domingo, 20 de abril de 2014

OMS predice aumentarán casos de Cáncer. Presentan mapa global ubicando mayor incidencia

Agencia RT

Un mapa muestra dónde predominan los diferentes tipos de cáncer


Los investigadores han creado dos mapas que muestran la difusión de los distintos tipos de cáncer masculino y femenino en el mundo.

El cáncer es una de las enfermedades más mortales y más extendidas en la actualidad. Los tratamientos existentes contra este mal son a menudo dolorosos, caros, y dejan en los pacientes secuelas tanto físicas como emocionales. 

Un gran porcentaje de la población de los países desarrollados se ha visto afectada por el cáncer de un modo u otro. En otras partes del mundo, en cambio, esta enfermedad solo recientemente se ha situado en el primer puesto en términos de problemas de la salud. Sin embargo, los científicos y médicos advierten que cuando los países en desarrollo comiencen a modernizarse van a recibir el duro golpe de las diferentes formas de cáncer.


Según informa el portal UpWorthy, los mapas, desarrollados a partir de datos sobre la difusión de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran qué tipo de cáncer es más común en las mujeres y los hombres de diferentes partes del mundo.          

La OMS predice que las tasa de cáncer a nivel mundial aumentará drásticamente en los próximos dos decenios. Si en 2012 se registraron 14 millones de casos de cáncer, para el 2032 esta cifra podría llegar hasta 22 millones, un pronóstico preocupante que empuja a empezar a tomar medidas urgentes. 

sábado, 19 de abril de 2014

Las 6 tendencias que están cambiando la economía China… y del mundo

Tomado de China en Español



Seis tendencias de la economía de China en pocas palabras

Seis tendencias están moldeando a la mayoría de la industrias de China y conduciendo gran parte del impacto que tienen en el mundo occidental, según el libro más reciente del inversor Jeffrey Towson y Mckinsey y de su socio principal, Jonathan Woetzel. En “TheOne-Hour China Book”, Towson y Woetzel encapsulan más de tres décadas de experiencias de trabajo y vida en China en un libro condensado que el lector deberá terminar en una hora más o menos. Los autores destacan seis “mega tendencias” que deben entenderse si el lector desea conseguir una comprensión cabal de China.

1. La urbanización de mil millones de personas


Es posible aseverar que la urbanización es el fenómeno más importante que moldea a la China moderna. Más de 300 millones se han trasladado del campo a las ciudades en los últimos 30 años, y otros 350 millones están por hacerlo. China cuenta con 160 ciudades con poblaciones de más de un millón, y 14 con más de 5 millones de personas, el tamaño de muchos países europeos. Dentro de poco habrá mil millones de habitantes urbanos en China, colocando urgentes demandas en la ampliación de infraestructura como el transporte y servicios públicos, al igual que en recursos estratégicos como agua limpia y potable.

Al mismo tiempo, la urbanización está creando una cantidad considerable de riqueza. Cerca de 350 millones de personas han dejado desde inicios de 1990 el umbral de la pobreza en China, con ingresos per cápita elevándose hasta en un 300 por ciento en ese periodo. Quizás el ejemplo más claro de generación de riqueza es en el sector inmobiliario, en donde la inversión aumento a $980 mil millones en 2011 luego de registrar 120 mil millones en 2003. De hecho, al centrarse en la construcción de edificios básicos para la vivienda de la creciente clase media de China, el grupo inmobiliario líder del país, China Vanke, construyó unos 80 mil departamentos en más de 25 ciudades en 2012, y registró ventas por 97 mil millones de RMB (unos 16 mil millones de dólares).

2. Altas escalas de fabricación


China es la fábrica más grande del mundo, con más de $2.2 billones de valor añadido procedente de la manufactura. Produce el 80 por ciento de los aires acondicionados del mundo, 90 por ciento de las computadoras personales del mundo, 75 por ciento de los paneles solares del mundo, 70 por ciento de los teléfonos celulares del mundo, y 63 por ciento del calzado del mundo. La fabricación constituye el 40 por ciento de la economía de China y emplea directamente a 130 millones de personas. No obstante, su mano de obra tradicionalmente barata se está elevando, y una tendencia intempestiva de ensamblaje de bajo nivel tecnológico a uno de alto nivel está en camino, al igual que un cambio de las costosas zonas costeras a las asequibles zonas centrales y occidentales de China.

