domingo, 20 de abril de 2014

Cómo, dónde y por qué inicio la enemistad Uribe –Santos

Tomado de Revista Semana


Radiografía de una enemistad


‘Enemigos’, el libro de la periodista Vicky Dávila, cuenta la historia del pulso más acérrimo de la política colombiana contemporánea: la pelea entre el expresidente Álvaro Uribe y el presidente Juan Manuel Santos.


Álvaro Uribe Vélez (AU): –Si quieren que yo esté en Colombia, yo necesito seguridad. Dígale al presidente Santos que si el ministro de Defensa es Germán Vargas, yo me declaro un perseguido político, me refugio en otro país, porque no estoy dispuesto a correr el riesgo de que el mini
stro de Defensa que me debe proteger sea Germán Vargas –dijo Uribe.

Gabriel Silva Luján (GS): –Presidente, está exagerando, esa es una cosa excesiva, usted sabe que el presidente Santos hace lo que sea por usted para protegerlo. Además yo como ministro de Defensa pues también le digo que no voy a permitir por ningún motivo que haya para usted y su familia el más mínimo riesgo.

A. U: –Si el ministro es Germán Vargas me voy del país. Yo estaría en un riesgo real de que mis enemigos me acaben.

Gabriel Silva Luján, quien era entonces ministro de Defensa del gobierno Uribe, salió del despacho del presidente en la Casa de Nariño, un poco turbado, a llevarle la razón a Juan Manuel Santos. Silva no entendía claramente lo que sucedía. Uribe era su jefe, pero también Santos, el nuevo presidente, era ante todo su amigo.

Era julio de 2010 y crecían los rumores sobre el nombramiento de Vargas en la cartera de Defensa…Pero la razón de Uribe, quien estaba exaltado con esa posibilidad, llegó casi que inmediatamente. Santos recibió el mensaje con la frialdad que lo caracteriza y le pidió a Silva que consultara de nuevo a Uribe sobre quién podía darle tranquilidad. Silva hizo la tarea, se comunicó de nuevo con Uribe, se barajaron varios nombres y fue de esa conversación que Rodrigo Rivera resultó nombrado en la cartera de Defensa.

G. S.:
 El que vetó a Germán Vargas fue el presidente Uribe. Él escogió, francamente, a Rivera y a su viceministro. A esas personas las nombró Uribe.

Todo sucedió muy rápido, en medio del frenesí de nombramientos, prevenciones, desconfianza y, sobre todo, nubarrones sobre la relación Santos-Uribe, que ya empezaban a verse y no precisamente lejos. La tempestad estaba por comenzar y Vargas sería un detonante importante.

Después de cuatro años Germán Vargas trata de buscar explicaciones y aún no logra entender qué sucedió.

Germán Vargas Lleras (GV): Francisco Santos por la mañana en radio salió en algo que jamás entendí, haciéndolo a nombre de él sin mencionar a Uribe, pero prendiendo unas alarmas que nunca tuvieron razón de ser sobre mi eventual nombramiento como ministro de Defensa. 

Vicky Dávila (VD): Sí, porque hablaba de que estaba en peligro la seguridad del expresidente Uribe…

G. V.: Esa salida tan inapropiada nunca la entendí, no hubo lugar jamás a presentar algún reclamo, pero claro que supongo que no hubiera hecho eso, si no era un mensaje mandado por el propio Uribe. A título personal no hubiera tenido nunca ningún motivo ni ninguna razón para expresarse así, si no era claramente enviando el mensaje del presidente Uribe.

Esa misma tarde, en medio de una gran expectativa, se conoció públicamente que Rodrigo Rivera sería el ministro de Defensa, pero Germán Vargas no se había quedado por fuera: era el nuevo ministro del Interior y Justicia, y quien defendería la política del gobierno entrante y sus iniciativas en el Congreso. Sería sin duda un ministro clave para Santos.

La relación Uribe-Vargas tuvo muchos episodios que fueron desgastándola, incluso por el carácter difícil de ambos, pero se hizo trizas, cuando Vargas, que había sido promotor apasionado de la reelección en 2006, se apartó de la posibilidad de que Uribe pudiera ser reelegido por segunda vez. Le dijo no a la re-reelección.

