Mostrando entradas con la etiqueta Un día como hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Un día como hoy. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de octubre de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 8 de Octubre de 451 comienza el concilio ecuménico de Calcedonia en el que se proclamará una nueva doctrina: Jesucristo es totalmente divino y totalmente humano (dos naturalezas en una sola persona). Jesucristo es considerado a su vez la segunda persona de la Santísima Trinidad. El Cuarto Concilio Ecuménico se celebró desde un día como hoy 8 de octubre de 451 al 1 de noviembre del mismo año, inclusive, en Calcedonia, una ciudad en Bitinia, Asia Menor. El propósito principal era confirmar la doctrina católica ortodoxa contra la herejía de Eutiques y los monofisitas, aunque también se ocupó de la disciplina eclesiástica y de la jurisdicción. Apenas el Concilio de Éfeso de 431 había condenado la herejía de Nestorio sobre las dos personas en Cristo, cuando surgió el error opuesto de la herejía de los nestorianos. Puesto que Nestorio separaba tanto lo divino y lo humano en Cristo, él enseñaba que en Cristo había una doble personalidad o un ser doble, se volvió obligatorio que los oponentes enfatizaran en la unidad en Cristo presentando al Hombre-Dios, no como dos seres sino como uno. Algunos de estos oponentes, en su esfuerzo por mantener la unidad física en Cristo, sostenían que las dos naturalezas en Cristo, la divina y la humana, estaban tan íntimamente unidas que se convertían físicamente en una, ya que la naturaleza humana era completamente absorbida por la Divina. Así resultaba un Cristo no sólo con una personalidad sino también con una naturaleza. Después de la Encarnación, decían, no se podía hacer distinción en Cristo entre lo divino y lo humano. Los principales representantes de estas teorías eran Dióscoro de Alejandría, patriarca de Alejandría y Eutiques, un archimandrita o presidente de un monasterio a las afueras de Constantinopla. El error monofisita, como se le llamó (gr. mone physis, una naturaleza) afirmaba basarse en la autoridad de San Cirilo, pero sólo por una falsa interpretación de algunas expresiones del gran maestro alejandrino.
Un día como hoy 8 de Octubre de 1821 se crea la Marina de Guerra del Perú, autoridad marítima, fluvial y lacustre de la República del Perú. Su Misión es "Ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, y apoyar la política exterior del Estado a través del Poder Naval; asumir el control del orden interno, coadyuvar en el desarrollo económico y social del país y participar en la Defensa Civil de acuerdo a ley; con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República y el bienestar general de la población". Su Visión: "Poder Naval capaz de actuar con éxito donde lo requieran los intereses nacionales". Miguel María Grau Seminario, marino peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y destacado patriota peruano, máximo orgullo de la República del Perú. Se le conoce también como El caballero de los mares. Antes de participar en la guerra del Pacífico, logró una curul en el parlamento peruano como representante de Paita - Piura. Es considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú y de la nación peruana. En 1879 estalló la Guerra del Pacífico, también llamada Guerra del Salitre. En aquella contienda Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile por el control de la región situada al norte del desierto de Atacama, muy rica en salitre. El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile contaba con una escuadra superior a la del Perú, y la flota de Bolivia era inexistente. Cuando Chile declaró la guerra al Perú, Grau aceptó dirigir la primera división naval aun a sabiendas de la superioridad que tenía la escuadra chilena en tonelaje, número de barcos, cañones y espesor de blindaje, frente a la debilidad y mal estado de las unidades peruanas. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente durante dicha guerra que duró de 1879 a 1883. El océano fue al principio el más destacado escenario de aquella guerra, en la que era patente la supremacía de la armada chilena, dotada de embarcaciones modernas y bien equipadas. La marina peruana apenas contaba con dos navíos blindados con muchos años de antigüedad, que presentaban problemas técnicos y de mantenimiento, al igual que sus viejas corbetas y cañoneras. Pese a ello, uno de los navíos peruanos, el Huáscar, protagonizó uno de los episodios más heroicos de la contienda. Comandado por el almirante Miguel Grau, el Huáscar llevó a cabo una auténtica guerra de guerrillas marítima contra las naves chilenas en 1879. Mediante temerarias acciones sorpresa en las que hundió diversas embarcaciones enemigas y bombardeó puertos en poder de Chile, el almirante Grau mantuvo a raya durante meses a los navíos enemigos, impidiendo con ello el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano. Al interferir el transporte de tropas y provisiones que se dirigían hacia el norte, el Huáscar se convirtió en la pesadilla de los chilenos. Imposibilitado de continuar la campaña de forma regular, el mando chileno dio la orden de destruir o capturar el buque. Dos blindados y tres corbetas de la armada chilena lo esperaron en la mañana de un día como hoy 8 de octubre de 1879 en Punta Angamos, cerca de la localidad de Mejillones. En los primeros intercambios de artillería el Huáscar quedó inmovilizado y Miguel Grau perdió la vida. El resto de la tripulación fue capturada y la embarcación arrastrada hasta el puerto de Valparaíso. El impacto psicológico de esta derrota fue muy negativo para la moral de las tropas aliadas peruano-bolivianas.
Un día como hoy 8 de Octubre de 1895 nace en Lobos, provincia de Buenos Aires, Argentina, Juan Domingo Perón, militar y político. Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX, un día como hoy 8 de octubre de 1995 en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires como «hijo natural», debido a que su madre y su padre no estaban casados al momento de su nacimiento, cosa que hicieron posteriormente. Debido a las insuficiencias documentales de la época, el alto grado de mestizaje interétnico de la sociedad colonial y postcolonial argentina, así como las distorsiones causadas por el tradicional sistema racial español de «limpieza de sangre», los antecedentes familiares y étnicos de Juan Domingo Perón han estado sometidos a debate histórico, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento. En el año 2000, el médico historiador Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia, mientras que en 2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó las suyas sobre los registros genealógicos relacionados Perón y Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos hasta cientos de años atrás. Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes ya que la de Barreiro se enfoca sobre los hechos no registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros oficiales. La madre de Juan D. Perón fue Juana Salvadora Sosa (1874-1953), una argentina nacida en el área de Lobos (provincia de Buenos Aires). Su primer hijo y hermano mayor de Juan Domingo, Mario Avelino, lo tuvo a los 17 años cuando aún era soltera. El padre de Juan D. Perón fue Mario Tomás Perón (1867-1928), un argentino nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires) que trabajaba como oficial de justicia. Tuvieron tres hijos juntos sin estar casados: 1. Mario Avelino 9 (Lobos, 30 de noviembre de 1891 - Sarandí, 13 de enero de 1955). 