3. Consumidores chinos en aumento


La clase media de Estados Unidos representó el motor de crecimiento de la economía mundial en el siglo XX. Ahora, el motor es la región Asia-Pacífico, la cual representará dos tercios de la clase media del mundo en 2030. Al tiempo que la urbanización se acelera, el gasto de los consumidores se parece más al de la clase media de occidente. Los residentes urbanos chinos salen de compras para satisfacer necesidades emocionales, conduciendo una demanda inédita de bienes, de alimentos y de entretenimientos para la clase media.

Sólo por citar un ejemplo, China consumió más de 13 millones de toneladas de carne de pollo en 2012, más que los Estados Unidos. El consumo de carne de pollo, que creció 54 por ciento de 2005 a 2010, se espera que crezca otro 46 por ciento durante los próximos cinco años. Para mayor claridad, no hace falta más que ver el hecho de que la más grande adquisición china de una compañía de Estados Unidos no tiene nada que ver con tecnología, automóviles o energía. En 2013, Shuanghui International de China gastó $7.1 mil millones para comprar la compañía estadounidense Smithfield, la granja procesadora de carne de cerdo más grande del mundo. No es de sorprenderse que el agro-comercio es uno de las industrias más candentes de China.


4. Dinero … y mucho

China tiene más de $15 billones en depósitos bancarios y esa cifra crece $2 billones anuales. Las reservas de divisas extranjeras suman $3.5 billones. China es el comprador extranjero más grande de la deuda del gobierno de Estados Unidos, y su excedente comercial anual con los Estados Unidos ha crecido de 0 en 1985 a más de $300 mil millones en 2012. El sistema bancario y financiero de China gestiona enormes cantidades de dinero con creciente eficiencia y sofisticación.

En 2003, los préstamos bancarios representaron más del 90 por ciento de las finanzas chinas; en 2012, fue de 50 por ciento. Un enorme mercado de préstamos fuera del sistema bancario formal ha aparecido, haciendo par con finanzas subterráneas, préstamos fuera del balance general y productos para la gestión del bienestar que reúnen el dinero de los inversores y los colocan en distintos proyectos.

5. Una inteligencia fuera de serie

La manufactura no es lo única que ocurre en gran escala en China. El número de egresados universitarios ha crecido de un millón en 1998 a 7,5 millones en 2012, convirtiendo la formación de talentos de China en otro fenómeno de constante transición. Hay una explosión en inversión para la investigación y el desarrollo: en 1993, China representó el 2.2 por ciento del gasto mundial en investigación y desarrollo; en 2009, la cifra fue de 12.8 por ciento, muy por encima de varios países europeos. En 2001, China superó a Japón y ahora es el segundo después de los Estados Unidos.

Los gigantes manufactureros de China tienen producciones masivas, enormes bolsillos, y acceso a numerosos profesionales calificados. Por ejemplo, Huawei tiene una fuerza de trabajo de 150 mil de los cuales 68 mil están en las áreas de investigación y desarrollo; por el contrario, Cisco tiene 66 mil empleados de los cuales únicamente 21 mil trabajan en las áreas de investigación.

6. El internet de China

La internet es un fenómeno reciente en China. Cerca del 60 por ciento de los 550 millones de chinos que están ahora en línea han iniciado el uso de internet en los últimos tres o cuatro años, y la penetración es del 40 por ciento de la población total comparado con el 80 por ciento de los Estados Unidos. Este potencial para un mayor crecimiento está determinado por otro hecho: Los internautas en China pasan de cinco a seis horas más en línea semanalmente que los estadounidenses. El comportamiento de los usuarios también es marcadamente diferente: Mientras las búsquedas y el acceso a correos electrónicos domina las actividades en línea en otros sitios, en China los usuarios orbitan en el sector del envío de mensajes instantáneos y en los vídeo en línea.


Bancos de España urgidos por volver líquidos activos adquiridos por embargos

Tomado de The Wall Street Journal

La banca española se apresura a vender las casas que embargó en la crisis

Los bancos españoles tienen en sus libros en torno a 100.000 millones de euros en inmuebles, según Moody's

Por Jeannette Neumann

MADRID—Cuando Judit León y su novio visitaron su banco para averiguar por una hipoteca, no creían que podrían pagarla. Pero el agente hipotecario de CaixabankS.A. CABK.MC +0.48% , uno de los mayores prestamistas de España, les dio una alternativa: el banco le daría 100% de financiación si compraba un inmueble dentro del portafolio de propiedades de Caixabank.

