sábado, 6 de septiembre de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: APATIA VITAL


       Se dice que las generaciones suelen tener un comportamiento cíclico: hijos a quienes su familia no tiene mucho que ofrecer luchan  por conseguir lo que no se les pudo dar, y por que a sus hijos no les falte lo que a ellos les faltó; y lo suelen conseguir. A sus hijos no les falta de nada, y crecen inconscientes de que todo aquello que disfrutan es el resultado de un mérito ajeno, y de que cuesta mucho esfuerzo conseguirlo; más bien parecen tener asumido que todo ello es un don al que tienen pleno derecho por el simple hecho de existir. Si algo les falta lo reclaman con vehemencia, sin plantearse su propio esfuerzo por obtenerlo. La consecuencia es que aprenden más a tener que a conseguir.

       En generaciones anteriores, esa apatía por la superación, y por dejar de ser el hijo de fulano para empezar a ser uno mismo, tenía menos espacios donde refugiarse, de modo que, entre pocas alternativas, la superación personal seguía siendo algo suficientemente atractivo como para que algunos lo tomaran en cuenta para utilizar su tiempo. Actualmente existen, “gracias a la tecnología”, demasiadas alternativas, demasiados elementos distractores que a los padres nos vienen muy bien para tener entretenidos a los hijos sin que “molesten”.

       Estos instrumentos suelen tener un alto potencial adictivo, de modo que si no existe una conciencia de ello, a la vez que una guía y unos objetivos elevados en la vida de nuestros hijos, terminarán por disipar cualquier interés de ellos por superarse, si es que algo les queda después de haberles allanado el camino y dado de comer en la boca.

       Pero ahora el problema no es exclusivo de las clases sociales económicamente solventes. Es demasiado común ver cómo los escasos recursos de clases sociales menos favorecidas se invierten en tecnología para su uso frívolo, o en otros costosos artículos “de marca”, en vez de emplearlos en educación y superación, sin entender que no es en la posesión de estos artículos, sino en la educación donde se igualan las clases y las personas. Con ello, probablemente estamos ante el fin del comportamiento cíclico de las generaciones.


       Pero la trascendencia del problema es aún mayor. Es frustrante haber aprendido a tener y no poder tener porque no se aprendió a conseguir; más aún cuando la atroz presión comercial fácilmente nos convence de todo lo que “debemos tener”. El derecho a tener se vuelve irrenunciable, y a falta de medios sanos y honestos para ello, surge la tentación de conseguirlo... de la forma que sea. Ello es, sin duda, parte de la explicación, no sólo de la epidemia de robos, estafas y negocios sucios, sino también de la generalizada falta de ética que sufrimos a todo nivel.
      
       Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.        

lunes, 1 de septiembre de 2014

PNUD: Aumento de clase media latinoamericana lograda en última década en riesgo de retroceder

Tomado de BBC Mundo
Por qué América Latina podría sumar millones de nuevos pobres
Por Marcelo Justo

El crecimiento de la última década permitió una reducción a casi la mitad de la pobreza en América Latina, pero creó también una población extremadamente vulnerable a la actual desaceleración económica regional.

El Salvador desciende 4 posiciones en el ranking de países con aumento de clase media

La clase media

Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica se mantienen en este orden como los países con mayor proporción de clase media, mientras que Nicaragua se encuentra al fondo de la tabla.

En el medio ha habido cambios significativos.

República Dominicana descendió ocho posiciones, seguida de El Salvador y México (-4), Paraguay (-3), y Honduras y Guatemala (-1), mientras que Bolivia avanzó seis posiciones, seguido de Perú (5), Ecuador y Venezuela (3), Brasil (2), y Panamá y Colombia (1).

Disminuye la pobreza pero aumenta población extremadamente vulnerable

El estudio más reciente sobre el tema del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que abarca a 18 países de la región, señala que el 38% de la población se encuentra en este limbo social de vulnerabilidad.

Se trata de unos 200 millones de personas que no son pobres, pero tampoco ingresaron a la clase media y corren peligro de perder sus conquistas de la última década.

"Hay dos noticias buenas y una mala", afirma Alfredo González, especialista en Pobreza y Desarrollo Humano del Departamento de América Latina del PNUD.