2. Juan Domingo y 3. Alberto (n. 1899) fallecido siendo bebé. Juan Domingo fue inscripto con ese nombre un día como hoy 8 de octubre de 1895 en el registro civil de Lobos por su padre y en su partida de nacimiento se indica que había nacido el día anterior y era «hijo natural del declarante», sin mencionar el nombre de la madre. En 1898 fue bautizado en la Iglesia católica sin indicar el nombre del padre y quedando registrado bajo el nombre de Juan Domingo Sosa. La madre y el padre de Juan Domingo se casaron en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1901. Perón tuvo tres esposas: el 5 de enero de 1929 contrajo matrimonio con Aurelia Gabriela Tizón (18 de marzo de 1902 - 10 de septiembre de 1938), hija de Cipriano Tizón y Tomasa Erostarbe, y quien falleció de cáncer uterino, descansando sus restos en el Cementerio de Olivos, provincia de Buenos Aires, en la bóveda de la familia Tizón. El 22 de octubre de 1945 se casó en Junín con la actriz Eva Duarte (1919 – 1952), pocos días después del 17 de octubre. Según testigos de la época, fue precisamente mientras estaba en cautiverio que habría pensado en casarse. Ya en libertad, en un encuentro informal, Eva Duarte le presentó a fray Pedro Errecart, quien sorprendió a Perón por su habilidad para relacionarse con uno de sus perros al que nadie se le acercaba, y por la sinceridad con la que le dijo: "si no se casa por Iglesia no puede ser presidente". La frase fue un impulso más para Perón y fray Errecart, que ya contaba con la simpatía de Eva Duarte, en poco tiempo se ganó su confianza. Habían programado para fines de noviembre una ceremonia austera con no más de unas doce personas, pero la información se filtró y cuando llegaron a La Plata se encontraron con una multitud que los esperaba y que los hizo desistir de la idea hasta dos semanas después. Finalmente el 10 de diciembre de 1945 pudieron concretar el casamiento con una ceremonia privada que quedó inscripta el folio 2.397 del libro de Matrimonios de la parroquia San Francisco. Juan Domingo Perón tenía 50 años y Eva Duarte 26. Después de la ceremonia los invitados compartieron con ellos una comida en una casona ubicada a pocas cuadras del templo. Los vecinos más viejos de barrio recuerdan que tanta fue la gratitud del General que hasta le propuso construir una nueva iglesia en el predio del parque Saavedra, pero ante la cerrada negativa del sacerdote, asignó los fondos para arreglar la parroquia, que terminó de remozarse en el año 1946. Conocida como Evita, Eva Perón colaboró en la gestión de su esposo con una política de ayuda social y apoyo a los derechos políticos de la mujer, a la que se concedió por primera vez el derecho al voto. El 26 de julio de 1952, mientras Perón ejercía por segunda vez la presidencia, Evita murió después de una larga lucha contra el cáncer uterino. El 15 de noviembre de 1961 se casó en España con María Estela Martínez Cartas, conocida como Isabelita, que luego lo acompañó como vicepresidente en las elecciones de septiembre de 1973 y le sucedió en el cargo a su fallecimiento, hasta el 24 de marzo de 1976, en que fue derrocada por un golpe militar. Juan Perón no tuvo hijos, por lo que sus descendientes más cercanos fueron sus sobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jáuregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, María Juana (nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina, Lía Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Tomás Perón. Fue Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento. Se destacó por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categoría de secretaría de rango ministerial), al que accedió durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, y en el cual tomó numerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre la clase trabajadora, le granjearon la oposición de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidense Spruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese período fue designado también Vicepresidente de la Nación y Ministro de Guerra. Perón debió renunciar a sus cargos el 9 de octubre de 1945 cuando lo exigió un grupo de militares encabezado por el general Eduardo Ávalos y permaneció detenido, primero en la isla Martín García y luego en el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich‎, pero fue liberado luego de una gran movilización obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Cuando falleció el 1 de julio de 1974 le sucedió en la presidencia su viuda y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón.
Un día como hoy 8 de Octubre de 1917 León Trotski es elegido presidente del Soviet de San Petersburgo. Político y revolucionario ruso de origen judío, nació en Yánovka, Ucrania, el 7 de noviembre de 1879, murió asesinado en Coyoacán, México, el 21 de agosto de 1940. Su nombre era Lev Davídovich Bronstein. Fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Tuvo a su cargo la creación del Ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja. Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». En 1938 fundó la Cuarta Internacional. Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética (departamento gubernamental soviético que manejó cierto número de asuntos internos de la URSS con funciones de seguridad del Estado y asuntos policiales y otros tales como transporte, bomberos, guardia fronteriza). 
Un día como hoy 8 de Octubre de 1967 en Bolivia es capturado y posteriormente ejecutado sumariamente Ernesto “el Che Guevara”, guerrillero, político, escritor, periodista y médico argentino. Nació en Rosario, 14 de mayo o 14 de junio de 1928, siendo capturado un día como hoy 8 de Octubre de 1967, fue ejecutado sumariamente al día siguiente (9 de octubre de 1967) en La Higuera, Bolivia. Conocido como “el Ché Guevara”, uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana (1953-1959). El Ché participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado un día como hoy 8 de Octubre de 1967 por el Ejército boliviano en colaboración con la CIA al mando del cubano anticastrita Félix Ismael Rodríguez quién fungía oficialmente como asesor del Segundo Batallón de Rangers del Ejército Boliviano, Guevara fue ejecutado al día siguiente de manera clandestina y sumaria (tal como los miles de fusilamientos que él mismo dirigió y hasta ejecutó personalmente durante los primeros días posteriores al triunfo de la revolución cubana, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, un complejo militar situado en la entrada de la Bahía de La Habana). El famoso retrato fotográfico de el Ché, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico, artístico o publicitario, es uno de los iconos del movimiento contracultural. Su figura es polarizante, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra, se han invertido kilómetros de cinta para películas, horas y horas en las ondas hertzianas, ríos de tinta en la figura mítica de “el Ché”, convirtiéndolo en un símbolo de relevancia mundial; para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, el espíritu incorruptible, icono de la rebeldía, del altruismo, de la solidaridad, de la entrega por los ideales; mientras que es visto por muchos de sus detractores como un criminal responsable de asesinatos en masa por lo cual le recuerdan con el sobrenombre de “el carnicero de la cabaña”, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria. Incluso le adversan su supuesto título de médico y reducen su figura a un mero aventurero. A continuación un artículo de la autoría de José Luis Fernández tomado de The Bosch’s Blog titulado:

