lunes, 6 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de julio

Compartiendo mi opinión
Un día como hoy 6 de julio de 1885 Louis Pasteur vacuna contra la rabia con éxito al niño Joseph Meister. El científico francés Louis Pasteur, nacido el 27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) es sobre todo conocido por haber inventado el procedimiento de la pasteurización, pero sus hallazgos se produjeron en muy diversos campos, especialmente en química y microbiología. Durante los últimos años de su vida, Pasteur se dedicó a investigar en el desarrollo de vacunas, y consiguió obtener las del cólera de los pollos, el ántrax y la erisipela del cerdo. El 6 de julio de 1885 Pasteur probó, con éxito, la vacuna de la rabia en un niño de nueve años, Joseph Meister. El compuesto había sido desarrollado por Emile Roux, quien había testado la vacuna en perros. Joseph Meister tenía 9 años y vivía en Meissengott (ahora llamado Maisonsgoutte) en Alsacia, esa zona de Centroeuropa que entre 1871 y 1945 cambió cuatro veces de fronteras siendo unas veces Alemania y otras Francia. Parece que, camino de la escuela, el niño molestó a un perro con un palo y el animal, que supuestamente estaba rabioso, se le echó encima. Su madre, desesperada porque una infección de rabia era una muerte segura, le llevó a París,“Gravemente mordido en el dedo índice de la mano derecha, en los muslos y en la pierna por el mismo perro rabioso que destrozó sus pantalones, le tiró al suelo y le hubiera devorado si no hubiera sido por la llegada de un albañil armado con dos barras de hierro que le abatió”. La palabra “rabia” viene del latín rabies y significa locura. La relación es porque el virus de la rabia viaja desde el punto de mordedura a través de los nervios periféricos hasta el cerebro, donde se aloja y genera los primeros síntomas. El período en el que el virus viaja lentamente a través del nervio, de varias semanas a dos años, hace que se produzca un tiempo de incubación en la que la enfermedad progresa de forma invisible pero sin que se produzca ninguna señal. Una vez en el cerebro se genera una respuesta inmune, una inflamación o encefalitis y para el ser humano, esa reacción significaba hasta hace pocos años una muerte segura a los dos-diez días de los primeros síntomas. Tras la llegada del niño, consultó con el neurólogo Alfred Vulpian y el médico Jacques-Joseph Grancher que estuvieron de acuerdo en probar algo a la desesperada porque no había ningún tratamiento eficaz para un enfermo de rabia. Pasteur llevaba tiempo trabajando en una vacuna contra la rabia, atenuando el virus y pasándolo por un conejo tras otro. Para ello, extraía la médula espinal de conejos enfermos de rabia y la dejaba secar lentamente colgada en el laboratorio. Cuando estaba seca, la pulverizaba y usaba ese polvo para preparar una solución que inyectaba en otro conejo. Sin que Pasteur supiera bien la razón, ese proceso “debilitaba” el virus de la rabia haciendo que su llegada a un nuevo organismo fuera suficientemente fuerte para generar una respuesta defensiva y suficientemente floja para que, como mucho, causase fiebre y un poco de malestar. Era otro tipo de vacuna similar a la que había descubierto Jenner para la viruela, aunque esta quizá debería llamarse “conejuna” porque el animal de partida era el conejo y no la vaca. Pasteur lo cuenta así: La muerte de este niño parecía inevitable. Decidí, no sin una vívida ansiedad como se puede entender, probar sobre Joseph Meister el método que he comprobado con un éxito constante en perros. Consecuentemente, sesenta horas después de las mordeduras, y en presencia de los doctores Vulpian y Grancher, el jovencito Meister fue inoculado bajo un pliegue de la piel con media jeringa de médula espinal de un conejo, que había muerto de rabia. La había conservado durante quince días en un frasco con aire seco. En los días siguientes, hice nuevas inoculaciones frescas. En total fueron trece. En los últimos días, inoculé a Joseph Meister con virus de la rabia de la máxima virulencia. Aunque Pasteur indicaba que había podido vacunar a perros de la rabia con ese procedimiento, no era toda la verdad y había muchas dificultades en la nueva técnica:

· Pasteur no era médico sino químico. Si realizaba un tratamiento médico a un niño, podía ir a la cárcel. De ahí probablemente el estar rodeado de dos médicos en el momento de la vacunación y que no fuera él el que pusiera la inyección.

· El procedimiento no era realmente una vacuna. El niño estaba ya, presumiblemente, infectado por lo que no era un tratamiento preventivo sino curativo, destinado a intentar bloquear el progreso de la infección.

· El tratamiento estaba en desarrollo. Nunca se había probado con anterioridad. No había ninguna referencia de su eficacia ni de su seguridad.

· El niño no mostraba ningún síntoma de estar desarrollando la rabia. El porcentaje de personas que desarrollan la enfermedad tras ser mordidos por un animal infectado se calcula entre el 10 y el 15%. Y sin embargo, se le iba a inyectar una cantidad muy importante de virus presumiblemente letales. Uno de los colegas de Pasteur, Emilé Roux, que había trabajado con él en la vacuna contra la rabia, abandonó el Instituto en protesta por ese experimento que consideraba cruel y falto de ética. Joseph en ningún momento desarrolló síntomas de la enfermedad. A los dos días, Pasteur abandonó el laboratorio por miedo a un contagio encargando a sus ayudantes que le informaran cada día del estado del niño. Pasada una semana tras la última inyección, Pasteur le envió a casa. Pasteur se mantenía muy secretista sobre sus experimentos y de hecho, pidió que sus cuadernos de laboratorio no se hicieran públicos. Así se mantuvieron desde 1895, el año de la muerte del científico, a 1971. Una vez a disposición de los historiadores, la lectura de lo que se hizo con Joseph no dejan a Pasteur en buen lugar. Éstas son algunas de las conclusiones:
· La técnica que utilizó con el niño no se había probado nunca y era distinta a la que había testado en perros.
· En los experimentos con perros, el número de animales supervivientes era el mismo en los vacunados que en los no vacunados, con lo que los resultados eran, en el mejor de los casos, dudosos. No encaja con lo escrito de un éxito continuo en los experimentos en perros.
· Pasteur había recomendado la vacunación a dos pacientes con rabia del hospital local y uno de ellos había muerto.
· El período de incubación de siete días es típico de conejos . En una persona puede ser hasta de dos años. Pasteur no tenía que haber mandado al niño tan pronto a casa.
Así que Pasteur echó un órdago y afortunadamente para Meister y para él, la jugada salió bien. El nombre de Pasteur es reverenciado a nivel mundial. De hecho, es uno de los escogidos con mayor frecuencia a la hora de poner nombres a calles. Fue el fundador de la Microbiología, descubrió los isómeros ópticos de algunas moléculas, identificó los gérmenes como causantes de muchas enfermedades imponiendo la asepsia en los quirófanos y consultas, y descubrió un procedimiento para conservar los alimentos que conocemos con su nombre, pasteurización. Sus experimentos ayudaron a los productores de vino y cerveza, a los criadores de gusanos de seda, a los productores de queso. Sin él, Francia, Europa y el mundo hoy quizá fuese algo diferente. Con los criterios del siglo XXI, su investigación, su forma de trabajar hubiese sido un escándalo, pero él, como todos, era un hombre de su época y trabajaba con los criterios y estándares de su época. Y en ese tiempo fue considerado, lo que creo que es a pesar de las posibles críticas, un gran científico y un benefactor de la Humanidad. Es conocido que Joseph Meister se convirtió en el portero del Instituto Pasteur y allí trabajó hasta su fallecimiento a los 64 años. Es menos sabido que su muerte fue un suicidio con su arma de servicio de la I Guerra Mundial. Cuando un grupo de soldados de la Wehrmacht, el ejército alemán que ocupaba París, fue a visitar la cripta de Pasteur, Meister intentó impedirles el paso. Para un patriota francés y alsaciano, un homenaje vivo a la figura de Pasteur, la presencia de aquellos boches uniformados y armados en el santuario del científico francés era un ultraje. Probablemente solo era un grupo de soldados disfrutando de unas horas de permiso en la Ville Lumière con mejor nivel cultural que sus camaradas que preferirían los cabarés de Pigalle. Hay un último detalle precioso sobre la relación entre el científico y el niño: cuando a Pasteur se le preguntó qué quería de epitafio, de todos los honores, méritos, reconocimientos, premios, pidió que en su tumba se inscribieran solo tres palabras. “Joseph Meister vivió”.

