martes, 28 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 28 de Julio de 1540 Thomas Cromwell es ejecutado por orden de Enrique VIII de Inglaterra bajo los cargos de traición. Enrique VIII se casa con su quinta mujer, Catherine Howard ese mismo día. Thomas Cromwell, primer conde de Essex. Nace en una fecha cercana a 1485, siendo ejecutado un día como hoy 28 de julio de 1540. Fue un estadista inglés que sirvió al rey Enrique VIII de Inglaterra como secretario de Estado y Primer Ministro durante el periodo de 1532 a 1540. Cromwell había apoyado a Enrique VIII para que se desposase con Ana Bolena, y luego a que reemplazase a ésta con Juana Seymour. Durante sus años como Canciller, Cromwell se había ganado muchos enemigos poderosos, especialmente debido a la desmesurada generosidad que se demostró a sí mismo cuando dividió los objetos provenientes de la disolución de los monasterios. Su caída fue causada por la prisa con la que había impulsado a Enrique VIII para que contrajera nupcias después de la muerte prematura de Juana. El matrimonio con Ana de Cléveris era una alianza política que Cromwell confiaba serviría para reavivar la Reforma. Sin embargo fue un desastre, que dio a los oponentes de Cromwell, entre ellos Thomas Howard, III duque de Norfolk, la oportunidad necesaria para acelerar su caída. Durante una reunión del Consejo el 10 de junio de 1540, Cromwell fue arrestado y encarcelado en la Torre de Londres, sometido al Decreto de proscripción y se le mantuvo con vida hasta que Enrique VIII pudiera anular su matrimonio con Ana. Un día como hoy 28 de julio de 1540 fue ejecutado en privado en la Torre de Londres. Se ha rumoreado que Enrique VIII eligió a un verdugo inexperto: “el adolescente realizó tres intentos para decapitar a Cromwell hasta que lo logró". Después de la ejecución, la cabeza fue hervida y luego colocada en el Puente de Londres, con la mirada dirigida en dirección contraria a Londres. Edward Hall, un cronista de la época, escribió que Cromwell hizo un discurso en el patíbulo en el que manifestaba, entre otras cosas, “Yo muero en la fe tradicional” ( Iglesia Católica) y tras lo cual, según relata Hall “sufrió pacientemente el golpe del hacha de un verdugo andrajoso que realizó el oficio pésimamente.”
Un día como hoy 28 de Julio de 1794 Maximilien Robespierre y Louis Antoine de Saint-Just son ejecutados por la guillotina en París. Maximilien François Marie Isidore de Robespierre nace en Arra, el 6 de mayo de 1758. Fue guillotinado en París, un día como hoy 28 de julio de 1794. Mejor conocido como Maximilien Robespierre, fue un abogado, escritor, orador y político francés apodado «el Incorruptible». Fue uno de los más prominentes líderes de la Revolución francesa, diputado, presidente por dos veces de la Convención Nacional, jefe indiscutible de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el periodo revolucionario conocido como el Terror. Robespierre, jurista de profesión, inició su carrera como juez penal de la diócesis de Arras, además de ejercer como defensor legal, especialmente de los sectores más desposeídos, lo cual, junto con su entonces fuerte oposición a la pena de muerte y la notoriedad que acumuló como escritor, lo convirtieron en uno de los más notorios abogados de Arras. Su notoriedad pronto lo conllevó a la política, resultando electo diputado por el Tercer Estado en los Estados Generales en 1789, encarrilándose desde entonces en un inminente ascenso político, hasta alcanzar la presidencia de la Convención Nacional y transformarse en uno de los más poderosos líderes de la Revolución. Entre 1793 y 1794, lideró el denominado «Reino del Terror», durante el cual gobernó Francia de forma autocrática, sumiendo al país en un período de persecuciones políticas, incertidumbre generalizada y continuas ejecuciones por traición, sedición, conspiración, entre muchos otros crímenes. Este periodo presentó a un Robespierre muy distinto al característico «Defensor del Pueblo», en su lugar, emergió un personaje firme, autoritario y decidido a purificar a Francia de cualquier opositor a la Revolución, justificando el uso de la Pena de Muerte a la que tanto se había opuesto en el pasado. Finalmente, tras que el mismo Robespierre, incentivara la muerte de Georges Danton, ello acaba desencadenando una serie de divisiones políticas dentro de la Convención Nacional, ante lo cual Robespierre reacciona redireccionando cada vez más poder de gobierno hacia el Comité de Salvación Pública, lo cual sólo agrava aún más la situación, generando finalmente que un cuerpo de soldados opuestos a sus políticas tomaran el Ayuntamiento de París, donde él y varios de sus allegados y seguidores se encontraban, siendo herido en la mandíbula en circunstancias inciertas. Finalmente es arrestado y guillotinado un día como hoy 28 de julio de 1794 (10 de Termidor ) junto a 21 de sus seguidores entre ellos Louis Antonie León Saint-Just. Robespierre acabó sucumbiendo a su «caída política», ocasionada por la propia inestabilidad que él mismo había generado, siendo así, consumido por las circunstancias por él desencadenadas. Su muerte fue seguida de una «reacción termidoriana», que desmanteló el régimen del Terror e hizo añicos el gobierno puramente revolucionario, que fue reemplazado por el Directorio, de carácter más conservador. Por su parte, Louis Antonie León Saint-Just, nació en Decize, Nievre, el 25 de agosto de 1767, siendo ejecutado en París, un día como hoy 28 de julio de 1794. Fue un político revolucionario francés. Sus detractores lo llamaron el "Arcángel del Terror". Participa desde sus inicios en la Revolución en París, aunque luego se marcha para reunirse con su familia en Blérancourt. Allí alcanza el grado de teniente coronel de la Guardia Nacional en julio de 1789. Este contacto con la población rural le servirá para efectuar su aprendizaje como político, ya que Saint-Just se implicará mucho en la vida local. Revolucionario radical, participó en la Fiesta de la Federación en 1790, formó parte del dispositivo que escoltó a Luis XVI de regreso tras su intento de fuga. Conoció a Robespierre y se convierte en una de las personas más cercanas a éste. Al igual que este último, Saint-Just se siente fascinado por la cultura grecorromana (origen de la democracia y la República) y se compara con Bruto. Aunque se presentara para las elecciones en 1791 a la Asamblea Legislativa, se le niega el derecho a ocupar el escaño en razón de su edad. Resulta elegido por el departamento de Aisne en 1792 en la Convención y se une al Partido de la Montaña. Pronto se revela como uno de los principales oradores, tanto durante el proceso a Luis XVI (durante el que pronuncia estas frases que siguen una implacable retórica inspirada en Rousseau: "No es posible reinar de modo inocente", "Todo rey es un rebelde o un usurpador") como durante la redacción de la Constitución. Su vehemencia y su incontestable talento retórico harán de él una de las voces de la montaña y luego del Comité de Salvación Pública, batiéndose sin piedad contra sus adversarios girondinos. Tras las diversas conspiraciones del rey se mostró partidario de ejecutar a Luis XVI y a su esposa María Antonieta, que también había recurrido a su familia en Austria para tratar de derribar por la fuerza de las armas el gobierno revolucionario. Miembro en varias ocasiones del Comité de Salvación Pública, se le comisiona ante los ejércitos, junto a su amigo y compañero en la Convención Philippe Le Bas, desde el 22 de octubre de 1793 hasta mediados de enero de 1794, en el ejército del Rin. Restableció la disciplina y obtuvo el respeto y la consideración de los soldados, aunque también se mostró impasible a la hora de ejecutar a los disidentes, lo que le proporcionó reputación de ser uno de los más radicales en el periodo del Terror. Consigue tomar Bitche y liberar Landau. De regreso en París, es uno de los protagonistas en la caída de los dantonistas y de los hebertistas. Vuelve a salir comisionado el 28 de abril, partidario de la ofensiva a ultranza, que terminó con las victorias de Courtrai y de Fleurus. El 9 de termidor del año II (27 de julio de 1794), Saint-Just y Robespierre son detenidos por la Convención, atacados tanto por las fuerzas contrarrevolucionarias y moderadas, representantes de la burguesía liberal rica, asustada con el curso de los acontecimientos, como también por los representantes de la izquierda radical descontentos con la política religiosa y con las ejecuciones de algunos líderes populares parisinos. En un momento en el que muchos de los antiguos colaboradores de Robespierre deciden traicionarle, Saint-Just da pruebas inequívocas de su integridad y le apoyará hasta el final. A pesar de que parte del pueblo de París se levanta en armas y libera a ambos, hay interpretaciones en el sentido de que Saint-Just se negó a organizar las fuerzas populares. Detenido otra vez por los thermidorianos, es ejecutado sin juicio en la guillotina junto a Robespierre y sus partidarios el 10 de Termidor o sea un día como hoy 28 de Julio de 1794.