Quienes lo conocen dicen que trabajó incansablemente. Trabajó día y noche. Al punto que fue Vargas quien dirigió por teléfono, desde su cama, en pijama, y en medio de una inmensa excitación, todo el operativo que en la Cámara llevó el debate al filo de la medianoche y que luego se convirtió en vicio de forma en la Corte Constitucional. Él y Germán Varón Cotrino, entonces presidente de la Cámara y copartidario suyo, fueron determinantes en la mala suerte que corrió la iniciativa en el alto tribunal. Vargas era responsable en gran parte de que Uribe no pudiera seguir en el poder. 

G. V.: Si yo no me hubiera distanciado de la segunda reelección, lo que probablemente hubiera ocurrido es que Uribe se hubiera perpetuado en el poder.

V. D.: Es decir, ¿usted hoy no se arrepiente de eso?, ¿lo volvería a hacer, así le costara la carrera presidencial?

G. V.: En absoluto, así me costara la carrera presidencial, yo estuve en absoluto desacuerdo con su intento para ser reelegido por segunda vez. Uribe jamás me pidió su apoyo, claramente expresé yo que estaba en desacuerdo con que permaneciera indefinidamente en el poder y en consecuencia actué de manera frentera para oponerme a esa reelección y a través de la bancada del partido en el Congreso para evitarlo.

Uribe nunca perdonó a Vargas. Todo parecía ser solo una disputa política, pero Vargas, el mismo que acompañaría a Santos en el gobierno para el cual Uribe hizo campaña, habría roto sus lazos definitivamente con Uribe mucho antes, tras un episodio sinceramente muy grave por lo que cuenta él mismo:

G. V.: 
Para mí ese episodio del atentado mío fue la ruptura porque yo aún hoy sigo considerando que el departamento de seguridad (DAS) estuvo comprometido en eso.

V. D.: Le tengo que preguntar algo que necesito que me conteste con sinceridad: ¿usted cree que Uribe participó en ese atentado?

G. V.: No, con sinceridad le digo que mi percepción es que el DAS estuvo comprometido en ese hecho y lo que lamento es que esa investigación no haya avanzado hasta sus últimas consecuencias. Recientemente, tantos años después, la reabrieron a instancias del último director que hubo en el DAS (Felipe Muñoz). Pero esta es la hora en que no hay ningún responsable, los procesos que se han abierto han terminado en nada. Hace también un par de años estaban sindicando a un par de estudiantes de una universidad pública, me hice presente en el proceso, revisé el expediente y no había ninguna razón para culparlos.


V. D.: 
No quisiera recordarle este momento, pero ya que estamos hablando del atentado, me gustaría que usted recuerde qué pasó exactamente en el carro después de que estalló la bomba.

G. V.: Pues en unas condiciones muy precarias, con las llantas en el piso, tomamos la decisión de protegernos. Uno de los escoltas que venía en el carro advirtió que probablemente otro carro nos estaba persiguiendo para rematarnos y en medio de esa situación logramos llegar a la Escuela de Caballería. 

V. D.:
 ¿Quién lo estaba esperando en la Escuela de Caballería?

G. V.: 
Nadie

V. D.: ¿Es cierto que Uribe le llegó ahí?

G. V.: 
Sí, al poco tiempo ingresó en una indignación enorme, que era natural que la tuviera como todos la teníamos. Pero esa indignación no solo se expresaba para quienes hubieran podido cometer ese acto, sino con todos quienes ahí estábamos también. Eso me sorprende todavía. Estaba muy alebrestado. Yo no tuve mucha ocasión de hablar con él. Llegó, hizo un show mediático, molesto con todo el mundo, incluidos los asistentes. No recuerdo qué me dijo, era la actitud… Muy curiosa la actitud, porque claro que tenía todo el derecho a estar molesto, pero qué teníamos la víctima y los asistentes que ver para que esa indignación también nos la transmitiera. Y luego de eso hubo otro episodio muy molesto.

V. D.: Pero espéreme, ¿muy curiosa en qué sentido?, es decir, ¿porque usted no se había muerto?

G. V.: 
Yo esas hipótesis no las puedo siquiera pensar, pero yo eso lo tengo muy presente como un episodio que probablemente nunca se superó. Como no se superó una llamada que le hizo a mi señora a regañarla, posteriormente. Porque ella muy exaltada, por teléfono, a pocos segundos del atentado me llamó y lo único que se le ocurrió mencionar a segundos de que hubiera ocurrido el atentado era un sentimiento, que puede no tener ningún fundamento, de que el gobierno había estado involucrado. Como naturalmente mi teléfono estaba absolutamente chuzado, pues yo creo que pocos minutos después al presidente de la República le transmitieron esa información.