Un día como hoy 6 de julio de 1957 en la feria de Woolton Village, Liverpool, se conocen Paul McCartney y John Lennon, futuros miembros de la exitosa banda The Beatles. Basado en información de Que buena historia. Hay momentos en la historia de la humanidad que marcan toda una época, que son el inicio de una gran revolución. Uno de esos momentos ocurrió un día como hoy 6 de julio de 1957, cuando dos muchachos de 15 y 16 años se encontraron en un festival musical en Liverpool. Después de esa tarde el mundo no volvería a ser el mismo. Esta historia comienza un día como hoy, sábado, 6 dejulio de 1957. Ese histórico día John Lennon y su grupo The Quarry Men tenían una presentación en la Feria de la Villa de Woolton en la Iglesia St. Peter’s, Liverpool. Antes de llegar al festival la banda desfiló en un camión por las calles de la ciudad promocionando el evento. A las 2 de la tarde el desfile llegó a la feria ubicada en los jardines traseros de la Iglesia St. Peter’s. En los jardines se había instalado un pequeño escenario de madera adornado con unas banderas Inglesas. El escenario eran bastante rudimentario, solo poseía un micrófono que salía amplificado por dos megáfonos ubicados a los costados de la tarima. A las 3 de la tarde el rector de la iglesia Sain’t Peter’s, Reverendo Morris Pryce Jones, dio inicio al evento mientras los espectadores se instalaban en las sillas. A continuación se procedió a la coronación de la Reina de la Rosa y luego se presentaron diversas actuaciones. A las 4:25 de la tarde llegó Paul McCartney y vio por primera vez a John Lennon en el escenario. Paul recuerda así ese momento: “Al fondo había una especie de pequeño escenario en la cual tocaban unos muchachos. Me fije particularmente en uno de ellos con una camisa escocesa a cuadros, pelo rizado rubio y patillas que tenía muy buena pinta. Estaba tocando una guitarra no muy buena, de esas garantizadas para no quebrarse. Aun así lo hacía bastante bien, recuerdo que me dejó impresionado. Cantaba una canción de Del Vikings llamada “Come Go With Me”, pero era evidente que no se sabía la letra original ya que la cambió por una de esas letras de viejas canciones de música blues. Originalmente la canción decía: “Come little Darling, come go with me”, y John cantaba: “ Down, down, down to the Penitentiary”. Este era el tipo de cosas que había oído en los discos del blusero Big Bill Broonzy. Me pareció algo muy ingenioso. Pues ese era John”. El único vestigio sonoro de esta presentación son las famosas grabaciones registradas por Bob Molyneux ese mismo día 6 de Julio de 1957 en Woolton, Liverpool. Con una grabadora de cinta portátil marca “Grundig” modelo TK8 y un micrófono que tomaba el sonido ambiental, Molyneux registró los temas “Puttin’ on The Style” y “Baby Let’s Play House", interpretados por The Quarry Men. A continuación, pueden escuchar dicho audio. A las 6 y 40 la fiesta en los jardines ya habia terminado y los asistentes se dirigían al auditorio de la Iglesia para la parte final del festival. Paul, que vestía una chaqueta sport blanca, peinado a lo Presley y una guitarra colgada en la espalda, se instaló con Ivan Vaughan a un costado del escenario del auditorio, donde John y su banda tomaban algo y comentaban lo que había pasado ese día. Después de un rato Paul se paró de la silla donde conversaba con Vaughan, tomó su guitarra Zenith y comenzó a cantar un tema de Eddie Cochran llamado “Twenty Flight Rock”. Las numerosas personas que trabajaban arreglando el auditorio para la fiesta se acercaron para escuchar. Lennon dejo de conversar con sus amigos y comenzó a prestarle atención al pequeño guitarrista. Luego Paul siguió con un tema de Gene Vincent llamado “Be Bop A-Lu-La”, para más tarde, a solicitud del público, tocar un medley de Little Richard. La voz de Paul resonaba con el eco natural del auditorio, mientras Lennon lo miraba impresionado. Cuando Paul terminó su corta, pero vibrante, exhibición de solo seis minutos, Ivan Vaughan lo presentó a John Lennon, sin saber que con este acto estaba ayudando a iniciar una revolución musical sin precedentes.  
Un día como hoy 6 de julio de 1962 más de 13 millones de ciudadanos de Estados Unidos, casi el 7% de su población por aquél entonces, se vieron expuestos por su propio gobierno a los peligros de la radiación nuclear. En el Emplazamiento de Pruebas de Nevada se realiza una prueba nuclear superficial, como parte de la “Operación Plowshare”. La lluvia radiactiva de la prueba contaminó más estadounidenses que ninguna otra prueba atómica. El cráter Sedan se convirtió en el cráter artificial más grande en ese país. A principios de la década de 1960, el gobierno estadounidense puso en marcha un ambicioso proyecto encaminado a desarrollar una tecnología que permitiera sacar provecho de las enormes explosiones que generan las armas nucleares para facilitar así la construcción de obras civiles de gran envergadura. Al plan se le conoció con el nombre de Operación Plowshare. Durante unos años, creyeron que podrían utilizar bombas atómicas para ampliar el Canal de Panamá, abrir caminos en zonas montañosas con el objeto de construir carreteras, interconectar acuíferos cercanos o incluso crear cuevas subterráneas en las que almacenar agua, gas natural o petróleo. Una de las primeras propuestas que se puso encima de la mesa fue la creación de un puerto artificial en el Cabo Thompson (Alaska) mediante el uso de varias bombas de hidrógeno. El Proyecto Chariot, que es como bautizaron al plan, fue finalmente cancelado debido a las quejas de la población autóctona, temerosa ante las consecuencias que podía tener sobre sus vidas una explosión atómica, y a que implicaba un enorme gasto en una infraestructura de dudosa rentabilidad económica. Años después, las miras se pusieron en el Yucca Flat, un enclavamiento desértico situado en el condado de Nye (Nevada) que desde 1951 venía utilizando el Departamento de Energía estadounidense para llevar a cabo pruebas nucleares, y finalmente el 6 de julio de 1962 se hizo explosionar allí una bomba de 104 kilotones. Fue el conocido como test Sedan. La deflagración desplazó más de 12 millones de toneladas de tierra, oscureció el cielo en un radio de 8 kilómetros, generó ondas sísmicas equivalentes a un terremoto de 4,75 grados en la escala Richter y creó un cráter de 390 metros de anchura y 98 de profundidad, el mayor que ha provocado jamás una explosión nuclear. Sus consecuencias, además, fueron funestas dado que la lluvia radiactiva afectó a más ciudadanos que ninguna otra prueba realizada en suelo estadounidense. En Iowa, Nebraska, Dakota del Sur e Illinois se detectaron días después niveles de contaminación peligrosos. En total, se calcula que más de 13 millones de ciudadanos de Estados Unidos, casi el 7% de su población por aquél entonces, se vieron expuestos a los peligros de la radiación nuclear. Casi medio siglo después, el cráter Sedan es visitado anualmente por 10.000 visitantes y, como curiosidad, cabe destacar que fue utilizado por los astronautas del Apolo 14 antes de partir a la Luna. La desolación que lo rodea hizo de él un lugar idóneo para simular parcialmente las condiciones que se encontrarían al llegar al satélite.
Un día como hoy 6 de julio de 1964 en Reino Unido se estrena la película de The Beatles A har day´s night. La película que supuso el debut de la legendaria banda inglesa en la gran pantalla, regresa a los cines con motivo del 50° aniversario de su estreno en el Pavilion Theather de Londres. “Anochecer de un día agitado”, como se la tradujo en la Argentina o ““La noche de un día difícil”, en otros paises de lengua española,” ha sido restaurada digitalmente por Janus Films y la banda sonora remezclada y remasterizada por el hijo del productor de Los Beatles, Giles Martin, en Abbey Road. Esta película musical fue escrita por Alun Owen y dirigida por Richard Lester con un presupuesto de medio millón de dólares. Nada comparado con lo que consiguió recaudar la película, más de 12 millones de dólares, según recoge The Numbers. A Hard Day’s Night” sigue al mítico cuarteto en un viaje de Liverpool a Londres para hacer una aparición en televisión. El film que muestra el fenómeno de la beatlemanía se emitió en los cines estadounidenses el 4 de julio de 2014. A Hard Day's Night es una comedia cinematográfica británica de 1964 escrita por Alum Owen y protagonizada por The Beatles: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star — durante el apogeo de la Beatlemanía. La película fue dirigida por Richard Lester y publicada originalmente por United Artists. La película fue hecha en un estilo de documental ficticio, que describe un par de días en la vida del grupo. Fue exitosa tanto financieramente como en la crítica; fue calificada por la revista Time como una de las 100 mejores películas de todos los tiempos. El crítico británico Leslie Halliwell la describió como una «fantasía cómica con música; un enorme éxito comercial con el director probando cada mordaza cinematográfica en el talonario» y le concedió un total de cuatro estrellas. La película tiene el mérito de haber influido a las películas de espionaje en 1960, el programa de televisión de The Monkees y videos de música pop. A estas alturas de la carrera de los Beatles comenzaba a ser evidente que el mercado absorbería cualquier cosa que los Beatles pudieran producir. Siguiendo el ejemplo de otras grandes estrellas del Rock&Roll, en especial Elvis, los Beatles firmaron un con trato con United Artists para aparecer en 3 películas. Un nuevo album aparecería con la banda sonora de cada una de ellas, y la primera de ellas era A Hard Day's Night. UA (United Artists) no le dio demasiada importancia a la película y su presupuesto quedó lejos de las grandes producciones de aquellos días. De hecho, los beneficios de la película fueron 30 veces superiores a los costes de producción (y ello sin contar la edición posterior en video de la película) Los Beatles que aparecen interpretados en la película por George, John, Paul y George no son del todo reales. Aunque la película se pensó en su época que era bastante espontánea, y que llevaba al espectador la frescura de aquellos chicos de Liverpool, la verdad es que Alun Owen, el guionista de la película hizo su trabajo de manera excepcional al hacérnoslo creer. La película ha recibido excelentes críticas desde su estreno mundial en el London Pavillion en Picadilly Circus (Londres) el 6 de Julio de 1964. El título fue el resultado de una de las peculiares expresiones de Ringo. Tras un duro día de trabajo, dijo "It's been a hard day..." (ha sido un día duro) y cuando se dio cuenta de que ya era de noche añadió "..'s night) (Ha sido la noche de un duro día). Ni que decir hay que el título fue traducido al castellano como¡Qué Noche la de Aquel Día! (al menos en España) e incluso en esa forma se ha convertido en una expresión más que familiar. El LP de la banda sonora, fue el PRIMERO y ÚNICO compuesto en su totalidad de canciones de Lennon-McCartney. Conserva la frescura de las primeras canciones "de menos de dos minutos y medio" de los Beatles, pero al mismo tiempo ya deja entrever lo que ha de llegar.... puro genio.
 
