domingo, 26 de septiembre de 2010

Los poemas de Neruda en voz de Plácido Domingo puestos en escena en una ópera

Tomado de El Imparcial

La ópera escrita y cantada en español será estrenada en Los Ángeles

Por Fernando Mexia

La poesía del premio Nobel chileno Pablo Neruda se estrenará como ópera este jueves en Los Ángeles con la voz del tenor español Plácido Domingo y la composición del mexicano Daniel Catán bajo el título de "Il Postino".

La obra tuvo ya una cálida acogida por parte de una selecta audiencia invitada al ensayo general realizado el martes en el Dorothy Chandler Pavilion de la ciudad californiana, donde se podrá ver hasta el próximo 16 de octubre.

"Estoy muy emocionado con el recibimiento del público aunque aún hay que ajustar algunas cosas. La obra corrió muy bien y estoy feliz", confesó Catán a Efe al término de la función preparatoria.

La ópera, escrita y cantada íntegramente en español, se basa en la novela "Ardiente paciencia" (1985), del chileno Antonio Skármeta, así como en la película italiana ganadora de un Óscar "Il Postino" (1994), de la que tomó su nombre.

Unas referencias que generan expectativas si bien Catán, conocido por la ópera "Florencia en el Amazonas" (1996), inspirada en la novela "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez, se mostró más "ansioso" que preocupado en la víspera del estreno, que supone la culminación de cinco años de trabajo. "Nervioso estoy un poco, pero no mucho porque estoy en manos de un grupo de artistas de talla internacional que hacen muy bien lo que hacen", explicó Catán.

A la cabeza de ese reparto está el tenor español Plácido Domingo, quien interpreta a Neruda en su exilio en una isla italiana donde conoce al joven cartero Mario Ruoppolo (Charles Castronovo, tenor), al que ayuda a conquistar el corazón de Beatrice Russo (Amanda Squitieri, soprano) a base de metáforas.

Una ópera en la que también destacan la soprano Cristina Gallardo-Domas (Matilde Neruda), el barítono Vladimir Chernov (Giorgio) y la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera (Donna Rosa). "Lo que quisiera compartir con el público es que ésta es una obra que representa la cultura de España y Latinoamérica, no solo porque se canta en español sino porque refleja nuestra cultura", señaló Catán.

Además de la exhibición poética y lírica, "Il Postino" contará con una sofisticada escenografía audiovisual que intercalará decorados reales con montajes de vídeo e imágenes producidas por ordenador que trasladarán al espectador a episodios históricos y a parajes naturales.

Una de las novedades técnicas será la interpretación que hará Domingo lejos del escenario en un momento determinado del espectáculo, cuando se le podrá ver cantar en vivo pero a través de una pantalla de televisión para simular una entrevista de Pablo Neruda en París. Tras su paso por Los Ángeles, "Il Postino" viajará en diciembre a Viena y en junio de 2011 hasta París, si bien la ópera ha interesado a varios teatros en España, así como en México y Chile.

Domingo, director general de la ópera de Los Ángeles, se mostró confiado ante la prensa de que una vez se haya estrenado la obra el veredicto del público será favorable y llegarán nuevas ofertas. "Il Postino" subirá el telón este jueves a partir de las 18.00 hora local de Los Ángeles (01.00 GMT del viernes) en el Dorothy Chandler Pavilion, localizado en el área metropolitana de la ciudad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Hablando de los falsos mitos urbanos

Tomado de El Imparcial

Los "falsos mitos" y las "leyendas urbanas" sobre la composición y los efectos en la salud de los refrescos han calado en la sociedad española, ya que un 75 por ciento de los consumidores creen que las bebidas gaseosas y carbonatadas pueden quitar el óxido de los metales.

Así lo apunta un estudio realizado en base a 2.000 entrevistas por la empresa de investigaciones de mercado TNS, a petición de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas (Anfabra), y en el que se advierte de que algunas de estas ideas erróneas pueden conllevar "riesgos para la salud". Según este trabajo, el 93 por ciento de los españoles considera que los refrescos tienen más calorías de las que realmente tienen y sitúan su aporte energético "muy por encima" de otros productos que se encuentran en un nivel similar, "como una manzana o un zumo".