V. D.: ¿Y él qué le dijo en esa llamada a su esposa? ¿Recuerda algo?

G. V.: No mucho, que si ella creía que él era un asesino y todas las cosas que Uribe dice.

V. D.: ¿Y Luz María (esposa de Germán Vargas) no le había dicho eso a nadie más, solo a usted por teléfono minutos después del atentado?

G. V.: No, solo a mí, una cosa de esas no la había comentado con nadie. Lo que sí es cierto es que la conversación privada que yo tuve con ella, a los pocos segundos del atentado, la pusieron en conocimiento del presidente en minutos. Seguramente eso también explica la rabia que hubiera podido tener cuando concurrió a la Escuela de Caballería. Eso pasa por interceptar ilegalmente a las personas.

V. D.: ¿Y usted cree que lo tenía interceptado el DAS?

G. V.: Ah no, no hay alguna duda, no solamente me tenía interceptado, me hacía seguimientos. Yo vi la carpeta mía que existía en el DAS.

Los días de campaña (en 2010) no habían sido color de rosa entre Uribe y Santos, y en especial, luego de la primera vuelta presidencial. El llamado a la unidad y la carta del expresidente César Gaviria, que apoyaba a Santos, en medio de puyas a Uribe, le generaron a este un fuerte malestar. Al punto que públicamente llamó oportunista al expresidente liberal.

A uno de sus funcionarios más íntimos le escribió, solo segundos después de conocerse que incluso Petro estaba invitado a la unidad: “¿Qué le pasa a Juan Manuel?, ¿eso de Petro qué es?, dígale que ¡qué es eso!”. Uribe estaba rabioso y sorprendido, pero la suerte estaba echada, no había otro camino, Santos tenía que ganar las elecciones. Así fue: Juan Manuel Santos se hizo presidente de Colombia en junio de 2010.  




Mundos opuestos: Pascua coincide este año en EEUU con 4/20 “Día de la Marihuana”

Tomado de BBC Mundo
Cómo el 420 se convirtió en un símbolo de la marihuana
Fumadores de marihuana se reunirán este domingo por todo Estados Unidos para marcar un importante hito de su calendario: el 4/20 (20 de abril). Y lo harán, seguramente, a las 4:20 de la tarde.

Aunque las celebraciones del 4/20 se han hecho populares a lo largo de los últimos años, su origen parece estar en las andanzas en 1971 de un grupo de amigos de la escuela secundaria de San Rafael, en el norte de California.

En otoño de aquel año, cinco adolescentes se encontraron un mapa dibujado a mano que supuestamente ubicaba un cultivo de marihuana en Point Reyes, al noroeste de San Francisco.

Los amigos, que se hacían llamar los Waldos, quedaron después de la escuela, a las 4.20, y salieron a la búsqueda de su tesoro. Nunca lo encontraron.

"Fumábamos mucha hierba en ese entonces", dice Dave Reddix o, también, Waldo Dave, en la actualidad un cineasta de 59 años.

"La mitad de la diversión era salir a buscarla".


El grupo empezó a usar el número 420. Y así empezaron a ser conocidos, amigos y amigos de sus amigos, entre ellos, la banda de rock Grateful Dead.

Los aficionados creen que con la legalización en Colorado podría ser el más grande 20 de abril.

El término se fue extendiendo entre los fanáticos del grupo, los deadheads.

Más tarde, en 1990, Steve Bloom, editor en High Times, vio la explicación para el número 420 en una hoja volante de la banda.

El personal de la revista, durante mucho tiempo publicación líder sobre la marihuana, empezó a usarlo. Sus reuniones editoriales eran a las 4:20.

Y 20 años más tarde, 420 Magazine, reportó que un grupo rival de los chicos de San Rafael aseguraban ser los inventores del término.


Pero los Waldos, que le mostraron a High Times cartas y otros objetos para probar que ellos fueron en realidad los inventores, han defendido su versión con vehemencia.

"Somos los únicos con pruebas", dice Steve Capper o, también, Waldo Steve.


Legalización


Bloom dice que el término ha servido como una especie de código semiprivado, y los fumadores de cannabis tienden a verlo en todos lados: número de calle, precios y hasta relojes en la película de Quentin Tarantino Pulp Fiction.