EL CHE GUEVARA: ¿ERA MÉDICO O UN IMPOSTOR? 

¿Qué fue Ernesto Guevara, realmente?

Su existencia cobra fama después del triunfo de Fidel Castro. Era asmático y no soltaba el puro de los labios. No conocía a Cuba ni la forma de vivir de los cubanos y fue allá a hacer una “revolución socialista”. Sin ser economista, su aventurismo lo llevo a ocupar la Presidencia del Banco Nacional. Sin ser Técnico Industrial o Ingeniero, su osadía le hace tomar la posición de Ministro de industrias. Sin haber sido agricultor quiso organizar el Instituto Nacional de la Reforma Agraria en Cuba.

Se decía que era médico. Sin embargo, mientras se aventuró en el Banco Nacional y el Ministerio de Industrias, no se atrevió en el Ministerio de Salud Pública, ni en ningún Hospital, campos donde se suponía tuviera conocimientos y quizás experiencia. ¿Por qué? ¿Sería posible que realmente tampoco fuera médico y no quería verse envuelto en decisiones con otros médicos, que rápidamente descubrirían que era un impostor?

Hemos tratado de hacer un recorrido de su vida de estudiante. Buscamos en sus biografías, la mayoría escrita por admiradores u ordenadas por el Partido Comunista de Cuba. Por tal motivo no nos merecían crédito, por lo que fuimos a la fuente.

Toda vez que los biógrafos de Ernesto Guevara que mencionaban su doctorado mencionaban la Universidad de Buenos Aires, se gestionaron datos en esa área.

Recibimos copias fotostáticas (fáciles de falsificar) del recibo para el examen de Ingreso en Octubre 12 de 1947, pero con fecha Mayo 26 de un año en el que aparecen superpuestas las décadas 50 y 70. Una lista de desaprobaciones de Materias examinadas en los años 49, 51 y 52. Y lista de Asignaturas aprobadas en 1948, 49, 50, 51, 52 y 53. Solicitud y recibo del Certificado de Medico de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires con fechas 22 de Mayo y 23 de Junio de 1953 respectivamente. Aparece como Ingresado en Mayo 1948 (sin día) y egresado el 11 o 14 de Abril de 1953. Siendo diplomado el 12 de Junio de 1953.