"Los bancos tienen muchísimos pisos y les interesa quitárselos de encima", dijo León, una programadora de un sitio web de bienes raíces de 32 años. Ahora, ella y su novio, quienes viven en Barcelona, están estudiando las opciones.
Los bancos españoles tienen en sus libros en torno de 100.000 millones de euros (US$139.00 millones) en inmuebles, según Moody's MCO +1.55% Investors Service, y están ansiosos por ofrecer acuerdos para acelerar las ventas mientras se preparan para la revisión de sus balances por parte de los reguladores de la Unión Europea.

El mantenimiento de esas propiedades es costoso y las normas españolas les exigen un mayor colchón financiero para una propiedad embargada que para una hipoteca.

Cinco grandes bancos, incluyendo Banco Santander S.A. SAN.MC +0.20% y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. BBVA.MC -0.53% (BBVA) ofrecen a clientes hasta 100% de financiación para comprar una propiedad embargada, frente a un máximo de 80% para inmuebles que no son propiedad de los bancos, según una investigación publicada internamente por una de estas entidades y a la que tuvo acceso The Wall Street Journal.

Dependiendo del banco, los deudores pueden ahorrar desde 0,24 a 3 puntos porcentuales en la tasa de interés si el préstamo se usa para comprar una casa que fue embargada, muestra el informe interno. Las cifras se basan en términos hipotecarios ofrecidos a "compradores secretos" que visitaron sucursales bancarias. Los compradores secretos trabajan para una consultora contratada por uno de los bancos para monitorear los acuerdos de sus rivales.
Voceros de BBVA, Caixabank, Banco Popular Español S.A. POP.MC -0.53% y Banco Sabadell S.A.SAB.MC +0.44% confirmaron que ofrecen financiación más generosa y una tasa más baja para la compra de inmuebles que han embargado y dicen que la práctica los ha ayudado a deshacerse de viviendas que quedaron en sus manos. Los términos de cualquier hipoteca, añadieron, dependen del perfil del cliente y de su relación con el banco.

Una vocera de Santander declinó hacer comentarios. La web de ese banco promociona hasta 100% de financiación para inmuebles vendidos por su unidad de bienes raíces, frente a 80% para inmuebles que no posee.
Los bancos, así como analistas y agentes inmobiliarios, dicen que los prestamistas españoles han endurecido los requerimientos para hipotecas desde los días previos a la crisis, cuando algunos compradores recibían más de 100% de financiación para la compra de una casa, así como para los muebles y electrodomésticos.
Los bancos "están vendiendo pisos cuando deben estar vendiendo dinero", dijo Marifé Esteso, agente de bienes raíces en la ciudad costera de Alicante.
Ella y otros agentes señalan que la capacidad de los bancos les da una ventaja injusta y obliga a los vendedores individuales a reducir sus precios para competir. 

POTENCIAS RIVALES AL ACECHO DEL ESPACIO CEDIDO POR EEUU EN AJEDREZ GLOBAL

Tomado de esglobal

¿QUÉ PASA SI ESTADOS UNIDOS NO PATRULLA EL MUNDO?

