sábado, 26 de febrero de 2011

América Latina se divide en opiniones por rebelión en Libia

Tomado de La Voz de Rusia



Miles de ciudadanos libios abandonan el país cada día

Por Alejandro Jasinski

La denominada “primavera de los pueblos árabes” amenaza ahora con derribar al prolongado gobierno libio de Muammar Khadafi. La respuesta estatal al estado de rebelión en el país del norte africano ya dejó no menos de 400 víctimas fatales.

El Consejo de Seguridad de la ONU, no sin oportunismo, condenó la violencia del régimen que alcanzó el poder en 1969. El texto, leído por la embajadora de Brasil, María Luiza Ribeiro Viotti, llama a las autoridades a proteger a la población. En América Latina, los gobiernos que se mostraron preocupados y hasta celebraron la reciente caída del régimen egipcio de Hosni Mubarak, no comparten ahora la misma opinión sobre la situación libia. Hubo desde ruptura de relaciones diplomáticas hasta apoyos incondicionales.

Un grupo de países encabezado por Brasil y Argentina se mostró alerta y condenó la violencia. El gobierno argentino en un primer momento expresó su “profunda preocupación por la grave situación” y “lamentó la pérdida de vidas y actos de violencia”. En tanto, hizo “votos para una pronta solución pacífica, dentro de un diálogo democrático constructivo y de absoluto respeto por los derechos humanos”.

Más tarde, habló de “graves violaciones a los derechos humanos” y copatrocinó el llamamiento de la Alta Comisionada para Los Derechos Humanos, Navi Pillay, para una sesión especial del Consejo de la ONU en la materia, que se realizará el viernes 25. En consonancia, el gobierno de Brasil “repudió el uso de la violencia” y llamó al “diálogo”. En un sentido similar se posicionó Paraguay.

En el campo del enérgico repudio, se encontraron Chile, Perú y Colombia. A través de su twitter, el presidente colombiano calificó de “inaceptable” la situación en Libia y aseguró que “condenamos la forma en que se actúa contra la población de ese país”.

En tanto, Chile condenó hoy "enérgicamente" la represión a la que calificó “uso injustificado de la fuerza” y urgió a "establecer los mecanismos de diálogo y participación". Más dura fue la posición de Perú. Su presidente, Alan García, manifestó “su más enérgica protesta por la represión desatada por la dictadura libia”, añadió que solicitará al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el establecimiento de una “zona de exclusión aérea en el espacio libio para impedir el uso de la aviación de guerra de ese país en contra de la población” y suspendió “toda relación diplomática con ese país en tanto no cese la violencia”.

En Estados Unidos, cada vez son más fuertes las presiones sobre el presidente norteamericano, Barack Obama, para que intervenga con eficacia en Libia. En mensaje público, el presidente de origen africano aseguró que “el sufrimiento y el baño de sangre es indignante e inaceptable". Esta situación no ha sido inadvertida por algunos líderes latinoamericanos, quienes denunciaron una posible intervención de Estados Unidos en uno de los países con mayores riquezas petroleras en el mundo.

Bolivia y Venezuela llamaron al diálogo y a la paz, remarcando el rechazo a la “injerencia del imperialismo”. En este sentido, el más explícito fue el líder cubano Fidel Castro, quien en sus reflexiones aseguró: “Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi (…) Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira (…) Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país…”.

Mucho más allá fue el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quien le transmitió telefónicamente su solidaridad al mandamás libio y comparó su situación con la lucha revolucionaria sandinista.

Entre alineamientos y solidaridades previas, los gobiernos latinoamericanos mostraron posiciones diferentes ante hechos que merecen tanto el repudio por las muertes como la vigilancia geopolítica.




La Nueva Ruta de la seda Parte 11: El ruido de la silenciosa expansión china

Tomado de RFI

Poco conocida en Occidente, la “estrategia de los 24 caracteres”, pronunciada por el gurú de la China moderna, Deng Xiaoping, ha servido como base de la diplomacia china hasta hoy. Se podría pensar que se trata de un resumen concentrado del Arte de la Guerra, de Sun Tzu, militar que en el siglo VI a.C. escribió uno de los manuales de guerra más brillantes que existen.

Por Heriberto Araújo y Juan Pablo Cardenal

“冷静观察, 站稳脚跟, 沉着应付,
韬光养晦, 善于守拙, 绝不当头.”

“Observa con calma, asegura tu posición, afronta los asuntos con calma,esconde tus capacidades y aguarda el momento oportuno, mantén un perfil bajo, y nunca reivindiques el liderazgo”, Deng Xiaoping, artífice de la China moderna.