Todo este material referente a Ernesto Guevara y su titulo de Medico. Tratamos de que se localizara aunque fuese un médico graduado con él, o que hubiera hecho el internado con el para tener opiniones directas sobre su época de estudiante y profesional.

Tita Infante, Jorge y Carlos Ferrer, los tres militantes comunistas o activistas, “testimonian” haber sido compañeros de Facultad con el Ernesto Guevara al igual que el Dr. Salvador Pisani, con el cual al parecer publicó un proyecto durante sus días de estudiante titulado “Sensibilización de cobayos a pólenes por inyección de extracto de naranjos”. Pero ninguno de los cuatro los dos Ferrer, Infante o el Profesor Pisani, mencionan que se haya graduado o presentan pruebas de lo mismo.

Mas tarde informaron desde Buenos Aires que el Dr. Mariano Cantex, de Rosario había estudiado con el. Este Dr. Cantex, fue Presidente de la Asociación Medica de Medicina Interna por los años 20 cuando Ernesto Guevara no había nacido todavía. Esta burda falsedad nos hace dudar de los supuestos documentos de la Universidad de Buenos Aires. ¿Fueron falsificados o alguien tomo los exámenes por el?

Se solicita entonces del Dr. Luís N. Ferreira, Decano de la Facultad de Medicina en Buenos Aires que nos verifique estos datos del graduado Ernesto Guevara. Su respuesta fue la siguiente: “El Señor Ernesto Guevara creo que se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Nosotros no tenemos información acerca de este señor. Les ruego comunicarse con la Universidad de Córdoba”.

Se indagó entonces en la Universidad de Córdoba, escribiéndole al Rector.

Prof. Dr. Eduardo Humberto Staricco, al Vice-Rector Prof. Dr. Hugo Oscar Juri, al Secretario General Ing. Ricardo Torassa, al Pro-Secretario General Dr. Hernan Faure, al Secretario de Asuntos Económicos y Financieros Lic. Sergio Obeide y a la Secretaria de Asuntos Académicos, Lic. Sofía Acuña. No se recibió respuesta alguna. Decidimos acudir a colegas periodistas en Córdoba, argentina.

Contactamos a Alberto Saint Bonnet del periódico LA PRENSA DEL NORTE, en Jesús Maria, Córdoba, que accedió gustoso a buscar en los archivos de la Universidad la documentación necesaria, así como alguien que recordara a Guevara, o tuviera alguna foto de graduación, internado, etc.

Al poco tiempo recibimos la respuesta del periodista Albert Saint Bonnet: “Lo que en apariencia se trataba de una simple colaboración, en la práctica se ha tornado en una complicada búsqueda de información, que al momento, no parece de exitosa resolución. Estamos investigando tu requerimiento y te tendremos al tanto de los resultados obtenidos, sin descuidar como limite, la fecha del próximo mes de Octubre”. O sea, no encontraron nada del estudiante de Medicina Ernesto Guevara en Córdoba y sus alrededores.

Esto nos situó de nuevo en la pregunta inicial. ¿Era médico o no?
Un día como hoy 8 de Octubre de 2009 Herta Müller, es galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Herta Müller es una novelista, poetisa y ensayista rumano-alemana. Su obra trata fundamentalmente de las condiciones de vida en Rumanía durante la dictadura de Ceaucescu. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura que le fue entregado un día como hoy 8 de Octubre de 2009. Nació el 17 de agosto de 1953 en Nitchidorf, Timis, Rumania, zona germano hablante. Hija de granjeros, su padre sirvió durante la II Guerra Mundial en las Waffen-SS y su madre fue deportada a la Unión Soviética en 1945 pasando cinco años en un campo de trabajo en Ucrania. Cursó estudios de filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timisoara de 1973 a 1976. Trabajó como traductora entre 1977 y 1979 en una empresa de ingeniería de donde fue despedida en 1979 por no cooperar con la Securitatea Statului, policía secreta del régimen comunista rumano; desde entonces se ganó la vida trabajando como empleada en una guardería e impartiendo lecciones de alemán. Su primer libro fue la colección de cuentos Niederungen, publicado en 1982 en Rumania, versión censurada, dos años después se imprimió en su totalidad en Alemania. En ése mismo año se edita Drückender Tango, una crítica contra la corrupción, la intolerancia y la opresión del régimen de Nicolae Ceausescu, por ello se le prohíbe seguir publicando en su país, aunque se le premia en Alemania y Austria. "Todo lo que tengo lo llevo conmigo" es el libro más importante de esta especialista en las deformaciones del alma humana y constituye, sin duda, un acontecimiento europeo. Se trata del escalofriante y sin embargo poético relato de un chico de 17 años, miembro de la minoría alemana de Rumania, que es deportado en 1945 a un campo de trabajo ruso en Ucrania, continúa la indagación en la historia de represión y persecución de la minoría alemana bajo el régimen totalitario comunista, que Müller inició con En tierras bajas, La piel del zorro y La bestia del corazón. En 1987, Müller se exilia en Alemania junto su marido, el novelista Richard Wagner y realiza trabajos en distintas universidades. Miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung) desde 1995. En el año 1997 abandona el PEN Club como protesta por la decisión de reunir las asociaciones de Alemania del Este y del Oeste tras la caída del muro de Berlín. Un día como hoy 8 de octubre de 2009 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura, como reconocimiento a su capacidad para describir "con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos".