Además, el 63 por ciento de los entrevistados cree que estas bebidas pueden deshacer un filete; el 62 por ciento, que los primeros refrescos con sabor a cola tenían cocaína; el 55 por ciento, que sirven para desatascar tuberías; y el 48 por ciento, que mezclados con una aspirina "colocan". El estudio también señala que el 76 por ciento de los españoles cree que los refrescos pueden llevar ingredientes no autorizados y el 72 por ciento afirma que el gas engorda, "cuando en realidad, el anhídrido carbónico no tiene aporte energético", han precisado desde Anfabra.

Todas estas consideraciones han sido calificadas por la industria nacional de refrescos de "falsos mitos" y "leyendas urbanas" que pueden "confundir y crear prejuicios". Las falsas creencias también afectan a otros aspectos de la alimentación, ya que la mayor parte de la población percibe como "poco seguros" los aditivos alimentarios (75%), asegura que mezclar hidratos de carbono y proteínas engorda (60%) y considera que el azúcar tiene más calorías que el alcohol (54%).

En el cuestionario realizado a estas 2.000 personas aparecen las respuestas a preguntas de ámbitos ajenos al alimentario, entre ellos si creen que Walt Disney está congelado o si el subsuelo de Nueva York (EEUU) está lleno de caimanes, a las que un tercio de los encuestados respondió afirmativamente.

Pese al "gran desconocimiento" que existe en torno a los refrescos en España, según Anfabra, la inmensa mayoría de españoles reconoce que estas bebidas tienen "un efecto saciante" (90%), que ayudan a recuperar la energía, como cuando conducen o donan sangre (88%), y que los primeros se utilizaban para tratar dolencias y enfermedades (80%). Según este estudio, el 85 por ciento de los entrevistados asegura haber tenido conocimiento de estos temas a través de amigos; un 35 por ciento, por los medios de comunicación tradicionales; y un 15 por ciento, por Internet.

También señala que los más crédulos son los hombres y las personas mayores de 65 años, mientras que, por Comunidades Autónomas, catalanes, canarios y madrileños lideran la clasificación. "Vascos, navarros y gallegos, si bien creen en leyendas, lo hacen en un porcentaje menor", ha señalado Anfabra, organización empresarial que celebra este año el 175 aniversario de la fabricación de la primera bebida refrescante en España.

Venezuela: Elecciones sin libertad de expresión y bajo amenazas

Tomado de Talcual digital.com



Por Andrés Cañizález


Una acción recurrente en Venezuela, que termina siendo restrictiva de la libertad de expresión, es el discurso amenazante que altas figuras de los poderes públicos, y en particular el presidente Hugo Chávez, lanzan contra los medios de comunicación en el contexto de las campañas electorales. La campaña para las elecciones parlamentarias de 2010 no ha sido la excepción. En esta oportunidad, tanto el presidente Chávez como sus colaboradores más cercanos denuncian una presunta campaña mediática.

Como "canalla mediática" la ha bautizado el inefable Andrés Izarra.

Tal tipo de acción busca generar un cambio en las líneas editoriales de los medios, y al ser anuncios que no se enmarcan dentro de ningún proceso administrativo regular, pueden ser interpretados como amenazas ilegítimas que buscan coartar el derecho a la libre expresión e información.

Hagamos un poco de historia. En medio de la campaña de 2006, en la que el jefe de Estado buscaba su reelección, el presidente Chávez advirtió a las empresas televisivas, sin especificar nombres, que su gobierno no les renovaría las concesiones de transmisión por promover su derrocamiento del gobierno, en abril de 2002. La advertencia fue hecha el 15 de octubre de 2006 en medio de un acto público en la ciudad de Los Teques, como parte de la campaña electoral. Casi un mes después el jefe de Estado venezolano ratificaba su amenaza y la vinculaba directamente al contexto electoral. Según el presidente Chávez su gobierno estaba en disposición de cerrar los canales de televisión "que se presten para difundir mensajes de odio y promuevan el desconocimiento de las autoridades durante las elecciones de diciembre". Tales tipos de amenazas han sido constantes en los diferentes procesos electorales de Venezuela, en los últimos años, y buscan amedrentar a medios y periodistas en medio de un contexto electoral, en el cual justamente la información tiene un papel clave para la ciudadanía.

La reelección que logró el presidente Chávez, con amplio margen de votos en diciembre de 2006, le llevó a escasas semanas de las elecciones a convertir la amenaza en realidad. El 28 de diciembre anunció el cese del permiso para RCTV, y la sanción por la línea editorial de este canal se cumplió exactamente seis meses después.

