jueves, 2 de septiembre de 2010

La Poesía del viernes, NOCTURNO II, por José Asunción Silva

Por Luis Montes Brito
José Asunción Silva
(Colombia, 1865-1896)



Poeta y novelista colombiano nacido en Bogotá en 1865. Fue el precursor del modernismo en Colombia y está justamente considerado como el más importante poeta de Colombia y uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Romántico y modernista, autor de la novela «De sobremesa», perdió parte de su obra literaria en un naufragio, un año antes de su trágica muerte. Se quitó la vida en 1896.

Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero - en Europa (París, Suiza y Londres) y en Venezuela, como secretario de la Legislación de su país en Caracas -, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira (a quien va dedicado el famosísimo "Nocturno"), el naufragio de un barco en el que viajaba, el regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de una sociedad estrecha ("José Presunción", le llamaban) que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio - antes de cumplir los treinta y un años -, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente.

A pesar de que aún en vida algunas de sus composiciones fueron muy populares, publicó poco; y la primera edición de su obra poética, parcial y muy adulterada, es póstuma, de 1908 (realizada en Barcelona, con un prólogo fervoroso de su gran admirador Miguel de Unamuno).

De su breve labor en prosa hay que destacar el cultivo de las transposiciones artísticas - donde a palabra intenta expresar los matices del claroscuro y el color - , de tan fecunda práctica en la literatura modernista posterior. Incursionó en la narrativa: De sobremesa, escrito en forma de diario íntimo, más que una novela, es un libro que hay que leer como el testimonio atormentado pero impecable de aquel "fin de siglo angustioso", como allí lo calificara justamente sus autor.

Su producción poética conservada, no abundante, ha venido a quedar agrupada en tres núcleos muy distintivos: El libro de versos, lo más granado de esa producción - el mejor Silva - , que él mismo ordenó y tituló; Gotas amargas, conjunto que parece tenía destinado a mantener siempre inédito; y Versos varios, miscelánea del resto de su obra. Entre las diferentes opciones estéticas que convergen y se entrecruzan en el período modernista, este poeta colombiano apenas aparece tocado por el parnasismo y aún menos por el preciosismo exterior que tanto proliferó en los comienzos de la década del 1890 (léase su satírica "Sinfonía de color de fresa en leche"). Por el contrario, su temperamento poético, y sus lecturas y preferencias - principalmente Poe, Bécquer, el Martí de Ismaelillo (presente en su poema "Mariposas"), y en otras que más adelante mencionarán - hacen de Silva el poeta de su generación que más intuitivamente, y con mayor lucidez crítica a la vez, se entra en el ámbito del simbolismo.

José Fernámdez, su alter ego en De sobremesa, define su poesía como "la tentativa mediocre de decir en nuestro idioma las sensaciones enfermizas y de sentimientos complicados que en formas perfectas expresaron en los suyos Baudelaire y Rossetti, Verlaine y Swinburne" (definición y nómina que incluyen algunas notas decadentistas, inseparables del simbolismo en sus inicios, y que revelan también el conocimiento por parte de Silva de algunos nombres capitales en otro de los ismos que se manifiesta en su obra: el prerradaelismo). O propone, ya más concretamente, algo en sí de naturaleza simbolista pero que la modernidad acentuará por cuanto literalmente reclama la participación activa de un lector-colaborador: "Es que yo no quiero decir sino sugerir (el subrayado es suyo) y para que la sugestión se produzca es preciso que el lector sea un artista". Como los simbolistas, y como todos los modernistas que a aquéllos siguieron, profesó un respeto sagrado al ejercicio de la poesía: para él, dirá, el verso es vaso santo ("Ars"); y hasta desplegó, en pareados alejandrinos de dicción e intencionalidad característicamente modernistas, una poética (de arte nervioso y nuevo) que resume la naturaleza novadora y sincrética de este modo de sensibilidad y expresividad, pero con claro énfasis en el ocultamiento y la sugestión propios del simbolismo ("Un poema").