"Las buenas son el aumento de la clase media y la disminución de la pobreza. La mala es que aumentó el número de personas vulnerables a caer nuevamente en la pobreza. Hoy tenemos un amesetamiento de un modelo que se basó en el crecimiento económico, pero también en políticas focalizadas desde el Estado para combatir la pobreza".

Las protestas de 2013 en Brasil fueron en gran parte protagonizadas por pobres que ascendieron a la clase media pero están insatisfechos con la economía del país.

Un solo peldaño


El estudio del PNUD se concentra en tres sectores definidos por sus ingresos: pobres, clase media y vulnerables.


La clase media (con ingresos entre US$10 y US$50 diarios) creció en 82 millones de personas, pasando del 21% de la población en 2000 al 34% en 2012.

Los pobres (ingresos de US$4 o menos) disminuyeron en 16,4 puntos, del 41,7% al 25,3%: 56 millones salieron de la pobreza.

La parte vacía del vaso

 son los vulnerables que aumentaron un 3,4%, del 34,4% al 37,8%, equivalente a unas 43 millones de personas.

"Una proporción de las personas que abandonaron la pobreza pasó a formar parte de la clase media, que también se puede haber visto engrosada por sectores que estaban en una situación de vulnerabilidad y dieron el salto", dice González.

Pero durante esta década, para muchos el salto fue de un solo peldaño, de una situación de pobreza a otra de vulnerabilidad".

Panorama regional

Dado que el estudio es de 18 países, equivalente a un 90% de la población total de América Latina, hay variaciones en el desempeño 2000-2012 que el PNUD enmarca en tres sectores:

·       Perú y Bolivia lideran a las naciones que más redujeron la pobreza en este período. En Perú buena parte de este sector que abandonó la pobreza pasó a la clase media. Bolivia registró la mayor reducción de la pobreza de la región, pero al mismo tiempo tuvo el mayor aumento de población vulnerable.

·       Un segundo grupo de países son los que no registraron cambios en niveles de pobreza como Honduras y República Dominicana, o la pobreza aumentó, como Guatemala, donde se produjo un crecimiento de casi siete puntos de la pobreza.

·       El tercer grupo son países que al mismo tiempo redujeron la pobreza y la vulnerabilidad, como Argentina, Chile, Costa Rica y, en menor medida, Uruguay.

La elusiva clase media


Una marca del desarrollo económico-social de un país o región es la densidad de la clase media.

Durante décadas, el mantra sobre América Latina era que estaba dividida entre élites minoritarias con acceso a todos los factores de poder económico y político, y las grandes mayorías excluidas con una finísima capa en el medio conformada por una débil clase media.

Este panorama está cambiando.

En 2000-2012 la clase media a nivel regional tuvo un incremento espectacular de más de 80 millones de personas.

Pero la desaceleración económica regional aumenta el peligro de que ese universo pueda volver a la pobreza.

"Hay una clase media asentada durante generaciones que ha acumulado patrimonio heredable y ha tenido acceso a la salud y educación. Esta clase media tiene una solidez mucho mayor que los sectores que acaban de dar el salto desde la pobreza", puntualiza González.

Según el especialista, la "nueva clase media" está mucho más expuesta a los avatares económicos o personales.

"Un cambio de viento económico o en las circunstancias personales como son los llamados gastos catastróficos, sea por enfermedad grave de un familiar o pérdida de trabajo, pueden obligar a la venta del coche o del departamento y a un brusco deterioro de su situación social", añade.

Crecimiento y política social


El crecimiento económico de la llamada década dorada (2002-2012) ha sido clave para este nuevo panorama social.

De la mano del aumento de las materias primas y la demanda china, la región creció un 3,7% de promedio anual, cuatro veces más que en las dos décadas previas (1980-2000).



En América Latina existe el riesgo de que quienes superaron la pobreza vuelvan a caer en ella.

Al mismo tiempo, se financiaron planes focalizados del Estado para combatir la pobreza.
Un ejemplo de estos planes son las transferencias condicionales en los que la ayuda económica depende de que la familia garantice la escolaridad y la atención sanitaria de los niños.
Estos planes permiten al mismo tiempo mejorar los ingresos de los pobres y allanar el camino para que una nueva generación crezca con mejor acceso a bienes sociales básicos, como la salud y la educación.
El Plan Familias y el Jefes y Jefas de Hogar en la Argentina, el Bono Juancito Pinto y el Madre Niño-Niña en Bolivia, el Chile Solidario, el Familias en Acción en Colombia, el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador y Oportunidades en México son algunos de los ejemplos de este tipo de ayuda focalizada y condicional.
"El tema es cómo moverse a partir de ahora, como lograr que esta población que salió de la pobreza pueda dar un nuevo salto como para afianzar su nueva situación social y dejar de pertenecer a este sector vulnerable dependiente de estas ayudas sociales", indica González.