Entre las acciones intimidatorias por parte de los altos representantes de los poderes públicos también se incluyen llamados concretos dirigidos contra medios de comunicación específicos. Así, a sólo dos semanas de la realización del referendo sobre la reforma constitucional, en noviembre de 2007, la diputada Iris Varela llamó públicamente a los seguidores de Chávez "a tomar el canal de televisión Globovisión". Un llamado de esa naturaleza, sin ningún asidero legal, no tiene otro fin que restringir el libre flujo de opiniones e informaciones en medio de la campaña electoral.

Dentro de este mecanismo de intimidación, que busca impactar negativamente la cobertura periodística de las elecciones en Venezuela, el presidente Chávez en diversas oportunidades ha dejado en evidencia que no existe derecho a la defensa ante una medida que pueda ordenar él contra un medio de comunicación.

De esa forma, en noviembre de 2008, cuando tenía lugar la campaña electoral para escoger a gobernadores y alcaldes, el presidente Chávez no sólo pasó a formar parte importante de la campaña pese a que su cargo no estaba en juego , sino que utilizó este escenario para intimidar a las empresas de comunicación. En concreto amenazó a los medios con quitarles la concesión si adelantaban resultados electorales antes que fuesen emitidos por el Consejo Nacional Electoral. "Si un medio adelanta resultados será cerrado", dijo el mandatario, quien aclaró que en tal caso no mediaría "un proceso administrativo, sino que saldrá del aire de inmediato y se le retirará la concesión". Lo dicho por el presidente Chávez, en medio de un acto proselitista en el estado Anzoátegui, viola completamente lo establecido en la Ley de Telecomunicaciones y en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, pues ambos instrumentos contemplan la existencia de procedimientos administrativos, en los cuales los afectados pueden ejercer su derecho a la defensa.

Un discurso como éste, hecho por quien ejerce la más alta magistratura del país, busca sin duda intimidar a medios y periodistas. Una acción discursiva que se hace reiterada en el contexto electoral de Venezuela, a lo largo del tiempo, busca impactar el resultado electoral, a través de estas amenazas al sector periodístico.

Crisis aleja a Mujeres de la industria financiera

Tomado de The Wall Street Journal

Por Kyle Stock

Las mujeres están desapareciendo de la industria financiera de Estados Unidos.

En los últimos 10 años, 141.000 mujeres, o 2,6% de las trabajadoras en el sector de finanzas, dejaron la industria. Las filas masculinas crecieron en 389.000 en ese período, o 9,6%, según una revisión de datos provista por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país.

La tendencia contradice los cambios registrados en la fuerza laboral en general. La cantidad de mujeres en el mercado laboral de EE.UU. creció 4,1% en la última década, lo que superó un aumento de 0,5% en los trabajadores masculinos.

La diferencia es pronunciada en las firmas de corretaje, los bancos de inversión y las empresas de gestión de activos.

Las cifras sugieren que las mujeres llevaron la peor parte de los despidos en la recesión reciente. Pero otras fuerzas influyen. En toda la economía, las computadoras han reemplazado a trabajadores menos experimentados que hacen tareas auxiliares, empleos que eran ocupados por mujeres en su mayoría.

La cantidad de trabajadoras se redujo incluso durante la buena racha bursátil y de bienes raíces entre 2001 y 2006. William Rodgers III, un profesor de la Universidad de Rutgers y ex economista jefe del Departamento de Trabajo de EE.UU., indicó que la tecnología probablemente explique parte del cambio.

En parte como consecuencia, las mujeres jóvenes se vuelven más escasaz en los bancos, casas de corretaje y aseguradoras estadounidenses. Desde 2000, la cantidad de mujeres de entre 20 y 35 años que trabajan en finanzas disminuyó en 315.000, o 16,5%, mientras que la cantidad de hombres en ese rango de edad creció en 93.000, o un 7,3%.

Las pérdidas son más pronunciadas en el caso de las mujeres más jóvenes, incluidas las que acaban de terminar la universidad. La cantidad de mujeres que ingresan a empleos de la industria financiera entre los 20 y los 24 años cayó 21,8% durante la última década. Para empleos en todas las industrias, la cifra total de mujeres en la fuerza laboral no sufrió cambios durante el mismo período.

