sábado, 26 de febrero de 2011

Reciente descubrimiento arqueológico modifica antigua historia peruana

Tomado de RFI

Arqueólogos peruanos encontraron un complejo funerario conformado por nueve tumbas perteneciente a la cultura Wari, anterior a los Incas, que tuvo su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era. La revelación abrió nuevas perspectivas sobre la historia de los antiguos peruanos. Comparaciones con el descubrimiento de Machu Picchu y…¿una pista para El Dorado?

Juan García, director regional de cultura de Cusco, no encontró mejor manera de exponer el fabuloso descubrimiento que con una analogía: “Esto es sólo comparable a Machu Picchu y al Señor de Sipán", dijo."Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia otra vez", añadió la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.

Se refería al complejo funerario hallado en la zona selvática del departamento de Cusco -antigua capital del imperio incaico-, en el que sobresalen los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari, una civilización que se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.

Todo sucedió en la ciudadela arqueológica de Espíritu Pampa, en la provincia amazónica de La Convención, distrito de Vilcabamba, en Cusco (1.100 kilómetros al sureste de Lima).

En la tumba del Señor de Wari se encontraron un pectoral de plata en forma de 'Y', una máscara -también de plata- con una figura antropomorfa, junto con dos brazaletes de oro que muestran figuras de felinos, dos báculos de chonta (una madera selvática) forrados con láminas de plata, además de otras piezas.

"Esto va a permitir revisar parte de la historia incaica", dijo Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura. También aseveró que tras este hallazgo no le extrañaría que haya en esa zona amazónica una ciudadela wari "que quizás tendría algo que ver con leyendas y fábulas como la del Paititi".

Paititi, según una antigua leyenda, es una ciudad perdida en alguna parte de la selva, rica en oro, que muchos exploradores españoles buscaron afanosamente sin éxito en las selvas de Perú, Bolivia y Brasil. Es decir, una especie de El Dorado, el territorio mítico que aun hoy es objeto de búsquedas, conjuras e interpretaciones.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD Y AUTOESTIMA


Esta vez me puse a escribir sobre los efectos que la obesidad tiene sobre nuestra autoestima, y cuando me quise dar cuenta había llenado espacio como para tres blogs, pero todo ello me parece muy interesante, así que me van a permitir publicarlo completo, pero dividido en tres entregas.

La obesidad es un problema cuya influencia sobre la salud tiene una doble dimensión: el deterioro de determinados aspectos de la salud física y el deterioro de determinados aspectos de la salud mental, entre los que destaca la pérdida de autoestima. La primera dimensión es más objetiva; el incremento de riesgos como el infarto, la hipertensión, la diabetes, u otros, son patentes. Sin embargo, la influencia de la obesidad sobre la salud mental depende en buena medida de factores más subjetivos y cambiantes, como las modas, la conceptualización que la sociedad tiene de lo que es obesidad, la conceptualización que uno mismo tiene de la obesidad, o la percepción que la propia persona tiene de su esquema corporal; factores estos últimos que en gran medida vienen determinados por las propias modas.

Así, por ejemplo, bajo la actual moda de la delgadez muchas personas, y la sociedad en general, conceptualiza la obesidad con unos baremos bastante más estrictos que hace varias décadas, cuando el tener un cuerpo no tan delgado no solo estaba bien visto, sino que era señal de buena salud, probablemente con el criterio de que la enfermedad solía provocar adelgazamiento; y probablemente una persona que entonces se hubiera sentido con un esquema corporal adecuado, hoy se perciba a si misma obesa.

Autoestima, como su nombre apunta, es la estima que uno tiene de si mismo, lo que uno mismo se valora en función de lo que uno es, de lo que tiene, de lo que puede hacer, de sus habilidades y destrezas, conocimientos y capacidades; en definitiva, de lo que uno puede aportar en su interacción con el entorno. La autoestima no es absoluta, sino que puede tener tantas facetas como áreas de interacción tenga la persona con su entorno. Así, por ejemplo, una joven que no sea bonita puede sentir baja autoestima en ese aspecto, particularmente si acaba de conocer a un joven que le gusta, pero subirá su autoestima cuando baile con él si es que es una excelente bailarina, o cuando le cocine algo si es una buena cocinera.

La autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que estamos bien, y aquello en lo que no. Lógicamente, hay aspectos que consideramos más importantes que otros, o que la sociedad considera más importante que otros. Probablemente una persona físicamente atractiva o inteligente tenga una autoestima mayor, aunque no sea muy ordenada, por ejemplo, que aquella persona ordenada, pero que no es bonita ni inteligente.

También influye en la autoestima el grado en que se manifieste la supuesta destreza o virtud de la persona, o su debilidad o defecto. Una persona un poco “llenita” quizá no se sienta tan bien con su esquema corporal, pero puede tener otras cualidades que compensen ese supuesto defecto, y que le hagan tener un balance positivo en su autoestima. Por el contrario, una persona demasiado obesa posiblemente vea tan deteriorada su autoestima por esa razón que más difícilmente lo compensará con otras cualidades.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 25 de febrero de 2011

Egipto: Detalles de la revolución y la conexión serbia

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

A medida van pasando los días y la situación se normaliza poco a poco en Egipto van saliendo a la superficie más detalles de toda la planeación así como los protagonistas en los diferentes grupos que fueron la base de la revolución pacífica que dio inicio el pasado 25 de enero.

Si bien es cierto mucho del interés se ha focalizado en las herramientas tecnológicas que se utilizaron, poco se ha reportado sobre las influencias externas de este movimiento. De acuerdo a los mismos protagonistas, ellos estudiaron muy detenidamente los movimientos de liberación en Sudáfrica liderado por Nelson Mandela pero sobre todo el movimiento serbio OTPOR, que se traduce en resistencia, el cual fue un movimiento estudiantil pacífico que se tomó las calles de Belgrado en el otoño del año 2000 logrando exitosamente el final del régimen totalitario de Slobodan Milosevic.

Si bien el derrocamiento de Hosni Mubarak tuvo lugar en el 2011, unos de los movimientos más importantes en la planeación de la rebelión dio inicio el primer cuarto del año 2008 con el intento de las primeras huelgas el 6 de abril de ese mismo año.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Salvadoreños en el exterior decididos a una participación protagónica

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador


Cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que viven en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

El Salvador es una nación en la cual uno de cada tres de sus ciudadanos vive fuera del país. Su Carta Magna garantiza en varios de sus artículos la igualdad de derechos ciudadanos sin distinción de ubicación, raza, género o credo. Mencionaré parte de dos de ellos:

Artículo 3.- Todas las personas son iguales ante la ley…

Artículo 72.- Los derechos políticos del ciudadano son: 1º Ejercer el sufragio…

Si la distribución de diputados se realizara con criterios demográficos, a los salvadoreños en el exterior les correspondería contar con al menos 28, que son la tercera parte de los parlamentarios.

En el campo económico la diáspora salvadoreña aporta no menos del 18% del PIB. Si la distribución de congresistas se efectuara con este criterio le correspondería al menos la quinta parte del total de ellos, que son alrededor de 17 diputados.

Es oportuno reflexionar que la contribución generada en el exterior es la quinta parte de lo producido en el país, traduciéndolo a términos prácticos esto quiere decir que de cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que habitan en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

La falta de representatividad de la cual adolecemos los salvadoreños en el exterior quedó ejemplificada totalmente con la ley de emisión del DUI, efectuada el 18 de octubre de 2001, la cual reza en dos de sus artículos:

Art. 3.- El Documento Único de identidad, es el documento oficial, suficiente y necesario para identificar fehacientemente a toda persona natural, salvadoreña, en todo acto público o privado, tanto dentro del país, como en el extranjero, cuando dichos actos surtan efectos en El Salvador.

Art. 4.- El Documento Único de Identidad es de uso obligatorio en todo el territorio nacional, para todo salvadoreño mayor de edad, y tendrá una vigencia de …

La ley de emisión de dicho documento hubiese sido buena si los nueve millones de salvadoreños viviéramos en el suelo patrio, pero con la redacción, tal cual fue aprobada, nos dejaron ipso facto indocumentados en nuestro país a los tres millones que vivimos fuera, ya que ningún legislador de partido político alguno pensó en nuestra realidad, porque siendo justos con ellos no es la que viven a diario.