Un día como hoy 28 de Julio de 1821 José de San Martín proclama la Independencia del Perú. La Independencia del Perú corresponde a toda una época de levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y del ocaso del Virreinato del Perú. Con la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos. A lo largo del siglo XVIII, diversas fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su pico en la revolución de Túpac Amaru II, la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Al acaecer las Abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina. Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense. En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú bajo el mando del general José de San Martín. Un día como hoy 28 de Julio de 1821 éste proclamó en Lima la independencia del Estado peruano y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista y puso fin al virreinato del Perú. La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en 1825 México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en América del norte. Ése mismo año concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú y seguidamente, en 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé en América del sur. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos. Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana. "El empleado doméstico indígena fue tratado como un animal, incluso en las primeras décadas del siglo XX. [Hoy] contra este grupo se cometen abusos legales de manera cotidiana" La ciudadanía abierta en Perú se consiguió en el siglo XX. En pleno siglo XXI, se sigue luchando por una sociedad, genuinamente democrática, y, que sea posible: la plena garantía y el respeto de los derechos humanos
Un día como hoy 28 de Julio de 1914 el Imperio austrohúngaro declara la guerra al reino de Serbia, dando inicio a la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra mundial, focalizada principalmente en Europa, que comenzó un día como hoy 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En Estados Unidos originalmente se la nombró como Guerra Europea. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto, en varias de las naciones involucradas. En la guerra se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia. Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se extendió por todo el mundo. Un día como hoy 28 de julio de 1914, los austro-húngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia. Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, iniciándose una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental. En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917. Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y a la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918, el Imperio Austro-Húngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada. Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución Rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

Un día como hoy 28 de Julio de 1966 un avión espía Lockheed U-2, se estrelló en proximidades de Llanquera (Oruro-Bolivia). El Lockheed U-2, apodado "Dragon Lady", es un avión de vigilancia a gran altitud, monomotor y monoplaza, usado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) y previamente por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Realiza misiones de vigilancia todo tiempo a altitudes superiores a 21.000 m. El avión también hace tareas de investigación y desarrollo de sensores electrónicos, calibración de satélites y validación de datos de satélites. Aunque tanto la USAF como la Armada utilizarían el U-2, se trataba originalmente de una operación de la CIA. Debido a las implicaciones políticas de un avión militar sobrevolando el espacio aéreo de un país, sólo el U-2 de la CIA llevó a cabo estas operaciones. Los pilotos debían dimitir de sus cargos militares antes de unirse a la CIA como civiles, un proceso conocido como sheep diping. El entrenamiento del piloto en el U-2, se ayudó de dos aviones biplaza, modificados del modelo monoplaza, y denominado como CT-2, donde una segunda cabina estaba situada detrás de la primera. El avión llegó a la atención pública cuando el piloto francis Gary Powers fue derribado sobre territorio soviético el 1 de mayo de 1960, conocido como Incidente del U-2. El 14 de octubre de 1962, fue un U-2 de la 4080 Ala de Reconocimiento Estratégico el que fotografió las tropas soviéticas instalando misiles nucleares en Cuba, precipitando la crisis de los misiles cubanos. Sin embargo, durante la crisis de los misiles, otro U-2 fue derribado, falleciendo el piloto, el mayor Rudolph Anderson. A comienzos de 1963, la CIA probó utilizar el U-2 en portaaviones como un sistema para superar las limitaciones de alcance del avión. Tras los despegues y aterrizajes de prueba exitosos del U-2 en el USS Ranger y otros portaaviones, los aviones sirvieron para monitorizar los ensayos nucleares franceses en Mururoa. En 1964, el Mando Aéreo Estratégico (SAC) envió un destacamento del U-2 de la 4080ª Ala a Vietnam del Sur para misiones de reconocimiento sobre Vietnam del Norte. El 5 de abril de 1965, los U-2 del 4028º Escuadrón de Reconocimiento Estratégico realizaron fotografía de los emplazamientos de misiles SAM-2 cerca de Hanói y el puerto de Haiphong. El 11 de febrero de 1966 la 4080ª Ala fue renombrada como 100ª Ala y el escuadrón como 349ª Escuadrón. Un día como hoy 28 de julio de 1966, un U-2 se estrelló en las proximidades de Llanquera (Oruro-Bolivia), cuando el piloto, presumiblemente, ya había fallecido mientras el avión seguía en vuelo, cuando finalmente llegó a impactar en la punta de una pequeña colina. El 8 de octubre de 1966 se perdió el único U-2 durante operaciones de combate cuando el piloto de la USAF Leo Stewart, volando para el 349º Escuadrón, sufrió problemas mecánicos cuando volaba sobre Vietnam del Norte. El U-2 pudo regresar a Vietnam del Sur y el piloto eyectó con éxito, estrellándose el avión cerca de la base aérea de Bien Hoa. En julio de 1970, el 349º Escuadrón se trasladó a Tailandia y fue renombrado como 99º Escuadrón, donde permaneció hasta marzo de 1973. En 1969, los U-2R de mayor tamaño volaron con éxito desde el USS America. Se pensó que el programa sería detenido después de ese año. Sin embargo, el avión continuó en servicio durante más de 50 años a pesar de la llegada de los satélites de vigilancia. La ventaja del avión sobre los satélites es su capacidad de vuelos directos al objetivo en momentos imprevisibles. La producción del avión se reinició en los años 1980. Duró más que su reemplazo, el SR-71, que fue retirado en 1998. En un documento de presupuestos de El Pentágono del 23 de diciembre de 2005, anuncia la finalización del programa del U-2 no antes de 2011, aunque algunos aviones han sido retirados en 2007. En enero de 2006, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld anunció la retirada pendiente de la flota de U-2. Diseñado como una medida de recorte de costes y como parte de una reorganización mayor y redefinición de la misión de la Fuerza Aérea que incluye la retirada de la flota de los E-4B, la cancelación del programa E-10 MC2A y la eliminación de todos excepto 58 aviones B-52. Rumsfeld señaló que este movimiento no reduciría la capacidad de la Fuerza Aérea en misiones que serían realizadas por satélites o vehículos no tripulados como el RQ-4 Global Hawk. Sin embargo, el Congreso ha retrasado los intentos de retirar el modelo U-2S ya que no existe otro sistema que pueda reemplazar la capacidad de este avión.
