lunes, 20 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 20 de Julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá (capital del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia) se da el Grito de Independencia, sucesos iniciados por el incidente de El Florero de Llorente, dando inicio al proceso que culmina con la independencia. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio. El Florero de Llorente o jarrón de Llorente fue el pretexto mediante el cual se tramó un plan para generar el grito de independencia de Colombia, ya que de acuerdo con la historia contada, todo comenzó unos días antes de un día como hoy 20 de Julio de 1810, ya que no se tenía claridad alguna sobre lo que pasaría con el gobierno, debido a la toma del poder en el reino español por parte de Napoleón Bonaparte, quién había encomendado a algunos de sus más fieles encargados a visitar cada una de las colonias españolas a fin de tomar parte en las decisiones de sus gobiernos locales, los criollos por su parte no concebían la idea de seguir primero con el yugo del reinado español y ahora con la intromisión de los delegados de Napoleón, formaron una junta en cuyas reuniones, tenían por objeto desarrollar un plan estrategia o actividad política que demandara de una decisión extrema del pueblo enfurecido que ayudase a enfrentar la crisis política de la nueva granada de aquel entonces. Este acontecimiento fue algo muy importante en la independencia de Colombia, el plan consistía en decirle al comerciante José González Llorente que les prestase un florero a los hermanos Morales en compañía de Pantaleón otro de los delegados de las reuniones de los criollos oligarcas, con la historia inventada de que requerían algún tipo de adorno para el banquete que se ofrecería a uno de los criollos más importantes de la época Antonio Villavicencio quién por esos días estaba de viaje en Santa Fé, de todas maneras la única idea era la de hacer que el comerciante se saliera de sus casillas, prestase o no prestase el florero de Llorente; mientras los hermanos Morales estaban en la tienda en donde yacía el Florero de Llorente la idea era que uno de los dones oligarcas criollos supuestamente enemigo de América pasara por el frente del establecimiento para saludar al dueño del florero de Llorente y así lograr que se armara un malentendido planeado. Tal y como se había planeado los hermanos Morales y Pantaleón entraron en la tienda para pedir el objeto que estuviese en peores condiciones, y como era de esperarse la respuesta del comerciante fue negativa ante la solicitud del préstamo del florero de Llorente, dando como explicación que el adorno estaba ya muy maltratado, en ese instante y tal como había sido planeado pasaría por el frente del lugar el supuesto enemigo de América don Francisco José de Caldas y saludose a don José Gonzáles Llorente desencadenando así la ira fingida de los criollos que estaban en la tienda haciendo la solicitud, estos salieron gritando que los españoles querían seguir oprimiendo al pueblo y que esto no era un acto justo, siguieron aumentando el ambiente violento, provocando la toma del poder por parte de la junta constituida por varios personajes de la oligarquía criolla como lo son José María Carbonell, quién fue uno de los que agitó los ánimos del pueblo para que se revelara ante las ordenes del Virrey de España imponiendo así un gobierno provisional que más tarde fundamentó la legión del libertador Simón Bolivar.
Otra versión lo narra así: Un día como hoy 20 de Julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá (capital del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia) Grito de Independencia sucesos iniciados por el incidente de El Florero de Llorente, inicia el proceso que culmina con la independencia en 1819. El Florero de Llorente es uno de los sucesos de la Historia de Colombia. Este motín, también es conocido como el Grito o La reyerta ocurrida un día como hoy 20 de julio de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación de un préstamo de un florero, de parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales. En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del propio virrey a su arrogancia, hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero. Pantaleón Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio, pero de una vez se dio la negativa del préstamo en la actitud altanera del propio Llorente. Los criollos en vista de esto, y tal como lo tenían planificado desde el día anterior, tomaron el florero y lo rompieron para provocar a Llorente y de esta manera caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles. Los criollos sabían que Llorente, al ser un comerciante, daría la negativa de prestar el florero, primero porque un comerciante únicamente vende sus artículos, y segundo porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo (A. Villavicencio), de esta manera el Florero fue la excusa para crear la Reyerta. Posteriormente, un grupo de criollos, entre los que se encontraba Francisco José de Caldas, realizaron una reverencia de sumisión al español, que fue recibido de forma acogida por Llorente. Al instante, Antonio de Morales le increpó a Caldas por la Forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta. Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadiversión del pueblo. Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan de Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia. Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este, que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba. El conflicto no solo dejó al país dividido en ambos bandos que fortalecían sus intereses sino que dejó abierta una amenaza externa que culminaría así en la posterior reconquista española de 1816.
Un día como hoy 20 de Julio de 1824 Colombia se independiza de España. Las Causas de la independencia de Colombia son principalmente 3; la primera de ellas fue la independencia de los Estados Unidos de América, acto que provocó un aire de libertad en todo el continente y la esperanza de que se podía vivir sin estar bajo el régimen de un gobierno extranjero. La segunda causa vino gracias a la Ilustración ya que debido al conocimiento las personas se dieron cuenta mucho más fácilmente que estaban siendo explotados y utilizados por la corona española. Por último, la tercera causa fue la revolución comunera en el departamento de Santander. El Grito de la Independencia de Colombia. Este evento no fue algo espontáneo, de hecho fue metódicamente organizado por varios intelectuales y personajes importantes de la época entre los cuales se encontraban: Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Antonio Morales, Camilo Torres, José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano y Acevedo Gómez, de hecho antes de que se diera el grito de la independencia de Colombia se hacían reuniones entre los personajes anteriormente mencionados con el fin de definir cómo lo harían y cómo funcionaría el país después de ser liberado. Guerra de Independencia de Colombia. No existe una guerra de la independencia de Colombia, de hecho fueron 6 batallas las que se denominan como la guerra de la independencia de Colombia, las batallas en cuestión fueron: Batalla de Cúcuta 28 de Febrero de 1813, Batalla de Cartagena Agosto 1815, Batalla de Gámeza 24 de julio 1819, Batalla Pantano de Vargas 25 de Julio 1819, Batalla de Boyacá 7 de Agosto 1819 y Batalla de Ibarra 17 Julio 1823. Cada una de ellas con características especiales y acontecimientos que marcaron la diferencia. Acta de Independencia de Colombia. Este documento indica que Colombia se convierte en un país democrático con obligaciones y responsabilidades, tales como la de saber escoger a sus gobernantes y tener de cierta forma control sobre las leyes y reglas que se comenzaran a aplicar posteriormente, este documento no fue lo que hizo libre a Colombia ni lo que generó la independencia de Colombia sin embargo ayudó para que los ciudadanos entendieran que ahora eran libres del imperio español y que tenían obligación con su patria Colombia. El Florero de Llorente y la Independencia Colombiana. El Florero de Llorente fue la excusa perfecta para comenzar con el grito de la independencia colombiana, en realidad no era necesario tener un florero en la visita de los españoles, lo que era necesario era dar el grito de la independencia de Colombia y cualquier excusa serviría por esto, los intelectuales de la época mencionados anteriormente en sus reuniones en el planetario decidieron que utilizarían a Llorente y a uno de sus artilugios para general tal conmoción y ejecutar su plan libertador.