lunes, 2 de octubre de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de Octubre de 1835 en Texas, Estados Unidos, se libra la Batalla de González, escaramuza que se considera el inicio de la independencia de Texas. Aunque este hecho de armas fue solo un enfrentamiento militar menor, marcó una clara ruptura entre muchos colonos tejanos de origen estadounidense y el gobierno mexicano. Es considerado en la historia de Estados Unidos como el inicio de la Independencia de Texas. Al instaurarse la república centralista los colonos texanos declaran su separación de México mientras el sistema de gobierno federal y la constitución de 1824 no se restablecieran. Ya para el 15 de diciembre de 1835 las fuerzas militares texanas atacan y toman las posesiones militares de México en la región y para el 2 de marzo de 1836 se firma el acta de independencia de la república de Texas dando así formalidad a lo ya en los hechos consumados; Antonio López de Santa Anna se dirige hacia la zona que el gobierno mexicano declaró en rebeldía, con una columna de 6.000 hombres, llega el 23 de febrero de 1836 a San Antonio de Bejar donde fuerzas mexicanas y texanas se enfrentan durante trece días en la llamada Batalla del Álamo, saliendo Antonio López de Santa Anna y sus hombres victoriosos se encaminan en la persecución de Samuel Houston que con ayuda de los Estados Unidos que le proporcionó soldados, armas y de la torpeza de Santa Anna al no tomar precauciones que se deben en tiempos de guerra es hecho prisionero por los soldados del primero lo que pone fin al asedio militar de México mediante la firma de Antonio López de Santa Anna del Tratado de Velasco que reconocían la separación del territorio texano de México así como su independencia. La separación de Texas fue el comienzo del expansionismo estadounidense que desde un comienzo vio en este estado la mejor manera de poder anexarse a la unión americana los territorios del norte de México que desde la época del virreinato de nueva España anhelaba, la posterior incorporación de la república texana a los Estados Unidos provoco la confrontación armada de México que no reconocía la validés de los tratados de Velasco y que solo veía en Texas un estado rebelde dentro de la unión.
Un día como hoy 2 de Octubre de 1869 nace Mahatma Gandhi, abogado, pensador, político y líder religioso indio. Recibió de Rabindranat Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’). En la India también se le llamaba Bāpu, ‘padre’ en idioma guyaratí. Líder del del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto. Fue encarcelado en varias ocasiones, convirtiéndose en un héroe nacional. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno. siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. Gandhi llevó una vida simple, confeccionando sus propias piezas de ropa y además siendo un destacado vegetariano. 
Un día como hoy 2 de Octubre de 1889 en Washington, Estados Unidos se inicia la I Conferencia Interamericana. Iniciativa del gobierno estadounidense para aumentar su comercio con el resto de América del Sur. El Congreso de los EE. UU., paso una resolución para una conferencia que considerara medidas para preservar la paz, la formación de una unión aduanera, establecer mejores comunicaciones entre los puertos, la adopción del patrón plata, uniformidad en sistemas de pesos y medidas, derechos de patentes, autor y marcas, medidas sanitarias y de cuarentena para los barcos. La Conferencia se celebró en Washington DC entre el 2 de octubre de 1889 y 19 de abril de 1890. Todos los gobiernos del hemisferio, salvo República Dominicana asistieron. Se estableció la Oficina Internacional de Repúblicas Americanas. Historia oficial de la OEA. Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., desde un día como hoy 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”. Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas. Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires. Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos Estados partes del Tratado. Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana (Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados Americanos (Tratado de Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se subraya la obligación de todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos las divergencias de cualquier tipo que se susciten entre ellos. En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado. Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina regional de la futura Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927), la Comisión Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942). Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien ésta nunca se materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de Justicia, que funcionó desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de instituciones internacionales regionales para fortalecer la cooperación entre los Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional. La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá, Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia. De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación, investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta instancia. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y sentó las bases para la adopción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada en 1969 y entró en vigencia en 1978. La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo proceso de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”. Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de “Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de no excluir otras formas de gobierno que pudieran existir en la región, y se rechazó la opción “Naciones” por ser este término más cultural o sociológico que jurídico. Así se gestó el nombre que conocemos en la actualidad: “Organización de los Estados Americanos”. También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de las Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la OEA ha participado en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región, especialmente y más recientemente en varios momentos de la historia de Haití, cuando las dos organizaciones emprendieron misiones conjuntas. La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en 1992, y Managua, en 1993. Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente importantes en los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben cumplir las organizaciones del sistema interamericano, especialmente la OEA. La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y Educación de las Américas.
Un día como hoy 2 de Octubre de 1919 el presidente de los Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson sufre un ataque paralizándolo parcialmente. fue el vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando denominado "Triple Entente" inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad de Naciones. Un día como hoy 2 de Octubre de 1919 Wilson sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó inmóvil. Este ataque le incapacitó para desarrollar su cargo presidencial, pero su vicepresidente Thomas R. Marshall no utilizó el derecho vigente para conseguir el poder, por lo cual Wilson fue presidente hasta las elecciones de 1921. Durante este periodo, dado el intenso control que la esposa de Wilson ejercía sobre la agenda de su marido, corrió el rumor de que ésta se había convertido en presidente "de facto", tanto es así que el senador Albert Fall (uno de los opositores más agresivos de Wilson) habló de un "gobierno de las enaguas". Aunque la consecuencia más importante fue que, al no poder ya defender Wilson el tratado de Versalles, el Senado se negó a ratificarlo, convirtiéndolo así en papel mojado al no contar la Liga de las Naciones con la fuerza militar americana.
Un día como hoy 2 de Octubre de 1928 en España, San Josemaría Escrivá de Balaguer funda el Opus Dei, institución de la Iglesia Católica. El término latino «Opus Dei» significa «obra de Dios». Fue aprobado por primera vez en 1941 por el obispo de Madrid, España, Leopoldo Eijo y Garay. Años después, en 1950, la Santa Sede lo aprobó como Instituto Secular, rigiéndose por sus propios estatutos y dependiendo de la "Congregación de Religiosos". Tras solicitarlo, fue erigida como prelatura personal (es decir, no territorial) el 28 de noviembre de 1982 por el Papa Juan Pablo II, siendo la única existente en la actualidad. La prelatura depende de la Congregación para los Obispos. De acuerdo con la propia organización, la misión del Opus Dei consiste en fomentar entre los bautizados la conciencia de la llamada universal a la santidad. Según el Anuario Pontificio de 2013, el Opus Dei cuenta con 2,051 sacerdotes en el mundo y un total de 89,909 miembros. El 55% de los miembros del Opus Dei son mujeres y cerca del 90% viven en Europa y América. 
Un día como hoy 2 de Octubre de 1966 en Madrid, España, se inaugura el Estadio Vicente Calderón. Vicente Calderón Pérez-Cavada, nacido en Torrelavega, Cantabria, el 27 de mayo de 1913, falleció en Madrid, el 24 de marzo de 1987, fue un dirigente deportivo y empresario español que presidió el Club Atlético de Madrid durante 21 años, en dos períodos, siendo el presidente más longevo y el más laureado en la historia del club. El 21 de enero de 1964 dimite Javier Barroso como presidente del Atlético de Madrid, con el club sumido en una grave crisis deportiva y económica. Vicente Calderón asume la presidencia de forma provisional, apoyado por Manuel Olalde y otros directivos y el 17 de marzo de ese mismo año es elegido presidente. En poco tiempo consigue desbloquear la difícil situación económica, que tenía bloqueada la construcción del nuevo estadio que, en sustitución del viejo Metropolitano, se estaba construyendo en la ribera del Manzanares desde 1961. En tan sólo dos años, el Atlético de Madrid finaliza la construcción del Estadio del Manzanares que se inaugura en 1966. Poco después, en agradecimiento a la gestión de su presidente, el estadio pasará a llevar su nombre, denominándose Estadio Vicente Calderón. El club, bajo la presidencia de Calderón, iniciaba una etapa en la que conseguiría un destacado palmarés deportivo y una cierta estabilidad en lo económico. El 16 de junio de 1980 Vicente Calderón dimite al frente del Atlético de Madrid, y el club entra en una fase complicada, con una polémica presidencia (la de Alfonso Cabeza) y hasta tres presidentes provisionales. Todo ello provoca que el 23 de julio de 1982 la Asamblea General del Club vuelva a elegir como Presidente a Vicente Calderón, que tomaría posesión unas semanas más tarde. La nueva etapa de Calderón al frente del club no tendría los mismos éxitos de la primera, en un momento mucho más complejo para el fútbol. Aun así lograría una nueva Copa del Rey. Vicente Calderón fallecería de un infarto el 24 de marzo de 1987 estando en activo como presidente.  El Estadio del Club Atlético de Madrid lleva su nombre. Ubicado en el barrio de Imperial , distrito de Arganzuela, en la ciudad de Madrid, España, a orillas del río Manzanares. Su propietario es el Atlético de Madrid SAD y su equipo titular el Club Atlético de Madrid. Estuvo clasificado como estadio élite desde el año 2003 por la UEFA. Adiós al Estadio Vicente Calderón. El domingo 28 de mayo de 2017 está ya grabado en letras de oro en la legendaria historia del Atlético de Madrid. La tarde en la que se dijo el adiós definitivo al recinto, con un público entregado a sus leyendas, a sus ídolos. A partir de ahora, nada será igual. Por delante, la ilusión de una nueva sede. El anhelo de estrenarla, de iniciar otra aventura. No será fácil el traslado. Habrá que masticarlo “partido a partido”. Ya no habrá que caminar hasta la línea cinco del metro, la del Atleti, la que durante medio siglo ha llevado a los aficionados hasta la estación de Pirámides, primero de la mano de sus padres y después con sus hijos. Intactos, se conservarán muchos momentos. Desde la inauguración, con aquel tanto de Luis Aragonés ante el Valencia, hasta el 21 de mayo de 2017, fecha del último encuentro oficial del Atlético, ante el Athletic de Bilbao (3-1), con los dos goles de Fernando Torres. Entre medias, muchas secuencias. La triunfal trayectoria hasta la final de Bruselas en 1974. La mágica noche ante el Celtic de Glasgow en semifinales. La final de la Copa Intercontinental contra el Independiente de Avellaneda con los goles de Adelardo y Ayala. La liga de 1973, la final de Copa de 1975 ante el Real Madrid, los 4-0 ante el ‘eterno rival’, La liga ‘no ganada’ del doctor Cabeza, el ‘doblete’ de 1996, la caída al ‘infierno’ de Segunda, el retorno dos años después, las mañanas del filial, el Atlético Madrileño, o la gloriosa etapa de Diego Simeone como entrenador. Muchas tardes de éxtasis y de frustración que engendraron un sentimiento de pertenencia a un club enorme, una entidad grande en España y en Europa, con el estadio Vicente Calderón como testigo. Un lugar y un barrio míticos para los hinchas rojiblancos, con el antes y el después de los duelos en sus aledaños. Muchos instantes imperecederos. Muchos protagonistas anónimos que no podrían relatar sus memorias sin el estadio Vicente Calderón. Ese himno eterno, el “yo me voy al Manzanares, al estadio Vicente Calderón, donde acuden a millares los que gustan del fútbol de emoción“. El olor a puro de las tardes de domingo en los partidos de las cuatro y media, y el de la cerveza fermentada de la fábrica de Mahou en el lento peregrinar hacia el paseo de los Melancólicos. La vuelta a casa, otra vez en el metro, a rebosar, con la multitud en el apeadero de Pirámides empujándote casi hasta los raíles. El duro frío de invierno a la vera del río en la vieja grada de hormigón, o la intensa calima de agosto en los trofeos Villa de Madrid. El refugio en los bancos de madera los días de lluvia. El marcador simultáneo Dardo. El balón Cóndor con los colores del equipo. Aquellos bocadillos inmensos de la peña Ovejero, la del bombo, la que animaba a todos a saltar y bailar bajo los acordes de los cánticos rojiblancos después de cada partido. El tronar de las antiguas almohadillas de pluma. Las flores de Pantic. Los goles de ‘Artechenbauer‘ en la remontada ante el Betis. Todo, sin imaginar que alguna vez se llegaría al final, que el Calderón se derribaría, que habría que mudarse a un hogar mejor, más moderno, a la altura del progreso del club, instalado en la elite europea. Un salto de calidad, una nueva etapa y un permanente recuerdo. Hasta siempre, estadio Vicente Calderón.
Un día como hoy 2 de Octubre de 1968 en la Ciudad de México, el ejército mexicano asesina a un grupo de estudiantes (Matanza de Tlatelolco). El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México. Fue reprimido un día como hoy 2 de Octubre de 1968 por el gobierno de México en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo confesado por si mismo, en su V Informe Anual en 1969, confirmado posteriormente por su sucesor Luis Echeverría Álvarez, el presunto responsable de la matanza fue el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz. 