Durante nuestros viajes por más de 25 países, en los que hemos tenido la oportunidad de entrevistar a más de 300 personas entre diplomáticos, políticos, activistas y empresarios, el secretismo siempre ha estado presente en nuestros encuentros con los interlocutores chinos, en especial las fuentes oficiales.

Este secretismo, este afán por esconder lo que uno piensa en realidad, es un rasgo característico de la idiosincrasia china que poco contribuye a que el resto del mundo comprenda cuál es la estrategia –porque sí, existe una estrategia- para que China salga de la pobreza y se convierta, como consecuencia de ello, en la potencia que fue en siglos anteriores.

En muchas ocasiones este secretismo oficial es simplemente una mala gestión de las relaciones públicas por parte de Pekín que, ante la duda, prefiere guardar silencio.

En otras ocasiones, se trata de no querer exponer sus cartas antes de tiempo. En este sentido se explica por ejemplo todo el misticismo con el que nos hemos encontrado a la hora de comprender la estrategia sobre la seguridad alimentaria de China o su capacidad militar a futuro.

En otros casos, el silencio responde simple y llanamente a la aversión que produce en Pekín la opinión pública, los medios de comunicación. Como nos dirá el ex presidente costarricense Óscar Arias, en una cita que aparece en el capítulo 9 de la serie, “a mí me eligieron para liderar, no para complacer”.

Si le añadimos que el gobernante no tiene por qué dar explicaciones, tenemos la fórmula exacta de lo que China arguye para no revelar algunas informaciones. Sin embargo, esta actitud sólo contribuye a proliferar una sinofobia que desgraciadamente está muy extendida.

Es necesario un desarrollo de la sociedad civil en China, de los medios de comunicación, de las ONG, de los bloggeros, de los periodistas chinos independientes que dejen de recibir los “sobre rojos” (llenos de dinero) para publicar esta o aquella información que conviene. Esto, junto a la edificación de un verdadero estado de derecho, supone los desafíos mayores para Pekín.

Esa es nuestra conclusión después de todos estos viajes, de estar inmersos durante más de un año en el estudio de la expansión china. Y no se trata de querer que China se “occidentalice”, sino de que China contribuya al acervo de la humanidad con reglas justas.

Reciente descubrimiento arqueológico modifica antigua historia peruana

Tomado de RFI

Arqueólogos peruanos encontraron un complejo funerario conformado por nueve tumbas perteneciente a la cultura Wari, anterior a los Incas, que tuvo su época de esplendor entre el año 600 al 1.200 de nuestra era. La revelación abrió nuevas perspectivas sobre la historia de los antiguos peruanos. Comparaciones con el descubrimiento de Machu Picchu y…¿una pista para El Dorado?

Juan García, director regional de cultura de Cusco, no encontró mejor manera de exponer el fabuloso descubrimiento que con una analogía: “Esto es sólo comparable a Machu Picchu y al Señor de Sipán", dijo."Es un impresionante hallazgo Wari en plena selva cusqueña que abre un nuevo capítulo en las investigaciones arqueológicas y obliga a escribir la historia otra vez", añadió la noche del miércoles al dar a conocer el hallazgo.

Se refería al complejo funerario hallado en la zona selvática del departamento de Cusco -antigua capital del imperio incaico-, en el que sobresalen los restos de un personaje de alcurnia, adornado de piezas de oro y plata, bautizado como el Señor de Wari, una civilización que se extendió por gran parte de la costa peruana y la región andina.

Todo sucedió en la ciudadela arqueológica de Espíritu Pampa, en la provincia amazónica de La Convención, distrito de Vilcabamba, en Cusco (1.100 kilómetros al sureste de Lima).

En la tumba del Señor de Wari se encontraron un pectoral de plata en forma de 'Y', una máscara -también de plata- con una figura antropomorfa, junto con dos brazaletes de oro que muestran figuras de felinos, dos báculos de chonta (una madera selvática) forrados con láminas de plata, además de otras piezas.

"Esto va a permitir revisar parte de la historia incaica", dijo Luis Lumbreras, ex director del Instituto Nacional de Cultura. También aseveró que tras este hallazgo no le extrañaría que haya en esa zona amazónica una ciudadela wari "que quizás tendría algo que ver con leyendas y fábulas como la del Paititi".