Un día como hoy 20 de Julio de 1900 el conde Ferdinand von Zeppelin realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre. Ferdinand von Zeppelin nació en Constanza, Baden, en 1838, falleció en Berlín, en el año 1917. Militar alemán que inventó el globo dirigible. Este general de Caballería sirvió sucesivamente en los ejércitos de Württenberg, Prusia y el Imperio Alemán. Ferdinand von Zeppelin entró en contacto con la navegación aerostática durante la Guerra de Secesión americana (1861-65), en la que realizó varias ascensiones en globo de observación para el ejército del Norte. En 1890 abandonó el ejército para dedicarse a desarrollar un globo rígido dirigible con motor, que se conocería con el nombre de zepelín. El primero de estos dirigibles se probó en la zona del lago Constanza un día como hoy 20 de julio de 1900, aún con muchos problemas técnicos. Casi medio siglo antes, en 1852, el francés Giffard había sido el primero en volar con un dirigible de perfil fusiforme, con sistema de gobierno y hélice e impulsado por una máquina de vapor. Dicho aparato era bastante primitivo y no se perfeccionó hasta la última década del siglo XIX, cuando Daimler inventó el motor de gasolina, rápido y ligero. En 1884, los franceses Kreb y Renard construyeron un dirigible para el ejército y, hacia el año 1900, el brasileño Santos Dumont realizó experimentos en Francia con pequeños dirigibles accionados por motores de gasolina en miniatura. Pero el diseño definitivo y práctico del dirigible fue obra de Ferdinand von Zeppelin y de su ingeniero jefe Eckener, que proyectaron un dirigible de estructura rígida formado por un armazón de aluminio o de una aleación ligera. El cuerpo principal del aparato estaba dividido en secciones y en cada una de ellas se instaló una cámara llena de hidrógeno que proporcionaba la sustentación necesaria durante el vuelo. Bajo la parte delantera iba suspendida una cabina para la tripulación y los pasajeros, en la cual se encontraban los motores y mandos de maniobra. En 1906 realizó un viaje de 24 horas por tierras suizas, que empezó a despertar el entusiasmo tanto del público como del gobierno alemán. En 1909 Ferdinand von Zeppelin creó una compañía de transporte aéreo de pasajeros mediante dirigibles (DELAG). Con autorización de Zeppelin, y bajo su dirección, se construyeron más de cien de estos zepelines durante las décadas de los años veinte y treinta, que transportaron cómodamente a numerosos viajeros por todo el mundo. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18) fueron empleados más de cien dirigibles por el ejército y la marina de Alemania, tanto en tareas de reconocimiento (con un papel importante en la batalla de Jutlandia) como para el bombardeo aéreo del territorio enemigo. Sin embargo, su lentitud, su tamaño y su fragilidad les hacía muy vulnerables a la artillería antiaérea, una vez que ésta hizo su aparición, por lo que dejaron de emplearse para los bombardeos después del fracaso de un ataque sobre Londres en 1917. En 1919, un zepelín atravesó el Atlántico, y en 1926, el italiano Nobile, a bordo del dirigible Norge, sobrevoló el Polo Norte. Fallecido en 1917, Ferdinand von Zeppelin no llegó a ver cumplido su sueño de organizar vuelos trasatlánticos, que se hizo realidad entre 1928 y 1937. Los dirigibles siguieron utilizándose con fines comerciales durante todo el periodo de entreguerras (hasta 1940). No obstante, debido al riesgo de incendio por inflamación del gas que servía para la sustentación y el gran desarrollo que alcanzó el aeroplano, quedaron relegados a un puesto muy secundario y finalmente dejaron de construirse. En mayo de 1937, la famosa catástrofe del Hindenburg, enorme aparato que medía unos 248 metros de longitud y que se incendió al aterrizar cerca de Nueva York, marcó el declive de estas aeronaves.
Un día como hoy 20 de Julio de 1923 en la ciudad de Parral, en el estado de Chihuahua, México muere asesinado a tiros el general Pancho Villa. El hecho: Era una mañana fresca de un día como hoy 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, ese día como cualquier otro, la pequeña ciudad chihuahuense que durante la Colonia fue uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España y que en 1912 fue tomada por Pancho Villa durante la Revolución, se mantenía en calma; sin embargo lo que no sabían sus habitantes ni el mismo Centauro del Norte, es que ese día la población norteña sería testigo de un crimen. Como era costumbre desde hace tres años, Pancho Villa viajaba constantemente de Parral a la Hacienda de Canutillo, propiedad que le fue otorgada junto a 50 hombres por el gobierno de la República en 1920 para retirarse de las armas tras el movimiento revolucionario. “Todo mundo sabía que Villa iba a Parral a visitar a Manuela Casas, una de las 25 esposas reconocidas oficialmente del general”, relata el historiador Jesús Vargas. Pasadas las 7:45 de la mañana de un día como hoy 20 de julio de1923, Doroteo Arango, nombre “de pila” de Villa, salió de la casa de Manuela Casas, subió a su automóvil Dodge Brothers modelo 1922 escoltado por sus hombres, extrañamente decidió ir al volante –cosas que nunca hacia-. Lo que no sabía es que esa decisión acabaría con su vida más pronto de lo que imaginaba. Salió de Parral hacia Canutillo, tomó la calle Juárez hasta la esquina de Gabino Barreda, donde una zanja obligó a frenar por completo el automóvil, en esa esquina un hombre agitó su sombrero a manera de señal para que un grupo de pistoleros lo emboscará y acabará con su vidaasesinando a balazos al General Francisco Villa. La noticia de la muerte del Centauro del norte corrió como reguero de pólvora. El siglo de Torreón publicó en su nota de prensa diría lo siguiente: “Al pasar Villa por la calle de Gabino Barreda de esta ciudad (Parral) tripulando un automóvil Dodge, que él mismo manejaba y acompañado de cinco personas más, fue atacado del interior de una casa, disparándose sobre él una descarga cerrada de fusilería dejando la agresión repentina e impidiendo todo intento de defensa por parte de los asaltados, Villa quedó muerto en su automóvil recibiendo cinco balazos, tres hombres de la escolta terminaron también muertos y dos heridos”. Villa se había retirado a la vida privada en la hacienda de Canutillo y se dedicaba a las labores del campo. Pero seguía siendo un peligro latente para los intereses de los que en ese tiempo ostentaban el poder. Antes de su muerte concedió entrevistas a periodistas norteamericanos, declaró que de ser necesario se volvería a levantar en armas y esto preocupó a un antiguo enemigo de Villa, Álvaro Obregón y a Plutarco Elías Calles que extraoficialmente fueron los conspiradores de su muerte. La historia oficial señala como autor intelectual a un diputado de la legislatura estatal del gobierno de Durango de nombre Jesús Salas Barraza y un tal Melitón Lozoya, pero al parecer esto fue una cortina de humo para ocultar a los verdaderos responsables y calmar al pueblo. Se monta un velatorio improvisado en un hotel Hidalgo en la que los curiosos pudieron constatar que realmente Villa estaba muerto, varias fotografías crudas atestiguan el hecho y es que habían sido tantas las veces en las que el rumor de la muerte de Francisco Villa que era difícil creerlo y aceptarlo por la gente. En el lugar donde fue asesinado ahora está el museo Francisco Villa. Si la revolución comenzó con Villa al lado de Francisco I. Madero, con la muerte del general se marca el final de una era de lucha en la historia de México. El ‘Centauro del Norte’ fue asesinado un día como hoy 20 de julio de 1923. Hace décadas, los periódicos usaban "extras" como hoy usan Twitter. Fue por ese medio, una simple hoja de papel periódico, que El Siglo de Torreón dio la primicia de la muerte de Villa, horas después de que fuera asesinado en Parral. Esta es, en su redacción original, la nota publicada al día siguiente. Abandonó su Hacienda de Canutillo para asistir en Parral a una junta a la que había citado a sus amigos y en la que se asegura trataríase de asuntos, cuando yendo a bordo de su automóvil "Dodge" en compañía de su secretario Trillo se consumó el asalto. Con la oportunidad característica en nuestra publicación, ayer en la mañana, antes del medio día, y antes que cualquier otro periódico local, dimos cuenta a nuestros lectores de los lacónicos mensajes que de Parral y México nos enviaron nuestros corresponsales, comunicándonos que Francisco Villa había sido muerto, nuestra primera "Extra" circuló, respetuosamente y para las catorce horas todos los habitantes de la región sabían por nosotros de la tragedia en que perdió la vida el que fuera famoso guerrillero, jefe de un ejército de cerca de cincuenta mil hombres, que sostuvo los combates más encarnizados que registra nuestra historia. En las primeras horas de la tarde nuevos mensajes nos trajeron algunos detalles más sobre la muerte de Villa, y una segunda "Extra" de "El Siglo" se encargó de darlos a conocer a nuestros lectores. ¿Cómo llegó a nosotros la noticia? Antes de las once horas, uno de nuestros reporteros, al aplicarse en su cotidiana labor de pesca de noticias, supo que la familia de don Jesús Herrera había recibido un mensaje en que se le comunicaba la muerte de Villa, jornalistamente se dirigió a entrevistar a la señora Herrera, quien mostrole el mensaje que de Parral recibiera y en él lacónicamente se decía que Villa fue muerto. Temiendo nosotros incurrir en falsedad al comunicar a nuestros lectores tan importante noticia, telegrafiamos urgentemente a nuestro corresponsal en Parral, pidiéndole nos comunicara lo que sobre el particular hubiera. Haciendo un justo elogio al servicio telegráfico debemos decir que en el término de cuarenta minutos recibimos la contestación de nuestro corresponsal de Parral, al mismo tiempo que de México se nos daba también la noticia, si bien con algunos puntos discordantes aun que de escasa importancia, tales como la hora en que acaeció la tragedia. Nuestro corresponsal de Parral nos decía en su mensaje de referencia: "Hoy a las ocho de la mañana, el Gral. Villa y dos de sus hombres fueron muertos a balazos al ser asaltados en un punto llamado Guanajuato. El automóvil en que viajaba Villa fue acribillado a balazos, ignorándose quiénes fueron los autores del asesinato. Seguiré informando". De México, nuestro corresponsal nos transmitió el siguiente telegrama: "General Francisco Villa fue asesinado anoche por su misma gente cerca de Parral. La noticia ha sido confirmada oficialmente". Con estos dos mensajes lanzamos nuestra primera "Extra", quedando en espera de más detalles para darlos a nuestros lectores. Nuestro activo corresponsal en Parral nos envió un segundo mensaje que dimos a conocer en nuestra segunda "Extra", haciendo saber más detalles, quedando en pie la primera noticia de que Villa fue muerto en Parral en el barrio llamado Guanajuato, al ser asaltado cuando transitaba a bordo de su automóvil, en compañía de su secretario Miguel S. Trillo, quien también fue víctima de los asaltantes. NUEVOS DETALLES. Durante la noche recibimos nuevos detalles de nuestro corresponsal en Parral, lugar donde únicamente puede conocerse la verdad exacta, pues en México y en otras ciudades la fantasía popular ha cambiado los hechos. Esto lo comprueba el contenido de los telegramas que de la capital recibimos, en los cuales se nos comunican diversas versiones sobre la forma como tuvieron lugar los hechos. 