Eso sugiere que las mujeres jóvenes o bien no se sienten tan atraídas por los empleos iniciales en la industria financiera o no son contratadas para los puestos que están disponibles.




Considerando la reciente volatilidad en los mercados y un gran escrutinio sobre los salarios, las mujeres que ya escogieron carreras en la industria de las finanzas tienen menos incentivos para quedarse en ese sector, afirma Grace Tsiang, una profesora de economía de la Universidad de Chicago.

Tsiang teorizó que estas mujeres tienen hijos y los crían en lugar de quedarse en sus empleos.

"Las mujeres tienen esta otra alternativa de cómo pasar su tiempo", indicó Tsiang. "Siempre están ante esta disyuntiva, y si el valor de quedarse en un empleo estresante baja un poco, entonces eso podría significar una gran diferencia en la cantidad que se va".

La situación es bastante distinta para las mujeres de más edad que ingresaron a la industria en los años 70 y principios de los 80. La cantidad de mujeres en las finanzas de más de 55 años creció en 366.000, o 56%, desde 1999, lo que superó un aumento de 234.000, o 34%, de hombres de edad similar.

Pero esa longevidad no necesariamente equivale a avance. Altas ejecutivas como Sallie Krawcheck, directora de gestión de patrimonio global e inversión de Bank of America Corp., y Heidi Miller, directora de operaciones internacionales de J.P. Morgan Chase & Co., aún son una anomalía estadística.

En las empresas financieras estadounidenses, sólo 16,8% de los altos cargos ejecutivos están ocupados por mujeres y sólo 2,5% de los presidentes ejecutivos son mujeres, según un estudio de 2010 realizado por Catalyst Inc., una organización sin fines de lucro que se especializa en diversidad en el lugar de trabajo.

Wall Street no es muy dado a hablar de estos cambios. Varias firmas, incluidas J.P. Morgan Chase y Lazard Ltd., prefirieron no responder preguntas para este artículo y algunas de las que contestaron no detallaron la proporción entre hombres y mujeres en sus nóminas de personal.

Noticias Relacionadas


viernes, 24 de septiembre de 2010

Obama aboga por representación de Palestina en la ONU

Tomado de RFI


El presidente estadounidense pidió a la comunidad internacional que se implique en el proceso de paz y reclamó que se extienda la moratoria para la construcción de asentamientos judíos. La polémica de la sesión llegó de la mano de Ahmadinejad quien acusó a EEUU de orquestar el 11-S.

La principal ambición en política internacional de Barack Obama en estos momentos es conseguir la paz de Oriente Medio. Esto quedó muy patente el jueves en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, donde abogó por la presencia de un Estado palestino independiente en la Asamblea de 2011. Pidió un sincero esfuerzo de ambas partes y la involucración de la comunidad internacional. Algo que no pudieron escuchar los miembros de la delegación de Israel que se ausentaron de la sesión para, oficialmente, asistir a una fiesta religiosa.

El presidente estadounidense pidió a los delegados de los países que creyeran en el proceso de paz que se ha iniciado recientemente y se involucraran en el mismo: “Así cuando volvamos aquí el próximo año podemos tener un acuerdo que permitirá admitir a un nuevo miembro de Naciones Unidas, a un Estado palestino independiente y soberano viviendo en paz con Israel”.

Obama, sin embargo, fue prudente y salomónico, consciente del difícil equilibrio que debe mantener en su condición de mediador entre Israel y Palestina. Invitó a los países que dicen apoyar a Israel a que “comprendan que la verdadera seguridad del Estado judío requiere una Palestina independiente que permita al pueblo palestino vivir con dignidad e igualdad de oportunidades”, y a quienes defienden a los palestinos a que apuesten por los métodos pacíficos “cómo única manera de lograrlo”.

Este proceso se enfrenta a un primer escollo, y no es otro que el fin de la moratoria para la construcción de los asentamientos de judíos en territorio árabe. Obama insistió una vez más en la necesidad de extenderla para poder avanzar en las conversaciones.

Pero el presidente norteamericano siguió dando una de cal y una de arena, declarando el derecho de Israel a existir y permanecer en “la histórica patria de los judíos” y su derecho a la seguridad. “El asesinato de israelíes inocentes no es resistencia, es injusticia”, sentenció.