Un día como hoy 6 de julio de 1988 en México, Carlos Salinas de Gortari es elegido presidente. Tomado de ADN Político. Conocedor de las entrañas del poder político, Manuel Bartlett Díaz de inmediato ataja cuando se le cuestiona sobre “la caída del sistema”. “Esa frase, de que se ‘cayó el sistema’, ni siquiera se usó esa noche”, dice en alusión al 6 de julio en 1988, cuando Carlos Salinas de Gortari ganó la Presidencia de la República, en unos comicios cuyos resultados fueros desconocidos por los candidatos opositores. En entrevista con ADNPolitico.com, Bartlett Díaz explica que esta frase que aún lo marca, no es de él, sino que la pronunció Diego Fernández de Cevallos. “En lenguaje moderno significa que se cayó el sistema electrónico, que las computadoras dejaron de funcionar, pero no se vota por computadora ni se computa por computadora... En aquellos tiempos”, relata. Asimismo, Bartlett Díaz recorre con detalle su pasó por la Secretaría de Gobernación, puesto por el que también fungía como presidente de la Comisión Federal Electoral, la dependencia encargada de organizar las votaciones federales de aquel 1988. Quien fuera gobernador de Puebla entre 1993 y 1999, en especial defiende su actuación aquel 6 de julio de 1988 cuando a la media noche de ese día “se cayó el sistema” de cómputo después de que los resultados iniciales presuntamente marcaran una tendencia a favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, candidato del Frente Democrático Nacional (alianza de los partidos de izquierda y precursor del PRD). Los resultados oficiales de los comicios situaron a Carlos Salinas como ganador con 50% de los votos, seguido de Cuauhtémoc Cárdenas con 31% y de Manuel Clouthier con 16%. Pero Bartlett reitera que no era a él a quien le correspondía evaluar los resultados. “La Comisión Federal Electoral, Gobernación, no computó ni calificó la elección presidencial, sino fue el órgano que era el Colegio Electoral, o sea, la Cámara de Diputados”, explica el priista, 23 años después de ocurrido aquel suceso que aún lo persigue. UN PRI TODAVÍA SALINISTA. Al Revolucionario Institucional y a Salinas de Gortari, Bartlett los acusa por hechos del pasado. “Antes de la calificación, Salinas de Gortari se pone de acuerdo con el PAN para traicionar a Cárdenas y a Clouthier, y a que el PAN reconociera o hiciera lo necesario para que la calificación de Salinas saliera bien”. Pero también habla de problemas actuales. Señala que al PRI lo sigue dominando un grupo con grandes vinculaciones con Salinas de Gortari, el cual no permite participar a nadie que no goce de esa cercanía con el expresidente. Para el también ex senador, el grupo que controla al PRI lo hace desde la derrota de Roberto Madrazo Pintado en la elección presidencial de 2006 y está encabezado por quienes le coordinaron la campaña al tabasqueño. “Los que le manejaron su campaña se cuidaron bien de quedar en posiciones que, pese a haber perdido, les ha permitido subsistir”. “Por ejemplo, Beltrones, que fue el coordinador de la desastrosa campaña de Madrazo, que lo lleva al tercer lugar, se queda como senador, sigue ahí en una posición que no le corresponde porque es un hombre derrotado”, sentencia Bartlett. Tomado de Planeación Estratégica. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) llegó al poder mediante el fraude electoral de 1988. La “caída” del sistema a la hora crítica del conteo de votos para la elección presidencial, fue el “foco rojo” que presagiaba fraude en la elección para presidente. Ésta terminó siendo fuertemente cuestionada como fraudulenta, por todos los actores políticos con excepción (por supuesto) del PRI. Y por lo tanto considerada inválida, principalmente por los partidos de oposición contendientes. Sin embargo el sistema político establecido por muchas décadas, actuó sin dilación, lo sacó adelante como era la costumbre y fue declarado Presidente Constitucional “de todos los mexicanos” por una Cámara de Diputados con mayoría del partido oficial (260 diputados del PRI), quienes pudieron dominar la calificación de la elección presidencial gracias a la abstención de la bancada del PAN, concertada con ese partido, para este propósito. En la contienda electoral de 1988 por la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río, fue postulado primero por el PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) y luego por una coalición de partidos de izquierda, a los cuales se sumó el PMS (Partido Mexicano Socialista) cuando su candidato a la Presidencia, el gran líder de genuino pensamiento de izquierda, Heberto Castillo, un hombre íntegro, con verdadero espíritu de estadista declinó a favor de Cárdenas para no debilitar a la izquierda que recién se había unido, pudiendo integrarse así el Frente Democrático Nacional (FDN), el cual lo postularía como su candidato. Competirían también en estas elecciones, el propio Carlos Salinas de Gortari, por el PRI, el líder empresarial Manuel J. Clouthier, por el PAN y la señora doña Rosario Ibarra de Piedra por el PT, en las que se daría la “caída del sistema” como se le llamó eufemísticamente a la acción burda de fraude electoral realizado por órdenes del Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, con la venia del Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado. Bartlett aspiraba a la candidatura del partido oficial, y al ser Secretario de Gobernación eran muy altas sus posibilidades, por lo que se había preparado con mucho tiempo, entre otras cosas para acondicionar un sofisticado y costoso equipo computacional que controlara el flujo de la información electoral, supuestamente para “su propia elección”. Y cuando esta no se le hizo, el aparato que mantenía hasta cierto punto en secreto tenía que ser utilizado de todas maneras y así fue; el mismo equipo computacional y el personal especializado, los utilizó en las elecciones de 1988, incluyendo una mañosa previsión, dentro del software, para la separación de la información de las casillas favorables al PRI y las que no lo eran. El problema para él fue que en las últimas horas de la jornada electoral, los partidos de oposición, y particularmente el PAN, representado por José Antonio Gómez Urquiza –quien responsablemente se mantuvo muy atento a todo el proceso electoral y su medición cibernética—. De inmediato supieron que algo andaba mal en el manejo de la información, gracias a que Gómez Urquiza, sin que se dieran cuenta los que pretendidamente controlaban el conteo de votos; había apuntado todas las contraseñas para acceder a la información, incluso a la confidencial. De esta manera la gente del PAN descubrió el equipo y casualmente la información verdadera y no favorable al PRI. Esto fue lo que ocasionó la “caída” del sistema, provocada intencionalmente y de inmediato, cuando se vieron descubiertos, y porque el conteo de los votos no solo estaba resultando muy parejo entre los tres candidatos presidenciales principales, sino porque en el centro del país y particularmente en el valle de México Cuauhtémoc Cárdenas estaba arrasando. Esto suponía el “grave riesgo” de que el candidato del partido oficial perdiera las elecciones, ya que lo que se veía en el conteo era precisamente la certeza del posible desenlace final. Y eso, por supuesto, el sistema no lo iba a permitir de ninguna manera. En una encuesta confidencial, realizada el mismo día de las elecciones por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) sobre las elecciones de 1988, a la cual tuve acceso, se le daba como resultado final de la elección, casi una tercera parte de la votación total a cada uno de los tres candidatos principales. Aparentemente todo terminaba en un virtual empate técnico entre los tres, con una ligera ventaja para Cárdenas. De todas formas, en esta encuesta no quedaba claro quién había sido realmente el ganador absoluto. Aunque como siempre se daba por descontado que el resultado final de las elecciones sería arreglado para favorecer al candidato oficial, razón por la cual el Consejo Coordinador Empresarial calló y no lo dio a conocer. El 13 de julio, la Comisión Federal Electoral, hizo públicos los resultados oficiales de los comicios federales “con base en la información entregada por los 300 comités distritales del país”. Anunció que; “de una votación efectiva de 19.1 millones de sufragios –lo cual arrojaba un abstencionismo del 48%—, a Carlos Salinas de Gortari del PRI le correspondía 50.36%; a Cuauhtémoc Cárdenas, del FDN, 31.12 %; y al aspirante presidencial del PAN, Manuel J. Clouthier, 17.07%.”1, en esta forma la Comisión Federal Electoral, arregló la votación y la elección a favor de Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, para validar esto necesitaban dominar el Colegio Electoral, lo que se logró con la abstención del PAN.