Un día como hoy 28 de Julio de 2000 Alberto Fujimori asume por tercera vez el cargo de presidente a pesar de una revuelta que se da en la capital, llamada la Marcha de los Cuatro Suyos, encabezada por Alejandro Toledo y que causó grandes destrozos en el centro de Lima), seis muertos y miles de heridos. El presidente peruano, Alberto Fujimori, asumió un día como hoy (viernes) 28 de julio 2000 un inédito tercer mandato consecutivo prometiendo fortalecer la democracia, mientras una densa humareda cubría las calles de Lima, donde miles de manifestantes chocaron con la policía al grito de "abajo la dictadura". "Este último período de gobierno tiene (...) dos objetivos prioritarios: fortalecer la institucionalidad democrática y generar empleo y bienestar", dijo el mandatario en su discurso de asunción ante el Congreso. Minutos antes, el mandatario, que este mismo día cumplía 62 años, había jurado a su cargo ante el abucheo de legisladores de la oposición, que portaban irónicas máscaras antigases y levantaban pancartas contra el gobierno. Tras el discurso un incendio estalló en la sede del Jurado Nacional de Elecciones y el contiguo Banco de la Nación, en el centro de la capital. Unos metros más allá el Ministerio Público también era envuelta por una intensa humareda. Testigos dijeron que en el jurado electoral se encontraban personas atrapadas mientras carros blindados de la policía intentaban apagar el edificio con chorros de agua. Entre tanto decenas de manifestantes arrojaban piedras al Palacio de Gobierno, que había disminuido su seguridad, lugar donde reside el mandatario peruano. La ceremonia en que Fujimori juró ante el Congreso fue presenciada sólo por dos presidentes visitantes --Gustavo Noboa de Ecuador y Hugo Banzer de Bolivia-- en una señal del poco apoyo que el mandatario peruano tiene entre la comunidad latinoamericana. En las calles, el principal líder opositor peruano y ex candidato presidencial Alejandro Toledo encabezó una masiva marcha que intentó llegar al Palacio Legislativo, pero que debió retroceder debido a la represión de la policía. Cientos de manifestantes desprendidos de la movilización principal se enfrentaron con las fuerzas de seguridad a apenas 300 metros de distancia del Palacio de Gobierno, en el centro histórico de Lima, que fue resguardado por efectivos armados con bastones y protegidos por carros hidrantes. Fujimori, quien gobernaba a esa fecha con mano dura este país de 25,6 millones de habitantes desde 1990, accedía a un nuevo mandato de cinco años tras triunfar en una segunda vuelta electoral a fines de mayo, boicoteada por Toledo, que debía ser su único rival, en medio de acusaciones de fraude. PARA TOLEDO, FUJIMORI TIENE LOS DIAS CONTADOS. "Ellos tienen policías disparando contra nosotros, pero repito nosotros nunca daremos ni un paso atrás", dijo en la marcha Toledo, un economista de 54 años con rasgos indígenas que de lustrabotas llegó a asesor del Banco Mundial. "Es el inicio de una marcha hasta que caiga Fujimori", había asegurado Toledo en un mitin la medianoche del jueves. Dirigentes de la oposición contabilizaron al menos 20 heridos tras las refriegas entre manifestantes y la policía, mientras un médico dijo que atendió a un corresponsal extranjero con una herida en un ojo. Los gases lacrimógenos provocaron vómitos entre los manifestantes y muchos niños que participaron de la movilización debieron ser atendidos con principios asfixia. "Ayúdennos a sacar al 'Chino' (por Fujimori). Nosotros los peruanos estamos haciendo una marcha pacífica y nos quieren matar", reclamó ante la prensa extranjera un indígena que caminó 300 kilómetros para llegar a Lima desde Ica, en el sur de Perú. En otra calle, Sergio, un abogado de traje verde y con una máscara antigás, gritaba: "Hemos jurado los abogados peruanos defender la democracia y nuestro país", mientras intentaba apaciguar a jóvenes que apedreaban el Ministerio de Justicia. Los manifestantes, que lucían improvisadas máscaras antigases fabricadas con botellas de gaseosas, lanzaron bombas molotov contra la policía e incendiaron gomas en varias esquinas de la ciudad. La policía desplegó 35.000 efectivos para defender los edificios gubernamentales en Lima, mientras se reforzó la seguridad en la casa de gobierno con cables electrificados, afilados fierros y sacos de arena. La protesta se había iniciado el jueves 27 de julio, cuando 40.000 peruanos provenientes desde todos los rincones del país se concentraron en una plaza frente al Ministerio de Justicia para reclamar la convocatoria a elecciones presidenciales. Muchos de ellos son campesinos indígenas, conocidos como los 'cholos' y que representan al sector más pobre del país andino. Según datos oficiales (a esa fecha), 40 por ciento de los peruanos no satisfacen sus necesidades básicas y 50 por ciento están desempleados o subempleados.