Por Mario Saavedera

Cinco consecuencias de que la superpotencia deje de ser el policía global.
Con el lanzamiento en 1945 de sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos pasó a convertirse en la potencia militar dura, capaz de matar a centenares de miles de personas en unas horas, y aniquilar a imperios agresores como el japonés apretando un botón. EE UU ocupó así el papel de potencia indispensable para el resto del siglo XX, como Imperio Británico lo había sido en el siglo anterior. A día de hoy, Washington dirige un sistema de defensa y agresión en el que invierte cada año más que todo el resto del mundo junto.
El país reaccionó con dos guerras directas y varias indirectas a su Pearl Harbour de este siglo, los ataques del 11 de septiembre de 2001. Pero ahora está de retirada. “Tras una década de guerra, la nación que tenemos que reconstruir son los Estados Unidos de América”, ha asegurado el presidente estadounidense Barack Obama, para poco después dar la orden de reducir el número de tropas hasta número más bajo desde 1940.
En el país hay hastío de guerra, y una preferencia cada vez más obvia de vez de dejar de gastar los recursos y las vidas estadounidenses en aventuras como la de Irak, o en guerras de dudosa efectividad como la de Afganistán. Salvo sorpresas de la Historia, vienen unos años de repliegue de la potencia global, como se ha visto recientemente en su inacción en la guerra de Siria o en la languidez de su respuesta ante la anexión rusa de Crimea. Estos son solo dos ejemplos de lo que puede pasar si Estados Unidos deja de ser el policía global. A cambio, aumentan las decisiones multilaterales y, eventualmente, los acuerdos en las grandes instituciones de gobernanza global.
Las tentaciones expansionistas pueden aumentar: el caso de Crimea
El presidente estadounidense ha tratado de cerrar el ajedrez geoestratégico de la anexión de Crimea con un mensaje para navegantes dirigido a Moscú. “Rusia es un poder regional”, declaró Barack Obama tras una cumbre con los líderes europeos dedicada casi de lleno a cómo reaccionar ante las ínfulas rusas.
La frase es poderosa: trata de situar a Vladímir Putin en un lugar en el que el ex KGB no quiere estar, el de un simple actor local, al mismo nivel que Alemania, Francia o China.
Pero es poco probable que el presidente de la Federación Rusa se amilane por las provocativas palabras del americano. El mismo Obama ha dejado claro desde el principio que no va a haber tropas en la Europa oriental para defender a Ucrania, para empezar porque esta no es miembro de la OTAN, ni se la espera.
Así que, sin la presión de la posibilidad de un enfrentamiento con fuerzas de la organización militar internacional liderada por Washington, Moscú ha sido capaz de lanzar una blitzkrieg de nueva generación, una guerra relámpago sin un solo disparo, en la que llevado a cabo quizá el mayor cambio de las fronteras europeas desde el fin de la Guerra Fría. Ha sido, dicho de otro modo, una guerra fácil, en parte porque al otro lado no le esperaba nadie.