Y es en la atmósfera de la estética simbolista, con su gusto por la expresión misteriosa, vaga, sugerente y de cadenciosa musicalidad, donde hay que inscribir sus más intensos momentos poéticos, teñidos de una profunda vibración elegíaca. Esos momentos aparecen dominados temáticamente por la obsesión del tiempo, el recuerdo y la muerte, y devueltos simbólicamente en un aura condicionada de veladuras y de sombras. Son sus conocidas elegías personales "Poeta, di paso…", y "Nocturno" (Una noche…).O las elegías de alcance universal: el no menos impresionante y contrapuntístico, por la sutil irrupción de la ironía, "Día de difuntos", que es un espléndido ejercicio de polimetría. Y a la fusión de su romanticismo esencial y su capacidad ya simbolista de depuración poética, cabe adscribir también dos voliciones señaladas de Silva: el refugio en las cosas frágiles y en las cosas viejas, embellecidas y dignificadas por el tiempo ("La voz de las cosas", "Vejeces"); y el regreso al mundo ideal de la pureza que únicamente en la niñez se da ("Infancia", "Los maderos de San Juan").

De todos los poetas modernistas es Silva quien, por las vicisitudes de sus manuscritos y las irregularidades consecuentes de las primeras publicaciones, presenta mayores problemas y dificultades textuales


Disfrute de dos poesías de José Asunción Silva, NOCTURNO II y NOTAS PERDIDAS IV, escuchando una de las canciones más inspirada escrita e interpretada por Alejandro Sanz, "Siempre es de Noche" basada en la historia de una persona ciega que conoció en un parque de España.




Nocturno II
por José Asunción Silva


Poeta!, di paso
Los furtivos besos!...
¡La sombra! Los recuerdos! La luna no vertía
Allí ni un solo rayo... Temblabas y eras mía.
Temblabas y eras mía bajo el follaje espeso,
Una errante luciérnaga alumbró nuestro beso,
El contacto furtivo de tus labios de seda...
La selva negra y mística fue la alcoba sombría...
En aquel sitio el musgo tiene olor de reseda...
Filtró luz por las ramas cual si llegara el día,
Entre las nieblas pálidas la luna aparecía...

Poeta, di paso
Los íntimos besos!

¡Ah, de las noches dulces me acuerdo todavía!
En señorial alcoba, do la tapicería
Amortiguaba el ruido con sus hilos espesos
Desnuda tú en mis brazos fueron míos tus besos;
Tu cuerpo de veinte años entre la roja seda,
Tus cabellos dorados y tu melancolía
Tus frescuras de virgen y tu olor de reseda...
Apenas alumbraba la lámpara sombría
Los desteñidos hilos de la tapicería.

Poeta, di paso
El último beso!

¡Ah, de la noche trágica me acuerdo todavía!
El ataúd heráldico en el salón yacía,
Mi oído fatigado por vigilias y excesos,
Sintió como a distancia los monótonos rezos!
Tú mustia yerta y pálida entre la negra seda,
La llama de los cirios temblaba y se movía,
Perfumaba la atmósfera un olor de reseda,
Un crucifijo pálido los brazos extendía
Y estaba helada y cárdena tu boca fue mía!


Notas Perdidas IV
por José Asunción Silva


La noche en que al dulce beso
Del amor, se abrió su alma
Caminando lentamente
Iba, en mi brazo apoyada.
No había Luna. Las estrellas
Vertían su luz escasa,
Y sobre el cielo profundo
Nuestros ojos contemplaban
Como una bruma ligera,
La brillante vía láctea,
Suspiró. Con voz muy queda
Dime -le dije-, ¡te cansas!
Alzó la hermosa cabeza,
Se iluminó su mirada
Y murmuró. Mira, dicen
Que es grande, inmensa la vaga
Bruma que brilla a lo lejos
Como una niebla de plata,
Que la forman otros mundos
Que están a inmensa distancia,
Que la luz solar invierte
Siglos en atravesarla,
Y si Dios quisiera un día
A ti y a mí darnos alas,
¡Esa distancia infinita
Feliz contigo cruzara!
Bajo la noble cabeza
Desvió la viva mirada
Y dijo paso; de nuevo
Me preguntabas "te cansas".