LO QUE SE DICE EN MÉXICO. Los últimos informes que de México recibimos aparecen en los siguientes mensajes: "Está plenamente confirmada la muerte de Francisco Villa. En Gobernación, Guerra y Hacienda se recibieron durante las primeras horas del día 3 diversos telegramas sobre este asunto. "Los rumores sobre este sensacionalismo acontecimiento son muy variados. "Uno de ellos dice que Villa salió de Parral a Canutillo acompañado de veinticinco hombres de su escolta y que habiendo tenido una dificultad con uno de sus custodios sacó la pistola para matarlo, lo que motivó que los demás soldados se sublevaran haciendo fuego contra Villa y su ex-Jefe de Estado Mayor MigueI S. Trillo, a quienes mataron instantáneamente. "Los soldados al ver muerto a su antiguo jefe huyeron, presentándose unos al Jefe de operaciones en Parral. Algunas tropas salieron en persecución de los causantes de la muerte de Villa y Trillo. "El cadáver de Villa fue llevado a Parral donde se le hizo luego la autopsia. "La noticia ha causado tremenda sensación en todo el país, en vista de la participación que Villa tomó en la revolución. "La otra versión se refiere a que Villa tuvo una reyerta con algunos de sus hombres y que éstos lo asesinaron traidoramente. "De todos modos, la noticia de la muerte de Villa y Trillo ha quedado plenamente confirmada". "La Secretaría de Gobernación ha recibido dos versiones sobre la muerte de Villa, las que son diametralmente opuestas. "La primera, procedente de Parral, dice que Villa llegó hace varios días acompañado de Trillo y de tres ayudantes al arreglo de varios negocios de cuantía, saliendo hoy a bordo de su automóvil "Packard", que él mismo manejaba y acompañado de las mismas personas, habiendo tomado la dirección de Canutillo cuando de detrás de una ruinosa cerca próxima a la estación del ferrocarril, a la orilla del camino, partió una descarga cerrada de fusilería la que hirió a Villa, a Trillo y a dos de sus ayudantes, falleciendo todos instantáneamente. "Según parece los asaltantes pudieron consumar su agresión antes de que Villa y sus acompañantes se pudieran dar cuenta. "El asesinato tuvo lugar a las siete horas quince minutos, y a las once horas habían sido aprehendidos dos de los asaltantes". "La otra versión, procedente de Canutillo, dice que Villa y Trillo fueron asesinados por su misma escolta. El Ministro De la Huerta declaró hoy a los periodistas que se respetarán los derechos de propiedad de la familia de Villa, debiendo tan sólo sujetarse al juicio testamentario o intestado correspondiente. "El general Eugenio Martínez salió en la misma mañana de Chihuahua para Parral, llegando éste anoche al lugar de los sucesos. "Probablemente el cadáver de Villa será traído a esta capital salvo opinión en contrario de sus familiares". Como se verá, los telegramas recibidos de México dan cuenta de las versiones recibidas con las esferas oficiales y todas ellas están en contradicción entre sí. Sin embargo, nosotros que estamos para servir al público informando de la verdad exacta de los acontecimientos, insistimos con nuestro corresponsal de Parral para que nos enviara todos los detalles del caso, que recibimos en un amplio mensaje. Además, hoy saldrá para Parral un enviado especial de "El Siglo", el que recogerá hasta los últimos pormenores de este asunto que ha tenido la virtud de conmover profundamente a todo el país. "El Siglo" lanzó ayer dos "Extra" y publica hoy una amplísima información, basándose para ello en telegramas auténticos recibidos en la redacción, confeccionándolos con datos publicados antes por otros periódicos. LA VERDAD DE LOS SUCESOS. Dícenos nuestro activo corresponsal en Parral lo siguiente: "Ampliando mis mensajes anteriores puedo así asegurar que fueron exactos mis datos, habiendo estado en el lugar de los sucesos y viendo el cadáver de Villa y demás acompañantes muertos. "Al pasar Villa por la calle Gabino Barreda de esta ciudad, tripulando un automóvil 'Dodge', que él mismo manejaba y acompañado de cinco personas más fue atacado del interior de una casa, disparándose sobre él una descarga cerrada de fusilería, siendo la agresión repentina e impidiendo todo intento de defensa de parte de los asaltados. "Villa quedó muerto en el automóvil, recibiendo cinco balazos, tres hombres de la escolta resultaron también muertos y dos heridos. "Mañana efectuaráse el sepelio de Villa y demás muertos, tributándose los honores de General de División. "Los cadáveres fueron trasladados al hotel Hidalgo. "Las fuerzas de la guarnición han sido acuarteladas y están listas para cualquier evento, pues rumórase que los villistas tratarán de trastornar el orden. "EI Jefe de las operaciones en el estado, general Eugenio Martínez llegará esta noche a esta ciudad. "Por el correo de hoy remití a ustedes muy amplia información. Seguiré informando". Nosotros con anterioridad sabíamos que Villa había citado en Parral a varios de sus amigos con el fin de celebrar una junta, en la que se trataría no sobre cuestiones políticas, asegurándose que principalmente se estudiaría lo concerniente al lanzamiento de la candidatura.