Paititi, según una antigua leyenda, es una ciudad perdida en alguna parte de la selva, rica en oro, que muchos exploradores españoles buscaron afanosamente sin éxito en las selvas de Perú, Bolivia y Brasil. Es decir, una especie de El Dorado, el territorio mítico que aun hoy es objeto de búsquedas, conjuras e interpretaciones.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: OBESIDAD Y AUTOESTIMA


Esta vez me puse a escribir sobre los efectos que la obesidad tiene sobre nuestra autoestima, y cuando me quise dar cuenta había llenado espacio como para tres blogs, pero todo ello me parece muy interesante, así que me van a permitir publicarlo completo, pero dividido en tres entregas.

La obesidad es un problema cuya influencia sobre la salud tiene una doble dimensión: el deterioro de determinados aspectos de la salud física y el deterioro de determinados aspectos de la salud mental, entre los que destaca la pérdida de autoestima. La primera dimensión es más objetiva; el incremento de riesgos como el infarto, la hipertensión, la diabetes, u otros, son patentes. Sin embargo, la influencia de la obesidad sobre la salud mental depende en buena medida de factores más subjetivos y cambiantes, como las modas, la conceptualización que la sociedad tiene de lo que es obesidad, la conceptualización que uno mismo tiene de la obesidad, o la percepción que la propia persona tiene de su esquema corporal; factores estos últimos que en gran medida vienen determinados por las propias modas.

Así, por ejemplo, bajo la actual moda de la delgadez muchas personas, y la sociedad en general, conceptualiza la obesidad con unos baremos bastante más estrictos que hace varias décadas, cuando el tener un cuerpo no tan delgado no solo estaba bien visto, sino que era señal de buena salud, probablemente con el criterio de que la enfermedad solía provocar adelgazamiento; y probablemente una persona que entonces se hubiera sentido con un esquema corporal adecuado, hoy se perciba a si misma obesa.

Autoestima, como su nombre apunta, es la estima que uno tiene de si mismo, lo que uno mismo se valora en función de lo que uno es, de lo que tiene, de lo que puede hacer, de sus habilidades y destrezas, conocimientos y capacidades; en definitiva, de lo que uno puede aportar en su interacción con el entorno. La autoestima no es absoluta, sino que puede tener tantas facetas como áreas de interacción tenga la persona con su entorno. Así, por ejemplo, una joven que no sea bonita puede sentir baja autoestima en ese aspecto, particularmente si acaba de conocer a un joven que le gusta, pero subirá su autoestima cuando baile con él si es que es una excelente bailarina, o cuando le cocine algo si es una buena cocinera.

La autoestima general es un balance de todo lo que influye en lo que nos valoramos a nosotros mismos; lo bueno y lo malo; aquello en lo que estamos bien, y aquello en lo que no. Lógicamente, hay aspectos que consideramos más importantes que otros, o que la sociedad considera más importante que otros. Probablemente una persona físicamente atractiva o inteligente tenga una autoestima mayor, aunque no sea muy ordenada, por ejemplo, que aquella persona ordenada, pero que no es bonita ni inteligente.

También influye en la autoestima el grado en que se manifieste la supuesta destreza o virtud de la persona, o su debilidad o defecto. Una persona un poco “llenita” quizá no se sienta tan bien con su esquema corporal, pero puede tener otras cualidades que compensen ese supuesto defecto, y que le hagan tener un balance positivo en su autoestima. Por el contrario, una persona demasiado obesa posiblemente vea tan deteriorada su autoestima por esa razón que más difícilmente lo compensará con otras cualidades.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 25 de febrero de 2011

Egipto: Detalles de la revolución y la conexión serbia

Por Luis E. Montes
Para Grupo Editorial
Impre.com

A medida van pasando los días y la situación se normaliza poco a poco en Egipto van saliendo a la superficie más detalles de toda la planeación así como los protagonistas en los diferentes grupos que fueron la base de la revolución pacífica que dio inicio el pasado 25 de enero.

Si bien es cierto mucho del interés se ha focalizado en las herramientas tecnológicas que se utilizaron, poco se ha reportado sobre las influencias externas de este movimiento. De acuerdo a los mismos protagonistas, ellos estudiaron muy detenidamente los movimientos de liberación en Sudáfrica liderado por Nelson Mandela pero sobre todo el movimiento serbio OTPOR, que se traduce en resistencia, el cual fue un movimiento estudiantil pacífico que se tomó las calles de Belgrado en el otoño del año 2000 logrando exitosamente el final del régimen totalitario de Slobodan Milosevic.