La pregunta en el ambiente es si Crimea ha sido tan sólo el primer paso de un intento ruso de recuperar parte de la grandeza del imperio soviético. Por si acaso, los líderes occidentales, reunidos en el G7, se han apurado a dibujar la línea roja que Moscú no puede atravesar: ni un soldado en el lado ucranio de la frontera este con Rusia, o se verán obligados a aumentar las sanciones económicas. Unas sanciones que “harían pagar un precio” a la economía rusa.
Pero, de nuevo, la ausencia de Estados Unidos o de la OTAN como policía en la zona deja en mera reacción económica agresiones que, en otros años y en otras regiones, habrían causado una rápida intervención militar. Con EE UU retirada, Rusia tiene el terreno allanado para redibujar la zona con movimientos geoestratégicos magistrales como el aplicado en la península rusófona.
Colateralmente, la ausencia de presión militar por parte de Washington está obligando a Bruselas a repensar su política energética. El propio Barack Obama criticó directamente a los países europeos por cerrar puertas a ciertas fuentes de energía (como la energía nuclear o el gas obtenido por la polémica técnica del fracking). Aunque no las citó por su nombre, sí dejó claro que Estados Unidos ha tenido que tomar “decisiones duras” en ese sentido para poder vivir su boom energético actual, y pide a los europeos que sigan ese camino en vez de depender del gas de Moscú.
Las potencias regionales cubren el hueco dejado por el gigante americano: el caso sirio
Washington ha limitado de forma sorprendente su intervención en una de las peores guerras del momento, tanto por el número de muertes como por el impacto que puede tener en el polvorín de Oriente Medio y en la capacidad de influencia de su archienemigo Irán. Se trata de la guerra siria.
Lo que comenzó siendo un alzamiento de la población civil contra la represión del régimen de Bashar al Assad ha pasado a convertirse en una guerra abierta a tres bandas: el Ejército de Damasco, los insurgentes y los yihadistas oportunistas ligados al extremismo musulmán. En el medio, millones de civiles desplazados y unas cifras de muertos que rondan los 130.000, además de una incontable lista de violaciones de las leyes de la guerra y de crímenes contra la humanidad.
En un primer momento, Estados Unidos apostó tímidamente por el apoyo logístico. Al contrario que en otros casos, como el de Libia, imponer una zona de exclusión aérea podía suponer un cierto coste en vidas. Los sistemas antiaéreos del régimen sirio, de componentes rusos, no son los más avanzados del mundo, pero son razonablemente peligrosos.
Así que, con Washington mirando la guerra desde la barrera, el nicho geoestratégico lo están cubriendo terceros países. De un lado están, por supuesto, Irán y la milicia libanesa de Hezbolá, ambos apoyos tradicionales del régimen de de Al Assad, además de Rusia. La presencia de combatiente de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ha quedado de manifiesto en diversos reportajes periodísticos. Tampoco Teherán se ha esforzado en disimular su intervención directa.
Del otro lado, Turquía y Arabia Saudí. Los turcomanos han dejado campar a sus anchas en la zona fronteriza a los insurgentes contra el régimen del molesto vecino, y han llegado a derribar un avión que presuntamente había violado su espacio aéreo persiguiéndolos. Por su parte, los dictadores saudíes y sus petrodólares han dotado de armamento y financiación a los levantados en armas.
Es, en el fondo, el mismo juego de siempre en la zona: el pulso entre el arco chií y los países suníes. La diferencia es que ahora Estados Unidos ha decidido mantenerse al margen (al contrario que durante la guerra entre Irán e Irak, por ejemplo), y eso permite a los actores pelear de forma más equilibrada, y por tanto con resultados más inciertos. No en vano la guerra siria parece mantenerse en unas sangrientas tablas, mientras el número de civiles muertos y desplazado aumenta cada día.
Las consecuencias geopolíticas son difíciles de prever, pero se teme un efecto dominó en la zona, una reacción en cadena que una vez desatada sea difícil de contener. Y que estas guerras se estén convirtiendo en un campo de entrenamiento de yihadistas a escala global. Los servicios de inteligencia europeos ya están alarmados por la vuelta a la vieja Europa de combatientes fogueados en la guerra Siria.
Regresa el multilateralismo
El repliegue internacional de Washington es numéricamente evidente. Tras terminar la batalla en Irak y Afganistán, la Administración Obama ha anunciado una importante reducción de tropas terrestres: desde los 520.000 soldados del Ejército de Tierra a los 440.000. Se jubilarían además diversos tipos de armamento y transporte, todo con una reducción del gasto de 34.000 millones  de dólares  (unos 25.000 millones de euros) con respecto a 2011.
Pero es que, además, esta vuelta a casa y reducción de tropas está siendo acompañada de un retorno al multilateralismo casi inconcebible hace no tanto. Recuérdese cómo estaba la situación de tensión internacional en 2003, el año en que comenzó la segunda invasión de Irak, y el repudio de la Administración George W. Bush a la presión internacional en contra de la guerra, y compárense con las estrategias de Barack Obama.

Europa Occidental toma un papel más activo en la guerra contra el islamismo radical
La intervención en Libia estuvo liderada por Francia y Reino Unido, no por Estados Unidos. En Washington se mantuvo en lo que eufemísticamente se llamó el “liderazgo desde la retaguardia” (leading from behind). Fue, además, una intervención aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que dio el visto bueno a la intervención internacional en apoyo de el Consejo Nacional de Transición.
Otro ejemplo en Malí: de nuevo ha sido Francia, y no Estados Unidos, la que ha liderado la guerra contra los islamistas ligados a la Internacional de Al Qaeda. París ha enviado casi 4.000 soldados en apoyo del gobierno de Bamako, que trata de recuperar el norte del país, controlado por rebeldes islamistas y tuareg. Así, con apoyo de la ONU, es Francia la que limpia el país de la sharia y de los campos de entrenamientos de islamistas, algunos de ellos relacionados con grupos terroristas como Al Qaeda en el Magreb.

Grupos marginales pueden aprovechar la apariencia de 'tigre de papel'
“La necesidad de Estados Unidos de salir de misiones humanitarias calamitosas [como el conflicto de Somalia en 1993], en la que 18 soldados murieron, estaba clara. Pero esa retirada vino acompañada de un error estratégico enorme: envalentonó la narrativa de la red emergente de Al Qaeda de que América era untigre de papel, lo que preparó el escenario para los ataques terroristas de 1990 y del 11 de septiembre de 2001”. El que se expresa en estos término no es un belicista republicano, sino Stuart Gottlieb, ex consejero demócratas y profesor de Política Exterior estadounidense y Seguridad Internacional en la Universidad de Columbia, en un artículo titulado, ¿Qué pasaría si Estados Unidos deja de patrullar el mundo?