Un día como hoy 20 de Julio de 1944 en Alemania, el coronel Claus von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Werrmacht intentan asesinar a Adolf Hitler y dar un golpe de estado en el Atentado del 20 de julio, pero fracasan. Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf von Stauffenberg fue su nombre completo. Nació un 15 de noviembre de 1907 en el hogar de una familia alemana pequeña, hoy conocida como Jettingen-Scheppach. Tenía un gemelo de nombre Konrad María, quien murió horas después de nacer. Sus padres se llamaron Alfred Graf Schenk von Stauffenberg y Caroline Gräfin von Üxküll-Gyllenband, ya habían dado a luz a otro par de gemelos, Alejandro y Berthold. Se sabe que Stauffenberg fue un niño retraído. Desde niño, demostró habilidades para la literatura, música, arte y equitación, las cuales mantendría el resto de su vida. Solía cantar y dominó tan bien el violoncello y el piano que su entornó vio en él un futuro músico. No obstante, cuando terminó la escuela, en 1926, sabía lo que quería hacer. Es así que se enroló en el ejército. Stauffenberg no era popular entre sus superiores, debido a sus infracciones, cosas como fumar en presencia de sus superiores o de querer siempre tener la última palabra. Stauffenberg estudiaba ruso en paralelo a su formación militar. Durante una lección de baile conoció a la madre de su futura esposa, Nina, con quien se casó en 1930 y tuvo cuatro hijos: Berthold Maria (nacida el 3 de julio de 1934), Heimeran (nacido el 09 de julio 1936), Franz Ludwig (nacido el 04 de mayo 1938) y Valerie (nacido el 15 de noviembre 1940). Fue un hombre adicto al trabajo, lo que provocó muchas horas de insomnio. En 1941, luchó en la guerra contra la Unión Soviética, donde se quedó horrorizado por las matanzas del servicio de seguridad alemán y sus conocidos escuadrones de la muerte. Se convirtió en coronel en 1943 y se fue a servir a Túnez. Es aquí que perdió su mano derecha, el ojo izquierdo y dos dedos de la izquierda. En el otoño de 1943, sin embargo, estaba de regreso a Berlín para trabajar. La guerra y sus heridas, le habían cambiado de un firme partidario del régimen de Hitler en un ferviente opositor de él. DE FIEL SEGUIDOR DE HITLER A DESERTOR. Se convirtió en uno de los conspiradores más importantes de un plan por altos oficiales del ejército para derrocar a Adolf Hitler . Stauffenberg fue firme en que todo el sistema nazi tenía que ser destruido, incluyendo a Hitler, por lo que se ofreció como voluntario para llevar a cabo el asesinato, una tarea más fácil por su reciente nombramiento como jefe de personal del führer. Él era uno de los pocos que tenía acceso al cuartel directo de Hitler en Rastenburg, Prusia Oriental. El plan inicial era colocar dos bombas debajo del escritorio de Hitler, pero fue interrumpido y solo fue capaz de armar una de ellas. El plan se conoció como operación Valkiria. Tras la explosión von Stauffenberg vio un cadáver en el edificio, creía que era Hitler y notificó a sus compañeros de conspiración en Berlín para que pudieran poner la segunda parte de su plan en marcha, que sería tomar el control del gobierno. Todo había sido un error. Al saberse que Hitler había sobrevivido, algunos de los conspiradores perdieron los nervios y la trama fracasó. Stauffenberg fue detenido y ejecutado al igual que los demás 200 conspiradores aquella noche de un día como hoy 20 de julio de 1944. Información de El País. La bomba que debía matar al Führer y cambiar el curso de la guerra pesaba 975 gramos, estaba escondida en un maletín de cuero y estalló a las 12.42 horas de un día como hoy 20 de julio de 1944 en la sala de conferencias del fortificado centro de operaciones para el frente oriental, Wolfschanze. La bomba mató a cuatro oficiales y solo dos personas de las 24 que se encontraban en la sala lograron salir casi indemnes. Una de ellas era Adolf Hitler. Hoy más de 70 años después, Alemania rindehomenaje a los héroes de la Operación Walkiria, un grupo de oficiales aristócratas que conspiró para matar a Hitler. Ellos quisieron acabar con la guerra en el frente occidental, formar un nuevo gobierno y buscar una alianza con los aliados occidentales para acabar con el comunismo. Durante años, fueron tratados como “traidores” por el país que surgió de las ruinas. Pero el nuevo aniversario, y a pesar del interesado gesto de las máximas autoridades del país de resaltar la memoria de los oficiales que pagaron con su vida la osadía de acabar con la vida de Hitler, dejó al desnudo un nuevo fenómeno que fue ignorado en los actos oficiales. Según una encuesta realizada por el prestigioso Instituto de Demoscopia de Allensbach, solo un 45% de los alemanes mayores de 16 años fueron capaces de responder afirmativamente a una pregunta capital de la agitada y trágica historia del país: “¿Sabe usted lo que ocurrió el 20 de julio de 1944?”. Peor aún, el estudio dado a conocer por el instituto demoscópico descubrió que las generaciones jóvenes desconocen lo que sucedió hace 70 años en Wolfschanze. La ignorancia de los jóvenes alemanes no es gratuita. Según Emil Müller, un joven de 19 años que terminó la enseñanza media en una de las mejores escuelas de Berlín, la hazaña trágica del conde Claus Schenk von Stauffenberg, encargado de colocar la bomba, y sus aliados nunca fue un tema en las clases de historia contemporánea. “Debo ser el único de mi clase que conoce la hazaña del conde. Me la contó una amiga que es su bisnieta”, dijo el joven a EL PAÍS. Alguien ha intentado asesinarme”, dijo el Führer a su ayuda de cámara mientras se sacudía los escombros, aquel 20 de julio de 1944. “¡Mein Führer, usted vive, usted vive!”, exclamó el mariscal Wilhelm Keitel cuando vio salir al dictador. Casi cinco horas después de haber dejado la bomba, el conde von Stauffenberg llegó a las puertas de la sede del alto mando de la Wehrmacht en Berlín, convencido de que Hitler había muerto. El aristócrata y otros tres oficiales fueron fusilados esa noche en el patio del edificio, que ahora es sede del Ministerio de Defensa, donde debían haber puesto en marcha el último capítulo de la legendaria Operación Walkiria. “¡Larga vida a nuestra sagrada patria Alemania”, gritó el conde antes de ser acribillado por las balas. El desinterés que existe en Alemania por la gesta de los autores de la operación Walkiria también fue resaltado por Anjte Völlmner, exvicepresidenta del Bundestag y militante distinguida de los Verdes, quien recordó que después del atentado fallido 180 personas fueron ejecutadas. “Muchos alemanes tienen dificultades para recordar el nombre de, al menos, cinco personas”, dijo. La amnesia colectiva tiene raíces profundas. Durante años, Alemania tuvo dificultades para rendir homenaje a las personas que pagaron con sus vidas la osadía de intentar acabar con la vida del Führer. Los familiares de las víctimas, por ejemplo, vivieron confrontados durante años con el reproche de ser los hijos y las viudas de un grupo de “traidores”. Hasta casi finales del siglo XX predominó en el país la convicción de que el atentado había sido planificado por un grupo de aristócratas que habían apoyado a Hitler cuando se inició la guerra y que solo deseaban continuar la contienda contra el Ejército Rojo de Stalin. Los entretelones de la hazaña trágica y la amnesia colectiva de Alemania no fueron aspectos fueron resaltados este domingo en el acto oficial que se realizó en el edificio donde hace 70 años el conde von Stauffenberg fue fusilado. Los oradores, entre ellos, el presidente de Alemania Joachim Gauck, prefirieron honrar la memoria de los héroes trágicos, para resaltar que en la época más oscura que haya vivido el país también hubo personas que decidieron, como recordó el presidente, “ser valientes y no ser cómplices cuando los demás están equivocados”. “El 20 de julio nos recuerda lo que queremos y podemos: permanecer valientes a favor de nuestros valores. No convertirnos en cómplices cuando otros cometen injusticias”, sentenció Gauck en el acto oficial, en el que no estuvo presente la canciller Angela Merkel, que abandonó Berlín para iniciar sus vacaciones estivales.