Estudio demuestra que flujo de indocumentados ha disminuido en EEUU

Tomado de El Nuevo Herald


Por Alfonso Chardy

NUEVA YORK -- El número de inmigrantes indocumentados continúa bajando significativamente debido a que son menos los que llegan y otros muchos se han ido, según un estudio publicado el miércoles por el prestigioso Centro Hispano Pew (PHC), de Washington, D.C.

El descenso en la cantidad de nuevos indocumentados se debe a la debilidad de la economía y controles fronterizos más severos, según el estudio.

Las cifras se publican en momentos en que el debate sobre la reforma migratoria se ha intensificado por la nueva ley migratoria de Arizona, que provocó una polémica nacional e internacional. Los activistas que favorecen la legalización de indocumentados culpan a la administración del presidente Barack Obama de no empeñarse más en lograr la reforma migratoria. A su vez, quienes favorecen controles de inmigración más severos acusan al gobierno de hacer nada o poco para desalentar la entrada de inmigrantes.

El informe aparece también cuando las autoridades de inmigración parecen estar suavizando la implementación de las leyes. Por ejemplo, el 20 de agosto, el jefe de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE), John Morton, ordenó la suspensión de deportaciones de extranjeros con solicitudes aprobadas o pendientes para residencia presentadas por familiares estadounidenses o residentes legales.

La evidencia más dramática del declive es una comparación en el número de indocumentados que han llegado en dos distintos periodos. Del 2000 al 2005, cuando la economía era próspera, un promedio de 850,000 inmigrantes entraban ilegalmente al año o no se iban al vencer sus visas, según el informe. Pero al decaer la economía entre el 2007 y el 2009, la cantidad bajó a unos 300,000 por año.

"La cantidad ha bajado dos tercios durante esta década'', dijo Jeffrey S. Passel, uno de los autores del informe y demógrafo principal del PHC. "Como resultado de la severa caída del influjo migratorio hemos presenciado un revés de lo que antes había sido un crecimiento consistente por bastante tiempo en el número de inmigrantes no autorizados''.

El informe indicó que es posible que el número de indocumentados que han regresado a sus países se haya incrementado. Aclaró, sin embargo, que no hay cifras al respecto ni sobre cuántos obtuvieron sus papeles migratorios.

El informe de 28 páginas señaló que el total de indocumentados podría llegar a 11.1 millones, un 8 por ciento menos que los 12 millones estimados en marzo del 2007. En el 2008, un informe del PHC confirmó la disminución de los indocumentados, un fenómeno descubierto inicialmente por el Centro de Estudios sobre Inmigración, también de Washington.

Un informe en enero de la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Interna (DHS) estimó el total de indocumentados en 10.8 millones, un poco menos que el PHC.

El informe también mostró que la Florida tuvo uno de los descensos más importantes en el número de indocumentados. Precisó que hay unos 675,000 indocumentados en la Florida, comparado con un poco más de 1 millón en el 2008. Un informe emitido en enero por el DHS destacó que la Florida es el tercer estado luego de California y Texas en el número de indocumentados.

Teresa Guevara, una inmigrante indocumentada que vive en el sur del Condado de Miami-Dade, dijo que considera regresar a México debido a la imposibilidad de hallar empleo.

"Hay poco trabajo, y los empleos que hay es difícil conseguirlos porque ahora todos los jefes piden papeles de inmigración'', dijo Guevara.

El DHS dijo que el número de indocumentados descendió debido a los mayores controles en la frontera con México, aun cuando el informe citó la economía como otro factor importante.

"El compromiso sin precedentes de esta administración en personal, tecnología e infraestructura en la frontera suroeste ha sido un factor significativo en el dramático descenso en los cruces ilegales'', dijo Matt Chandler, subsecretario de prensa del DHS.

Además de ofrecer una nueva estimación nacional sobre los indocumentados, el informe actualizó otros aspectos. El descenso mayor ocurrió entre indocumentados de otros países en el hemisferio, sin contar a mexicanos.