1. Miguel de la Madrid H. 
En pláticas con José Luis Salas Cacho, quien había sido el coordinador de la campaña de Manuel J. Clouthier por la presidencia de la República, le pregunté cuál era la explicación para que Acción Nacional, y más aún, líderes auténticos del mismo, como don Luis H. Álvarez y el Maquío, se hubiesen prestado a validar el fraude. Respondió que ellos no habían validado ningún fraude; al contrario, lo habían denunciado. –Pero la explicación es muy simple, me dijo: “Cuando nos dimos cuenta del fraude que se estaba cocinando en la Secretaría de Gobernación, pretendidamente encubierto con la caída del sistema, fuimos los primeros que inmediatamente convocamos a los otros partidos con el objeto de informarles lo que estaba sucediendo y convocarlos a tener una rueda de prensa, precisamente para denunciar el fraude ante la opinión pública y a desconocer la elección pidiendo su anulación. Para esto nos comunicamos con Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, con doña Rosario Ibarra de Piedra y con el Ing. Heberto Castillo. De inmediato nos llamó Manuel Camacho Solís, con toda seguridad “había muchos pajaritos” en los cables telefónicos”, dijo con sorna. Porque previamente y a propósito habían utilizado una línea intervenida para hablar a Monterrey con Ramón Alberto Garza, director editorial del periódico El Norte, para informarle lo que pretendían hacer y preguntarle si sería noticia. “Ya te podrás imaginar lo que contestó”, me dijo. “Manuel Camacho por lo visto, habiéndose enterado de esto, hizo todo lo posible por disuadirnos, planteando el “interés nacional” y escenarios catastróficos si se enfrentaban los partidos por las elecciones, hasta la posibilidad misma de un golpe de Estado”, (que paradójicamente era equiparable a lo que gobernación pretendía cometer, y cometió al final). “De todas maneras, la rueda de prensa se llevó a cabo y denunciamos el fraude, pedimos el no reconocimiento del triunfo del PRI y en esas condiciones; solicitamos la anulación de los comicios”. “Lo que pasa”, me sigue explicando José Luis, “es que más tarde se descubrió por parte de algunas gentes del PAN; que tanto el PRI como el FDN, liderado por la corriente democrática salida del PRI, utilizaron a los ‘fontaneros’ –llamados así por su experiencia en el arreglo de las votaciones— para hacer fraude en la elección presidencial, cada quien por su lado. De tal manera que ahora el fraude no solo era mayúsculo, sino presuntamente no de un solo partido. Con el recurso de la caída del sistema, los fontaneros mayores arreglaron la elección favorable al candidato del PRI. Francisco Javier Ovando, considerado como asistente de la campaña de Cárdenas, quien según las investigaciones de gentes del PAN, no comprobadas, coordinaba a una parte de los fontaneros del FDN, desgraciadamente fue asesinado en Michoacán sin que su muerte fuera reclamada por ellos, ni aclarada por parte de las autoridades gubernamentales, quedando sin haber manera de probar a ciencia cierta estos otros aspectos del fraude. Todo esto se agravaría unos días después al proclamarse Cuauhtémoc Cárdenas como Presidente electo en forma unilateral, rompiendo con el acuerdo que teníamos para la anulación de las elecciones”. Hasta aquí la explicación de JSC. Don Luis H Álvarez nos dice: “Las posturas del FDN y del PAN eran distintas. Nosotros considerábamos que la serie de irregularidades hacían imposible conocer quien ganó, y la única salida era la anulación de los comicios. Cárdenas insistía en haber triunfado, cosa que no podía probar por el alto número de casillas no cubiertas por representantes de la oposición; su postura era que se limpiara la elección y se le reconociera el triunfo.