lunes, 27 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de julio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Julio de 1866 se inaugura en Estados Unidos el primer cable telegráfico transatlántico. Después de esfuerzos infructuosos, un día como hoy 27 de julio de 1866 se completó un cable que verdaderamente tuvo éxito. Este unió a Irlanda con Terranova. Aunque Inglaterra inició la ingeniería con cables submarinos, el comerciante estadounidense Cyrus W. Field persistió haciendo esfuerzos que por fin resultaron en tender el primer cable atlántico que dio buenos resultados. Al fin y al cabo, llegó a ser un esfuerzo unido de los gobiernos de Inglaterra y los Estados Unidos. De ambos lados algunos de los financieros, oceanógrafos, telégrafos y científicos más célebres del mundo colaboraron en esta empresa. Los talentos de estos hombres resultarían indispensables debido a las profundas fosas submarinas que se encontrarían en medio del Atlántico. Aquí la cordillera más grande de la Tierra se extiende por 1.600 kilómetros de longitud y 800 kilómetros de ancho, completamente sumergida. Si Field y sus asociados hubiesen sabido de antemano de los muchos años de problemas financieros y desastres que les esperaban al colocar el cable, es muy posible que se hubieran retirado durante sus primeros esfuerzos. Los destrozos de cable, el tiempo adverso y los enredos del cable en el aparato de arriarlo de los barcos constantemente impedían el proyecto. A veces cientos de kilómetros de cable roto, cuyo costo ascendía a una fortuna, fueron abandonados en el fondo del mar. Después de 30 esfuerzos, lograron halarlo a la superficie, someterlo a pruebas y empalmarlo con cable nuevo. Esto completó la porción de occidente a oriente. Con la unión de los extremos de los dos cables en Terranova, llegó a existir un circuito submarino de más de 6.400 kilómetros. Se enviaron señales claras a través de esta distancia. Lo único que se necesitaba para cargar este cable era una batería simple hecha de un dedal de plata que contenía unas cuantas gotas de ácido. Desde ese tiempo, la comunicación de dos direcciones entre los dos continentes nunca ha cesado. Desde 1866 en adelante, los cables se extendieron rápidamente a través de los océanos del mundo. Para finales del siglo, 15 cables se habían tendido a través del Atlántico. Algunas secciones de estos cables originales todavía están en servicio.

Un día como hoy 27 de Julio de 1921 los científicos Frederick Grant Banting y Charles Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas. La insulina fue descubierta un día como hoy 27 de Julio de 1921 durante la estación del verano por Sir Frederick Grant Banting como consecuencia de una serie de experimentos realizados en la cátedra del Prof. John J. R. MacLeod, profesor de fisiología de la Universidad de Toronto. Banting había mostrado ya mucho interés por la diabetes y había seguido de cerca los trabajos de Shafer y otros, quienes habían observado que la diabetes estaba ocasionada por la carencia de una proteína originada en las células de los islotes de Langerhans y que habían denominado insulina. Shafer suponía que la insulina controlaba el metabolismo del azúcar en la sangre y su eliminación por la orina, de tal forma que su carencia ocasionaba una excreción urinaria aumentada. Sin embargo, sus intentos por suplir esta deficiencia de insulina administrando a los pacientes diabéticos extractos de páncreas habían fracasado, probablemente debido a la presencia de enzimas proteolíticas en los extractos pancreáticos. Dándole vueltas al problema, en 1921, Banting leyó una publicación de un tal Moses Baron en la que se demostraba que la ligadura del conducto pancreático ocasionaba la degeneración de las células productoras de la tripsina, mientras que los islotes de Langerhans permanecían intactas. Banting consiguió convencer a MacLeod para que, durante las vacaciones de este le asignara un ayudante y le permitiera utilizar sus laboratorios. Charles Best, estudiante de Química fué el encargado de aislar la presunta proteína. En tan solo 9 semanas, luchando contra reloj, Banting y Best ligaron el conducto pancreático de varios perros y obtuvieron un extracto de páncreas libre de tripsina. Después, provocaron una diabetes experimental en otros perros y, una vez desarrollada la enfermedad, comprobaron que la administración del extracto de páncreas de los primeros reducía o anulaba la glucosuria de los segundos.Habían descubierto la insulina. Como consecuencia de este descubrimiento, MacLeod y Banting recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina. Banting protestó porque MacLeod compartiera el premio en lugar de Best, y repartió con este último su parte del Nobel.
Un día como hoy 27 de Julio de 1940 Bugs Bunny hace su debut oficial en la película Wild hare. ¿Los conejos comen zanahorias? Muchas generaciones han crecido con la idea de que es su bocado favorito, esto debido al conejo más famoso de todos: Bugs Bunny. El también llamado conejo de la suerte siempre anda acompañado de una fresca zanahoria, y no precisamente por su sabor. En realidad es una sátira de una de las películas más vistas en la década de los 40 "Sucedió una noche" protagonizada por Clark Gable, la pose clásica de Bugs mascando su zanahoria se basó en una escena de la película en la que el personaje de Gable se apoya contra una valla, comiendo zanahorias rápidamente y hablando con la boca llena al personaje de la co-protagoniista Claudette Colbert. Esta escena era bastante conocida en la época, cuando los espectadores veían a Bugs Bunny comiendo zanahorias, se acordaban de esa escena y no paraban de reír, al darse cuenta de que el conejo estaba parodiando a Clark Gable. Hay quienes afirman que además de la escena de las zanahorias, Gable también inspiro al nacimiento de Bugs, debido a sus grandes orejas, aunque esto nunca ha sido confirmado. Bugs Bunny es sin duda alguna el conejo más famoso del mundo. Todos tenemos en nuestra mente grabada la imagen del conejo preguntando “¿Qué hay de nuevo viejo?”. El conejo más famoso del mundo nació en 1940 en Brooklyn, New York, gracias al trabajo conjunto de varios creadores: Ben Hardaway. Fue quien creo el prototipo original que aparece por vez primera en Porky's Hare Hunt (1938). Bob Clampett, Tex Avery, Robert McKimson, Chuck Jones y Friz Freleng. Terminaron de otorgarle su diseño definitivo. Un día como hoy 27 de julio de 1940 Bugs Bunny sale de su madriguera, se posa sobre el rifle del cazador Elmer Gruñón y le pregunta ¿Qué hay de nuevo, viejo? Ese momento se considera el nacimiento oficial, si bien con anterioridad había aparecido el prototipo del personaje. Ese capítulo se llamó ‘A Wild Hare’ y fue el primero en que el personaje aparece con todas las características que luego lo convertirían en el dibujito más exitoso del mundo durante muchas décadas, entre ellas la característica voz de Mel Blanc. Mientras transcurría la 2ª Guerra Mundial el conejo se hizo altamente popular debido a su característica grandilocuencia y su marcada oposición a los enemigos norteamericanos de ese momento en muchos episodios. Su popularidad fue tal que muchos escuadrones norteamericanos lo adoptaron como mascota. En 1958 un corto de Bugs Bunny, ‘Knighty Knight Bugs’, obtiene el Oscar como mejor corto animado. El conejo se convertía en un personaje cada vez más importante a nivel mundial. Además junto al ratón Mickey son los primeros dibujos animados que obtuvieron una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Por más de 40 años el conejo contó con su propio show, el programa de la ABC ‘The Bugs Bunny Show’. En 1989 fallece la voz de Bugs Bunny, Mel Blanc, y desde entonces Jeff Bergman, Joe Alaskey y Billy West se hicieron cargo. Un año antes el conejo había tenido una importante participación en la película ‘Who Framed Roger Rabbit’. En 1990, con motivo de su 50 aniversario, se estrena Box Office Bunny donde obviamente el conejo es el personaje central.