"Del 2007 al 2009, el volumen del grupo de inmigrantes del Caribe, América Central y América del Sur bajo un 22 por ciento'', dijo el informe.

Los mexicanos siguen siendo el principal grupo de indocumentados, con unos 7 millones, según el informe.

La reportera de El Nuevo Herald Melissa Sánchez contribuyó a esta información.

Compañías deben actualizar sus métodos de Gestión Empresarial

Tomado del Wall Street Journal

La burocracia corporativa se vuelve obsoleta y los gerentes se ven obligados a actuar como inversionistas de riesgo

Por Alan Murray

El gurú de los negocios Peter Drucker describió la gestión como "la innovación más importante del siglo XX". Era un elogio justificado. Las técnicas para dirigir grandes empresas, promovidas por ejecutivos como Alfred Sloan de General Motors y perfeccionadas en las mejores universidades, alimentaron un siglo de prosperidad global sin precedentes.

¿Pero puede esta gran innovación del siglo XX sobrevivir en el siglo XXI? La evidencia sugiere que probablemente no. El concepto de gestión "moderna" está próximo a una crisis existencial.

Las empresas, cuyos líderes se presentan como los promotores del libre mercado, fueron creadas en realidad para sortear ese mercado. Fueron una respuesta al desafío que suponía organizar a miles de personas en diferentes lugares y con diferentes talentos para llevar a cabo tareas grandes y complejas, como fabricar automóviles o proveer servicio telefónico a un país entero.

En el mundo relativamente simple de 1776, cuando Adam Smith escribió el clásico La riqueza de las naciones, el interés propio de las personas de trabajar las unas con las otras era suficiente para asegurar el progreso económico. Pero 100 años después, la revolución industrial hizo que la visión de Smith quedara desfasada. Era imprescindible una nueva manera de organizar a las personas y distribuir los recursos. Así es como surgió la corporación, como una solución al problema central de la era industrial.

Durante los 100 años siguientes, la empresa cumplió bien con su misión. Desde Henry Ford a Harold Geneen, los grandes administradores de empresas del siglo XX hicieron posible el surgimiento de una gigantesca clase media global, al llevar a las masas medios financieros, bienes y servicios.

Sin embargo, en los últimos años, muchas de las grandes historias sobre gestión no han sido triunfos de la empresa, sino sobre la empresa. Puede que Jack Welch, de General Electric, haya sido el último de los grandes constructores empresariales. Pero incluso Welch era conocido por declararle la guerra a la burocracia. Otros íconos de la gestión de las últimas décadas se ganaron sus reputaciones atacando las culturas corporativas establecidas, saltándose las jerarquías y desafiando las estructuras de las empresas. En cierto modo, es como si los mejores gerentes se hubieran convertido en enemigos de la empresa.

Las razones que explican esto son claras. Las corporaciones son burocracias y los gerentes son burócratas. Su tendencia natural es hacia la autoperpetuidad. Son, casi por definición, reacios al cambio. Sin embargo, en el mundo de hoy, las fuerzas huracanadas del mercado (globalización rápida, innovación creciente y competencia implacable) han intensificado lo que el economista Joseph Schumpeter denominó las fuerzas de la "destrucción creativa".

Instituciones históricas como Lehman Brothers y Bear Stearns pueden desaparecer de la noche a la mañana, mientras que otras nuevas como Google y Twitter surgen prácticamente de la nada. Un popular video en Internet capta la naturaleza geométrica de estas tendencias, mostrando cómo le tomó 38 años a la radio, y 13 a la televisión, llegar a una audiencia de 50 millones de personas. Mientras que lograr lo mismo sólo le llevó cuatro años a Internet, tres años al iPod y dos años a Facebook. No es una sorpresa que menos de 100 compañías en el S&P 500 existían cuando el índice bursátil se fundó en 1957.

Incluso las empresas mejor dirigidas no están protegidas contra este enfrentamiento destructivo entre la fuerza del cambio y la inercia corporativa. La debilidad de las empresas a la hora de lidiar con un ritmo de cambio cada vez más acelerado es sólo la mitad de un doble ataque a las nociones tradicionales de la gestión corporativa. La otra mitad viene de la erosión de la justificación fundamental de la empresa en sí misma.