2. Luis H. Álvarez, Medio Siglo (México: Plaza & Janes, 2006) 
Bajo estos hechos y en estas condiciones, podemos deducir que don Luis H. Álvarez pensó que no le quedaba más que considerar a la imposición de Salinas, como siempre y una vez más; como un hecho consumado. Lo más probable es que ante una situación de hecho, difícilmente reversible por la posición de Cuauhtémoc Cárdenas; don Luis aceptara ahora negociar en estas condiciones la neutralidad del PAN con el mismo Salinas, para validar así su elección. Toda vez que al abstenerse el PAN en la votación del Colegio Electoral, que calificaría la elección presidencial, significaba que el PRI por sí mismo y con sus aliados podía sacar adelante la validación de la elección presidencial favorable a Carlos Salinas de Gortari, aun con resultados altamente fraudulentos, como había sucedido. Aunque lo siguiente no es comprobable y don Luis H. Álvarez no lo reconoce en sus memorias recientemente publicadas; el favor del PAN a Salinas, sería a cambio de algo sustancial y cuando menos 5 puntos, por los que, según ellos, su partido había estado luchando. Estos, de hecho; se dieron más o menos en la siguiente forma:
1o La reforma del Artículo 27 constitucional, para que las tierras ejidales pudieran ser dadas en propiedad a los ejidatarios.
2o El establecimiento en México de un organismo defensor de los derechos humanos.
3o La reprivatización de la Banca.
4o El reconocimiento de la Iglesia Católica y
5o La reforma electoral mediante la creación de un instituto y un tribunal de lo contencioso electoral.
Durante el sexenio de Salinas, los cuatro primeros puntos se cumplieron más o menos. Sin embargo, con respecto a la reforma electoral, se hizo sólo parcialmente, a propósito y sin llegar a fondo, y aunque hubo importantes avances, el Ejecutivo siguió conservando todavía su injerencia perniciosa a través del Secretario de Gobernación. Y la calificación de las elecciones continuaría a cargo del Congreso como colegio electoral. Esto, visto a la distancia, era una de las primeras evidencias de los afanes de continuidad de Salinas. Además de la satisfacción de los puntos anteriores, hubieron otras concesiones que se comprueban por los siguientes hechos: se dio el reconocimiento de varias posiciones electorales para el PAN. La exigencia final de don Luis H. Álvarez y del PAN fue que el Presidente se comprometiera, entre otras cosas, a que su régimen fuera uno de transición hacia la democracia. Esto último se refrendó mediante un documento publicado el 16 de noviembre de 1988 en la prensa nacional, denominado “Compromiso Nacional por la Legitimidad y la Democracia”. Se veía que no conocían muy bien a Salinas, le estaban “haciendo el juego” (y siguen sin conocerlo); el 2 de julio de 1989 se dio el reconocimiento de la primer gubernatura ganada en México por la oposición, esta fue para Ernesto Ruffo, el candidato del PAN al Gobierno de Baja California, ganada, sí, pero lo más importante, reconocida por el sistema; en Guanajuato, después de las elecciones de agosto de 1991 para gobernador, ganó fraudulentamente Ramón Aguirre, ex-jefe del Departamento Central de la Ciudad de México, en contra de Vicente Fox, por el PAN, y de Porfirio Muñoz Ledo, por el PRD. Mientras tanto, en las de San Luis Potosí, también por medio del fraude, ganó Fausto Zapata Loredo, por el PRI en contra del Dr. Salvador Nava Martínez, postulado por el PAN. Después de airadas protestas, marchas de resistencia civil y negociaciones con el Presidente, se decidió dar la gubernatura de Guanajuato al PAN con la condición, por parte de Salinas, de que podía ser gobernador aquel que el partido designara, menos Vicente Fox. Por ello, se le dio la gubernatura a Carlos Medina Plasencia, mientras que la de San Luis Potosí se le dio a Gonzalo Martínez Corbalá. Además, don Luis H Álvarez le pidió a Salinas la reforma del Artículo 82 constitucional para que los hijos de extranjeros nacidos en México pudieran ser candidatos a la Presidencia de la República, pensando con esto, tal vez conformar a Vicente Fox Quesada. Salinas lo concedió en forma diferida hasta las elecciones del 2000. Cuando le tocó a Diego Fernández de Ceballos, ser coordinador de la mayoría panista en la Cámara de Diputados, de 1991 a 1994, éste se prestó de acuerdo con el PRI, a la quema de las boletas electorales guardadas en el Congreso; borrando en esta forma toda evidencia física del fraude electoral de 1988. En esta manera los tres principales grupos políticos partidistas en México, coparticiparon defraudando a los mexicanos con las elecciones para Presidente de la República en 1988. Tomado de “México y su Realidad” de Antonio Fuentes Flores.

Nota: este libro lo puedes obtener gratuitamente bajándolo mediante el formato ePUB o bien PDF de la siguiente liga:

domingo, 5 de julio de 2015

Consulado del régimen cubano podría ser abierto en Miami, capital del exilio

Agencias Internacionales
El alcalde de Miami se opone a la apertura de un consulado de Cuba

"No debe haber un consulado cubano aquí, en Miami, donde todavía hay miles de personas que tienen heridas sin restañar y familiares presos", afirmó

El alcalde de Miami (EE.UU.), Tomás Regalado, expresó su rechazo, por “razones morales”, a la eventual apertura de un consulado general de Cuba en Miami, algo que sería, dijo, “una provocación” para la “capital del exilio”.

Regalado hizo estos comentarios en una ceremonia de ciudadanía para civiles extranjeros, en la que dejó clara su postura sobre este asunto: “No debe haber un consulado cubano aquí, en Miami, donde todavía hay miles de personas que tienen heridas sin restañar y familiares presos”, afirmó.

A la juramentación asistió también la congresista republicana por Florida Ileana Ros-Lehtinen, quien acusó al presidente estadounidense, Barack Obama, de realizar un “experimento con Cuba, como si fuera un zoológico”.

Se trata de un país, precisó, en el que “las personas sufren porque carecen de libertad,democracia y derechos humanos”.