Un día como hoy 27 de Julio de 1974 en Estados Unidos, la Cámara de Representantes inicia un proceso contra el presidente Richard Nixon por su implicación en el escándalo Watergate. Un día como hoy 27 de julio de 1974, en Estados Unidos, la Cámara de Representantes inició un proceso contra el presidente Richard Nixon por su vinculación en el escándalo Watergate. Este fue un escándalo político que ocurrió en 1972 durante el mandato de Nixon, y que culminó con la imputación de algunos consejeros muy cercanos al presidente, y con su propia dimisión el 8 de agosto de 1974. El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972. Nixon y su equipo conspiraron para ocultar el allanamiento sólo seis días después de los hechos. Después de dos años reuniendo pruebas contra el entorno del Presidente, que incluía a miembros de su equipo testificando contra él en una investigación del Senado de los Estados Unidos, se reveló que Nixon tenía un sistema de grabación de cintas magnéticas en sus oficinas y que había grabado una gran cantidad de conversaciones dentro de la Casa Blanca. Estas cintas mostraron que había obstruido a la justicia e intentado tapar el robo. Estas conversaciones grabadas serían conocidas como "The Smoking Gun" ("la pistola humeante"). Tras una serie de batallas legales, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió de forma unánime que Nixon debía entregar las cintas; él al fin cedió. Con la certeza de una acusación de parte de la Cámara de Representantes y de una condena en el Senado, Nixon dimitió diez días más tarde. Se convirtió así en el único Presidente estadounidense que ha renunciado al cargo. Su sucesor, Gerald Ford, le concedería a Nixon un controvertido indulto por cualquier delito federal que hubiera cometido durante su mandato.

Un día como hoy 27 de julio de 1988 se aprueba en Brasil una nueva constitución que reconoce en su texto la deuda en materia social. Con información del profesor Daniel Alberto Chiarenza. La sanción de la Constitución de 1988 fue en un marco de iniciación de la consolidación definitiva de la democracia, después de muchos años de dictadura militar. El auge de todo el proceso remodernizador del país llevó a pensar en darse un nuevo pacto de convivencia casi fundacional para Brasil. Esto llevó a que se aprobara la séptima versión constitucional en la historia de la República de Brasil y la octava en su derrotero como país independiente. La última Constitución de la República Federativa del Brasil, que como toda constitución es la ley fundamental y suprema del país fue sancionada un día como hoy 27 de julio de 1988 y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente –formada por diputados y senadores electos popularmente, quienes la redactaron y aprobaron- del 5 de octubre de 1988; dio nacimiento a un nuevo régimen político con la nueva Carta Constitucional. Tuvo innovaciones de gran importancia para el constitucionalismo brasileño. Fue un documento realmente extenso que trataba de abarcar todos los aspectos de la vida social del Brasil de fines del siglo XX. Contó originalmente con 245 artículos, mostró lógica, y acompañando a la sociedad actualizada, formuló una ampliación de derechos para los ciudadanos renovando la forma de gobierno presidencialista, limitando los poderes de la presidencia, que ya no podía gobernar por simples decretos, producto de la voluntad unipersonal del dictador de turno. Los nuevos temas, que a continuación son abordados de forma más taxativa, incluyeron en su articulado desde la protección ambiental, el otorgamiento de mayores poderes al Poder Legislativo en su relación con el Ejecutivo, hasta la relación presidencial inmediata, que antes estaba prohibida. La constitución establece los presupuestos mínimos de protección ambiental. Mantuvo el gobierno presidencial, asegurando que fueran elegidos por el pueblo en votación directa y secreta, el presidente, los gobernadores de los Estados, los alcaldes municipales y los representantes del poder legislativo así como la independencia y la armonía de los poderes constituidos. Amplió los derechos sociales y las atribuciones del poder público, cambió la división administrativa del país que pasó a tener 26 Estados y un Distrito Federal. Se estableció un orden económico basado en la función social de la propiedad y la libre empresa, limitada por la intervención del Estado. Además, estableció la doble vuelta eleccionaria en los comicios nacionales (popularizada como ballotage, desde que fue implementada por los franceses), esto es, si ningún candidato puede llegar a la mayoría absoluta de los votos válidos; aplicación de la SUS, el Sistema Único de Salud en Brasil; innovó sobre el voto facultativo para los ciudadanos entre 16 y 17 años; dio mayor autonomía a los municipios; declaró enfáticamente la función social de propiedad privada urbana; veló por la demarcación clara de tierras indígenas; insistió en la prohibición sobre el comercio de la sangre y sus derivados; recalcó firmemente las leyes que protegen el medio ambiente; garantizó la jubilación para los trabajadores rurales sin tener necesariamente que haber contribuido a la Seguridad Social; obligó a finalizar con la censura en la radio y la televisión, películas, obras de teatro, periódicos y revistas, etcétera. Como todos los Estados latinoamericanos, los brasileños contaron con los mismos problemas de los argentinos con respecto a la claridad de una verdadera ley de comunicación en que la opinión de la corporación mediática no sea la única, manipulando elecciones y situaciones sociales. Los brasileños entraron en los años ´90 bajo el gobierno del primer presidente elegido directamente por el pueblo desde 1961. El 21 de abril del ´93 se realizó un referéndum para consultar a la población sobre el sistema de gobierno. Se abstuvo el 30% del electorado, la mayoría de los brasileños decidió mantener el sistema de República presidencialista, definida ya por la Constitución.