En la sala escuchaba con atención el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, al que Obama mostró su apoyo: “No se equivoquen: el valor de un hombre como el presidente Abbas, que defiende a su pueblo frente al mundo en circunstancias muy difíciles, es mucho mayor que el de los que disparan cohetes contra mujeres y niños inocentes". 2011 será testigo de si se cumplen las profecías de Obama y Abbas preside la delegación de Palestina como Estado independiente.

Ahmadinejad acusa a EE UU de orquestar el 11-S

No fue la de Obama la única intervención en el foro del jueves, ni siquiera la más polémica. La intervención del presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, provocó nada más empezar el abandono de la sala por parte de las delegaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea: atribuyó al Gobierno de EEUU la responsabilidad material de los atentados del 11 de septiembre.

"Existe una teoría que afirma que algunos segmentos dentro del Gobierno de Estados Unidos orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía norteamericana y apretar su presión sobre Oriente Medio para salvar al régimen sionista. Esta es la teoría que cree la mayoría del pueblo norteamericano y muchas otras naciones y políticos en todo el mundo", manifestó el presidente iraní.

Ahmadinejad no se detuvo allí y agregó que el atentado "fue realizado por un grupo terrorista pero el Gobierno norteamericano lo respaldó y sacó ventaja de esa situación". Y continuó por esa línea al asegurar que "un grupo terrorista muy poderoso y complejo, capaz de pasar a través de todas las capas de los sistemas de inteligencia y de seguridad norteamericanos, perpetró el atentado".

Estados Unidos calificó sus palabras de "detestables". "Antes que representar las aspiraciones y la buena voluntad del pueblo iraní, Ahmadinejad eligió de nuevo hablar sin ton ni son sobre teorías de complot y usar palabras antisemitas que son detestables y delirantes", destacó Mark Kornblau, portavoz de la delegación estadounidense en la ONU, citado por la agencia AFP.

Lea Aquí el discurso completo del Presidente Barack Obama en la Asamblea General Ordinaria de la ONU

Qué significan para propios y vecinos las elecciones en Venezuela de este domingo

Tomado de El Diario de América


Por Fernado Londoño Hoyos

El próximo domingo estarán de elecciones nuestros hermanos venezolanos. La Asamblea Nacional, que en una muy poco brillante decisión se le había dejado íntegra a Chávez, tendrá voces opositoras, que podrían ser mayoría, si los opositores votan y si el Consejo Electoral reconoce esos votos. Chávez sabe que el momento es crucial y se lo está jugando a su peculiar manera. Injuriando la oposición, amenazándola, encarcelándola, regando sus manifestaciones con gases lacrimógenos y utilizando sus recursos extremos, como aquel de entrar en pelea franca con los Estados Unidos, y con su “asesino” Presidente, y haciendo las paces con Colombia, ahora con su amigazo Santos.

Tal vez el próximo lunes sabremos lo que pasó en Venezuela. O tal vez lo sepamos más adelante, o tal vez nunca. Chávez hace con el Consejo Electoral lo que le viene en gana, incluida en su real gana la de no permitir que se sepa lo que en las elecciones ha pasado. Esta es la hora en la que no sabemos de las últimas, salvo que el chavismo perdió. Por cuánto, no se ha dicho, ni se dirá nunca.

En lo que a nosotros concierne, sea cualquiera el resultado de las urnas vendrá una nueva andanada de improperios, de amenazas, de desplantes. Porque el 27 de septiembre ya Chávez no necesitará de nuestros amores. Salvo que quiera que nuestros exportadores le llenen las estanterías de sus tiendas, claro que sin pagarles un peso, Chávez volverá a su viejo lenguaje, a sus técnicas histriónicas, a sus enfermizos arrebatos. El presidente Santos aprenderá que una ciclotimia no se cura con abrazos y los que hayan creído verdadero este amor, tendrán un nuevo desengaño.

Será entonces la hora de examinar lo que ganamos con esta “meliflua” diplomacia. Ni siquiera nos pagaron viejas deudas, y por supuesto no quedaremos incluidos en las privilegiadas listas de aquellos a los que se paga con divisas baratas. Los empresarios volverán a sus afectados balances y los que resolvieron que Santos lograba en dos meses lo que Uribe no pudo en ocho años, tendrán que migrar a otras historietas.