La Casa Blanca “no va a recibir ni un centavo para la nueva embajada (en La Habana), ni confirmaremos a ningún embajador, porque en Cuba no hemos visto cambio alguno”, puso de relieve la congresista del Partido Republicano, que cuenta con mayoría en ambas cámaras.

El miércoles, Obama anunció que su Gobierno y el de Cuba restablecerán el próximo 20 de julio sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales e instó al Congreso a levantar cuanto antes el embargo económico a la isla.

Proceso de paz colombiano, cerca del final vive una etapa delicada

Tomado de Revista Semana

Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno colombiano

“Es posible que un día de estos las FARC no nos encuentren en la mesa de La Habana”

El reconocido periodista Juan Gossaín entrevistó a jefe negociador del Gobierno Humberto de la calle Lombana sobre el procesos de paz.

Ha llegado la hora de hacerle un balance sincero a las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC. Desde septiembre del 2012, cuando se iniciaron las conversaciones, el país ha ido pasando de la ilusión al desencanto y de la esperanza a la frustración. Se ha vuelto tan grande esa desconfianza que en este momento, según la última encuesta, menos de la mitad de los colombianos respalda una solución negociada del conflicto. En cambio, más de la mitad prefiere una solución militar.
 
No nos engañemos: en los últimos años ha habido tantos diálogos fallidos, y tantos sueños perdidos, que la gente se ha vuelto desconfiada. La han vuelto, mejor dicho. Es por eso que le propongo al jefe negociador, Humberto de la Calle, que nos sentemos a conversar francamente. Con crudeza, si fuese necesario.
 
El país está exigiendo que le cuenten la verdad. Yo sé que con de la Calle eso es posible porque lo conozco bien desde que trabajamos juntos en la radio. Es el mismo hombre que hace veinte años renunció sin titubeos a la vice-Presidencia de la República, por razones de integridad y de honor.
 
De la Calle contesta que sí, a pesar de su carácter refractario a las entrevistas, pero me pone una condición: que yo le ceda nuestra charla a todos los periódicos que quieran publicarla, grandes o pequeños, y que se comprometan a hacerlo de manera simultánea, el mismo día, juntos, sin excluir a nadie.
 
No tuve que pensarlo mucho: acepté, también de buena gana, porque me parece que es un pequeño ejemplo de desprendimiento, de solidaridad y unión, que los periodistas podemos ofrecerle al país en estos momentos tan cruciales. Al fin y al cabo, ninguna primicia es más importante que la paz de Colombia.

“Esto se está acabando”
 
Juan Gossaín: Llevamos casi tres años en estas negociaciones, le pregunto,  ¿Cuánto más va a durar?
 
Humberto de la Calle: Poco -responde sin vacilar-. No soy capaz de darle un plazo porque esa es la pregunta del millón de dólares, pero sí me parece claro que el proceso está llegando a su fin,  por bien o por mal. Sea porque logremos un acuerdo, ya que estamos trabajando en la recta final de los temas de fondo. O por mal, si, como está ocurriendo, la paciencia de los colombianos se agota. El riesgo es real. Yo sí quiero decirles a las FARC con toda seriedad: “Esto se puede acabar. Algún día es probable que no nos encuentren en la mesa de La Habana”. Realmente lo que está ocurriendo es insoportable para los colombianos.      
    
J. G.: La cruda verdad es que los colombianos no creen en el proceso de paz. Las encuestas acaban de revelar que lo respalda menos de la mitad del país. ¿A qué atribuye usted ese sentimiento?
 
H. D. L.: Es completamente lógico. Es producto de lo que ha ocurrido en los últimos días. A partir de la muerte de los soldados en el Cauca viene una oleada de destrucción de la infraestructura nacional, con impactos terribles sobre la población civil. Una ciudad como Tumaco, de 160.000 habitantes, se queda 45  días sin acueducto. Todos los caños del suroccidente del país inundados de petróleo con un daño ecológico cuya recuperación tardará décadas. Los campesinos y pescadores del Pacífico no pueden trabajar. Lo que tenemos, en fin, es una oleada que afecta a los ciudadanos.
 
El peor momento
 
J. G.: La pregunta más elemental que se hace la gente es esta: si las negociaciones van bien, ¿por qué las FARC no dan muestras de buena voluntad?
 
H. D. L.: Las FARC están equivocadas contra toda lógica y evidencia. El problema de las FARC no es con el Ejército, ni con los derechistas, ni con los que ellos llaman “la oligarquía”. Es con la gente, porque es a la gente a quien están afectando. Es lógico que la gente haya caído al nivel más bajo del escepticismo. Por eso cunde la desesperanza. Y nosotros tenemos que tener la honestidad de decirles a los colombianos que el proceso de paz está en el peor momento desde que iniciamos las conversaciones.
 
J. G.: ¿Y usted espera que las FARC cambien de actitud?  

H. D. L.:
 Yo espero que sí, aunque haya voces internas de las FARC como la de un señor Aldecoa, quien dice que seguirán los atentados. Eso  realmente es una locura. El camino que han escogido las FARC es insostenible para ellos. Yo confío en que seamos capaces de recuperar la serenidad. Este no es momento de retórica sino de las decisiones de fondo. El caucho de las palabras ya no estira más. Nosotros seguimos buscando un acuerdo a través de la esperanza. Las FARC tienen que entender eso. ¿Usted cree que si esto fracasa va a haber otro gobierno que reemprenda conversaciones con ese grupo? A las FARC también se les agota su tiempo militar y su tiempo histórico.
 
Así sería el sistema de justicia 

J. G.:  ¿Por qué está estancado el tema de la justicia que se aplicaría a las FARC? 

H. D. L.: Porque ahora no es lo mismo que en las negociaciones que se hacían antes. Ahora existen el Tribunal de Roma y la Corte Interamericana, la legislación interna también ha cambiado, hay fallos de nuestra Corte Constitucional según los cuales no se pueden suspender la totalidad de las penas. Pero, además, el país exige justicia sin amnistías generales. Eso no lo vamos a hacer. Y están las víctimas, que merecen justicia. Por eso es el territorio más difícil de la negociación. Las FARC tienen que asumir las responsabilidades de sus actos. El Estado también, naturalmente.
 
J. G.: Explíqueme, en términos elementales, qué es la justicia transicional que ustedes le plantearon a las FARC.
 
H. D. L.: Lo que hemos dicho en la mesa es lo siguiente: a partir del marco jurídico para la paz, existe la posibilidad de seleccionar, en primer lugar, los hechos más graves, para que sirvan como patrón o referencia: una masacre, secuestros, violencia sexual. Una comisión independiente hace esa selección que le sería entregada a la Fiscalía para que escoja quiénes fueron los que cometieron esos delitos que tienen carácter internacional. Lo que se busca es limitar la acción penal a ese tipo de delitos y a sus máximos responsables. A ellos se les aplicaría la misma pena que dictan las leyes vigentes, pero que  podría reducirse a una pena alternativa que se pague en condiciones de dignidad, sin rejas ni piyamas rayadas. Pero hay que asumir las consecuencias judiciales de los actos, reparar a las víctimas y dar garantías de no repetición. Eso es lo que hemos llamado “justicia transicional” que ya las FARC, en un paso que les reconozco, han dicho que están dispuestos a aceptar un sistema de justicia que tenga esos componentes.     
                              
La propuesta de Uribe y la extradición 

J. G.: Sobre ese tema, el expresidente Uribe Vélez ha planteado unas “zonas rurales de concentración” para recluir guerrilleros condenados, sin que entreguen sus armas. ¿Usted considera viable esa propuesta? 