Un día como hoy 27 de Julio de 1996 en Atlanta, Estados Unidos, mueren dos personas y resultan heridas 110 tras un atentado terrorista durante la celebración de los Juegos Olímpicos. Con información publicada por 20 minutos. Se cumplían 100 años desde los primeros Juegos modernos celebrados en Atenas en 1896, y todo apuntaba a la ciudad griega como sede, pero ganó Atlanta por su potencial económico. La nota negra la puso el atentado terrorista que tuvo lugar un día como hoy 27 de julio de 1996 en el Parque Olímpico del Centenario, que provocó dos muertos y 111 heridos. Deportivamente, la cita fue un éxito de pluralidad, ya que hasta 79 países consiguieron algún metal, la cifra más alta de la historia. Además, debutaron deportes como el voley playa, la bicicleta de montaña, el remo ligero y el fútbol femenino. Y se incorporó un deporte exclusivo para mujeres, el softbol. Las estrellas En Atlanta destacaron los atletas Michael Johnson y la francesa Marie Jose Perec, al imponerse en 200 y 400 metros. El primero, además del oro, logró un récord mundial que hoy se mantiene (19.32) y la francesa se convirtió en la primera mujer en ganar el 400 femenino en dos ocasiones consecutivas. Otro atleta que repitió, nada más y nada menos que por cuarta ocasión, en salto de longitud, fue el estadounidense Carl Lewis, que consiguió su décimo metal. Nueve de ellos fueron de oro. Una tragedia que sembró el pánico, como en esta ocasión, y que fue censurada por todos los gobiernos, pero que, sin embargo, no impidió que la cita deportiva se desarrollase con normalidad. Ni siquiera ese mismo día se suspendieron pruebas de forma intencionada, como respuesta del COI a los que intentaron quebrantar el orden. Una de las víctimas fue un cámara de la televisión turca, Melih Uzunyol, que sufrió un ataque al corazón tras el incidente. La otra fallecida fue Alice S. Hawthorne. Quedaban ocho días para la clausura de los Juegos. Pero ya nada fue igual. Richard Jewell fue quien alertó a la policía. El acusado del atentado, Eric Robert Rudolph, también considerado responsable de ataques con bomba contra una discoteca gay y dos clínicas en las que se practicaban abortos, fue arrestado en Carolina del Norte en mayo de 2003. No era la primera vez que la sinrazón interrumpía unos Juegos Olímpicos. En 1972, en Múnich,un ataque terrorista de ocho miembros del grupo palestino ‘Septiembre Negro’ sembró el pánico para demandar la liberación de 234 prisioneros alojados en cárceles israelíes, así como también que soltaran a los fundadores de la Facción del Ejército Rojo, que estaban presos en Alemania.Los terroristas atacaron la residencia israelí en la Villa Olímpica de los Juegos, matando a dos deportistas (también murió un guerrillero en el asalto) y tomando a nueve rehenes, a quienes llevaron a un aeropuerto desde donde negociaron. Después, un asalto fallido de la policía alemana acabó con quince muertos más: nueve israelíes, cuatro palestinos más, un policía y un piloto de los helicópteros que había pedido los terroristas para escapar. Fueron 18 en total. Tres de los secuestradores sobrevivieron y fueron arrestados, pero más tarde fueron liberados tras el secuestro de un avión.

sábado, 25 de julio de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: INTERFERENCIA EN LA EDUCACION


 
       En muchos de los casos en los que he sido consultada por problemas en la conducta de los niños, sucede que hay algún familiar más o menos cercano al niño que crea una clara interferencia en su educación. Frecuentemente  sucede con abuelos o tíos sin hijos. Suele existir, a la vez, cierta debilidad en el modelo educativo aplicado por los padres, bien sea por inseguridad en los criterios educativos, o por la poca implicación de ambos padres en la educación, o por falta de consenso en la misma, o muchas veces, por falta de apoyo cuando, por viudedad, divorcio, soltería o migración es solo uno de los padres el responsable de la educación.

       Las actitudes más frecuentes de estas terceras personas son la sobreprotección, el exceso de consentimiento al niño, el boicot a las medidas disciplinarias, y hasta el descrédito del modelo educativo de los padres, con lo que si éste no se aplica con suficiente firmeza, tiende a ser desautorizado, a veces inconscientemente y sin mala intención,  tratando de proyectar con ello un malentendido amor por el niño; otras veces semiconscientemente, buscando poder en el seno de la familia; pero en cualquier caso inconscientes del perjuicio que con ello ocasionan a los hijos y a la estabilidad familiar.

       De entre todas estas situaciones frecuentes, uno de los modelos más típicos de interferencia es el de la abuela paterna que ejerce cierta dominación sobre su hijo, quien suele tener escasa implicación en la educación, pareciendo más preocupado de estar a bien con su madre que de educar adecuadamente a sus hijos, quitándole autoridad a su pareja para darle crédito a su madre (claro, a fin de cuentas, lo educó a él), y ajeno a las repercusiones de todo eso en la educación de los niños, e incluso en la estabilidad de la pareja, ya que si la mujer trata de hacer valer sus criterios, surgen conflictos en la pareja. Por supuesto, no es una situación general, pero tampoco es raro de ver. Tampoco son escasos los ejemplos de interferencia por parte de la abuela materna, que, amparada en su “experiencia”, trata de aplicarla con su nieto, frecuentemente en connivencia con su hija, la mamá del niño, y marginando al padre de su rol de padre.

       Los hijos tienden a no obedecer por varias razones: primera, porque no están seguros de que los criterios educativos de los padres (o de uno de ellos) sean los correctos; por falta de firmeza de su parte, y porque la pareja no apoya; segundo porque la tercera persona boicotea la educación y propone otro modelo, que aunque quizá desacertado, los niños ven atractivo; tercero, porque como consecuencia de lo anterior los hijos no tienen una referencia clara ni unos límites; cuarto, porque suelen encontrar refugio en la tercera persona con el aval de uno de la pareja. En esas condiciones, la educación no es fácil, porque existen grandes fugas por donde se escapa todo el esfuerzo. 