Fue hasta cuatro años más tarde, para ser exactos durante el 2006 que se abrieron tres duicentros en Estados Unidos. Demás está decir que dicha ley nunca ha sido equitativa, ni mucho menos justa.

Esta historia de injusticia se repite en muchos casos más donde por falta de una representación idónea de los salvadoreños en el exterior nos vemos afectados por diferentes leyes que se emiten ignorando la realidad de los que vivimos fuera.

Producto de estos hechos y más que corresponder a un deseo de protagonismo o el simple deseo de participar, al cual tienen legítimo derecho, es que varios compatriotas de diferentes comunidades alrededor del mundo están decididos a dejar la pasividad de ser espectadores y adoptar un rol protagónico para participar como candidatos en las próximas elecciones.

Razón por la cual algunos de ellos están retornando al país cargados de ilusiones y de un gran deseo de servir y aportar a sus comunidades la visión, las experiencias y conocimientos que han adquirido durante el tiempo que han vivido en el extranjero.

Aunque el fenómeno está presente en compatriotas provenientes de todas las tendencias políticas, faltará ver cuáles son los partidos políticos con la suficiente visión que darán el espacio apropiado y no de relleno a los connacionales que solo buscan el justo lugar que les corresponde. Simultáneamente hay varios movimientos en el exterior que luchan por la opción a candidaturas independientes.

Se sabe del anuncio de varias precandidaturas de salvadoreños de la diáspora, quienes se espera que además de cumplir los requisitos de ley, mantengan un verdadero compromiso de representar dignamente a la sufrida y a su vez exitosa comunidad de salvadoreños en el exterior.

Recientemente se supo que los salvadoreños en Estados Unidos son la tercera comunidad hispana más numerosa, sin duda, su involucramiento en el escenario político salvadoreño alcanzará su climax al aprobarse el tan esperado voto en el exterior.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Cómo sería Libia sin Kadafi?

Tomado de La Nación

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo

Por Alison Pargeter
Analista de Medio Oriente y el norte de Africa


El régimen de Muammar Khadafy lucha aparentemente por frenar la revuelta social en Libia. Reportes originados en ese país destacan el avance territorial de la oposición y los preparativos del líder libio en la capital, Trípoli, así como el anuncio de un aumento del salario mínimo y la entrega de dinero a familias.

Muchos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen y que los recientes esfuerzos militares, de comunicación y económicos de Khadafy sólo ponen de manifiesto su vulnerabilidad.

Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Khadafy, ¿qué sigue después? Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.

El Gran Hermano

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Khadafy, Qadhadhfa.

A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.

Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".

Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Khadafy planea combatir hasta la muerte. Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder. Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.

Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.

En apuros

Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.

Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.

Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.

Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.

Para evitar tal caos -con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Khadafy-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Khadafy y presida el proceso de transición.

El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y el jefe del Estado lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.

Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figurasn del gobierno de alto nivel. Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes. Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.

Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.

¿Y la comunidad internacional?

Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.

Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Khadafy caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Khadafy.

Los países vecinos estarán muy atentos. Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada. Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.

Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.

Chile disfruta en grande Festival de Viña del mar

Tomado de El Mercurio y La Tercera


Chayanne insuperable en Viña del Mar

El cantante logró el mayor karaoke del certamen, y se llevó dos antorchas y gaviotas de plata y oro. En los tres primeros días, el evento registra más audiencia que en el mismo período en 2010.

Tomado de El Mercurio
Equipo de Espectáculos


La noche no necesitó de preámbulos: el público de la Quinta Vergara se olvidó del juego del beso de los animadores, agradeció que no hubiera obertura, y que se diera paso rápidamente a Chayanne. El cantante tampoco se hizo de rogar para reanudar su romance con el Festival y comenzó con uno de sus clásicos, "Provócame". No importó que fuera la octava vez del puertorriqueño en el escenario, la primera de ellas en 1988 y la última en 2008. Tampoco que, como en otras ocasiones, las pistas grabadas de su voz quedaran en evidencia en algunos momentos del show, ni que el cantante se notara resfriado.