Un día como hoy 20 de Julio de 1951 en Jerusalén, Israel muere asesinado el rey Abdullah Ibn Husayn de Jordania. Nació en febrero de 1882 en La Meca. (Abdullah ibn Hussein; La Meca, 1882 - Jerusalén, 1951) Fundador del Reino de Jordania. Pertenecía a la familia Hachemita, que se decía descendiente de Mahoma y controlaba la ciudad santa de La Meca. Su educación, sin embargo, transcurrió en Estambul, capital del Imperio Otomano, que dominaba por entonces el Medio Oriente. Tras la revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, el nuevo gobierno otomano nombró a su padre, Hussein ibn Alí, sharif de La Meca y protector de los lugares santos del Islam; Abdullah pasó a representar a su provincia (Hedjaz) en el nuevo Parlamento turco. Desde entonces participó activamente en el movimiento nacionalista árabe, que reclamaba mayor autonomía dentro del imperio. Fruto de estas actividades fue su apoyo a la revuelta árabe que estalló en 1916, en el marco de la Primera Guerra Mundial, y que colaboró militarmente con los británicos para expulsar a los turcos de la región. Después de la guerra, el Congreso Nacional Árabe reunido en Damasco (1920) le designó rey de Irak, al tiempo que otorgaba a su hermano Faisal el reino de Siria; pero la toma de Damasco por los franceses impidió llevar tales decisiones a la práctica, por lo que Abdullah tuvo que conformarse con el ofrecimiento británico de reinar sobre Transjordania, una entidad territorial de nueva creación en la margen oriental del Jordán (Faisal pasaría a ser rey de Irak). Abdullah era emir de un territorio con amplia autonomía (desde 1927), administrado por Gran Bretaña como mandato de la Sociedad de Naciones; los británicos le concedieron la independencia en 1946, en reconocimiento de su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial (Abdullah había ayudado a reprimir un intento de golpe favorable al Eje en Irak en 1941). La base del nuevo Estado era la Legión Árabe, un ejército entrenado y armado por los británicos desde 1928. Gracias a esa fuerza, Transjordania consiguió durante la primera guerra árabe-israelí de 1948 apoderarse de los territorios de la otra orilla (Cisjordania), que no tardó en anexionarse, cambiando su nombre por el de Reino Hachemita de Jordania (1949). Aquella acción contrarió las aspiraciones independentistas de los palestinos y los intereses del resto de los países árabes; además, los nacionalistas árabes veían en Abdullah a un moderado, próximo a llegar a un entendimiento con el nuevo Estado de Israel. Un día como hoy 20 de Julio de 1951 fue asesinado por un joven radical a la entrada de la mezquita. Le sucedió su hijo Talal y, un año más tarde, su nieto Hussein. He aquí otra versión proveniente de otra fuente sobre el rey de Jordania Abdullah Ibn Husayn Jordania de Hijo del rey Husayn ibn Ali del Hiyaz. Cursó estudios en Estambul donde participó en círculos nacionalistas árabes; después representó a La Meca en el Parlamento otomano. En el transcurso de la I Guerra Mundial, él y su padre apoyaron a los aliados, buscando la independencia árabe del gobierno otomano y en 1916 dirigió una revuelta árabe. En 1920 fue nombrado rey por el Congreso iraquí, aunque no aceptó el cargo. Bajo auspicios ingleses, se convirtió en gobernante nominal del mandato británico de Transjordania en 1921, y cuando concluyó el mandato en 1926, se proclamó rey. Su objetivo fue el de crear un reino que abarcara Siria, Irak y Transjordania. En 1946 comenzó a ejercer como rey de Transjordania, que se independizó tras un acuerdo conGran Bretaña. Fue el único gobernante árabe que aceptó la división de Palestina entre judíos y árabes realizada por la ONU en 1947, pero cedió a la presión de otros estados árabes y dirigió la Legión Árabe contra el nuevo Estado de Israel, tomando una gran zona de su territorio. Tras la paz en 1949, cambió el antiguo nombre de Transjordania por el de Jordania. Abdullah ibn Husayn fue asesinado un día como hoy 20 de julio de 1951 en Jerusalén. Tuvo dos hijos y tres hijas y le sucedió su hijo Talal, que a causa de su esquizofrenia, fue sustituido por su hijo Hussein.
Un día como hoy 20 de Julio de 1969 el módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar. El módulo lunar Eagle de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna un día como hoy 20 de Julio de 1969 a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie selenita. Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 20 de julio de 1969 al Sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis). Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta. El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

sábado, 18 de julio de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONSULTAS DISFRAZADAS


De todos los blogs publicados hay algunos que provocan innumerables comentarios que no son comentarios realmente, sino consultas sobre su caso particular, en espera de una respuesta específica que solucione su situación. Yo agradezco infinitamente la atención que ponen a este espacio, pero quisiera hacer algunas reflexiones al respecto.

La situaciones relacionadas con la conducta humana, o con los problemas infantiles casi nunca se originan simplemente “porque sí”, y casi nunca tienen una solución tan simple como dar un consejo, como si éste fuera una especie de varita mágica. Y yo siento que muchas personas eso es lo que esperan. En el pequeño espacio de un blog se puede simplemente exponer una problemática muy por encima, muy en general, y eso es lo que trato de hacer, despertar la conciencia de que tal o cual situación puede no ser normal o adecuada, o puede ser generadora de conflicto; despertar la conciencia de que lo que le pasa a muchas personas, y que creen que les pasa solo a ellas, es una problemática bastante común que pasa a otras muchas personas.

Sin embargo, no se puede entrar a analizar muy en profundidad los temas por falta de espacio, por falta de tiempo, y porque muy poca gente lo leería; en general los textos largos y complejos tienden a provocar rechazo en la gran mayoría de las personas. Y esas mismas son también algunas de las razones por las que no se puede dar respuesta profunda a las consultas escritas. Pero no son las únicas razones; ni siquiera las más importantes.

Cada problemática particular, aunque sea muy común en otras muchas personas, se ha generado en base a circunstancias particulares, generalmente con otras personas del entorno particular involucradas. Son situaciones que, en general, han existido por bastante tiempo, y que han provocado otras situaciones paralelas. Son situaciones muchas veces generadas por personas con una determinada forma de ser, o hábitos muy arraigados, que no van a desaparecer de repente. Situaciones, en general, bastante enredadas, que, obviamente, no van a cambiar por dar un simple consejo online. Incluso una situación aparentemente simple, como que un niño moje la cama, por ejemplo, está probablemente ocasionada por una o más circunstancias complejas que uno ni se imagina.

Por tanto, para tratar de dar solución a todas estas situaciones generalmente se requiere de la actuación de un especialista, de una forma directa e interactiva, con la persona o personas afectadas, y frecuentemente también, con las personas de su entorno involucradas. Hoy día la tecnología permite trabajar muchas de estas situaciones on line, sin necesidad de desplazarse a la consulta del especialista. Pero aún con la actuación del especialista, es necesario un compromiso honesto de las personas facilitando el trabajo del especialista y siguiendo las recomendaciones pertinentes. Sin este compromiso, el trabajo del especialista es en vano.

Y es bastante común también que este compromiso no exista por diferentes razones, la principal, porque tratar de solucionar una situación supone casi siempre afectar o modificar hábitos inadecuados u otras situaciones patológicas que no se está dispuesto a cambiar, de modo que al final se concluye que el problema que se consulta es, en realidad, “el mal menor”, y se abandona el esfuerzo, dejando ahí el problema como mal menor, que en el futuro se convertirá a su vez, probablemente, en causa de nuevos problemas.