El futuro


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó este agosto su pronóstico de crecimiento anual para la región del 2,7% al 2,2%, una caída respecto a 2013.


Con esta caída del crecimiento se pone en peligro uno de los pilares de estos cambios pero, según el PNUD, el problema que enfrenta la región va más allá de la cuestión meramente económica.

"Hemos entrado en otra etapa en la que para seguir avanzando habrá que tocar intereses específicos con el peligro de generar tensiones políticas. Ahora se viene lo más difícil"
Alfredo González, especialista en Pobreza y Desarrollo Humano del Departamento de América Latina del PNUD

"Las políticas sociales tuvieron un éxito indudable, pero ahora se necesita avanzar hacia núcleos más duros y resistentes de nuestra estructura económico-social como la política impositiva que es claramente regresiva", señala González.

Los impuestos pueden ser directos (a la renta y la propiedad) o indirectos (al consumo).

Mientras los primeros favorecen la equidad bajo el principio de que el que más tiene más paga, el impuesto al consumo -también llamado al valor agregado o IVA- tiene un impacto regresivo: el rico y el pobre pagan lo mismo por el precio de un producto.

Un reciente trabajo sobre la política fiscal regional de la Cepal halló que en América Latina menos de un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos. Europa es el ejemplo inverso.
A esto se suma la enorme evasión fiscal que hay en la región, como se ve en la presencia de México y Venezuela entre los diez países con mayor fuga de capitales, según la ONG Global Financial Integrity (GFI).


Un estudio específico sobre el impacto en Argentina -"Fuga de Capitales III (2002-2012)"- halló un aumento del Coeficiente Gini, que mide la desigualdad social, de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se contabilizaban los fondos fugados a paraísos fiscales.

El modelo económico-social de la última década en América Latina podía aspirar a la cuadratura del círculo: gracias al mayor crecimiento se podían lanzar políticas redistributivas que no afectaban a las élites.

"Hemos entrado en otra etapa en la que para seguir avanzando habrá que tocar intereses específicos con el peligro de generar tensiones políticas. Ahora se viene lo más difícil", concluye González.


Recordando a Julio Cortázar a 100 años de su natalicio

Tomado de El Tiempo

Cortázar: 100 años del escritor que hizo de la amistad una pasión


"El argentino que se hizo querer por todos": así lo definió 'Gabo' al conocer su muerte.


Por Juan Camilo Rincón

Horas después del fallecimiento de Julio Cortázar, nuestro premio Nobel Gabriel García Márquez tomó una máquina de escribir e hizo uno de los homenajes más sentidos al escritor, llamándolo “el argentino que se hizo querer por todos”. Tal denominación fue apoyada por quienes lo conocieron y lo leyeron, y por esto, como homenaje en los 100 años de su natalicio (26 de agosto de 1914 - 12 de febrero de 1984), haremos un recorrido por uno de los pasajes más interesantes de la vida del escritor de ‘Rayuela’: su pasión por los amigos.