El economista británico Ronald Coase planteó la lógica básica de la corporación en su obra de 1937 La naturaleza de la empresa. En este tratado, argumenta que las empresas eran necesarias por lo que denominaba los "costos de transacción". Simplemente, era demasiado complicado y caro buscar y encontrar al trabajador adecuado en el momento adecuado para cada tarea, o buscar suministros, renegociar los precios, supervisar el desempeño y proteger los secretos industriales en un mercado abierto. Puede que la empresa no sea tan buena a la hora de distribuir el trabajo y el capital como el mercado, pero compensaba esas debilidades al reducir los costos de transacción.

Coase fue premiado con el Nobel en 1991, el amanecer de la era de Internet. Desde entonces, la capacidad de los humanos, ubicados en diferentes continentes y con una amplia variedad de habilidades e intereses distintos, para trabajar juntos y coordinar complicadas tareas ha dado saltos espectaculares. Ahora pueden lograrse objetivos complejos, como mantener Wikipedia o diseñar un sistema operativo como Linux, con una estructura empresarial mínima.

Eso ha llevado a algunos utópicos, como Don Tapscott y Anthony Williams, autor del libro Wikinomics, a augurar el surgimiento de la "colaboración en masa" como una nueva forma de organización económica. Estos teóricos creen que las jerarquías corporativas desaparecerán, a medida que las personas cuentan con más herramientas para trabajar juntas en la creación de una "nueva era, tal vez dorada, al mismo nivel que el Renacimiento italiano o el despertar de la democracia ateniense".

Esto puede ser un poco exagerado. Pero hasta al mayor y más inocente de los tecno-entusiastas le costaría imaginarse un Boeing 787 construido mediante la "colaboración en masa". Aun así, la tendencia es importante e imposible de negar. Los costos de transacción están reduciéndose rápidamente y como resultado, todo lo que aprendimos sobre gestión en los últimos 100 años necesita ser revisado urgentemente. Tenemos tanto la necesidad como la oportunidad de inventar una nueva forma de organización económica y una nueva ciencia de la administración que puedan lidiar con las realidades cambiantes del sglo XXI.

La visión moderna

El consultor de estrategia Gary Hamel es un destacado defensor de un replanteamiento de la gestión. Hamel está construyendo un nuevo "laboratorio" de gestión en línea que sirva como foro para que líderes empresariales y teóricos discutan ideas innovadoras para afrontar los desafíos de la administración moderna. ¿Qué reemplazará la corporación? Ni siquiera Hamel tiene una respuesta. "Lo que nos limita es que nos sentimos extraordinariamente familiarizados con el viejo modelo, pero el nuevo, no lo hemos visto", admite.

Esto es lo que hasta ahora está claro: el nuevo modelo estará más ligado a las fuerzas del mercado y se verá menos como una empresa del pasado. Tendrá que ser flexible, ágil, capaz de ajustarse rápidamente a condiciones cambiantes e implacable a la hora de redistribuir recursos a nuevas oportunidades.

La distribución de recursos será uno de los grandes retos. "La razón principal por la que las compañías fracasan es porque invierten en exceso en lo que ya son, en vez de en lo que podrían ser", apunta Hamel. Para evitar este problema, los ejecutivos que controlan grandes fondos de capital necesitan actuar más como inversionistas de riesgo y menos como el departamento de finanzas de la empresa. Las empresas que fracasan no lo hacen porque no vieron venir las innovaciones, sino porque no invirtieron adecuadamente en esas innovaciones.

Además de la distribución de recursos, otro reto importante es la creación de estructuras que motiven e inspiren a los trabajadores. Hay suficientes pruebas que muestran que la mayoría de los empleados en las complejas organizaciones de hoy en día no están muy comprometidos con su trabajo. El nuevo modelo tendrá que inculcar en los trabajadores esa clase de empuje y dinamismo que suele caracterizar a los emprendedores. Las estructuras burocráticas tradicionales tendrán que ser sustituidas por algo más parecido a equipos ad-hoc de colaboradores, que se reúnen para desarrollar proyectos individuales y luego se disuelven. Cambio, innovación, adaptabilidad deberán convertirse en el pan de cada día.