Después de que fuera robada repetidamente la señal que marca de las 420 millas de la autopista interestatal 70 de Colorado (EE.UU.), las autoridades decidieron cambiarla por otra de 419,99 millas.

Este año, Denver será el epicentro de la fiesta gracias a que Colorado recientemente se convirtió en el primer estado en permitir la venta de marihuana con fines recreativos.

"Este puede ser el mayor 420 de la historia", dice Bloom. "Puede ser la cima del 420".



OMS predice aumentarán casos de Cáncer. Presentan mapa global ubicando mayor incidencia

Agencia RT

Un mapa muestra dónde predominan los diferentes tipos de cáncer


Los investigadores han creado dos mapas que muestran la difusión de los distintos tipos de cáncer masculino y femenino en el mundo.

El cáncer es una de las enfermedades más mortales y más extendidas en la actualidad. Los tratamientos existentes contra este mal son a menudo dolorosos, caros, y dejan en los pacientes secuelas tanto físicas como emocionales. 

Un gran porcentaje de la población de los países desarrollados se ha visto afectada por el cáncer de un modo u otro. En otras partes del mundo, en cambio, esta enfermedad solo recientemente se ha situado en el primer puesto en términos de problemas de la salud. Sin embargo, los científicos y médicos advierten que cuando los países en desarrollo comiencen a modernizarse van a recibir el duro golpe de las diferentes formas de cáncer.


Según informa el portal UpWorthy, los mapas, desarrollados a partir de datos sobre la difusión de las enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran qué tipo de cáncer es más común en las mujeres y los hombres de diferentes partes del mundo.          

La OMS predice que las tasa de cáncer a nivel mundial aumentará drásticamente en los próximos dos decenios. Si en 2012 se registraron 14 millones de casos de cáncer, para el 2032 esta cifra podría llegar hasta 22 millones, un pronóstico preocupante que empuja a empezar a tomar medidas urgentes. 

sábado, 19 de abril de 2014

Las 6 tendencias que están cambiando la economía China… y del mundo

Tomado de China en Español



Seis tendencias de la economía de China en pocas palabras

Seis tendencias están moldeando a la mayoría de la industrias de China y conduciendo gran parte del impacto que tienen en el mundo occidental, según el libro más reciente del inversor Jeffrey Towson y Mckinsey y de su socio principal, Jonathan Woetzel. En “TheOne-Hour China Book”, Towson y Woetzel encapsulan más de tres décadas de experiencias de trabajo y vida en China en un libro condensado que el lector deberá terminar en una hora más o menos. Los autores destacan seis “mega tendencias” que deben entenderse si el lector desea conseguir una comprensión cabal de China.

1. La urbanización de mil millones de personas


Es posible aseverar que la urbanización es el fenómeno más importante que moldea a la China moderna. Más de 300 millones se han trasladado del campo a las ciudades en los últimos 30 años, y otros 350 millones están por hacerlo. China cuenta con 160 ciudades con poblaciones de más de un millón, y 14 con más de 5 millones de personas, el tamaño de muchos países europeos. Dentro de poco habrá mil millones de habitantes urbanos en China, colocando urgentes demandas en la ampliación de infraestructura como el transporte y servicios públicos, al igual que en recursos estratégicos como agua limpia y potable.

Al mismo tiempo, la urbanización está creando una cantidad considerable de riqueza. Cerca de 350 millones de personas han dejado desde inicios de 1990 el umbral de la pobreza en China, con ingresos per cápita elevándose hasta en un 300 por ciento en ese periodo. Quizás el ejemplo más claro de generación de riqueza es en el sector inmobiliario, en donde la inversión aumento a $980 mil millones en 2011 luego de registrar 120 mil millones en 2003. De hecho, al centrarse en la construcción de edificios básicos para la vivienda de la creciente clase media de China, el grupo inmobiliario líder del país, China Vanke, construyó unos 80 mil departamentos en más de 25 ciudades en 2012, y registró ventas por 97 mil millones de RMB (unos 16 mil millones de dólares).