Chayanne reconoció de entrada su vínculo con el Festival, un evento que "lo ha visto crecer", como dijo en el escenario. Y mejorar: esta vez, a diferencia de su último show en la Quinta, se vio más dinámico, delgado y juguetón con el público, que protagonizó un intenso karaoke con "Lo dejaría todo".

El puertorriqueño, además de conseguir antorcha de plata y de oro y dos gaviotas -lo que en esta edición sólo había logrado Aventura-, se coronó campeón de los regalos: sus fanáticas llegaron con peluches, flores y globos por decenas. Y aunque en la conferencia de prensa de la tarde el galán había anunciado que el show sería una combinación de sus canciones nuevas y los clásicos, los temas de su último disco "No hay imposibles" quedaron relegados a un segundo plano: clásicos como "Si te he fallado", "Fiesta en América" y "Tiempo de vals" -canción que bailó con una niña del público- dominaron el set del cantante que lanzó 18 canciones.

Mientras miles de personas vitoreaban a Chayanne en la Quinta, el intérprete también conquistaba a los televidentes. La jornada que comenzó con su show, se inició con 42 puntos a las 22:00 horas. Entre las 21:51 y las 23:13 horas, CHV promedió 41.5 puntos. Carlos Baute se presentó más tarde y obtuvo antorcha de plata.

Además de las cifras de anoche, el canal organizador ya tiene dos hitos numéricos en su primer Festival de Viña. El primero: de acuerdo a los datos entregadas por Time Ibope, en los tres primeros días del certamen, el rating promedió 39,5 puntos, superando los 35,7 que en el mismo período consiguió la última edición, emitida por Canal 13 y TVN.

Y el segundo: la noche del miércoles califica como la jornada más extensa de los últimos cinco años. En pantalla, la transmisión cronometró 6 horas y 19 minutos, y terminó pasadas las 4 de la madrugada.

Pablo Morales, director general del Festival, tiene respuesta para los dos puntos planteados. Sobre el alza de la audiencia, dice que se debe, entre otras cosas, a un cambio en el diseño de las tandas comerciales: "Son más cortas, están repartidas (anoche se emitió un spot de 30 segundos durante la actuación de Chayanne) y no concentradas en el final de la transmisión". Con esas propuestas, el canal busca responder a la alta demanda por avisaje que han tenido las jornadas festivaleras.

La excesiva duración es un problema sin solución del Festival. Y la noche del miércoles no fue una excepción. En promedio, las tres primeras noches del evento en CHV han durado 5 horas y 43 minutos, superando lo ocurrido en los cinco años anteriores. "En el Festival se juega con muchas variables y una de las más importantes es respetar el tiempo de los artistas", responde Morales. En el equipo se reconoce que es un factor que deben comenzar a controlar.

Finalistas

En la competencia internacional calificaron Canadá con nota 6,3, Perú con 5,6 y Chile con 4,1. En la folclórica, Chile obtuvo 6,1, Colombia 5,5 y Bolivia 4,6. Hoy se define el ganador de esta última

Pitbull desordenó la Quinta y se llevó la Antorcha de Oro

Tomado de la Tercera
por Andrés del Real


Con un espectáculo muy limitado en diversos aspectos, el cubano logró entusiasmar al público en el cierre de la cuarta jornada de festival

Cuando Pitbull prometía ayer en la tarde que su debut en el festival de Viña incluiría "un poquitito de todo", lo decía en un sentido literal. Esto, porque la propuesta del cubano radicado en Miami es una verdadera juguera musical, que sin empacho extrae las líneas principales de canciones de diversos rincones estilísticos, desde Smells like teen spirit, de Nirvana, hasta El Africano ("¿Mami, qué será lo que quiere el negro?").

Y es que lo suyo no es sólo reggaetón, como él mismo se encargó de aclarar en su llegada a Chile.

Pero pasada la medianoche, "el monstruo" quiere bailar, y eso es precisamente lo que Pitbull ofrece, y de sobra. Armando Christian Pérez salió a escena a las 01.40 horas vistiendo un terno blanco y lentes oscuros, para recorrer las canciones de sus cinco discos de estudio.