¿Podrá la empresa del siglo XX transformarse en esta nueva organización del siglo XXI? No será fácil. Pero ha llegado la hora de averiguarlo. Los viejos métodos no durarán mucho más.

—Adaptado de The Wall Street Journal Essential Guide to Management (algo así como "La guía esencial de la gestión de The Wall Street Journal") de Alan Murray.

Actualidad Latinoamericana desde la visión de la prensa Europea

Tomado de RFI

El productor agrícula Franklin Brito durante su huelga de hambre en el hospital militar de Caracas, el 30 de agosto.

Por Tatiana Miralles

Poca presencia de América Latina en las páginas de internacional de los diarios europeos este jueves. El español El País dedica un artículo a los funerales de Franklin Britto, el agricultor que murió en Venezuela tras seis meses de huelga de hambre. Reclamaba las tierras que el gobierno le había expropiado en 2003, una finca de 299 hectáreas. "Una procesión de caraqueños rindió homenaje al ataúd de Franklin Britto", dice el diario, "mientras que el ministro de Agricultura calificó de ayuno voluntario en vez de huelga de hambre". El Gobierno y la oposición se culpan mutuamente de esta muerte, mientas que "el fallecido se convierte en un nuevo símbolo contra Chávez", concluye el diario.

El salvamento de los 33 mineros chilenos será largo y peligroso", titula el francés Le Figaro, que destaca la participación de los expertos de la NASA en los trabajos de rescate. Con un claro y didáctico gráfico, el rotativo francés explica cómo se realizará el trabajo de perforación de un pozo lo suficientemente ancho como para poder subir a los mineros desde el lugar en el que se encuentran, a 700 metros bajo tierra. "Es la primera vez que se produce un rescate así", dice el diario, " y no será fácil, porque la roca que perfora la máquina es dura y el subsuelo es inestable. Además, existe un gran riesgo de que se perfore una bolsa de agua y eso podría ahogar a los mineros atrapados". "Los que trabajan en el rescate lo saben y van con sumo cuidado"; por eso los trabajos durarán unos tres meses.

Una vez hecho el túnel, se instalará una especie de canasto para ir subiendo uno a uno a todos los mineros. El ascenso de cada minero durará unas tres horas", afirma el diario. "Mientras tanto los mineros están cuidados minuto a minuto por un equipo de profesionales reforzados por cuatro expertos de la NASA presentes en el lugar. "Los mineros deben trabajar para ayudar en su propio rescate, limpiando los escombros que vayan cayendo de la perforación, una actividad que los mantendrá con esperanza y activos para evitar depresiones" concluye el diario francés.

Y volvemos a las páginas del español El País, que anuncia la entrada en vigor en Argentina de la ley audiovisual, pese al bloqueo judicial. "Cada semana", dice el diario, "el gobierno argentino propina un golpe distinto al mayor grupo de medios de su país, Clarín". "Ayer", sigue El País, refiriéndose a este miércoles, "entró en vigor la nueva ley de regulación de televisión y radio que obliga a Clarín y a otros grupos a vender emisoras en el plazo de un año". La presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de entrada en vigor pese a que existen varios recursos de amparo contra esa ley" concluye el diario. Hay que anotar que al grupo español PRISA, al que pertenece el diario El País, también le afecta la ley y deberá vender algunas de sus licencias de radio.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Salvador: ARENA sube 7.1 puntos y FMLN baja según Mitosfki

Tomado de Diario El Mundo

GANA baja la mitad en sus preferencias respecto al estudio anterior

La intención de voto para diputados subió para ARENA de 19.9% a 27% de mayo a agosto de 2010, según los dos últimos estudios de la Consulta Mitosfky.