Si bien el derrocamiento de Hosni Mubarak tuvo lugar en el 2011, unos de los movimientos más importantes en la planeación de la rebelión dio inicio el primer cuarto del año 2008 con el intento de las primeras huelgas el 6 de abril de ese mismo año.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Salvadoreños en el exterior decididos a una participación protagónica

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador


Cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que viven en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

El Salvador es una nación en la cual uno de cada tres de sus ciudadanos vive fuera del país. Su Carta Magna garantiza en varios de sus artículos la igualdad de derechos ciudadanos sin distinción de ubicación, raza, género o credo. Mencionaré parte de dos de ellos:

Artículo 3.- Todas las personas son iguales ante la ley…

Artículo 72.- Los derechos políticos del ciudadano son: 1º Ejercer el sufragio…

Si la distribución de diputados se realizara con criterios demográficos, a los salvadoreños en el exterior les correspondería contar con al menos 28, que son la tercera parte de los parlamentarios.

En el campo económico la diáspora salvadoreña aporta no menos del 18% del PIB. Si la distribución de congresistas se efectuara con este criterio le correspondería al menos la quinta parte del total de ellos, que son alrededor de 17 diputados.

Es oportuno reflexionar que la contribución generada en el exterior es la quinta parte de lo producido en el país, traduciéndolo a términos prácticos esto quiere decir que de cada período presidencial de cinco años los salvadoreños que habitan en el país producen para pagar cuatro de ellos y los del exterior pagamos uno completo.

La falta de representatividad de la cual adolecemos los salvadoreños en el exterior quedó ejemplificada totalmente con la ley de emisión del DUI, efectuada el 18 de octubre de 2001, la cual reza en dos de sus artículos:

Art. 3.- El Documento Único de identidad, es el documento oficial, suficiente y necesario para identificar fehacientemente a toda persona natural, salvadoreña, en todo acto público o privado, tanto dentro del país, como en el extranjero, cuando dichos actos surtan efectos en El Salvador.

Art. 4.- El Documento Único de Identidad es de uso obligatorio en todo el territorio nacional, para todo salvadoreño mayor de edad, y tendrá una vigencia de …

La ley de emisión de dicho documento hubiese sido buena si los nueve millones de salvadoreños viviéramos en el suelo patrio, pero con la redacción, tal cual fue aprobada, nos dejaron ipso facto indocumentados en nuestro país a los tres millones que vivimos fuera, ya que ningún legislador de partido político alguno pensó en nuestra realidad, porque siendo justos con ellos no es la que viven a diario.

Fue hasta cuatro años más tarde, para ser exactos durante el 2006 que se abrieron tres duicentros en Estados Unidos. Demás está decir que dicha ley nunca ha sido equitativa, ni mucho menos justa.

Esta historia de injusticia se repite en muchos casos más donde por falta de una representación idónea de los salvadoreños en el exterior nos vemos afectados por diferentes leyes que se emiten ignorando la realidad de los que vivimos fuera.

Producto de estos hechos y más que corresponder a un deseo de protagonismo o el simple deseo de participar, al cual tienen legítimo derecho, es que varios compatriotas de diferentes comunidades alrededor del mundo están decididos a dejar la pasividad de ser espectadores y adoptar un rol protagónico para participar como candidatos en las próximas elecciones.

Razón por la cual algunos de ellos están retornando al país cargados de ilusiones y de un gran deseo de servir y aportar a sus comunidades la visión, las experiencias y conocimientos que han adquirido durante el tiempo que han vivido en el extranjero.

Aunque el fenómeno está presente en compatriotas provenientes de todas las tendencias políticas, faltará ver cuáles son los partidos políticos con la suficiente visión que darán el espacio apropiado y no de relleno a los connacionales que solo buscan el justo lugar que les corresponde. Simultáneamente hay varios movimientos en el exterior que luchan por la opción a candidaturas independientes.

Se sabe del anuncio de varias precandidaturas de salvadoreños de la diáspora, quienes se espera que además de cumplir los requisitos de ley, mantengan un verdadero compromiso de representar dignamente a la sufrida y a su vez exitosa comunidad de salvadoreños en el exterior.

Recientemente se supo que los salvadoreños en Estados Unidos son la tercera comunidad hispana más numerosa, sin duda, su involucramiento en el escenario político salvadoreño alcanzará su climax al aprobarse el tan esperado voto en el exterior.

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Cómo sería Libia sin Kadafi?

Tomado de La Nación

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo

Por Alison Pargeter
Analista de Medio Oriente y el norte de Africa


El régimen de Muammar Khadafy lucha aparentemente por frenar la revuelta social en Libia. Reportes originados en ese país destacan el avance territorial de la oposición y los preparativos del líder libio en la capital, Trípoli, así como el anuncio de un aumento del salario mínimo y la entrega de dinero a familias.