H. D. L.: Me parece sumamente constructiva. Y creo que el expresidente Uribe tiene razón. Se puede discutir si es oportuna, pero la idea que uno tiene para acabar el conflicto es que sí es necesario y realista promover esas zonas de concentración, que pueden ser para gente temporalmente armada que se someta a un proceso de dejación de armas, que es una condición esencial para que haya acuerdo y se reincorporen a la vida civil.
 
J. G.: ¿El Gobierno puede garantizarles a las FARC que no serán extraditados si un juez de Estados Unidos los pide, por ejemplo, por narcotráfico?

H. D. L.: En Colombia quien finalmente decide sobre extradiciones es el jefe del Estado. Tenemos que crear un marco, derivado de un acuerdo de paz, que les demuestre a los demás países que se trata de un acuerdo serio y respetable, legítimo, para que respeten lo acordado y no entren en controversia con el país. Que, por el contrario, haya un apoyo internacional a una paz duradera en Colombia, y que eso haga innecesarias las extradiciones. Eso es posible lograrlo porque, aunque parezca una paradoja, el proceso ha encontrado más apoyo afuera que aquí adentro. También es verdad que aquí es donde sufrimos las consecuencias.                  

J. G.: ¿Ese tema de la justicia y las penas es lo que tiene bloqueado el proceso?
 
H. D. L.: Solo en buena parte. También hay una presión de las FARC para buscar un cese bilateral del fuego. Esa es su prioridad. Nosotros hemos dicho: cese del fuego bilateral y definitivo, pero no solo del fuego sino también de las hostilidades, la extorsión el narcotráfico. Eso sí: en condiciones de seriedad y de verificación. Mi respuesta a las FARC es: si lo que están buscando con estos atentados es un cese del fuego mal hecho –como en el juego infantil llamado “estatua”, en que el otro tiene que quedarse quieto , no lo vamos a hacer. No habrá cese del fuego estatua. Entre otras cosas porque aquí hay otras fuentes de violencia, distintas a las FARC, y no podemos decirle a la fuerza pública que se esté quieta. Si quieren un cese del fuego, el Gobierno está dispuesto a anticiparlo,  para lo cual son fundamentales las zonas de concentración. Ese es el camino.
 
J. G.: ¿Pero, entonces, el Gobierno está dispuesto a aceptar un cese bilateral del fuego antes de firmar el acuerdo de paz?
 
H. D. L.: Esa pregunta nos lleva a un punto crítico y esencial. Al principio la posición del Gobierno era que el cese  del fuego solo ocurriría con el acuerdo. En ese punto hemos cambiado. Estamos dispuestos a aceptar un cese del fuego, aún antes de la firma de un acuerdo, en la medida en que sea serio, bilateral, definitivo y verificable, siempre y cuando tengamos la garantía de que ellos asumen su responsabilidad en materia judicial y verificación nacional e internacional. Que no conviertan esto en una especie de payasada. Las experiencias del pasado, en esa materia, son pésimas. 
 
J. G.: ¿No es una exageración que el presidente Santos haya ido a Europa a decir, textualmente, que “en Colombia el postconflicto prácticamente ya empezó”? ¿Postconflicto con esto que está pasando?
 
H. D. L.: Eso quiere decir varias cosas. Primero, que hay zonas de verdadera paz en Colombia. Segundo, y aunque haya gente que no lo cree, todas las cifras de seguridad han mejorado en Colombia. La reducción del homicidio este año es histórica: 443 muertes menos que el año pasado. O sea que estamos en una tasa del 26 % por cada 100.000 habitantes, lo cual no es una maravilla, ni este es el paraíso, pero el descenso es dramático. Hay 470 municipios donde no se han presentado homicidios este año. En este momento tenemos la tasa de secuestros más baja de los últimos catorce años, ya que de 3.706 secuestros hemos llegado a 88. No es que yo diga que tenemos que aplaudir, pero la situación es muy distinta. Es a eso a lo que se estaba refiriendo el presidente.   
                               
J. G.: Hablemos de la Comisión de la Verdad. El procurador Ordóñez ha dicho que fue hecha “a la medida de las FARC” y que, en consecuencia, no será una comisión que trabaje con la verdad de las víctimas sino de los victimarios.

H. D. L.: 
Si queremos dar el paso a una paz duradera, la verdad es un ingrediente necesario, como la justicia y la reparación. Es con todas las realidades, las macabras acciones de las FARC, pero también las de otros agentes, incluso del Estado, hay que reconocerlo. En el mundo de hoy no es posible hacer una paz sin la verdad. Porque el centro de esto, y el ancla, son las víctimas. En 1991 intentamos hacerlo sin que aparecieran las víctimas, y ahora estamos pagando ese error. La gente humilde me agarra del brazo, angustiada, y me dice: “Doctor, ¿qué pasó con mi hijo o con mi padre?”. Y me dicen que, más que reparaciones económicas, lo que quieren es saber la verdad.
 
El Papa y la verdad

J. G.: ¿Y cómo se escogerían esos comisionados?

H. D. L.: Primero se crea un grupo de seleccionadores, de los cuales seis serán convenidos por las partes. (Eso es lo que irrita a algunos). Y luego tres seleccionadores más, escogidos por instituciones o personas de reputación internacional, como el Papa o las Naciones Unidas. Estamos hablando de gente de ese tamaño. Entre todos ellos, escogerán a nueve comisionados integérrimos, independientes y honestos que juzguen todas las verdades. Lo que no funciona, precisamente, es que haya verdad oficial. A eso nos oponemos. Comprendo que, mientras en el exterior aplauden ese proyecto, aquí haya personas que creen que eso es una trampa y que no va a funcionar. 

J. G.:
 A propósito de víctimas y reparaciones: se han entablado hasta ahora más de 22.000 demandas por despojo de tierras. ¿Usted cree que sí habrá una auténtica restitución?

H. D. L.: Creo que sí. Ya se habla de 22.000 hectáreas que están a punto de ser recuperadas en los Llanos Orientales. Parece una paradoja, pero, hablando con el director del Incoder, me decía que a veces lo que impide la reparación es el propio conflicto. Hay zonas donde no pueden entrar ni los jueces ni nadie. Si hay un final del conflicto, lo primero que se acelera  es la estabilización del campo. Tenemos que restablecer las zonas rurales. El jovencito que mata a alguien en la ciudad, para robarse un celular, puede ser el hijo de un desplazado. Por eso el eslabón de la cadena de violencia comienza allá pero termina afectando a todos los colombianos. 
 
“El estado ya ganó la guerra estratégica”

J. G.: Militarmente hablando, ¿en qué situación están las FARC?

H. D. L.: El predominio militar del Estado es indiscutible. En estas encuestas recientes veo que el respaldo a la opción militar vuelve a subir. Eso debería preocupar a las FARC porque no había ocurrido así en los últimos quince años. Pero eso es desconocer que la guerra estratégica ya terminó y que el Estado la ganó. Lo que queda es una resaca táctica que puede durar mucho tiempo y ser muy dolorosa. Ponerle una bomba al oleoducto es muy simple. Eso afecta a los civiles, pero no tiene ningún efecto militar.
 
J. G.: Y, entonces, ¿por qué las FARC siguen en esas?

H. D. L.: Porque, a pesar de esa realidad, las FARC llegan a la mesa casi con la obligación de decir “no hemos sido derrotados”. Las FARC están luchando ahora con su propia identidad como grupo, con su futuro, con la historia,  “cómo nos van a ver dentro de 100 años”. Perdieron la guerra, pero  insisten en su condición de rebeldes porque dicen que no pueden echar por la borda 50 años de lucha. 
 