Hay otra reflexión más que quisiera hacer al respecto de las consultas que se me hacen en los comentarios. Aunque cada situación es diferente a las demás, porque tiene elementos y circunstancias particulares, también suelen tener elementos en común a los demás casos sobre ese mismo tema. Y yo siento que directamente se solicita al especialista sin que haya un esfuerzo propio de leer otras consultas similares, así como respuestas que ya se han dado a consultas similares. Cada uno de nosotros debe ser un poco “psicólogo”, al menos a nivel doméstico, para asimilar similares experiencias ajenas y adaptarlas a nuestra situación particular.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 17 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de julio

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 17 de Julio de 1917 la Casa de Windsor, previamente llamada Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, la Casa Real del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, es renombrada por el rey Jorge V, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. Dado el origen germánico del anterior nombre y debido a que entonces el Reino Unido estaba en guerra contra Alemania, decidió adoptar el nombre británico de Windsor por una proclamación real. El miembro más prominente de la Casa es Isabel II, monarca reinante. El 10 de febrero de 1840, la reina Victoria I del Reino Unido, de la casa Real de Hannover, se casó con Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha. El hijo de ambos, Eduardo VII (1841-1910), se convirtió, a la muerte de su madre, en el primer rey de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha en el Reino Unido, desapareciendo así la Casa de Hannover en el Reino Unido. Hay que tener en cuenta que el apellido original de todas las ramas de príncipes de Sajonia es ettin, aunque éste no ha sido utilizado nunca por los reyes de Gran Bretaña de esta familia. Le sucedió su hijo Jorge V del Reino Unido (1865-1936). Separada ya completamente la dinastía de sus orígenes alemanes, en 1917 cambió su denominación oficial por la de Casa de Windsor (que alude al palacio real de dicha ciudad inglesa, construido por Jorge III del Reino Unido sobre el emplazamiento de una residencia empleada por los reyes desde el siglo XI), denominación que han conservado los monarcas británicos hasta la actualidad. Bajo su reinado se produjo la independencia de la mayor parte de Irlanda (1922). Le sucedió fugazmente su hijo Eduardo VIII del Reino Unido (1894-1972), cuyo matrimonio morganático con Wallis Simpson, con la que mantenía relaciones antes del segundo divorcio de ésta, lo obligó a abdicar el mismo año de su acceso al trono (1936) en favor de su hermano Jorge VI (1895-1952). Éste, superados sus problemas de tartamudez, mala salud y timidez extrema, llegó a ser un rey muy popular, sobre todo por la dignidad con la que hizo frente a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), permaneciendo en Londres para compartir la suerte de sus súbditos bajo los bombardeos alemanes, visitando los frentes de guerra para elevar la moral de las tropas y esforzándose por reforzar su amistad personal con el presidente Roosevelt para ahuyentar la tentación aislacionista de Estados Unidos. En la posguerra desempeñó con total lealtad su papel de rey parlamentario, colaborando con el gobierno laborista. Hubo de asumir los inicios de la descolonización del Imperio británico (independencia de la India, 1947). Dejó el trono completamente asegurado para su hija Isabel II del Reino Unido, actual soberana británica. Su reinado continuó el proceso (todavía inconcluso) de descolonización iniciado por su padre y con una crisis en la imagen de la dinastía, causada por los desgraciados matrimonios de sus hijos, tres de los cuales acabaron en divorcio, incluido el del príncipe heredero Carlos. La lista de Monarcas de la casa de Windsor a la fecha es la siguiente:
· Eduardo VII del 22 de Enero de 1901 al 6 de Mayo de 1910.

· Jorge V del 6 de Mayo de 1910 al 20 de Enero de 1936

· Eduardo VIII del 20 de Enero de 1936 al 11 de Diciembre de 1936 (fecha en la cual abdicó para casarse con Wallis Simpson socialite estadounidense dos veces divorciada que casó en terceras nupcias el 3 de junio de 1937 con el ya príncipe Eduardo, duque de Windsor, quien antes de su matrimonio había sido Eduardo VIII, rey del Reino Unido de Gran Bretaña eIrlanda del Norte y Emperador de la India).

· Jorge VI del 11 de Diciembre de 1936 al 6 de Febrero de 1952

· Isabel II del 6 de Febrero de 1952 a la fecha

Un día como hoy 17 de Julio de 1918 en Ekaterimburgo, Rusia, el zar Nicolás II y su familia son asesinados por orden del Partido Bolchevique. Nicolás II de Rusia, nació en san Petersburgo, Rusia, el 18 de mayo de 1868, fue asesinado junto a su esposa e hijos en Ekaterimburgo, Rusia, un día como hoy 17 de julio de 1918. Fue el último zar de Rusia. Hijo del zar Alejandro III, gobernó desde la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917 (de acuerdo al calendario juliano), cuando renunció en su nombre y en nombre de su hijo heredero al trono y este pasó a su hermano, el gran duque Miguel. Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una debacle económica y militar. Fue apodado «Nicolás el Sanguinario» por los críticos debido a la tragedia de Jodynka, el Domingo Sangriento y por los pogromos antisemitas que se produjeron durante su reinado. Como jefe de Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914 que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de la dinastía Romanov. Su reinado acabó con la Revolución Rusa, cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Pskov y fue obligado a abdicar. A partir de entonces, el zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro, en Tsárkoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Este acto fue ordenado por Vladimir Ilich Lenin y por el líder bolchevique Yákov Sverdlov. Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados como mártires por grupos relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio.
Un día como hoy 17 de Julio de 1944 en la Segunda Guerra Mundial, bombas de napalm son lanzadas por primera vez por pilotos estadounidenses desde un P-38 a unos depósitos de gasolina en Coutances, cerca de Saint-Lo Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial los Aliados y la Alemania nazi, utilizaron la gasolina como arma en lanzallamas, ya que solamente la gasolina era un rápido y eficaz dispositivo incendiario. Una sustancia adicional era necesaria para producir una combustión de gran alcance y persistencia pero que no se consumiera velozmente. Aunque los investigadores habían encontrado maneras de hacer gasolina convertida en gelatina, muchas de ellas requirieron de caucho como componente principal, que durante tiempos de guerra era una materia escasa. En 1942, investigadores de la Universidad de Harvard (conducida por el Dr. Louis Fieser) y el cuerpo químico del Ejército de los Estados Unidos encontró la solución: el napalm. Siendo utilizadas en combate por primera vez un día como hoy 17 de Julio de 1944. Las bombas incendiarias que usaban el napalm como su combustible continuaron siendo utilizadas en el bombardeo contra la ciudad alemana de Dresde y contra Japón. Después de la guerra, el refinamiento y el desarrollo adicionales del napalm fueron emprendidos por el Gobierno de los Estados Unidos y sus laboratorios afiliados. Ejércitos de varios países, incluyendo fuerzas de Paz de la ONU (durante la Guerra de Corea) han hecho uso del napalm durante conflictos armados. Contra otros países o internamente.
Un día como hoy 17 de Julio de 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes aliados Winston Churchill, Harry S. Truman y Joseph Stalin, se encuentran en la ciudad de Potsdam para decidir el futuro de la derrotada Alemania. La conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam, Alemania (cerca de Berlín), iniciando un día como hoy 17 de julio de 1945, finalizando el 2 de agosto del mismo año. Tuvo lugar en el Palacio Cecilienhof. Los participantes fueron la Uión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la Seh¿gunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones eran el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el primer ministro Winston Churchill, (posteriormente Clement Attlee) y el presidente Harry S. Truman, respectivamente. Stalin, Churchill y Truman (así como Clement Attlee, que sucedió a Churchill tras ganar las elecciones de 1945) habían acordado decidir cómo administrarían Alemania, que se había rendido incondicionalmente nueve semanas antes, el 8 de mayo. Los objetivos de la conferencia también incluían el establecimiento de un orden de posguerra, asuntos relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra.
Un día como hoy 17 de Julio de 1955 en Anaheim, California se inaugura Disneyland. Disneyland es un parque temático de The Walt Disney Company ubicado en Anaheim, California. Fue fundado por el productor y cineasta estadounidense Walt Disney. Se inauguró un día como hoy 17 de Julio de 1955. Originalmente, Disney pensó en invertir en la construcción de un parque de diversiones el cual se ubicaría junto a sus estudios de animación, en Burbank, California. Su nombre sería Mickey Mouse Park. Conforme visitó otros parques en EE.UU. y otros países, con la finalidad de inspirarse para el suyo, el empresario se interesó en desarrollar un sitio de entretenimiento que resultase limpio y confortable para sus visitantes, y en donde no se excluyera a los adultos de la diversión. Con su propio dinero y con el de su empresa Waly Disney Inc. financió el proyecto, asimismo obtuvo fondos de Disney Company, de la editorial Western Publishing y de la cadena televisiva American Broadcasting Corporation. Con la ABC firmó un acuerdo para producir el programa de televisión Disneyland, en el cual participó por primera ocasión en la historia de la televisión un productor de Hollywood. El programa permitió promocionar el parque aún sin inaugurar, de esta manera logró despertar el interés de la audiencia lo cual fue un importante factor para su éxito. El parque se dividió en varias áreas temáticas —o «tierras», del inglés «lands»—, un concepto novedoso en esa época. Cuenta con un total de ocho áreas: Main Street U.S.A., Adventureland, Frontierland, Fantasyland, Tomorrowland, New Orleans Square, Critter Country y Mickey's Toowntown. Un año después de iniciada la construcción, el parque fue inaugurado un día como hoy 17 de julio de 1955 para la prensa e invitados especiales, al día siguiente se abrió para el público en general. A pesar de que algunos ejecutivos de otros parques opinaron que Disneyland sería un fracaso, en su primera semana registró una asistencia de más de 160 000 personas, en su primera semana logró una asistencia de 160 000 personas. Para 1957 Disneyland fue considerado una de las más importantes atracciones turísticas en EE.UU., su popularidad fue mayor que la del Gran Cañón o el parque nacional de Yellowstone. En 2012 se calculó que el parque había sido visitado por más de 600 millones de personas, siendo uno de los parques con mayor afluencia al año en todo el mundo. Se le atribuye haber «redefinido el concepto de las vacaciones familiares», y se le ha catalogado como una «meca turística». Tras el éxito logrado, se construyeron otros parques Disney. El primero de ellos, el Magic Kingdom, fue construido en Florida durante la década de 1970, posteriormente fueron construidos Epcot, Disneyland Paris, Tokyo Disneyland, Hong Kong Disneyland, etc. Posteriormente fueron construidos otros parques en EE.UU, en Japón, en Francia y en China. Desde 2001, Disneyland forma parte de un complejo vacacional denominado Disneyland Resort, que incluye a otro parque de diversiones — Disney California Adventure— y a la región comercial Downtown Disney.
