la noticia de la boca de Benedicto en el Palacio Apostólico.

Le pregunté sobre los escándalos que antecedieron la sorpresiva decisión del Papa, en particular el tema de los "Vatileaks" que protagonizó el mayordomo del pontífice, Paolo Gabriele, al filtrar documentos confidenciales que exponían las luchas de poder dentro de la Iglesia. ¿Puedo haber sido ése un factor detrás de la renuncia? Su renuncia fue inesperada.

"Es legítimo que cualquiera especule y diga 'quizás', porque algunos de esos documentos fueron sacados secretamente. Pudo haber sido una de las razones. Tal vez estaba muy afectado por el hecho de que su propio mayordomo filtrara tantas cartas que un periodista tuvo material suficiente para escribir un libro.

"No creo que haya disfrutado lo que ocurrió", me dijo el cardenal.

En el Vaticano, los miembros más jóvenes y ambiciosos de la Iglesia suelen recibir un consejo: "Escucha mucho, observa todo y no digas nada". El hecho de que una figura tan importante se permita esencialmente un desvío de la línea oficial es significativo.

Infierno

Básicamente, el Papa Benedicto XVI fue un papa maestro, un teólogo y un intelectual. "Para él, solo que lo mandaran a una semana de entrenamiento de habilidades gerenciales sería un infierno", me dijo una persona del interior del Vaticano.

Su mala fortuna fue acceder al papado en un momento en que existía un vacío de poder, en el que un número de mandos medios de la curia romana -los funcionarios de la Iglesia- se había convertido en "pequeños Borgias", como explicó otro clérigo.

Pero no es sólo mi palabra, esta evaluación viene de la fuente más importante, el actual líder de la Iglesia. Y el papa Francisco no suele ser tímido con sus palabras. "La corte es el leprosario del papado", ha dicho el sucesor de Benedicto. Él ha descrito a la curia como "narcisista" y "autoreferencial". Con eso tenía que lidiar Joseph Ratzinger.

Desde los últimos años del pontificado de Juan Pablo II, el corazón de la sede eclesiástica ha estado dominado por camarillas enfrentadas. Eso es lo que quiso exponer, según sus propias palabras, Paolo Gabriele cuando fotocopió y filtró todos esos documentos.

Pero el exmayordomo también dijo que su relación con el papa Benedicto era como la de "un padre y su hijo". Entonces, ¿por qué actuó de una forma que iba a avergonzar inevitablemente a alguien tan cercano a él?

"Él manifestó que había visto muchas cosas horribles dentro del Vaticano y que, en determinado momento, no pudo soportarlo más", afirmó su abogada, Cristiana Arru, mientras movía las cuentas de su rosario y brindaba su segunda entrevista pública desde el escándalo.

"Y él buscó una salida. Según sus palabras, él había visto muchas mentiras y pensaba que el Papa había sido ignorado en temas clave", añadió Arru.

Gabriele fue encontrado culpable de "robo agravado" y pasó tres meses en custodia hasta que fue perdonado por el Papa. Pero eso no fue el final. El líder de la Iglesia comisionó una investigación para saber todo lo ocurrido alrededor de este tema.

Tres cardinales produjeron un informe de 300 páginas. Supuestamente iba a permanecer bajo llave pero un diario italiano dijo que había sido informado de sus principales contenidos. ¿El resultado? Más filtraciones embarazosas, esta vez con rumores sobre una red de sacerdotes homosexuales que ejercían "una influencia inapropiada" dentro del Vaticano.

La ruta del dinero

Los dolores de cabeza siguieron afectando al Papa alemán. En el ambiente periodístico se suele decir que "hay que seguir al dinero" para saber qué está ocurriendo realmente, y esto se aplica también al Vaticano.

Durante años, manejos económicos implicaban que el Vaticano terminara pagando tasas mucho más altas que las del mercado. Cuando un informante trató de reformar el sistema, funcionarios en la corte papal convencieron al desafortunado Benedicto XVI de promoverlo a un cargo a casi 6.500 kilómetros de Roma.


Absurdos similares ocurrieron en el Banco del Vaticano, por años una fuente de titulares de diarios poco beneficiosos para la Iglesia Católica. Fue creado para ayudar a las órdenes religiosas y agilizar la transferencia de dinero más que necesitado en regiones lejanas del planeta. Pero cuando una cuantiosa proporción de transacciones se realizan en efectivo y terminan en zonas inestables del globo, no es necesario ser un genio para ver qué puede estar saliendo mal.

Parece que funcionarios del banco tomaban decisiones clave sin informar constantemente al Papa. Cuando el directorio expulsó a su presidente reformista, Ettore Gotti Tedeschi (convenientemente el mismo día que la historia del arresto de Gabriele saturaba la cobertura noticiosa), el Papa no lo supo hasta que fue muy tarde.

Según las palabras de su secretario privado, Benedicto XVI estaba "muy sorprendido". Gotti Tedeschi era un miembro del Opus Dei y se creía que era muy cercano al Papa, pero al final esto no lo ayudó.

¿Fue todo esto demasiado para un anciano pontífice?

Examinemos las precisas palabras del vocero de prensa del pontífice, padre Federico Lombardi: "La Iglesia necesitaba alguien con mayor energía física y espiritual que pudiera enfrentar los problemas y desafíos de gobernar la Iglesia en este cambiante mundo moderno".

Quizás esto es lo más cerca que usted estará de escuchar de la boca de un alto funcionario eclesiástico que la Iglesia se había vuelto ingobernable y necesitaba alguien más en el timón para poner fin al deterioro.

Esta es una Iglesia que ahora tiene la enorme oportunidad de seguir adelante y enfrentar los desafíos del siglo XXI. Muchas veces visto como remoto, su liderazgo ahora busca escuchar las opiniones de los católicos en temas controvertidos como métodos anticonceptivos y matrimonio homosexual. La reforma vino tras el escándalo. Esto no pasa desapercibido para el cardenal Arinze.

"Lo que uno debe recordar es que Dios suele escribir recto en líneas torcidas".