miércoles, 28 de junio de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de Junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Junio de 1838 es coronada la reina Victoria del Reino Unido. La Reina Victoria I Nació el 24 de mayo de 1819 en el palacio de Kensington, Londres. Hija única de la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo y de Eduardo, duque de Kent, quien murió siendo su hija muy pequeña. Su madre se encargó de su educación junto con una institutriz, la baronesa de Lehzen. Nieta de Jorge III y del duque de Sajonia-Coburgo-Saafeld. Cuando el hermano de su padre Guillermo IV subió al trono en 1830, se convirtió en su futura sucesora, ya que su tío no tenía descendencia legítima. Cuando el 20 de junio de 1837 falleció Guillermo, fue coronada reina a los 18 años de edad un día como hoy 28 de Junio de 1838. En 1840 se casó con su primo hermano Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. Fruto del matrimonio nacieron nueve hijos. Su primogénita, Victoria Adelaida María Luisa, fue más tarde emperatriz de Alemania. Su primer hijo, Alberto Eduardo, príncipe de Gales y posteriormente el rey de Gran Bretaña con el nombre de Eduardo VII, nació en 1841. En 1850, desafió la autoridad de Lord Palmerston, ministro de Asuntos Exteriores del gabinete liberal que asumió el poder en 1846. La pugna alcanzó su momento de máxima tensión en 1851, cuando el primer ministro, Lord John Russell, que también desaprobaba los métodos arbitrarios de Palmerston, lo destituyó de su cargo. Su imagen pública se vio aún más afectada en 1854, cuando intentaron impedir la guerra de Crimea. Instituyó en 1856 la Cruz Victoria, el más alto reconocimiento al valor en tiempo de guerra. Concedió a Alberto el título de príncipe consorte en 1857. Éste falleció cuatro años después. La reina evitó las apariciones en público y dejó que fuera el príncipe de Gales quien cumpliera con la mayoría de los deberes protocolarios de la Corona. El jefe del Partido Conservador, Benjamin Disraeli, que presidió el gobierno en 1868 y desde 1874 a 1880, consiguió su confianza gracias a su talento para los halagos. Asimismo, le permitió seguir su propio criterio en el nombramiento de cargos religiosos, militares y, en ocasiones, políticos. Respaldó firmemente la política de fortalecimiento y expansión del Imperio Británico de su primer ministro. En 1876 se convirtió en emperatriz de la India. No mantuvo el mismo entendimiento con el jefe del Partido Liberal, William E. Gladstone, quien ejerció como primer ministro en cuatro ocasiones entre 1868 y 1894; desaprobó las reformas democráticas que éste anunció y se opuso a la concesión del Home Rule (autogobierno) aIrlanda propugnada por Gladstone. El líder del Partido Conservador, Lord Salisbury, que presidió el gobierno en tres ocasiones entre 1885 y 1902, contó con mayor respaldo por parte de la reina. Las celebraciones de su quincuagésimo (1887) y sexagésimo aniversario (1897) en el trono fueron motivo de gran regocijo popular. Victoria I murió el 22 de enero de 1901 en la isla de Wight a los 82 años, siendo sucedida en el trono por su hijo Eduardo VII.
Un día como hoy 28 de Junio de 1914 en Sarajevo, un anarquista llamado Gavrilo Princip asesina al archiduque Francisco Fernando y a su esposa, Sofía Chotek, en el llamado Atentado de Sarajevo. Esto originará la Primera Guerra Mundial. El 28 de junio de 1914, una mañana luminosa de verano recibía en Sarajevo, la capital de Bosnia, al archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del Imperio austro-húngaro y su esposa la condesa Sofía Chotek. El ilustre visitante era sobrino del emperador Francisco José, y por virtud de la muerte prematura de los dos hijos de este, se había convertido en heredero del trono. Visitaba la ciudad a pesar de las advertencias de sus allegados, pues Bosnia, recién anexada al imperio del Águila Bicéfala, era un foco de activistas que aspiraban a integrar ese territorio con el proyecto nacionalista de la gran Serbia. Lo que sucedió en el curso de menos de dos horas cambió el rumbo de la historia, pues encendió la mecha de la mayor conflagración que la humanidad hubiera conocido hasta entonces. Al final de esos cuatro años de horror, el mapa político había cambiado radicalmente, un orden social centenario había desaparecido y al menos cuatro grandes imperios se habían esfumado. Nada sería igual después de lo que llegó a conocerse como la Primera Guerra Mundial. Cuando terminó habían quedado sentadas las bases del orden mundial que rige hasta la época actual. Los amigos de Francisco Fernando tenían razón. Al archiduque lo esperaban varios terroristas dispuestos a entregar su vida por matarlo. Uno de ellos, de 23 años, era Gavrilo Princip, miembro de la organización clandestina Joven Bosnia. Esta era la rama local de la Mano Negra, grupo extremista que buscaba unificar, bajo la hegemonía serbia, a todos los eslavos del sur. Esa mañana todo salió mal. Uno de los cómplices de Princip lanzó una bomba al paso de la caravana de automóviles, pero apenas logró herir a algunos transeúntes. Tras varios malentendidos fácilmente evitables, el descapotable del archiduque se detuvo en una calle secundaria donde Princip se encontraba por casualidad, convencido de que el atentado había fracasado. Sin pensarlo dos veces, el asesino saltó al estribo y disparó sobre la pareja. El emperador Francisco José exigió a las autoridades serbias permitir que agentes austro-húngaros se encargaran de investigar y resolver el asesinato. Ante la obvia negativa de aquellas, pues aceptarlo habría sido entregar la soberanía de su país, el viejo monarca declaró la guerra a Serbia un mes después de los hechos, con el apoyo tácito del káiser alemán Guillermo II. De ahí en adelante todo fue vertiginoso. La telaraña de tratados de defensa mutua existente desde décadas atrás entre las potencias europeas precipitó el resultado. Rusia, el Reino Unido y Francia estaban cobijadas por la Triple Entente, mientras el Imperio Alemán, el Imperio Austro-húngaro, Italia y posteriormente el Imperio otomano estaban unidos por la Triple Alianza. Ante esos antecedentes, Rusia salió en defensa de su aliada, la también eslava Serbia y movilizó sus tropas. Guillermo II consideró esa decisión un casus belli y le declaró la guerra a Rusia. Acto seguido declaró la guerra a Francia e invadió a la neutral Bélgica, para evitar las fortificaciones francesas y atacar a ese país por el flanco occidental. En ese punto Gran Bretaña no tuvo más remedio que intervenir pues no solamente pertenecía a la Triple Entente, sino que tenía un tratado bilateral de defensa con Bélgica. Con el paso de los meses, el enfrentamiento militar a escala europea se convirtió en una guerra mundial que involucró a 40 países. La coalición de las Potencias Centrales, integrada por Austria-Hungría, Alemania y el Imperio Otomano, junto con Bulgaria, se enfrentaron a los llamados aliados, los imperios británico y ruso, Estados Unidos (desde 1917), Francia, Canadá e Italia, que había cambiado de bando. 
Un día como hoy 28 de Junio de 1919 en Francia se firma el Tratado de Versalles. Con base en información de Historia Universal por Luis Portillo. El Tratado de Versalles (1919) fue un tratado de paz firmado por las potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial, después de seis meses de negociación, en la ciudad de Paris. El Tratado de Versalles fue firmado como continuación al armisticio de noviembre de 1918, en Compiègne, que había puesto fin a los enfrentamientos. El principal punto del Tratado de Versalles determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra (así se conocia a la Primera Guerra Mundial antes de que aconteciera la Segunda Guerra Mundial) y que sobre los términos de los artículos 231-247, que fijaba indemnización de guerra para las potencias vencedoras "La Triple entente". Fin de la Gran Guerra y el Tratado de Versalles. Los términos impuestos a Alemania incluían la perdida de una parte de su territorio para un numero de naciones fronterizas, de todas las colonias en el océano y sobre el continente africano, y una restricción al tamaño de su ejercito. Alemania también pudo que reconocer la independencia de Austria. El ministro del exterior alemán, Hermann Müller, firmó el Tratado de Versalles un día como hoy 28 de junio de 1919. El tratado fue ratificado por la Liga de Naciones (o Sociedad de Naciones) el 10 de enero de 1920. En Alemania el Tratado de Versalles causó estupor y humillación en la población, lo cual contribuyó a la caída de la República de Weimar en el año 1933 y la ascensión del Nazismo con Adolf Hitler como líder o Führer del III Reich alemán. Condiciones del Tratado de Versalles. El Tratado de Versalles también estipuló la creación de la Sociedad de Naciones (o Liga de Naciones), por iniciativa del presidente norteamericano Woodrow Wilson y sus famosos "14 Puntos". La Sociedad de Naciones pretendía arbitrar las disputas internaciones y por medio de eso evitar futuras guerras. El presidente francés Clemenceau era el más vigoroso en las represalias contra Alemania, ya que gran parte de la guerra había transcurrido en suelo francés. Otras cláusulas incluían la perdida de las colonias alemanas y de los territorios que Alemania había anexado e invadido durante la guerra