La historia de los amigos de Cortázar es la historia no solo de la literatura de nuestro continente, sino también de la revolución literaria y cultural que se vivía en ese momento y que tuvo su auge en París después de los años 60, ciudad mágica en la cual todos terminaron encontrándose, por razones que van más allá del simple azar. Además de su indiscutible valor como hombre de letras, destacado intelectual y excelente escritor, Cortázar era un hombre que se hacía querer por todos.
El argentino universal
El primer encuentro ocurre con un compatriota, en sus años de juventud. Errado sería decir que fueron amigos, pero sí puede afirmarse que su relación con él fue determinante para empezar su recorrido como escritor. Hacia 1946, Jorge Luis Borges, secretario de Redacción de la revista ‘Los anales de Buenos Aires’, anota: “… una tarde como otras, un muchacho muy alto, cuyos rasgos no puedo recobrar, me trajo un cuento manuscrito. Le dije que volviera a los diez días y que le daría mi parecer. Volvió a la semana. Le dije que su cuento me gustaba y que ya había sido entregado a la imprenta”. Poco tiempo después, Cortázar encontró en un ejemplar de la revista ilustrado por Nora, hermana de Borges, la que sería la primera publicación de su extraordinario cuento ‘Casa tomada’.
Esta publicación significó su arribo a las ligas mayores de la sociedad intelectual argentina. Cortázar recuerda años después lo importante que fue este gesto para su futuro literario: “El mismo Borges me hizo pedir otros textos para su revista, y así salieron ‘Los reyes’ y 'Las puertas del cielo' o 'Bestiario'”. De hecho, se considera que estos escritos son los más importantes que publicó en Buenos Aires.
Luego viaja a París en un exilio autoinfligido que durará hasta el día de su muerte. De sus primeros años en la capital francesa se destacan tres relaciones muy significativas para él: las que tuvo con Alejandra Pizarnik, Octavio Paz y Julio Silva.
La eterna suicida argentina
Precisamente, cuando la poetisa argentina Alejandra Pizarnik conoció a Cortázar, a comienzos de los años sesenta, ambos huían de la misma ciudad: Buenos Aires. Hay muchas hipótesis sobre el tipo de relación que sostuvieron, pero ninguna de ellas tiene suficiente sustento; lo que sí es claro es que los unía un afecto enorme. Para aquella época Cortázar estaba casado con Aurora Bernárdez, quien también era cercana a Pizarnik, y quien hoy tiene a cargo la custodia de la obra de su fallecido esposo.
El argentino recuerda: “Nos veíamos, ella venía con frecuencia a casa donde Aurora y yo la recibíamos y la sermoneábamos por su peligrosa manera de abandonarse al azar de las circunstancias, con toda clase de riesgos que no le importaban, pero que los amigos conocíamos bien”. Cuando ella le regaló una edición de ‘Árbol de Diana’ a la pareja, les dejó esta dedicatoria: “A mis queridos Aurora y Julio, este pequeño ‘Árbol de Diana’ prisionera -esta promesa de portarme mejor a partir de hoy -25 de febrero de 1963- y esta otra de hacer poemas más puros y hermosos -si me esperan”.
Pero el alma atormentada de Alejandra, que la llevó a crear hermosos poemas, también la condujo al suicidio en 1972. Su personalidad era un imán para los intelectuales y en especial para Cortázar; por ello el escritor, como muestra de cariño, le regaló un manuscrito de ‘Rayuela’. Alejandra, luego de leerlo muchas veces, afirmó que ella era la Maga, el mítico personaje de la novela.
En 1964 la poetisa regresa a Buenos Aires, tras lo cual nace una gran producción epistolar que la acompañará hasta el día de su muerte. Él la apoyaba desde París repitiéndole frases como: “El poder poético es tuyo, lo sabés” o “Sólo te acepto viva, sólo te quiero Alejandra”. Y ella le respondía cada vez más cerca de la muerte: “Me excedí, supongo. Y he perdido, viejo amigo de tu vieja Alejandra que tiene miedo de todo salvo (ahora, oh Julio) de la locura y de la muerte. (Hace dos meses que estoy en el hospital. Excesos y luego intento de suicidio —que fracasó, hélas)”.
El diplomático amigo
Durante la misma época, en contraste con la establecida con Pizarnik, existió una relación más tranquila y profunda del ‘cronopio mayor’ con el nobel mexicano Octavio Paz. Esta se dio cuando Paz llegó en 1959 a la capital francesa. Allí estableció con Cortázar una relación de casi toda la vida, pese a tener algunas diferencias políticas. Luego se volvieron a ver en México y Nueva Delhi, donde Paz fue embajador.
Múltiples señales de complicidad se encuentran en sus obras, y su relación fue tan estrecha que hay reseñas y textos de Octavio Paz en la obra de Cortázar, como es el caso del capítulo 149 de ‘Rayuela’.
Paz reconoce que ‘Rayuela’ es el primer gran intento narrativo en lengua castellana de literatura combinatoria”; luego afirma: “No es que Cortázar tenga que expresar la realidad, sino que la realidad de Cortázar es la experiencia misma verbal, el acto mismo de crear”. En la dedicatoria de ‘Viento entero’, Octavio escribe: “A Julio —no César: ¡Cortázar!; no capitán general—solitario combatiente en las fronteras ilimitadas del lenguaje, su lector, su partidario, su amigo”.
En 1968, cuando estaba terminando su libro ‘Último round’, Julio fue a visitar a Paz en Nueva Delhi, ciudad que lo marcó. Inspirado en a este encuentro, el autor argentino escribió los poemas “720 círculos” y “Jardín para Octavio Paz”. Luego de un distanciamiento por razones ideológicas que, por fortuna, nunca llevó a la ruptura de la amistad, Cortázar escribió en 1971 el artículo “Homenaje a una estrella de mar”, donde afirmaba: “A lo largo de treinta años la obra de Octavio Paz ha sido para mí esa estrella de mar que condensa las razones de nuestra presencia en la Tierra”.
Los dos Julios
Una pasión que cautivó a Cortázar durante toda su vida fue el arte ilustrado, tanto que en su época madura se entrelaza su obra con ilustraciones, pinturas y fotografías. El gran hombre que lo lleva a arriesgarse a estos experimentos es el pintor y escultor argentino-francés Julio Silva. Desde la llegada de Silva a París en 1955, ambos artistas trabajaron juntos hasta la muerte de Cortázar en 1984. Su labor conjunta fue tan importante, que ayudó a crear el lenguaje que reconocemos hoy en la obra del escritor.
No solo fue el apoyo en portadas como las de ‘Armas Secretas’, ‘Todos los fuegos el fuego’, ‘Relatos, 62 modelo para armar’ y ‘Rayuela’, sino que además fue el encargado del diseño y la creación de imágenes e ilustraciones para ‘Les discours du Pince- Guele’, ‘La Vuelta al día en ochenta mundos’, ‘Último round’, ‘Silvalandia’ y ‘Territorios’. Cortázar lo reconocía como aquel que le dio forma y ritmo a sus obras con las imágenes que creó.
Los amigos y su devoción
En diciembre de 1968, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y García Márquez tomaron un tren nocturno de París a Praga para encontrarse con Milan Kundera. Querían recorrer la ciudad donde nació Kafka, y que poco tiempo antes había sido invadida por tanques rusos.
Antes de ir a dormir, Fuentes le preguntó a Cortázar dónde y en qué fecha “el piano fue introducido en la orquesta de jazz”. Como lo recuerda el Nobel colombiano, la pregunta fue casual, pero “la respuesta fue una cátedra deslumbrante que se prolongó hasta altas horas del amanecer entre enormes vasos de cerveza y salchichas de perro con papas heladas”. Su elocuencia los maravilló.
“Llegamos rendidos a Praga” – recuerda Carlos Fuentes. “En la estación helada nos esperaba Milan Kundera, quien sugirió que nos fuéramos a un sauna. Según Milan, todas la paredes en Praga tenían orejas, y solo el sauna estaba libre de las escuchas oficiales del gobierno comunista”. Ese día, luego del sauna, el autor checo empujó a García Márquez y a Fuentes al heladísimo río Ultava, en un gesto de simpática broma. Al respecto, García Márquez recuerda: “Ni Carlos Fuentes ni yo olvidaríamos jamás el asombro de aquella noche irresistible”.
Luego tuvieron otros encuentros, cada uno por su lado. Márquez recuerda de Cortázar que “lograba seducir por su elocuencia, por su erudición árida, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen sentido de otros tiempos”.