Allí, el cubano reveló las características de su trabajo, que al menos en vivo no trasciende de cantar sobre mezclas de canciones ajenas. Pese a sus limitaciones, el público de la Quinta "prendió" con el show de Pérez, que además de éxitos como I know you want me y Hotel room service, incluyó frases de un calibre más grueso que las de los humoristas que se presentaron en los días anteriores, y palabras de agradecimiento a los presentes.

Fue así como Pitbull se quedó con las dos antorchas que entrega el certamen, luego de una hora y media de actuación, en las que el calvo MC no sólo opera como cantante, sino además como una especie de animador de discoteca, haciendo saltar a los presentes y preguntando cosas como "hay locura en Viña o no?".

ONU inauguró anoche primera agencia dedicada a la mujer

Tomado de El País

Imagen de archivo de la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, en el momento de ser investida como presidenta de la agencia ONU Mujeres por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon

La organización fue creada en junio del 2010 para consolidar cuatro organismos dedicados al progreso y contra el machismo

POR YOLANDA MONGE

La sede de Naciones Unidas en Nueva York se vistió anoche de largo para una inauguración histórica, la de la nueva organización ONU Mujeres. La infanta Doña Cristina, en calidad de presidenta del Instituto de Salud de Barcelona, asistió al nacimiento del nuevo organismo. Al frente de la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género de las Mujeres, que aglutina a cuatro órganos de la ONU ya existentes, está la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, que arrancó aplausos con su intervención en la ceremonia al recordar su trayectoria: "Mi propia experiencia me ha demostrado que no hay límites a lo que puede conseguir una mujer", dijo.

En la gala intervino también el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que prometió ayudar a la nueva agencia de "todas las formas que pueda y con cada onza de energía y compromiso". La infanta Cristina, por su parte, instó en su intervención a concebir las inversiones en el desarrollo de la mujer como beneficios para sus familias, comunidades y países, ya que, según señaló, la mujer es "un agente clave de cambio" para la sociedad.

Bachelet calentaba motores un día antes de la inauguración al pronunciar un discurso en una cumbre sobre mujeres celebrada en la sede de Naciones Unidas -llamada Comisión sobre el Estatus de las Mujeres y que durará hasta el 4 de marzo-. Para la primera mujer en llegar a la presidencia de Chile, en el mundo hay demasiadas mujeres que son víctima del tráfico de personas, que son obligadas a abandonar sus estudios y casarse pronto y en ocasiones en contra de su voluntad. Todas ellas carecen de leyes que las protejan.

"La desigualdad entre el hombre y la mujer y la discriminación impiden avanzar en el desarrollo, la paz, la seguridad, y el cumplimiento de los derechos humanos", dijo Bachelet durante la cumbre, que este año tocará temas como el acceso de las niñas a la educación y la erradicación de la violencia y discriminación contra las más pequeñas. La primera directora ejecutiva de ONU Mujeres ha prometido enfocar su trabajo en aumentar la voz de la mujer en los sectores de liderazgo y luchar por poner fin a la violencia contra las mujeres.

La agencia ONU Mujeres fue creada en junio del 2010 por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, para consolidar cuatro organismos de la ONU dedicados al progreso y bienestar de la mujer, pero la organización inició su trabajo en enero. Bachelet dijo que la agencia aún está contratando personal y analizando sus recursos.



La infanta Cristina participa en el acto de arranque de la agencia en calidad de presidenta del Instituto de Salud de Barcelona

Los Estados miembros de la ONU acordaron de manera unánime crear la nueva organización en respuesta a las constantes demandas de las activistas por los derechos de las mujeres. Una de las críticas que ya se hacen a ONU Mujeres es que algunos de los países que componen la organización son precisamente Estados que no respetan los derechos de las mujeres.

Bachelet finalizó en marzo del año pasado su mandato presidencial en Chile con uno de los índices de popularidad más altos de la historia del país. La defensa de los derechos de las mujeres fue uno de los temas por los que luchó durante su presidencia. ONU informa que la nueva organización trabajará con un presupuesto inicial de 500 millones de dólares anuales y pidió que las naciones que apoyaron su creación se comprometan a invertir más.


La nueva agencia integra en una única entidad a organismos especializados como el Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer, así como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género.