Muchos comentaristas sugieren que Libia vive la fase terminal de un régimen y que los recientes esfuerzos militares, de comunicación y económicos de Khadafy sólo ponen de manifiesto su vulnerabilidad.

Sin embargo, otros analistas se preguntan: si éste es el fin de Khadafy, ¿qué sigue después? Libia es un país en donde las características de un Estado considerado normal simplemente no se aplican.

El Gran Hermano

El líder libio creó un sistema de gobierno tan personal que prácticamente no dejó ningún espacio más allá de sí mismo, su familia y la reducida élite gobernante, compuesta por miembros de la propia tribu de Khadafy, Qadhadhfa.

A diferencia de Túnez o Egipto, las fuerzas que podrían haber coadyuvado a suavizar el proceso de transición, como los partidos políticos, los sindicatos, los grupos de oposición o las organizaciones de la sociedad civil, simplemente no existen en Libia.

Es un hecho. El país se ha distinguido por su casi total falta de instituciones, pues todo el poder ha sido concentrado en torno del "Líder Hermano".

Este culto a la personalidad ayuda a entender por qué Khadafy planea combatir hasta la muerte. Aunque su poder parece debilitarse conforme la oposición se aproxima, él se mantiene aún en Trípoli, su tradicional base de poder. Aunque si lograra quedarse en la ciudad, su capacidad para gobernar sería casi inexistente.

Los observadores dicen que sus acciones en los últimos días han destruido todo vestigio de credibilidad en su persona y en su régimen, y ahora es muy improbable que la represión por sí sola lo sostenga.

En apuros

Todo esto pone a Libia en un apuro. En principio no existe una fuerza unificadora o una personalidad que pueda dar el paso adelante y asumir el gobierno, lo que plantea el riesgo de un enorme vacío de poder.

Hay varios actores como los líderes tribales que buscan tomar control de sus propias áreas, pero dada su larga historia de antagonismo no parece que éste vaya a ser un proceso armonioso.

Con armas circulando entre los manifestantes, la violencia emerge como una posibilidad seria. Muchos libios temen que lo que siga sea el caos y la anarquía o, en el peor de los casos, la guerra civil.

Esta última posibilidad quizás sea exagerada, pero la del conflicto y la violencia es real. En este escenario, los ataques de venganza son también probables.

Para evitar tal caos -con batallas, por ejemplo, entre bandas armadas y resabios de las fuerzas de seguridad de Khadafy-, algunos libios apuestan al ejército para que éste derroque a Khadafy y presida el proceso de transición.

El problema es que el de Libia no es un ejército profesional. Está dividido y el jefe del Estado lo fue debilitando deliberadamente con la intención de evitar golpes de Estado. Y con todo, hay pocos signos de que los comandantes le esté retirando el apoyo al régimen.

Sin embargo, algunos elementos de las fuerzas armadas se han unido a los manifestantes, junto con un puñado de diplomáticos y figurasn del gobierno de alto nivel. Es en estas figuras en las que, para los libios, reposan las mejores esperanzas para el país. Al lado de ellas están otros representantes de importancia, como miembros de la oposición en el exterior, intelectuales reformistas y figuras del ámbito religioso que no tardaron en apoyar a los manifestantes. Todos ellos tendrían que trabajar estrechamente con los líderes tribales para sacar adelante a Libia.

Pero este escenario de "consenso" enfrenta dificultades por todos lados, empezando por los fuertes antagonismos entre el este y oeste del país.

¿Y la comunidad internacional?

Un Estado colapsado en Libia tendría graves implicaciones para Europa en particular, empezando con temas como el suministro de petróleo y la inmigración ilegal.

Para los europeos, quizá la mejor apuesta -en caso de que Khadafy caiga- sería acercarse a esas fuerzas que son capaces de administrar una transición y ofrecerles apoyo y asistencia en la construcción del Estado en el largo plazo. Este apoyo será crucial si Libia quiere sobrevivir una era post-Khadafy.

Los países vecinos estarán muy atentos. Lo último que necesitan Túnez y Egipto, que viven su propio proceso de transición, es una Libia desestabilizada. Esta última nación ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleo para miles de egipcios y tunecinos y de intercambio comercial fronterizo.

Un triunfo de los opositores en Libia resonaría con fuerza en toda la región, empezando por Argelia, y representaría una advertencia para regímenes y como un faro de esperanza para personas que anhelan el cambio.