El escritor cataquero reconocía un sentimiento que nacía de todos los amigos del argentino: la devoción. Decidió que su partida eterna fuera vista con “el júbilo inmenso de que haya existido, con alegría entrañable de haberlo conocido y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa, pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.
De los tres, Cortázar fue el primero en morir. Fuentes recuerda que, al enterarse García Márquez de la muerte del argentino, solo le dijo: “No es cierto. No se ha muerto. No creas todo lo que se dice en los periódicos. Porque existen complicidades amistosas que no se acaban nunca”. Ahora los tres están juntos en el cielo, o en aquel magnífico lugar donde deben vivir los grandes escritores.
El Nobel peruano
Otro personaje que estuvo hermanado con estos grandes maestros del Boom latinoamericano es el premio Nobel Mario Vargas Llosa.
El peruano y el argentino se conocieron en 1958 en París, en casa de un amigo en común y se vieron por última vez en Grecia en 1967, donde trabajaron como traductores en una conferencia internacional sobre el algodón.
La relación entre ellos, junto con sus esposas, fue entrañable, especialmente con Aurora, la primera mujer de Julio Cortázar, y quien lo cuidó hasta sus últimos días. Vargas Llosa recuerda lo hermoso que le resultaba hablar con ellos: “No pueden ser siempre así. Esas conversaciones las ensayan, en casa, para deslumbrar luego a los interlocutores con las anécdotas inusitadas, las citas brillantísimas, las bromas que, en el momento oportuno, descargan el clima intelectual".
El autor de ‘La tía Julia y el escribidor’ recuerda así cuando conoció a Julio, aquel que lo acompañaría en sus siete años de vida en la capital francesa: “Aquella noche me sentaron junto a un muchacho muy alto y delgado, de cabellos cortísimos, lampiño, de grandes manos que movía al hablar”.
Para conmemorar a Cortázar, el Nobel peruano escribió un sentido homenaje: “En Julio la literatura parecía disolverse en la experiencia cotidiana e impregnar toda la vida, animándola y enriqueciéndola con un fulgor particular sin privarla de savia, de instinto, de espontaneidad”.
Su muerte trajo mucha tristeza a nuestro continente; los grandes escritores dieron un sentido grito de melancolía por su partida.
El escritor uruguayo Mario Benedetti dijo: “La verdad escueta, irreversible, es que hemos perdido a un ser entrañable que nos contaba historias inesperadas y asombrosas”. Por su parte, el autor argentino Juan Gelman se despidió diciendo: “Siempre supe que tu obra nos abriga, que tu mejor obra sos vos”. Y Eduardo Galeano recuerda que siempre quiso cambiar sus sueños por las palabras de Julio.
Hoy, en el centenario de su natalicio, guardamos la esperanza de que su primera esposa encuentre más hojas escritas que alimenten nuestros sueños y den a todos sus seguidores algo más de esa infinita genialidad que tanta falta le hace a este siglo XXI.
Juan Camilo Rincón*
Especial para EL TIEMPO
 El periodista Juan Camilo Rincón rodeado de todos sus libros de Cortázar, uno de sus autores preferidos. Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
* Juan Camilo Rincón es periodista de la Universidad Externado de Colombia. Desde hace varios años tiene un pasatiempo curioso: coleccionar todas las primeras ediciones de Jorge Luis Borges y de Julio Cortázar, lo que lo ha llevado a escribir varios artículos sobre literatura latinoamericana. Es colaborador habitual de la revista cultural 'Libros& Letras'. En el 2007 publicó ‘Manuales, métodos y regresos’, libro de cuento corto y poesía sobre Bogotá, escrito en colaboración con Jaime Henríquez Fattoni. Así mismo, ha hecho parte de los programas culturales Conventillo de Paso y El sur es nuestro, en el canal Telmex.