Un día como hoy 28 de Junio de 1969 en Nueva York se producen los Disturbios de Stonewall, la primera ocasión en la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del Gobierno. Con información de Uni (+di) versidad por Natalia Cocciarini. Stonewall Inn era un bar del barrio neoyorkino Greenwich Village de referencia para gays, lesbianas, travestis, transexuales, enlazado a la marginalidad económica y racial. Los hechos ocurridos la madrugada de un día como hoy 28 de Junio de 1969, conocido como los disturbios de Stonewall, se convirtieron en el hito fundacional del movimiento de liberación homosexual. En términos reales, algunas otras organizaciones precedieron la lucha, pero lo acontecido a partir de aquella noche pasará a cobrar importancia decisiva en la historia del Movimiento por haber sido la primer reacción espontanea y violenta contra los abusos persecutorios de las fuerzas policiales. De cualquier manera, este episodio es considerado como el fermento del movimiento de lucha por los derechos LGTB en EE.UU y el resto del mundo; ello se deba quizás al particular contexto social que enmarca esta reacción. La década del 60 estadounidense fue la de los años de efervescencia de los movimientos sociales, como el ecologismo, el pacifismo y el feminismo; fueron los años del hippismo y sobre todo del black power, que puso en el tapete la discusión sobre la constitución de la sociedad norteamericana y que aportó a la creación de un ambiente de protesta y contestación. Así, un clima beligerante general, en uno de los barrios más liberales de New York son condiciones explicativas ineludibles para este acontecimiento. Como circunstancia particular, un acontecimiento que podría haber irritado los ánimos hastiados de los clientes del bar fue el hecho de que en la tarde del 27 de Junio llega a New York el cadáver de Judy Garland, ícono gay que se había suicidado en un hotel londinense unos días antes, generando una sensibilidad especial en aquellos. Esa noche, como sucedía semanalmente, la policía llegaba al lugar en busca de una coima, puesto que el local no tenía licencia para el expendio de alcohol. Generalmente la policía anticipaba a los dueños de las visitas y se realizaban temprano para permitir el funcionamiento del bar el resto de la noche. Esa noche la irrupción fue distinta, más tarde de lo habitual, sin previo anuncio y bajo el pretexto de detener a indocumentados y travestidos. Se supo luego que el objetivo era que Stonewall Inn fuera desmantelado y cerrado definitivamente por el Escuadrón de Moral Pública que había llegado allí aquella noche. El local era un blanco a “limpiar”, era un espacio sexualmente “escandaloso”, sin licencia para vender alcohol, con conexiones con la mafia, albergaba jóvenes sin techo y concurría un alto porcentaje de latinos y afrodescendientes. Las redadas con la policía eran frecuentes, golpes y arresto se sucedían repetidamente. Pero esa noche hubo reacción, los que pasaron el control no se movieron de allí, desde la vereda del local comenzaron las burlas a los policías, en filas frente al bar satirizaban la venia y arrojaban monedas a los policías, entreteniendo a los que se acercaban a observar lo que ocurría. En minutos hubo vecinos del barrio y jóvenes sin techo que dormían allí enfrentando y resistiendo violentamente al control policial. Los agentes de policía perdieron repentinamente el control de la situación en el Stonewall Inn y atrajeron a una muchedumbre. Los arrestados se resistieron a subir a los coches de la policía, los golpes acrecentaron la violencia. El bar y el espacio colindante fueron destruidos, alrededor de 2000 manifestantes se enfrentaron a 400 policías. Los disturbios se extendieron durante el día y en las sucesivas noches en las calles del barrio; los protagonistas sintieron que debían capitalizar la saturación que se estaba manifestando en esas horas ante la hostilidad del sistema legal estadounidense respecto de los homosexuales. En cuestión de semanas, los residentes del Greenwich Village se organizaron en grupos de activistas para aunar y concentrar esfuerzos en pos de establecer lugares en que pudieran visibilizar la orientación sexual sin miedo a ser arrestados. Reconocidos diarios de la ciudad cubrieron los sucesos de esos días. Un lema, encumbrado por el clima de época había sido gritado esa noche, y marcó la sensibilidad de muchos para continuar la lucha: ¡Gay Power! La trascendencia de los hechos puede estar en que en ellos se llevó una lucha generacional, de clase y de género, que posibilitó la formación de una comunidad cohesionada. Para fines de Julio se había conformado la GLF (Frente de Liberación Gay), que trascendería la ciudad y tendría activistas en distintas Universidades del país. Unos meses más tarde en New York se habían gestado organizaciones y periódicos para promover la lucha por los derechos para gays y lesbianas. En pocos años se fundaron organizaciones gays a lo largo de todo Estados Unidos y a nivel internacional. Para el 28 de junio de 1970 la GLF organizó la primera marcha del Greenwich Village al Central Park a la que asistieron entre 5.000 y 10.000 personas, conmemorando los disturbios en el Stonewall Inn y que pasaría a ser la primera marcha del Orgullo Gay. Con el tiempo, grandes ciudades se sumaron a la organización de marchas similares y actualmente se celebran actos del Orgullo Gay mundialmente. Indiscutiblemente, los acontecimientos de Stonewall marcan un hito histórico para la comunidad, el momento en el que la lucha salió a las calles, y eso ha sido un gran estímulo para el crecimiento del movimiento en términos generales. Sin embargo, resulta lógico que se lo pueda comprender en la actualidad como un evento que, aún con toda su trascendencia histórica, no deja de centralizarse en las luchas del hemisferio angloparlante, un evento importado del Imperio todopoderoso con sus dictámenes de mercado, sus modas, y sus banalizaciones que poco tiene que ver con las reivindicaciones y las historias propias, lo que ha llevado a que algunas organizaciones empiecen a buscar sus raíces en las luchas locales. Aun así, las marchas persisten, aunque las fechas fluctúen, aunque las formas de la protesta y los estilos de la celebración varíen, siguen representando, como indica Horacio Sívori, justamente eso: Las marchas LGBT actuales son a la vez protesta y celebración. Protesta contra la violencia sexista, la homofobia y la discriminación que persisten en la calle, en la escuela, en el trabajo, en el hogar. Celebración de la imaginación y perseverancia de quienes enfrentan esa violencia día a día, y aún así viven su sexualidad con alegría. Las marchas son también un lugar de iniciación para quienes por primera vez se animan a comprender en qué medida lo personal es político y constatan que es posible ser más libres. (“De rebeliones, marchas y desfiles”, Suplemento Señales, La Capital, Rosario, domingo 28 de junio de 2009)
Un día como hoy 28 de Junio de 1997 en Estados Unidos, el boxeador Mike Tyson es descalificado por arrancarle un trozo de oreja al boxeador Evander Holyfield. Un día como hoy 28 de Junio de 1997 en la pelea de boxeo en la categoría de pesos pesados, Mike Tyson, protagonizó una pelea que quedó categorizada como una de las más extrañas de la historia luego de que le arrancara un pedazo de oreja a su contrincante Evander Holyfield. En el MGM Grand Garden Arena en Las Vegas, Estados Unidos, Tyson ya había perdido los dos primeros rounds en su pelea contra Holyfield. Antes de empezar el tercer round, el hombre de acero, como era conocido Tyson, salió de su esquina sin su protector bucal. El árbitro le ordenó volver a ponérselo y reanudó la pelea con furia. Cuando quedaban 40 segundos de aquella sección Tyson se acercó a su contrincante y descaradamente le arranca con los dientes un pedazo de 2cm de oreja a Holyfield, para luego escupirlo en el ring. Después de deliberar por unos minutos el referee decidió continuar el combate. Insatisfecho el mordedor salió por más y atacó nuevamente a Holyfield. Tras ser descubierta la cicatriz, la pelea fue parada y Tyson fue descalificado. Como consecuencia, a Tyson se le suspendió su licencia de boxeo y fue multado con 3 millones de dólares. Sin embargo, un año después el hombre de acero volvió a los rings en octubre de 1998.
Un día como hoy 28 de Junio de 2007 en Colombia, 11 de los 12 diputados que fueron secuestrados el 11 de abril de 2002 son asesinados por las FARC. El Secuestro de los 12 Diputados del Valle del Cauca fue una operación llevada a cabo por guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los guerrilleros secuestraron a doce diputados de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, en la ciudad colombiana de Cali el 11 de abril de 2002 y llevados a las montañas de Colombia. Después de una serie de videos distribuidos por las FARC un día como hoy 28 de junio de 2007 en el que los diputados secuestrados enviaban mensajes como pruebas de supervivencia, la misma organización guerrillera anunció que once de los doce diputados habían muerto al presentarse un enfrentamiento con un grupo no identificado, que atacó el campamento. El gobierno colombiano aclaró que no habían realizado ningún operativo militar de rescate y acusó a las FARC de haber ejecutado a los once diputados. Las FARC admitieron luego por medio de un comunicado que los diputados habían muerto por lo que llamaron una "falla de seguridad" de sus propios hombres. Según la información encontrada en los Computadores del jefe guerrillero Raúl Reyes después de su muerte, un grupo de paramilitares, ayudados por el gobierno colombiano intentaron rescatar a los secuestrados por vía militar, en medio de esta confrontación los secuestrados murieron. Las FARC anunciaron que iban a entregar los cuerpos al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). La comisión del CICR se trasladó a la zona el 5 de septiembre de 2007. La entrega fue atrasada en varias ocasiones alegando