Desde luego que quedarán sumidos en la penumbra los campamentos de las Farc en la frontera. La desautorización a nuestro Embajador en la OEA no producirá resultados. Le quitamos piso moral a nuestro Embajador, perdimos el poco de dignidad que nos quedaba y los Grannobles y Timochenkos y Grandas y Márquez seguirán en las suyas. La cocaína seguirá cruzando por la autopista venezolana hacia Europa, y Norte de Santander y Arauca seguirán padeciendo los secuestros, las extorsiones y los asesinatos que cuestan esos deplorables vecindarios.

Mientras estas cosas ocurren, nos seguimos comprometiendo más a fondo en incomprensibles aventuras internacionales, como la de Unasur. Se trata de abrirle espacio al imperialismo brasilero, del que nadie dice una sola palabra. El Brasil tiene vocación imperial desde sus raíces. No es en vano que su más bella ciudad colonial se llame Petrópolis, en homenaje a Pedro I Emperador. Y que el Barón de Río Branco haya sido exaltado a los altares patrios, por haber redondeado a favor del imperio un millón de kilómetros cuadrados del vecindario, donde estamos incluidos. A un imperio le molesta otro y le fastidian fuerzas de equilibrio. Por eso la OEA le parece mala a Lula, pues que Estados Unidos, Canadá y México estorban sus afanes de poder. Con la señora Roussef, todo será peor.

Chávez y Unasur, dos hechos en apariencia tan separados y en verdad tan cercanos. Porque son hijos de una sola cuestión histórica, nuestra dramática inhabilidad por los asuntos internacionales. Por ese camino nos estamos metiendo en las fauces del lobo. Que tienen una visión cercana y detestable, la que representa Chávez en Venezuela, apoyada aquí por Piedad Córdoba, los jesuitas comunistoides y otras alimañas parecidas. Y otra menos patente, pero mucho más peligrosa, poderosa y pavorosa, la que implican los arrestos imperiales del Brasil. Que nos quede el triste consuelo de haberlo advertido cuando era tiempo.

Qué le espera a las FARC después de la eliminación del "Mono JoJoy"

Tomado de Revista Semana de Colombia
y de Teleantioquia

Política y militarmente las Farc quedaron en su peor situación. Analistas aducen que vendrá un repliegue militar. ¿Por qué? ¿Significa esto la llegada de una nueva oportunidad para la paz?


Cómo queda el organigrama de las FARC?


Análisis de la Revista Semana


La caída de Jorge Briceño, alias el ‘Mono Jojoy’, no sólo es el golpe más duro a la estructura militar de las Farc, sino también un revés para su estrategia política. Las deserciones, la caída del ánimo en la tropa y la percepción de que están perdiendo la guerra son algunas de sus consecuencias. Paradójicamente, una salida negociada al conflicto ahora está más lejana.

Según varios analistas consultados por Semana.com, la muerte del ‘Mono Jojoy’ es el golpe más duro para la guerrilla. A pesar de que desde hace varios meses ‘Jojoy’ estaba acorralado, según los partes de guerra del Ejército, su muerte significa la caída de una pieza emblemática de la guerrilla.

“‘Jojoy’ representaba un baluarte del funcionamiento militar, era clave en el manejo del tráfico de narcóticos y era importante en la formación de combatientes”, explicó el ex asesor de paz Carlos Eduardo Jaramillo.

Para Gabriel Bustamante, analista de la Corporación Viva la Ciudadanía, “su muerte es más importante por su significado histórico, por su imagen del guerrero, que por cualquier otra cosa”.

En este complicado escenario, las Farc tienen dos salidas: o esperar a que pase la mala hora, o agilizar una negociación con el Gobierno, con una desventaja enorme.

Según los analistas, es probable que el siguiente paso de las Farc, contrario a lo que muchos desearían, no sea el de agilizar una negociación, pues sus jefes más importantes no van a menoscabar casi 50 años de actividad. Además, las Farc ya han pasado por varios períodos de crisis y está demostrado que su forma de leer el conflicto no coincide con la de la mayoría.

“Los jefes guerrilleros van a decir que este golpe hace parte de los costos de su lucha, que no van a arredrarse”, dijo Jaramillo.

“En estos casos, los altos mandos reaccionan con base en sus posiciones ideológicas, que son radicales y durísimas”, dijo Mauricio Romero, director del Observatorio del Conflicto Armado (OCA), de la Corporación Nuevo Arco Iris.