Un día como hoy 17 de Julio de 1994 en el estadio Rose Bowl de Pasadena, Estados Unidos, Brasil se corona por cuarta vez campeón del mundo de fútbol al vencer a Italia en la tanda de penaltis. En el Mundial de Estados Unidos 1994, con el aporte decisivo de Romario, Brasil fue campeón por cuarta vez después de 24 años y por la vía de la ruleta rusa. Era la primera ocasión que, en las cita de la FIFA, una Copa se definía por los lanzamientos de penal. Adjuntamos un vídeo de la cerrada final entre brasileños e italianos, que dura casi diez minutos. El 21 de junio de 1970, en el estadio Azteca, de México D.F. (México), Brasil e Italia disputaron una final y algo más: buscaban el ansiado tricampeonato del futbol mundial. La historia se volvió a repetir un día como hoy 17 de julio de 1994, en el marco imponente del estadio Rose Bowl de Pasadena, California (Estados Unidos). Ante casi 95.000 aficionados, los mismos adversarios jugaron otra final y algo más: peleaban la gloria del tetracampeonato universal. Entre esas dos fechas pasaron 24 años y 26 días: la espera más angustiosa en la historia del futbol brasileño. Esos tiempos de abstinencia total abarcaron cinco frustrantes Copas del Mundo, en las cuales la escuadra auriverde jugó 28 encuentros, ganó 18, empató seis, perdió cuatro, convirtió 45 goles y recibió 16. Al revivir la historia, terminó cuarto en 1974, tercero en el 78, quinto en el 82 y 86, y noveno en el 90. Sus campañas no fueron precisamente desastrosas. Pero no fue campeón y eso es lo que importa. Hasta que llegó aquella calurosa tarde estadounidense, en la que el sufrimiento pareció no tener fin. Y a las 15:33, hora local, el capitán brasileño, Carlos Dunga, levantó la Copa de la FIFA y la maldición terminó... El Mundial, en general, fue un éxito económico en el país del dólar. Los estadios estuvieron totalmente repletos y no hubo el más mínimo asomo de violencia, con menos infracciones que en copas pasadas. Y eso reflejó que tampoco hubo equipos que se presentaran con planteamientos muy destructivos. Esta imagen positiva fue solo empañada por dos episodios tristes: la expulsión del torneo del argentino Diego Armando Maradona, al salir positivo en un examen de dopaje, cuando aparentaba estar en un buen nivel; y el salvaje y absurdo asesinato del zaguero colombiano Andrés Escobar, abatido a balazos en Medellín tras incurrir en un involuntario autogol contra Estados Unidos. Una magnífica Copa Mundial de la FIFA. Hubo multitud de goles, emoción, drama y sorpresas. Bulgaria, que nunca había ganado un partido de la Copa Mundial de los 16 que había disputado, protagonizó la mayor sorpresa del torneo, al eliminar a Alemania camino de las semifinales. El anfitrión Estados Unidos, en un país en el que el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano son mucho más populares que el balompié, hizo un buen papel ya que llegó hasta la segunda ronda, donde cayó eliminada 0-1 ante Brasil. En un mes de calor abrasador, el Mundial de la FIFA exhibió una novedad: la victoria valía ahora tres puntos, deparó algunas sorpresas, como la clasificación para octavos de final de Arabia Saudí, cuyo delantero Saed Owairán marcó el que fuera el mejor gol del torneo ante Bélgica (1-0), tras eludir a cuatro zagueros rivales y al arquero, Michel Preud’homme. Rusia, por su parte, a pesar de los cinco tantos que Oleg Salenko le hizo a Camerún (un récord individual aún no superado), no pasó la primera ronda. Tampoco lo hicieron el camerunés Roger Milla y sus "indómitos leones", aunque Milla se hizo de nuevo con el título de goleador más veterano de la competición, con 42 años, un mes y ocho días. UN NUEVO ESTILO. Este Brasil de Carlos Alberto Parreira, con el apoyo de su ayudante Mario Lobo Zagalo, no fue un gran campeón, pero sí un merecido campeón. Finalizó invicto en siete partidos (cinco victorias y dos empates) y, aunque necesitó para consagrarse de una definición por penales contra el combativo equipo, del hábil Roberto Baggio, nadie lo superó en el terreno de juego. ¿Traicionó el artístico estilo brasileño? Parreira diseñó su equipo sólo para ganar aquella decepcionante final, aunque esto significara renunciar al mítico jogo bonito (juego bonito) y triunfar apenas por un gol de diferencia, 3-2 en la serie de penales, después de 120 minutos de perseverante empate, con más nervios que buen futbol. Así hizo de su falta de audacia su mayor valentía. Para ello, Parreira se tuvo que enfrentar a todo Brasil. Le pedían a gritos cuatro delanteros; puso únicamente un dúo de lujo: Romario y Bebeto, ambos diseñados exclusivamente para el gol. Le pedían que sacara a Raí, pero que lo sustituyera por un hombre de ofensiva; sin embargo, ubicó a Mazinho, un volante diestro en la recuperación. Romario tuvo su consagración como el mejor jugador del Mundial. Eso no admitió dudas. Pero premió, en especial, su segura capacidad de definición, como último eslabón del ataque de su equipo. Allí fue letal y marcó diferencias en calidad con los demás. Otro de los aciertos de Parreira fue apoyarse en hombres que sabía no lo defraudarían en lo anímico. Al soportar todas las críticas de la exigente prensa brasileña, sostuvo a Dunga en el mediocampo, incluyó al veterano Branco cuando Leonardo se fue expulsado del torneo contra Estados Unidos(1-0), en los octavos de final. Y confío en Claudio Taffarel, mientras el país le reclamaba a Zetti. Así llevó hasta las últimas consecuencias su concepción europeizada del futbol, con un equipo muy táctico, de juego equilibrado para defender y atacar, que pretendía crear y jugar, en la medida de lo posible, y con futbolistas más dotados, rápidos, robustos, escurridizos y cubriendo más terreno de la cuenta. "Brasil, por fin, fue un verdadero conjunto, con sentido de unidad, el cual se reflejó en los partidos. No tuvimos superhombres, ni siquiera Romário. Jugó tan bien en el ataque porque sabía que estaba entre amigos. Tras 24 años, nos dimos cuenta de lo que hay que hacer para ganar". Esta fue la certera reflexión del capitán Dunga y no se equivocó. Pasadena se tiñó de amarillo. Brasil y su samba, además de ganar los trofeos al fair play (juego limpio) y del “juego más atractivo” del torneo, volvieron a dominar el futbol mundial. Así se convirtió en el primer país que ganaba un tetracampeón mundial de la FIFA, luego de hacerlo en 1958, 1962 y 1970, en el simbólico triunfo del equilibrio y del sólido juego de conjunto, que desplazó el individualismo hacia un plano secundario. SÍNTESIS DEL TORNEO. Campeón mundial: Brasil. Países miembros de la FIFA: 191. Países en la eliminatoria: 147. Sedes: Los Ángeles (Pasadena), Washington, Chicago, Dallas, Detroit, Nueva Jersey, Orlando, San Francisco y Boston, en Estados Unidos. Participantes: 24. Partidos jugados: 52. Goles anotados: 141 (promedio: 2,71 tantos por partido). Mejor ataque: Suecia, con 15 goles. Goleadores: Oleg Salenko (Rusia) y Hristo Stoichkov (Bulgaria), con seis tantos cada uno. Total de espectadores: 3.587.538 (promedio: 68.991 por partido). EQUIPO IDEAL DE 1994. Portero: Michel Preud’homme (Bélgica). Defensas: Jorginho (Brasil), Marcio Santos (Brasil) y Paolo Maldini (Italia). Volantes: Dunga (Brasil), Tomas Brolin (Suecia), Krassimir Balakov (Bulgaria) y Gheorghe Hagi (Rumanía). Delanteros: Roberto