2. Altas escalas de fabricación


China es la fábrica más grande del mundo, con más de $2.2 billones de valor añadido procedente de la manufactura. Produce el 80 por ciento de los aires acondicionados del mundo, 90 por ciento de las computadoras personales del mundo, 75 por ciento de los paneles solares del mundo, 70 por ciento de los teléfonos celulares del mundo, y 63 por ciento del calzado del mundo. La fabricación constituye el 40 por ciento de la economía de China y emplea directamente a 130 millones de personas. No obstante, su mano de obra tradicionalmente barata se está elevando, y una tendencia intempestiva de ensamblaje de bajo nivel tecnológico a uno de alto nivel está en camino, al igual que un cambio de las costosas zonas costeras a las asequibles zonas centrales y occidentales de China.

3. Consumidores chinos en aumento


La clase media de Estados Unidos representó el motor de crecimiento de la economía mundial en el siglo XX. Ahora, el motor es la región Asia-Pacífico, la cual representará dos tercios de la clase media del mundo en 2030. Al tiempo que la urbanización se acelera, el gasto de los consumidores se parece más al de la clase media de occidente. Los residentes urbanos chinos salen de compras para satisfacer necesidades emocionales, conduciendo una demanda inédita de bienes, de alimentos y de entretenimientos para la clase media.

Sólo por citar un ejemplo, China consumió más de 13 millones de toneladas de carne de pollo en 2012, más que los Estados Unidos. El consumo de carne de pollo, que creció 54 por ciento de 2005 a 2010, se espera que crezca otro 46 por ciento durante los próximos cinco años. Para mayor claridad, no hace falta más que ver el hecho de que la más grande adquisición china de una compañía de Estados Unidos no tiene nada que ver con tecnología, automóviles o energía. En 2013, Shuanghui International de China gastó $7.1 mil millones para comprar la compañía estadounidense Smithfield, la granja procesadora de carne de cerdo más grande del mundo. No es de sorprenderse que el agro-comercio es uno de las industrias más candentes de China.


4. Dinero … y mucho

China tiene más de $15 billones en depósitos bancarios y esa cifra crece $2 billones anuales. Las reservas de divisas extranjeras suman $3.5 billones. China es el comprador extranjero más grande de la deuda del gobierno de Estados Unidos, y su excedente comercial anual con los Estados Unidos ha crecido de 0 en 1985 a más de $300 mil millones en 2012. El sistema bancario y financiero de China gestiona enormes cantidades de dinero con creciente eficiencia y sofisticación.

En 2003, los préstamos bancarios representaron más del 90 por ciento de las finanzas chinas; en 2012, fue de 50 por ciento. Un enorme mercado de préstamos fuera del sistema bancario formal ha aparecido, haciendo par con finanzas subterráneas, préstamos fuera del balance general y productos para la gestión del bienestar que reúnen el dinero de los inversores y los colocan en distintos proyectos.

5. Una inteligencia fuera de serie

La manufactura no es lo única que ocurre en gran escala en China. El número de egresados universitarios ha crecido de un millón en 1998 a 7,5 millones en 2012, convirtiendo la formación de talentos de China en otro fenómeno de constante transición. Hay una explosión en inversión para la investigación y el desarrollo: en 1993, China representó el 2.2 por ciento del gasto mundial en investigación y desarrollo; en 2009, la cifra fue de 12.8 por ciento, muy por encima de varios países europeos. En 2001, China superó a Japón y ahora es el segundo después de los Estados Unidos.

Los gigantes manufactureros de China tienen producciones masivas, enormes bolsillos, y acceso a numerosos profesionales calificados. Por ejemplo, Huawei tiene una fuerza de trabajo de 150 mil de los cuales 68 mil están en las áreas de investigación y desarrollo; por el contrario, Cisco tiene 66 mil empleados de los cuales únicamente 21 mil trabajan en las áreas de investigación.

6. El internet de China

La internet es un fenómeno reciente en China. Cerca del 60 por ciento de los 550 millones de chinos que están ahora en línea han iniciado el uso de internet en los últimos tres o cuatro años, y la penetración es del 40 por ciento de la población total comparado con el 80 por ciento de los Estados Unidos. Este potencial para un mayor crecimiento está determinado por otro hecho: Los internautas en China pasan de cinco a seis horas más en línea semanalmente que los estadounidenses. El comportamiento de los usuarios también es marcadamente diferente: Mientras las búsquedas y el acceso a correos electrónicos domina las actividades en línea en otros sitios, en China los usuarios orbitan en el sector del envío de mensajes instantáneos y en los vídeo en línea.