La más reciente encuesta, dada a conocer ayer, se realizó del 20 al 23 de agosto de 2010, a 900 salvadoreños mayores de 18 años residentes en viviendas particulares. Se tuvo un nivel de confianza del 95% con un error de 3.3%.

ARENA venía de sufrir una caída. De tener el 28.9% de la población entrevistada a su favor, en mayo de 2009, había bajado a 19.9% en mayo de 2010. Un mes después, casi se nivela a las preferencias logradas hace un año, subiendo 7.1 puntos porcentuales.

ARENA creció también en adeptos: sube de 21% al 30%, nueve puntos porcentuales. El FMLN sufrió una leve caída de dos puntos porcentuales en esta preferencia, y quienes se declaran efemelenistas se mantienen en 34%. GANA bajó de 3.3% al 1.7% y el PCN, de 1.5% a 1.0%.

Ayer, Eduardo Barrientos, de ARENA, aseguró que el alza era fruto del trabajo territorial que está haciendo ARENA. Aseguró que el partido recibió un “knock out”, pero como buen boxeador se levantó. Eduardo Tenorio, de GANA, reconoció que los datos le preocupan un poco, pero manifestó que su preocupación subiría si estuvieran cercanos a las elecciones. Los independientes se mostraron optimistas, pese a que la gente que se declara

El 40% dice “no las está cumpliendo”independiente bajó del 39% al 30%.

La población que desconfiaba que Mauricio Funes, como Presidente de la República, iba a cumplir sus promesas ha crecido de un 18% a un 40%, según el estudio de Mitofski.

El estudio pregunta: ¿El presidente Funes cumple o no sus promesas? “No las está cumpliendo” es la respuesta del 40%. En mayo, esta proporción era 36%; en febrero era 20% y en noviembre de 2009, de 18%.

La población que cree que Funes “sí las está cumpliendo” es el 55%. Los estudios anteriores, de noviembre de 2009, febrero y mayo de 2010, reportaron esta respuesta en 76%, 74% y 59% de la población.

El 53% de la gente está “de acuerdo” en que Funes lidere el Movimiento Ciudadano por el Cambio.

Sin embargo, la aprobación al Presidente subió del 72.5% al 74.9%. El 48% cree que él tiene las riendas de país; el 44%, no.

El estudio muestra que la población que cree que el gobierno “no es lo que esperaba” ha subido de 43% a 48%. En noviembre de 2009, esta población era el 22%.

El 86% de la población cree que la economía está peor. Tres meses antes, esta proporción era 84%. El 27% cree que la seguridad ha mejorado. Este grupo creció cinco puntos.

El estudio también indaga preferencia a países.

En el listado, Estados Unidos se coloca en primer lugar y Venezuela en el último. Cuba no se encuentra.

Vea las gráficas de la encuesta completa provenientes de la fuente directa dando Click Aquí

EEUU cambia política de deportaciones

Tomado de El País

Datos publicados por la Univ. de Syracuse sobre el incremento de casos por inmigración ilegal

Por: Cristina F. Pereda


La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acaba de dar un giro en su política de deportaciones. Cancelará los procesos de expulsión de miles de inmigrantes ilegales detenidos para concentrarse sólo en aquellos acusados de crímenes o que supongan una amenaza para la seguridad nacional.

La Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acaba de dar un giro en su política de deportaciones. Cancelará los procesos de expulsión de miles de inmigrantes ilegales detenidos para concentrarse sólo en aquellos acusados de crímenes o que supongan una amenaza para la seguridad nacional.
.
Mientras que los Republicanos ven en esta medida una especie de amnistía, las organizaciones pro-inmigrantes la han recibido con los brazos abiertos.
El director de la agencia John Morton comunicó a sus empleados los cambios en un informe -publicado inicialmente por el New York Times (PDF). En total, los agentes de ICE revisarán hasta 17.000 casos para anular los procesos de deportación de aquellas personas que están a punto de legalizar su situación, que no tengan antecedentes o que no sean una amenaza para el país.