problemas de acceso a la zona selvática en la que se encontraban los cadáveres. El 9 de septiembre el CICR anunció el rescate de los cadáveres y el traslado de estos a Cali. Tras esa masacre los mensajes de rechazo hacia las FARC fueron inminentes así como el rechazo a los rescates a sangre y fuego. Después de este hecho la fuerza pública comenzó a dar duros golpes a las FARC ya que a los meses siguientes fueron abatidos los jefes guerrilleros Tomás Medina Caracas alias el negro acacio y Gustavo Rueda Díaz alias Martin Caballero. Las FARC buscaban secuestrar a estos y otros altos funcionarios del gobierno colombiano para presionar a este a un Acuerdo humanitario, e intercambiar militares, civiles y políticos secuestrados por guerrilleros presos, para lo cual pedían el despeje militar de los municipios de Florida y Pradera para negociar. La Revista Semana lo reportó así: La Fiscalía General de la Nación reveló apartes de un cuidadoso informe elaborado por personal especializado del Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) que busca aclarar las circunstancias en las que murieron los 11 diputados del Valle que estaban secuestrados por las Farc. El equipo de investigadores llegó hasta el sitio en donde fueron dejados los cuerpos y después de cotejar varias pruebas científicas, de estudiar detalles en esta escena y de sumarlos a los estudios forenses se concluyó que los diputados no murieron en un fuego cruzado. “Con estos elementos se puede concluir que la autoría del múltiple homicidios es responsabilidad absoluta de las Farc”, aseguró el fiscal general de la Nación, Mario Iguarán. El funcionario también contó que quedó en claro que los legisladores del Valle no murieron en combate con el Ejército, ya que las proyectiles encontrados en su cuerpo corresponden a armas distintas a las oficiales. Los diputados del Valle fueron asesinados con 95 disparos de fusil AK–47, un arma en la gran mayoría de los casos usada por las Farc. Se trata de la misma que portan los jóvenes guerrilleros que rodean a los secuestrados en las fotos cuando han sido enviadas pruebas de vida o del mismo modelo de arma que exhiben los insurgentes cuando sus comandantes han dado entrevistas o se han dejado fotografiar. La Fiscalía General de la Nación determinó, además, que los 11 ex diputados del Valle fueron asesinados por impactos dados por la espalda. Además se concluyó –por rastros de jabón y crema dental– que probablemente estos fueron muertos cuando recién se estaban aseando o probablemente se bañaban. No hay jirones de ropa en la mayoría de los casos por lo que es de suponer que pudieron haber sido muertos cuando aún estaban desnudos. El documento preparado por el CTI señala que el 66 por ciento de los impactos fue recibido por la espalda, y se señala que al parecer, en el momento del ataque, los dirigentes políticos vallecaucanos estaban agachados. Caracol Radio informó que de acuerdo con el peritaje de las autoridades, el cuerpo que menos impactos recibió fue víctima de cinco balazos, mientras que el más afectado recibió 14. La Fiscalía determinó que los ex diputados no fueron asesinados en el mismo sitio donde fueron sepultados, sino que fueron trasladados por los guerrilleros de las Farc. De igual manera, el CTI señala que de acuerdo con las informaciones compiladas en el terreno, no se puede deducir que no fue una masacre, pero tampoco se puede concluir que hubo fuego cruzado. El documento advierte que los disparos recibidos por los 11 ex diputados del Valle del Cauca no fueron hechos a quemarropa, ni tampoco a unas largas distancias. Por su parte, la directora del CTI, Marilú Méndez, indicó en La FM que el informe forense sobre los cadáveres de los diputados vallecaucanos asesinados cuando se encontraban secuestrados por las Farc, definitivamente no señala que hayan muerto durante un combate entre la guerrilla y tropas del Ejército Nacional. La funcionaria judicial, reiteró que el informe muestra que la mayoría de los disparos mortales estaban ubicados en la espalda de las víctimas. Sin embargo, explicó que en la escena del crimen no hay señales de ajusticiamiento y que los disparos por la espalda pueden tener varias interpretaciones. Marilú Méndez explicó que el informe orientará a la autoridad judicial para formular su teoría jurídica y realizar las inculpaciones correspondientes. El secuestro. Como se recordará, en medio de un operativo cinematográfico, las Farc secuestraron a los 12 diputados en la misma sede de la asamblea del Valle del Cauca, el 11 de abril de 2002. En ese golpe desarrollado por un comando guerrillero disfrazado de militares, fueron plagiados en forma colectiva los asambleístas Juan Carlos Narváez, Jairo Hoyos, Alberto Quintero, Edison Pérez, Héctor Fabio Arizmendi, Javier Giraldo, Ramiro Echeverri, Rufino Varela, Carlos Charry, Carlos Barragán, Nacianceno Orozco y Sigifredo López. Los insurgentes ingresaron a la Duma simulando la evacuación del edificio ante la supuesta amenaza de una bomba; con ese pretexto desarrollaron con éxito el plagio. Desde entonces y con un botín canjeable conformado por al menos 60 personalidades, entre ellos los diputados, la agrupación guerrillera se dedicó a presionar al gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, condicionando la liberación de los secuestrados a un intercambio humanitario consistente en la ex carcelación de centenares de rebeldes. No obstante, dicho proceso por naturaleza traumático, sufrió un duro revés el pasado 18 de junio, cuando el Comando Conjunto Occidente de las Farc, emitió un comunicado a través de Internet en la página de Anncol, donde anunciaban la dolorosa noticia que los asambleístas habrían muerto en medio de un intento de rescate. “…11 diputados de la Asamblea del Valle que retuvimos en abril de 2002, murieron en medio del fuego cruzado cuando un grupo militar sin identificar hasta el momento, atacó el campamento donde se encontraban. Sobrevive el diputado Sigifredo López, quien no estaba en ese instante junto a los demás retenidos… “, dijo textualmente el comunicado en uno de sus apartes. Tres meses después, es decir a comienzos de septiembre, finalmente las familias recibieron los cuerpos sin vida de los diputados. Entonces se inició un largo proceso para determinar las causas de la muerte. Un informe forense de la misión de la OEA fue un primer elemento que se añade ahora a este de la Fiscalía. 
Un día como hoy 28 de Junio de 2009 en Honduras un golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya. La crisis política en Honduras entró en un compás de espera, después de que el Congreso destituyó un día como hoy 28 de Junio de 2009 a Manuel Zelaya de la Presidencia y nombró en su lugar a Roberto Micheletti, de su mismo partido y titular del Legislativo, quien no ha sido reconocido hasta ahora por ningún otro país. Militares de Honduras expulsaron hacia Costa Rica a Zelaya, en cumplimiento de una orden de la Corte Suprema de Justicia, y el Congreso convalidó el golpe, al nombrar un sucesor, que EE. UU. se niega a reconocer. La destitución se efectuó en “cumplimiento de una orden judicial de las Fuerzas Armadas; como defensoras del imperio de la Constitución, han actuado en defensa del estado de Derecho”, afirma un comunicado del Poder Judicial. El Congreso acusó horas después a Zelaya de “reiteradas violaciones a la Constitución”, y designó en su lugar a su titular, Micheletti, “por el tiempo que falte para terminar el período constitucional y que culminará el 27 de enero del 2010”. En su primera medida, Micheletti ordenó toque de queda durante 48 horas. “Prometo cumplir la Constitución y las leyes”, aseguró Micheletti, del gobernante Partido Liberal, al prestar juramento ante uno de los vicepresidentes del Parlamento, Ramón Velázquez, de la Democracia Cristiana. Micheletti también prometió que “el 29 de noviembre habrá elecciones”, tal y como fueron convocadas hace un mes por el Tribunal Supremo Electoral, para elegir presidente, diputados y alcaldes. Los legisladores leyeron una supuesta carta de dimisión enviada por Zelaya, pero éste la desmintió durante una conferencia de prensa en Costa Rica. “Nunca he renunciado ni nunca voy a usar ese mecanismo. Es totalmente falso”, dijo Zelaya. “Es otro crimen más contra la democracia. Es una conspiración político-militar de una élite que tiene miedo a las manifestaciones políticas”, añadió en entrevista con la televisora CNN. La supuesta nota de renuncia fue leída en el Congreso, reunido para conocer el resultado de una investigación sobre la capacidad mental y administrativa del mandatario en el desempeño de su cargo. “Debido a problemas insuperables de salud, que me han impedido concentrarme en los asuntos fundamentales del Estado, cumplo con el deber de interponer mi renuncia irrevocable a la Presidencia, junto con la de mi gabinete de Gobierno, efectiva a partir de esta fecha. Con mi renuncia espero contribuir a sanar las heridas del ambiente político nacional”, dice la supuesta nota del mandatario. La crisis, que se fraguaba desde hace días, estalló precisamente cuando, a instancias de Zelaya, se iba a celebrar una consulta popular, con vistas a iniciar en el país un proceso de reforma constitucional que, según los críticos del presidente destituido, tenía como objetivo permitirle buscar la reelección, lo cual no contempla la Carta Magna. La consulta fue declarada ilegal por la Justicia, el Congreso y otros organismos del Estado; no obstante, Zelaya siguió adelante con su propósito. En Tegucigalpa, como en otras capitales latinoamericanas, simpatizantes de Zelaya se han concentrado en su apoyo, y no se reportan incidentes.