       Los niños en el hogar necesitan un modelo educativo definido, claro y único, y la responsabilidad de establecerlo y dirigirlo corresponde exclusiva e irrenunciablemente a los padres en consenso, a uno de los dos si el otro falta, o bien a la persona que esté a cargo del niño si ambos padres faltan. Terceras personas, aún cuando sean dueñas de la casa, no deben imponer modelos educativos, ni siquiera hacer nada que distorsione el modelo propuesto por los padres. Toda acción educativa de terceras personas debe adaptarse al modelo y ser avalada por los padres. En estas condiciones, su aporte sí puede ser de gran utilidad; pero esto es algo que los responsables del niño deben dejarlo claro con su actitud.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


viernes, 24 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de julio

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 24 de Julio de 1701 en Estados Unidos los franceses fundan Fort Pontchartrain (actual Detroit). El nombre de la ciudad viene del Río Detroit (en francés le détroit du Lac Érié), que quiere decir "el estrecho del lago Erie", que une el Lago Sainte-Claire con el Lago Erie. Subiendo el Río Detroit sobre el barco Le Pitton (de propiedad de La Salle), el Padre Louis Hennepin notó la orilla norte del río como una ubicación ideal para un asentamiento. Allí, un día como hoy 24 de Julio de 1701, el oficial francés Antoine de la Mothe Cadillac fundó un establecimiento llamado Fuerte Détroit, nombrándolo después el Conde de Pontchartrain, Ministro de Marina de Luis XIV. François Marie Picoté, Señor de Belestre (Montreal 1719-1793) fue el último comandante francés en el Fuerte Detroit (1758-1760), rindiendo el fuerte el 29 de noviembre de 1760 a los británicos. Durante la Guerra Franco-India (1760), tropas de falpio ganaron el control del fuerte y acortaron el nombre a Detroit. En 1763, varias tribus encabezadas por el jefe Pontiac, un líder de Ottawa, llevaron a cabo la Rebelión de Putiac, incluyendo un asedio al Fuerte Detroit. Como respuesta parcial a esto, la Proclamación Real de 1763 británica, incluyó restricciones en territorios indios no cedidos. Detroit pasó a los Estados Unidos conforme al Tratado de Arriendo (1796). En 1805, el fuego destruyó la mayor parte del asentamiento. El depósito del río y las chimeneas de ladrillo de las casas de madera fueron las únicas estructuras que sobrevivieron al desastre. La bandera de la ciudad de Detroit refleja en su diseño su herencia francesa. A partir de 1805 hasta 1847, Detroit fue capital de Míchigan. Como la ciudad se amplió, la disposición de las calles siguió un plan desarrollado por August B. Woodward, Presidente del tribunal de Justicia del Territorio de Míchigan. Detroit cayó en manos de tropas británicas durante la Guerra de 1812 en el Sitio de Detroit, siendo reconquistada por los Estados Unidos en 1813 e incorporada como una ciudad en 1815. Antes de la Guerra civil estadounidense, el acceso de la ciudad a la frontera canadiense lo hizo una parada clave a lo largo del ferrocarril subterráneo. Muchos detroitinos se ofrecieron para luchar durante la Guerra civil estadounidense. Después de la muerte de Presidente Abraham Lincoln, George Armstrong Custer dedicó un elogio a los miles de reunidos cerca del Campus Martius Park. Custer había mandado la Brigada Míchigan durante la Guerra civil estadounidense y les llamó "Wolverines". Muchas mansiones y edificios de la Gilded Age de Detroit surgieron hacia fines del siglo XIX. La ciudad se hizo conocida entonces como el "París del Oeste" debido a su similar arquitectura. Estratégicamente localizado a lo largo de la vía fluvial de los Grandes Lagos, Detroit creció como una zona de transporte. La ciudad había crecido regularmente a partir de los años 1830 con el aumento del transporte, la construcción de barcos e industrias manufactureras. En 1896, gente rica y próspera incitó a Henry Ford a construir su primer automóvil en un taller alquilado sobre la Avenida Mack, y en 1904, se fabricó el Modelo T. La industria manufacturera de Ford, junto a otros pioneros de la automoción como William C. Durant, los hermanos Dodge, y Walter Chrysler, reforzaron el papel de la ciudad de Detroit como la capital del mundo automotor. Con las fábricas vino la lucha de los sindicatos de trabajadores, que culmina en los años 1930 cuando los Trabajadores Unidos Automotores tuvieron duros encuentros con los fabricantes de automóviles de Detroit. El activismo laboral de aquellos años trajo a la notoriedad a líderes gremialistas como Jimmy Hoffa y Walter Reuther. Los años 1940 vieron la construcción de la primera autopista urbana bajo tierra del mundo, la Davison y el crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial le significó al apodo a Detroit como el Arsenal de la Democracia
Un día como hoy 24 de Julio de 1783 nace en Caracas, Venezuela, el Libertador Simón Bolívar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, nace en Caracas, Capitanía General de Venezuela, un día como hoy 24 de julio de 1783— Fallece en Santa Marta, Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. 
Un día como hoy 24 de Julio de 1895 el psicoanalista austriaco Sigmund Freud lleva a cabo la primera interpretación "completa" de uno de sus sueños: el "sueño de la inyección a Irma". La inyección de Irma”, probablemente, es el sueño más famoso en la historia del psicoanálisis, pues fue soñado e interpretado por el autor. Fue el primer sueño que utilizó para desarrollar su teoría de la satisfacción de los deseos. A partir de éste, emergió la tesis sobre la interpretación de los sueños. Freud soñó “ La Inyección de Irma”, la noche entre el 23 y un día como hoy 24 de julio de 1895. El sueño es el siguiente: “Hay una reunión festiva en la residencia de Freud, éste se encuentra con Irma, una ex paciente que presentaba un cuadro de histeria. Irma, se queja de dolor de garganta, estómago y abdomen. En la recepción también está presente un médico, quien examina a Irma y le diagnostica algo como difteria y le explica que esto se debe a que un amigo de Freud le ha colocado una inyección con la jeringa sin esterilizar.” Este es todo el sueño. Freud interpretó que Irma reunía características de varias mujeres reticentes a su método psicoanalítico. Sin embargo, atrás de la trama del sueño, reconoce su deseo de no sentir culpa de los padecimientos de su ex paciente. Ese mismo deseo de no sentirse culpable, es lo que lo llevó a culpar al colega, en el sueño, ya que él como psiquiatra, no podría ser responsable de una dolencia orgánica. El día anterior al sueño, Freud se había encontrado con ese amigo médico y había tenido una diferencia de opinión con él. Éste le contó a Freud, que ahora él estaba atendiendo a Irma y ella seguía mucho mejor. Freud entendió este comentario, como una crítica hacia su terapéutica y como para justificar este “reproche” esa misma noche escribió la historia clínica de Irma. En el sueño atribuye la responsabilidad de los problemas de Irma a su colega, pero, en realidad es él quien se siente culpable. “ Por lo tanto el contenido del sueño es la realización de un deseo”.