Uno de los objetivos de Morton parece ser desbloquear los juzgados de las agencias de Inmigración y de Servicios de Ciudadanía (USCIS), inundadas de casos pendientes. A pesar de que la administración de Obama ha batido récords de deportaciones, con un aumento del 43 por ciento con respecto a años anteriores, los juzgados de inmigración todavía tiene casi 250.000 casos pendientes, según reveló un estudio de la Universidad de Syracuse.

Los datos revelan que el tiempo medio de espera en los procesos de deportación es de 459 días, pero diversas organizaciones han denunciado que puede ser muy superior. En algunas ocasiones, los detenidos son trasladados de un centro a otro sin que la misma agencia guarde un historial de desplazamientos. Una de las promesas del gobierno de Obama fue la mejora en los sistemas utilizados por estos centros de detención para que se guarde no sólo el historial migratorio de un detenido sino también incidencias médicas que faciliten su asistencia.

El año pasado el Instituto de Políticas de Inmigración (MPI) publicó un informe en el que demostraba que ICE no guarda suficiente información sobre los detenidos como para garantizar un trato humanitario. La falta de historiales, demostró el MPI, hacía imposible saber quién está detenido, por qué razón, a qué proceso legal se enfrenta o si tiene familia en Estados Unidos con la que quiera contactar.

Entre los cambios introducidos por Morton también destaca la consideración factores como si los detenidos están a a cargo de menores o sufren algún tipo de enfermedad. Es una de las luchas libradas por los grupos a favor de la reforma y, en especial, los que han denunciado las condiciones de vida en los centros de detención. Una de estas organizaciones, Detention Watch Network, sigue de cerca el trato dado a inmigrantes -que a veces son también víctimas de tráfico humano, exiliados o supervivientes de casos de tortura- y su falta de acceso a cuidados médicos e información sobre sus familias.

Aunque los defensores de la reforma han acogido este cambio como una medida positiva y necesaria, los Republicanos no tardaron en mostrar su rechazo. "Acciones como ésta desmoralizan a los agentes de ICE que están intentando hacer su trabajo", declaró el Senador Grassley al diario New York Times. "Por desgracia, esto parece una nueva evidencia de que la administración Obama prefiere ignorar al Congreso y dar vía libre a los inmigrantes ilegales que ya han incumplido la ley".

El más escéptico ha sido Luis Gutiérrez, la voz de la reforma en el Congreso. Considera que la revisión de unos 17.000 casos no es significativa en un país con 12 millones de indocumentados y casi medio millón de deportados en 2009.

Gobierno Argentino persigue penalmente al Clarín y La Nación

Tomado del Wall Street Journal
Por Taos Turner

BUENOS AIRES (Dow Jones)--El Gobierno de Argentina procedió el martes con sus planes para presentar cargos civiles y penales en contra de dos empresas de periódicos líderes del país: Grupo Clarín S.A. y La Nación S.A.

El gobierno formalmente instó a la Procuración del Tesoro de la Nación a formular cargos en contra de las empresas por violar una serie de leyes en 1976, año en que compraron la empresa de impresión de diarios Papel Prensa S.A., según un decreto publicado el martes en el Boletín Oficial.

Florencia Stero, vocera de la entidad, señaló el martes en una entrevista telefónica que el gobierno solicitó formalmente al procurador jefe que presente cargos, pero aún no los formula debido a que los está analizando y determinando la mejor forma de proceder. Stero añadió que ello podría tardar semanas.

La semana pasada, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, acusó a las empresas de violaciones a los derechos humanos, señalando que ellas, junto con la dictadura del país entre 1976 y 1983, obligaron a los dueños de Papel Prensa -la familia Graiver- a vender en contra de su voluntad.

En su decreto, el gobierno afirma que se ha demostrado más allá de la duda razonable que la venta fue un acto ilícito.

El gobierno señaló al presidente y CEO de Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y su dueña, Ernestina Herrera de Noble, así como a Bartolome Luis Mitre de La Nación, entre otros, como acusados en el caso, alegando que se coludieron con la dictadura para adquirir el control de la empresa.

Las dos compañías afirman que el gobierno está manipulando los hechos como parte de un plan más amplio para atacarlos a través de acusaciones falsas.