Estadísticas confirman que economía EEUU sigue mejorando

Tomado de La Voz de América
Actividad económica crece en EE.UU.
Cifras muestran mayor inversión en estructura de las empresas, mayor gasto de los consumidores y crecimiento en las ganancias de los negocios.
Con dos décimas más que la cifra prevista, el crecimiento económico en Estados Unidos alcanzó un ritmo anual de 4,2 % dejando un buen sabor a empresarios, inversionistas y consumidores.
El Departamento de Comercio indicó que el Producto Bruto Interno (PBI) en el segundo trimestre de año trae resultados muy alentadores que se traducen en inversiones y mayor consumo.
Por un lado las empresas invirtieron más en estructura alcanzando la cifra de 9,4% cuando el cálculo inicial se ajustaba a un aumento más modesto de 5,3%.
Las empresas compraron más equipos, aumentando en un 10,7%, en lugar del 7% pronosticado.
En el primer trimestre el país enfrentó una contracción de su economía del 2,1%, una baja atribuida a las constantes nevadas y frío intenso que paralizó la actividad comercial.
En este segundo trimestre el gasto de los consumidores, pieza fundamental para calcular el PBI, aumentó a una tasa anualizada del 2,4% y por consiguiente, las ganancias de las empresas crecieron en un 8% para contrarrestar la baja que se presentó en el primer trimestre donde lejos de aumentar disminuyó en 9,4%.