Baggio (Italia), Romário (Brasil) y Hristo Stoichkov (Bulgaria). FINAL DE 1994. Resultado: Brasil 0-Italia 0 (3-2, en penales, que favoreció a los suramericanos). Fecha: 17 de julio de 1994. Estadio: Rose Bowl, de Pasadena, California (Estados Unidos). Árbitros: Sándor Puhl (Hungría), con Venancio Zárate (Paraguay) y Mohammed Fanaei (Irán). Goles: No hubo en el empate de 120 minutos (90 reglamentarios y 30 de tiempos extras). Brasil ganó 3-2 en los tiros de penal, tras los cobros de Baresi (desviado), Marcio Santos (atajado), Albertini (gol), Romário (gol), Evani (gol), Branco (gol), Massaro (atajado), Dunga (gol) y Roberto Baggio (desviado). Alineaciones: Brasil: Claudio André Taffarel; Jorge Campos Jorginho (Marco Evangelista de Moraes Cafú, a los 21'), Aldair Santos, Márcio Santos y Claudio Leal Branco; Iomar Nascimento Mazinho, Mauro Silva, Carlos Verri Dunga (capitán) y Crizam Oliveira Zinho (Paulo Rosa Viola, a los 106'), Romário Faría Da Souza y José Roberto Gama de Oliveira Bebeto.Director técnico: Carlos Alberto Parreira. Italia: Gianluca Pagliuca; Roberto Mussi (Luigi Apolloni, a los 34'), Paolo Maldini, Franco Baresi (capitán) y Antonio Benarrivo; Nicola Berti (Alberigo Evani, a los 95'), Demetrio Albertini, Dino Baggio y Roberto Donadoni; Roberto Baggio y Daniele Massaro. Director técnico: Arrigo Sacchi. Asistencia: 94.194 espectadores. NÓMINA DEL CAMPEÓN: BRASIL Porteros: Claudio Taffarel (Reggiana), Armelino Zetti (Sao Paulo) y Gilmar Rinaldi (Flamengo). Defensas: Jorginho (Bayern Múnich), Ricardo Rocha (Vasco da Gama), Ronaldo Rodriguez (Sao Paulo), Aldair Santos (Roma), Cafú (Sao Paulo), Marcio Santos (Burdeos), Leonardo Araujo (Sao Paulo) y Branco (Fluminense). Volantes: Mauro Silva (Deportivo La Coruña), Dunga (Stuttgart), Raí (París-Saint Germain), Zinho (Palmeiras), Mazinho (Palmeiras) y Paulo Sergio (Bayern Leverkusen). Delanteros: Bebeto (Deportivo La Coruña), Romário (FC Barcelona), Müller (Sao Paulo), Ronaldo Luiz Nazario (Cruzeiro) y Viola (Corinthians). Director técnico: Carlos Alberto Parreira. Países participantes en orden de posición que terminaron de acuerdo a su performance durante el torneo: 1-Brasil 2-Italia 3-Suecia 4-Bulgaria 5-Alemania 6-Rumanía 7-Holanda 8-España 9-Nigeria 10-Argentina 11-Bélgica 12-Arabia Saudí 13-México 14-Estados Unidos 15-Suiza 16-República de Irlanda 17-Noruega 18-Rusia 19-Colombia 20-Corea del Sur 21-Bolivia 22-Camerún 23-Marruecos 24-Grecia
Un día como hoy 17 de Julio de 1998 en Italia, se firma el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional. El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, un día como hoy 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional". Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común en contra de éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero no ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte estadounidense la realizó el ex presidente Bill Clinton sólo un día antes de dejar el poder a George W. Bush. Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el mismo estatuto fijó un alto quórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por senegal hasta que diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002. El Perú es Estado Parte del Estatuto desde el 10 de noviembre de 2001. El 28 de octubre de 2005 México fue el centésimo país en ratificar el Estatuto.
Un día como hoy 17 de Julio de 2008 en Argentina, la votación por una polémica ley de retenciones termina en empate 36 a 36 en la Cámara de Senadores. Julio Cobos (vicepresidente de la Nación y presidente de la Cámara de Senadores) vota en contra del Gobierno que representa. Julio Cobos, vicepresidente de Argentina, asestó un duro golpe al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al romper en el Senado, con su voto en contra, el empate que tras diecisiete horas se registraba sobre el proyecto gubernamental de convalidar la subida de impuestos a las exportaciones de granos. La decisión de Cobos puso en aprietos a Fernández que en los últimos meses había sufrido un desgaste por el conflicto con el sector agrario. Un día como hoy 17 de julio de 2008 el ex vicepresidente de la Nación tuvo que desempatar la votación de la famosa "125" y sorprendió con su negativa a aprobar esa ley. "Que la historia me juzgue", había finalizado su discurso. La sesión maratónica de 18 horas de un día como hoy (jueves) 17 de julio de 2008, en la Cámara de Senadores de la Nación, quedó en la historia por su sorpresivo desenlace: al entonces vicepresidente nacional, Julio Cobos, le tocó desempatar en la votación por la famosa resolución 125, que establecía la movilidad de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario. Las palabras que Cobos eligió para anunciar su voto también pasaron a la historia, tal vez por el eufemismo que significó el "no positivo". El entonces presidente de la Cámara Alta estaba nervioso y, si bien dejó entrever sus intenciones de votar en contra ni bien comenzado el discurso, eligió cuidadosamente cada frase para evitar quedar como el "traidor" ante el bloque del Frente para la Victoria, impulsor de la iniciativa y al que Cobos pertenecía. "Yo sé que me cabe una responsabilidad histórica en esto", afirmó y sostuvo que "hay quienes desde lo político dicen que tengo que acompañar por la institucionalidad, por el riesgo que esto implica". "Mi corazón dice otra cosa y no creo que esto sea el motivo para poner en riesgo el país, la gobernabilidad, la paz social", disparó. Más adelante, manifestó su deseo de "seguir siendo el vicepresidente de todos los argentinos, el compañero de fórmula hasta el 2011 con la actual presidenta de los argentinos". "La historia me juzgará, no sé cómo. Pero espero que esto se entienda", agregó, cuando en el recinto ya no quedaban dudas de su decisión. "No puedo acompañar y esto no significa que estoy traicionando a nadie", se atajó y destacó: "Estoy actuando conforme a mis convicciones". La frase final es la que quedó en la memoria de todos los argentinos: "Que la historia me juzgue, pido perdón si me equivoco. Mi voto... Mi voto no es positivo... mi voto es en contra". Cobos pidió a la presidenta que presente una nueva propuesta que recoja las aportaciones expresadas durante el tenso debate en el Senado y lamentó la "división" que el conflicto provocó en el país, que se reflejó también en las movilizaciones en las calles de simpatizantes de uno y otro lado. La oposición vivió un gran triunfo y envió al Gobierno el mensaje de que no tiene un poder absoluto. Mientras, en las calles, cientos de simpatizantes del oficialismo que esperaban desde el miércoles frente a las puertas del Congreso se disolvieron tras conocer la derrota de la iniciativa oficial. A pocos kilómetros, los dirigentes de las patronales rurales, que siguieron el debate desde pantallas gigantes, saludaron el revés sufrido por el Gobierno y celebraron su triunfo. El conflicto entre el campo y el Gobierno se desató el 11 de marzo, cuando el Ministerio de Economía impuso impuestos móviles a las exportaciones de trigo, girasol, soja y maíz. El rechazo al nuevo esquema tributario derivó en cuatro huelgas comerciales, bloqueos de carreteras y desabastecimiento de alimentos y de bienes para la industria, además de provocar millonarias pérdidas al país.