Las FARC como partido político

J. G.: ¿Cómo serían las FARC sin armas?

H. D. L.: 
Ahí sí, desarmados, que sigan dándole manivela a su ideología. A nosotros no nos asusta eso. Que entren, con garantías, a hacer política en medio del respeto de los colombianos y de ellos hacia los colombianos. 

J. G.: ¿Unas curules para las FARC en el Congreso, sin necesidad de que participen en elecciones? 

H. D. L.: 
Yo sé que los ciudadanos piensan eso. Yo tengo que ser totalmente honesto y decirles, así me lluevan tomates, que en una primera etapa, netamente transitoria, el Estado y el país tienen que abrir la mente a la participación de las FARC como partido político desarmado. Tienen que abrirse dignamente las puertas políticas para las FARC. Más allá de si hay curules o no -porque eso habrá que discutirlo-, creo que los colombianos tenemos que prepararnos para obrar con generosidad en ese momento. Las FARC han sido el elemento más conservador de la vida política colombiana. Cincuenta años de violencia disolvieron prácticamente el movimiento sindical y el estudiantil.  

Puerto Rico con su deuda impagable es la Grecia de América

Tomado de El País
La Casa Blanca niega el rescate financiero a la ‘Grecia del Caribe’

Puerto Rico ha declarado “impagable” su deuda de 72.00 millones de dólares

Por Silvia Ayuso

Mientras el mundo mira preocupado hacia Grecia, otro drama muy similar estallaba en el Caribe. La deuda pública de Puerto Rico es “impagable”, reconocía su gobernador, Alejandro García Padilla. La isla de 3,6 millones de habitantes debe 72.000 millones de dólares a sus acreedores. Y no tiene dinero para pagar. Su estatus jurídico le impide acogerse a la ley de quiebras y Washington no parece dispuesto a ceder. La misma Casa Blanca que lleva insistiéndole a Europa que ayude a Grecia ha descartado un rescate financiero para la isla.
Como en Atenas, el endeudamiento de Puerto Rico no paró de crecer durante años para financiar un gasto público muy superior a sus ingresos y tiene el dudoso honor de ostentar la mayor deuda per cápita de todo Estados Unidos. Una elevada evasión fiscal, problemas de corrupción y falta de transparencia son otros de los problemas que comparten Grecia y Puerto Rico.
Al igual que los europeos, Puerto Rico tiene una moneda, el dólar, pero sin capacidad para aplicar una política monetaria propia. Su estatus jurídico de estado asociado a Estados Unidos, tampoco le permite declararse en bancarrota, una opción a la que se han acogido ciudades como Detroit recientemente.
En palabras que podría haber tomado prestadas del primer ministro Alexis Tsipras, García Padilla advertía de una “espiral mortal” si la isla no logra estimular el crecimiento. “El tamaño de esa deuda nos impide salir del ciclo de recesión y contracción. No se trata de política, se trata de matemáticas”, sostuvo el gobernador puertorriqueño que pide una reestructuración de la deuda.
Si las consecuencias de una quiebra griega se podrían llegar a sentir en toda Europa, las de una suspensión de pagos puertorriqueña podrían afectar a todo EE UU, porque la gran mayoría de sus bonos se negocian en el mercado estadounidense de deuda municipal.
Pero los paralelismos acaban ahí. Para empezar porque mientras Grecia tiene claro a quiénes debe dinero, en el caso de Puerto rico la deuda se distribuye entre una miríada de bonistas —desde individuos a aseguradoras, cooperativas, bancos, instituciones eclesiásticas o planes de pensiones— que hacen más difícil la negociación, advierten los expertos.
Pese a ello, García Padilla acaba de crear un “grupo de trabajo para la recuperación económica de Puerto Rico” cuya misión es intentar lograr, explicó, “una moratoria negociada con los bonistas para posponer, por un número de años, los pagos de la deuda, de forma tal que ese dinero se invierta en Puerto Rico”.
A pesar de las dificultades, la isla pagó el 1 de julio los casi 1.900 millones de dólares que le tocaba ante el vencimiento de algunos bonos, consciente de las implicaciones que tiene un impago de deuda.
Un informe elaborado por antiguos expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial trazó esta semana un duro panorama para una isla que, afirman, no podrá eludir “tiempos difíciles”.
“Problemas estructurales, shocks económicos y finanzas públicas débiles han llevado a una década de estancamiento, emigración y deuda. Los mercados financieros solían hacer la vista gorda ante estas realidades, pero desde entonces han cortado a la isla el acceso normal a mercados. Una crisis se cierne” sobre Puerto Rico, advirtieron.
El informe traza una hoja de ruta que pasa por reformas estructurales para recuperar la competitividad, una reforma fiscal y acciones para recuperar la “credibilidad institucional”. García Padilla admitió la necesidad de hacer ajustes —aunque rechazó algunas de las propuestas de los expertos, como pedir que se exima a la isla de pagar el salario mínimo federal— y llamó a todos los sectores a “asumir nuestra responsabilidad” y aceptar “sacrificios compartidos”.
Quien por ahora parece hacer oídos sordos a su petición de ayuda es Washington. La misma Casa Blanca que lleva insistiéndole a Europa que ayude a Grecia ha descartado un rescate para la isla. Esta semana, las llamadas entre Washington y las capitales europeas se han sucedido sin parar, urgiendo un acuerdo que permita a Grecia seguir en el euro y preservar la estabilidad de los Balcanes.
Las miradas se dirigen ahora al Congreso, con capacidad de modificar la Ley de Quiebras para que Puerto Rico se pueda acoger a ella. Esto le permitiría a las empresas públicas de la isla reestructurar su deuda en los tribunales de bancarrota como hizo en su momento Detroit. En el caso de Puerto Rico, esa deuda asciende a 25.000 millones de dólares, es decir, un nada desdeñable tercio del total. Pero una propuesta en este sentido sigue sin avanzar en la Cámara de Representantes.


Trumpetazos: El republicano “Trump-udo” vuelve a la carga contra inmigrantes Hispanos

Tomado de La Voz de América
Donald Trump vuelve a soltar la lengua
Donald Trump vuelve a herir los sentimientos de los hispanos al opinar sobre la muerte de una joven de California.
El magnate Donald Trump vuelve a arremeter contra la comunidad mexicana ante la muerte de una joven californiana, supuestamente, a manos de un indocumentado.
Trump, utilizando su cuenta en Twitter, opinó sobre el asesinato de Kathryn Steinle en un muelle de la ciudad de San Francisco.
Francisco Sánchez, de 45 años de edad, un inmigrante deportado en cinco ocasiones es el sospechoso del asesinato de Steinle.
Según las autoridades, Sánchez está acusado de dispararle a Steinle en la parte superior del torso mientras ésta caminaba y tomaba fotos en la zona turística.
Trump aprovechó el caso de Sanchez, quien recientemente salió de la cárcel, para hablar nuevamente sobre la amenaza que son los inmigrantes en Estados Unidos.
“Nuestra frontera sur está totalmente fuera de control. Esta es una situación completamente vergonzosa. Necesitamos seguridad en la frontera”, escribió Trump en su cuenta.
Después dijo que “nuestra frontera sur es insegura. Yo soy el único que puede arreglar esto, nadie más tiene las agallas de hablar del asunto”.
El 16 de junio, durante su candidatura, Trump tildó a los inmigrantes indocumentados mexicanos de ser “narcotraficantes y violadores”.