En él, Gottlieb asegura que la Historia demuestra que cuando Estados Unidos se repliega otros regímenes más violentos o grupos radicales aprovechan el vacío. Así, tras la I Guerra Mundial, EE UU se aisló, tras la II redujo radicalmente sus tropas y tras Vietnam limitó la capacidad de los presidentes de lanzar guerras. En cada caso, hubo pretendientes que se aprovecharon de la retirada: Alemania y Japón en 1930, y la Unión Soviética en la posguerra mundial y tras Vietnam. Las consecuencias de todo ello son bien sabidas.
En el fondo, los grupos insurgentes o radicales siempre han aprovechado los momentos de tigre de papel de las grandes potencias dominantes de cada época. Ocurrió tras la retirada francesa de Argelia en los 60 o tras la retirada soviética de Afganistán a finales de los 80. Pero en nuestra era es Estados Unidos el poder bisagra del siglo XX y XXI. EE UU es el Reino Unido del siglo XXI.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: VIOLENCIA JUVENIL Y RELIGION




            En alguna ocasión había dejado un interrogante sobre la utilidad de la religión en el combate contra el fenómeno de la violencia juvenil, que requiere una explicación más amplia. La religión, en la forma que sea, no solamente es útil, sino necesaria para la gran mayoría de seres humanos, desde el momento en que éstos tienden a plantearse cuestiones que se escapan completamente a su capacidad de razonamiento, y necesitan respuestas que le den permanente sentido a su existencia. La religión, además, suele proponer valores que se constituyen en un modelo positivo de vida, tanto a nivel personal como social; valores que no son patrimonio exclusivo de las doctrinas religiosas, sino simplemente son adoptados, aun cuando frecuentemente los manejan como patrimonio exclusivo.

Visto superficialmente, parece muy fácil interpretar entonces que la religión sería un instrumento eficaz contra ese modelo negativo de vida que representa la violencia juvenil, y eso parecen pensar los políticos. Pero si profundizamos un poco más, inmediatamente surge otra cuestión: Sí, tal vez la herramienta está ahí, pero ¿Cómo manejarla? Y ese ya es un tema en el que nadie entra, como dando a entender que ya no es asunto de los líderes sociales y políticos, sino de los líderes religiosos, y evidenciando la desorientación que los políticos tienen al respecto.

       Porque... ¿Cómo puede aplicarse la religión al problema? Hasta ahora, el mayor éxito de la religión al respecto, ha sido en la labor de recuperación de jóvenes con valores y conductas distorsionadas. Pero para llegar a esa situación de rehabilitación, es necesario, en primer lugar, que la persona reconozca la sensación de haber caído bajo y tocado fondo, y, en segundo lugar, una reflexión y el compromiso responsable con su recuperación y con el nuevo modelo de valores propuesto por la religión; y ello requiere un nivel mínimo de madurez, que tal vez se pueda alcanzar después de los 20 años de edad, pero no a edades mucho más tempranas, en las que la salud mental de la persona ya se ha podido deteriorar lo suficiente como para manifestar conductas antisociales.

       En efecto, incluso desde la propia niñez ya se pueden advertir síntomas de lo que más adelante terminará siendo un adolescente o joven violento. Y no solo síntomas, sino condiciones del ambiente familiar y social que ponen en alto riesgo la salud mental de los niños, y que posiblemente provoquen su deterioro. Los esfuerzos deben enfocarse tanto o más a la prevención como a la recuperación; lo contrario es simplemente como sacar con huacales el agua de un tsunami.

Sin embargo, por la propia inmadurez a esas edades tempranas, difícilmente el niño puede aceptar y asumir la propuesta de la religión si ésta le llega directamente, pues a esas edades los valores que se aprenden son únicamente los valores que se viven, y se viven básicamente en familia y en sociedad. El papel de la religión debería ser entonces indirecto, es decir, como instrumento de la familia, de modo que, en definitiva, siempre es la familia la que determina directamente la salud mental de los niños. Y en todo caso, a través de la familia la religión propone valores, pero éstos, aun siendo fundamentales, no bastan; se requiere también un conocimiento en el manejo adecuado de los hijos, y ese es un tema al que la religión no puede responder. En conclusión: religión sí, puede ser útil, pero no suficiente; hace falta educación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.