Un día como hoy 24 de Julio de 1911 en Perú, el explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu. Hiram Bingham fue un explorador y político de los Estados Unidos. También fue gobernador de Connecticut y miembro del Senado de su país. Nació en Honolulu, Hawái, era hijo y nieto de los primeros misioneros protestantes del reino de Hawái. Cuando era adolescente se estableció en los Estados Unidos con objeto de completar sus estudios. Entró en la Phillips Academy en Andover, en el estado de Massachusetts, en donde se graduó en 1984. Obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Yale en 1898, un título de grado de la Universidad de California en Berkeley en 1900, y el de doctor por la Universidad de Harvard en 1905. Trabajó como profesor de historia en esta última universidad y luego en la Universidad de Princeton. Era profesor en Yale cuando encabezó una exploración por América del Sur en donde gracias a las indicaciones de Agustín Lizárraga, redescubrió las ruinas incaicas de Machu Picchu. Su descubrimiento costó mucho tiempo y dinero. Tras dos expediciones, logró encontrar las ruinas. En 1908 se desempeñó como delegado al Primer Congreso Panamericano Científico en Santiago de Chile. Un artículo del semanario Los Ángeles Times manifestó que la vida de Bingham como profesor y explorador fue usada como inspiración para los fundamentos del personaje de Indiana Jones. Aunque también se pueda decir que esto se haya inspirado en la vida del malogrado explorador inglés Percy Fawcett. Bingham tomó cincuenta mil piezas arqueológicas de Machu Picchu que llevó a la Universidad de Yale siendo reclamadas durante décadas por el gobierno peruano, que logró repatriar tan sólo 300 en un primer procedimiento. El hacendado cusqueño Agustín Lizárraga descubrió la llamada "ciudad perdida de los Incas" en un viaje que realizó a la zona selvática del departamento sureño del Cuzco el 14 de julio de 1902, nueve años antes que Bingham, reveló el diario limeño "La República". La historiadora peruana Mariana Mould de Pease mantuvo, por su parte, que el propio Bingham aceptó que el hacendado cusqueño fue el primero en visitar la ciudadela Inca. Mould señaló que el testimonio se puede encontrar en la biografía del investigador que escribió su tercer hijo, Alfred M. Bingham, titulada "Retrato de un explorador: Hiram Bingham descubridor de Machu Picchu". Según esa versión, Alfred M. Bingham descubrió en la libreta de su padre una inscripción que decía "Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel". Además, señaló que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas de la ciudadela figuraba una inscripción hecha a carbón que decía "Lizárraga 14 de julio de 1902". La historiadora añadió que años después de su primer viaje, Lizárraga intentó retornar a Machu Picchu por el mismo trayecto de la expedición de 1902. "Esta vez lo hizo durante la temporada de lluvias y cuando pretendió cruzar el río Urubamba para trepar hasta las alturas de Machu Picchu, las turbulentas aguas lo arrastraron y nunca se pudo encontrar su cuerpo", afirmó. El propio hijo de Bingham remarcó que su padre fue "modificando" su historia del descubrimiento hasta eliminar totalmente la mención a Lizárraga en su libro "La ciudad perdida de los Incas".
Un día como hoy 24 de Julio de 2013 en Angrois, un barrio de las afueras de Santiago de Compostela, España, un accidente del tren Alvia que viajaba con 218 pasajeros descarrila a la altura de la curva llamada A Grandeira dejando 78 muertos y 131 heridos. El accidente ferroviario de Santiago de Compostela de 2013 se produjo el 24 de julio de 2013 en la curva «A Grandeira» perteneciente a la parroquia de Angrois, a unos 3 km de la estación de Santiago de Compostela, cuando un tren Talgo Serie 730 que cubría un servicio Alvia con ocho coches y dos cabezas tractoras operado por Renfe Operadora descarriló con 218 pasajeros a bordo, causando al menos 79 personas fallecidas. El accidente fue uno de los más graves en el sistema ferroviario español, aunque posteriormente, el presidente de Renfe indicó que no lo considera de alta velocidad. El exceso de velocidad por parte del tren implicado —según las cajas negras el convoy redujo, de velocidades inmediatamente anteriores entre 195 y 192 km/h, a velocidades en la curva del siniestro entre 184 y 153 km/h, curva limitada a un máximo de 80 km/h— es una de las hipótesis sobre las causas del accidente. Constituye uno de los accidentes ferroviarios más graves de España, solo superado por la catástrofe de Torre del Bierzo (León), ocurrida en 1944. Santiago de Compostela está a punto de afrontar el primer aniversario del accidente de tren que el 24 de julio de 2013 dejó 79 muertos y más de 140 heridos, el tercer peor accidente del ferrocarril español desde que se tiene constancia. El tren, un Alvia Serie 730 (híbrido) que cubría la ruta Madrid-Chamartín-Ferrol, había salido a las 15.00 horas de Madrid. Descarrilaba horas después, sobre las 20.40, justo antes de la conocida como curva de A Grandeira, extremadamente cerrada y perteneciente al barrio de Angrois, a unos tres kilómetros de la estación ferroviaria de la capital gallega. A bordo viajaban 210 pasajeros y cuatro tripulantes. El convoy lo componían 13 vagones: ocho de viajeros, uno de cafetería y cuatro locomotoras. La fuerza con la que el tren descarriló fue tan brutal que unos vagones quedaron a un lado del puente y los otros al otro lado. Uno de ellos voló a 15 metros de la vía, sobre un talud a cinco metros de altura. La vía, nueva, estaba adaptada a la alta velocidad, pero no el sistema de señalización Los vecinos del barrio compostelano de Angrois fueron los primeros e improvisados equipos de rescate que acudieron en auxilio de los accidentados. Su labor de ese día ha sido ampliamente reconocida, aunque hoy, un año después, ellos solo quieren pasar página y ceden el título de héroes a las víctimas. Tras ellos, un amplio despliegue de servicios de emergencia se desplazó al lugar rápidamente. La capital gallega vivía los prolegómenos de su fiesta grande, la de su patrón, y el hecho de que hubiera más policía y ambulancias preparadas facilitó la atención rápida a los heridos. Los actos programados para celebrar el Día de Galicia fueron suspendidos de inmediato en señal de duelo. Días después, la información de las cajas negras reveló que, instantes antes del accidente, el maquinista, que resultó herido leve, había recibido una llamada de carácter corporativo por parte del interventor del tren, que iba a bordo. Cuando intentó frenar ya era demasiado tarde. El convoy redujo, de velocidades inmediatamente anteriores entre 195 y 192 km/h, a velocidades en la curva del siniestro entre 184 y 153 km/h, cuando en ese tramo estaba limitada a un máximo de 80 km/h. De hecho, el exceso de velocidad es una de las hipótesis sobre las causas del accidente. Hoy, casi un año después, la investigación judicial trata de determinar si, más allá del error humano, las medidas de seguridad eran las adecuadas. Además del maquinista, al que se imputan 79 delitos de homicidio imprudente, hay 12 miembros de la cúpula de Adif en el momento del siniestro también imputados. La Audiencia Provincial de A Coruña debe pronunciarse en los próximos días sobre el recurso que estos han interpuesto contra su imputación. Las víctimas, por su parte, reclaman justicia y una comisión de investigación independiente. Larga distancia, no alta velocidad La vía, nueva, estaba adaptada a la alta velocidad, pero no el sistema de señalización. El siniestro tuvo lugar en la curva más cerrada del recién renovado trayecto entre Santiago y Ourense, reformado para acoger la alta velocidad. No obstante, el presidente de Renfe, Julio González Pomar, se apresuró a aclarar en su día que no se trató de "un accidente de alta velocidad". El tren Alvia, serie 730, un híbrido con tracción diésel y eléctrica, era un modelo Talgo 250 dual. Este tren circula actualmente solo en España y no se ha exportado a ningún país. La razón está en que se fabricó para adaptarlo de forma específica a las características de las vías por las que tendría que transitar. Está categorizado como de "alta velocidad" por Talgo, pero para Renfe es un "Larga Distancia", distinto de los trenes AVE, los que popularmente se conocen como de alta velocidad. Su velocidad máxima comercial está entre los 220 y los 250 kilómetros por hora, mientras que el AVE puede alcanzar una velocidad máxima comercial de 350 km/h.