Las consecuencias de este repliegue militar serán, posiblemente: una “cacería de brujas” para tratar de hallar responsables, un cierre de filas para proteger la información interna, un replanteamiento de su estrategia con el objetivo de desestabilizar la seguridad, y la no liberación de los policías y militares secuestrados. “Aunque las Farc han demostrado que están encartadas con los secuestrados, no los van a soltar en el inmediato futuro porque también demostrarían debilidad”, explicó Jaramillo.

Pero, además del repliegue de sus estructuras militares, otra de las consecuencias para las Farc, en caso de que opten por aguantar, sería la deserción de guerrilleros de base en algunos frentes.

El Bloque Oriental llegó a representar el 40 por ciento de los integrantes de las Farc. Y el razonamiento de muchos guerrilleros de base, según los analistas, será: “Si esto le ocurrió a ‘Jojoy’, uno de los jefes más custodiados de la guerrilla, la guerra está perdida”.

Pero su derrota definitiva en el campo militar dependería de nuevos y continuos golpes, hasta que el último reducto se desmovilice, lo cual podría demorar todavía.

¿Hay cabida para una negociación?

Con la llegada de Santos al Gobierno, mensajes de parte y parte dejaron abierta la posibilidad de una negociación. El Gobierno puso las condiciones a la guerrilla: la entrega sin condiciones de los secuestrados, dejar de reclutar niños, dejar de poner minas antipersona y de usar armas no convencionales. Las Farc, a través de un mensaje de su jefe máximo, Alfonso Cano, propuso una agenda política de cinco puntos para una eventual conversación: el acuerdo militar con EE.UU. que está en espera; una reforma agraria; cambios al régimen político; reformas al modelo económico; la revisión de la situación de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Sin embargo, el escenario tras el golpe de este jueves cambió.

“El Gobierno está en una posición de fuerza desigual. Y golpes como éste desestimulan la posibilidad de una negociación”, dijo Romero.

“Salir a proponer una negociación ahora sería sinónimo de debilidad para las Farc. Y enviar ese mensaje es lo que menos quieren”, agregó Jaramillo.

La posibilidad de que las Farc puedan imponer una agenda política de negociación, como lo hicieron en el pasado, es nula. ¿La razón? Su agenda programática se redujo, pues el discurso de Santos les ha arrebatado algunas de sus reivindicaciones.

“Bases militares prestadas por Colombia a Estados Unidos, por ahora, no hay; Santos propuso una Ley de Restitución de Tierras que va en la dirección de una reforma agraria, que ha sido su principal bandera. La posibilidad de que se abran espacios políticos en el exterior con la avanzada diplomática de Santos, es muy difícil”, explicó Bustamante.

El analista se refería a la estrategia diplomática del Presidente con la que, en menos de dos meses, avanzó en la recomposición de las relaciones con Venezuela. Esta estrategia redundó en una cooperación de ese país, con el compromiso público del presidente Hugo Chávez de no intervenir en el conflicto y, antes bien, de presionar a la guerrilla para que abandone su lucha inocua. Este hecho se sumó al cierre de los espacios políticos que las Farc podrían obtener de la mediación de países extranjeros en la liberación de los secuestrados. Tras la ‘Operación Jaque’ perdieron sus principales cartas: Íngrid Betancourt y los tres estadounidenses.

A menos que el Gobierno envíe un mensaje a las filas de la guerrilla para que en esta se imponga el ala política hastiada de la guerra, y haya una respuesta positiva, la posibilidad de una negociación está más lejana. Pero en ese hipotético caso, sería muy poco o casi nada lo que la guerrilla podría pedir, salvo una eventual discusión de una ley de justicia transicional para su desmovilización.

Antes bien, debería esperar a que el Gobierno plantee las condiciones y entregar las rutas del narcotráfico, liberar a los secuestrados y comprometerse seriamente con lo que ya le ha exigido el Gobierno. Pero Santos, quien fue ministro de Defensa y conoce el sabor y el valor de la victoria por los golpes que dio en el pasado, anunció que no va a bajar la guardia, que van a continuar los operativos.

En otras palabras, las Farc, una de las guerrillas que alcanzaron a tener más capacidad militar e integrantes, que llegó a creer que podría tomarse el Estado y derrocar al Gobierno, está en la situación más incómoda de toda su historia. Pese a todo, el fin del fin del conflicto, sin embargo, no está tan cerca como algunos piensan.