lunes, 23 de mayo de 2016

Hoy 23 de Mayo se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica

Por Compartiendo mi opinión
En 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/147 proclamó el 23 de mayo Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica.

La fístula obstétrica es una lesión resultante del parto y susceptible de prevención y tratamiento. Es consecuencia de un trabajo de parto prolongado y obstruido. La fístula obstétrica causa incontinencia a la mujer, la avergüenza y a menudo la aísla de sus comunidades. Es un trastorno penoso, a consecuencia del cual centenares de miles de mujeres han sufrido — y siguen sufriendo —, soledad y vergüenza. 

La fístula obstétrica es tal vez uno de los más elocuentes ejemplos de falta de equidad en el acceso a servicios de salud materna y, hasta hace poco tiempo, uno de los más ocultos. 

Las estimaciones más generalmente aceptadas indican que en el mundo en desarrollo hay entre 2 millones y 3,5 millones de mujeres que viven con la fístula obstétrica, y que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos. 

La Campaña para erradicar la fístula, lanzado por el FNUAP y los organismos asociados en el año 2003 está presente en 50 países de África, Asia y la región árabe.

viernes, 20 de mayo de 2016

Hoy 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, en conmemoración del aniversario de la firma de la Convención del Metro en 1875. 

La Convención establece el marco para la colaboración mundial en la ciencia de la medición y en su aplicación industrial, comercial y social. El objetivo original de la Convención del Metro - la uniformidad en todo el mundo de la medición - sigue siendo tan importante hoy en día, en 2016, como lo fue en 1875. Lo que no es medido no puede ser controlado. 

Existen dos grandes organizaciones que regulan la metrología a nivel mundial: ellas son: Buró Internacional de Pesos y medidas (BIPM) en Inglés: International Bureau of Weights and Measures) y Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), en Inglés: (International Organization of Legal Metrology. 

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau International des Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas), es el coordinador mundial de la metrología. Su sede está ubicada en el suburbio de Sèvres, en París. Es la depositaria del kilogramo patrón internacional, única unidad materializada del Sistema Internacional de Unidades (SI) en uso, procedente del viejo Sistema métrico decimal. 

Por su parte la Organización Internacional de Metrología Legal, OIML es una organización internacional intergubernamental establecida en 1955 para promover una armonización global de los procedimientos de metrología legal. 

Desde su nacimiento, la OIML ha desarrollado una estructura mundial que provee a sus miembros de guías y procedimientos de metrología para el establecimiento de requisitos nacionales y regionales en la fabricación y uso de instrumentos de medida en aplicaciones de metrología legal. 

La metrología legal es el conjunto de procedimientos legislativos, administrativos, y técnicos establecidos por las autoridades públicas, o por referencia a ellos, para especificar y asegurar, de acuerdo con los contratos o las regulaciones establecidas, la apropiada calidad y credibilidad de las mediciones realizadas en controles oficiales, en el comercio, la salud, la seguridad y el medioambiente. 

OIML está compuesta por Estados Miembros, los cuales participan activamente en las actividades técnicas que se desarrollan en la organización, y por Miembros Corresponsales, que actúan como observadores. 

La OIML ha establecido un programa de certificación de Sistemas de Instrumentos de Medición. Dicho programa permite a cualquier fabricante solicitar la obtención de un certificado expedido por la OIML y un informe conforme a que un instrumento dado cumple con los requisitos establecidos en las recomendaciones internacionales de la OIML. Los certificados son expedidos por los Estados Miembros de la OIML

El tema escogido para 2016 es Mediciones en un mundo dinámico. Esto refleja tanto los desafíos de medir con precisión las cantidades dinámicas, por ejemplo la presión en las cámaras de combustión, así como el ritmo acelerado de cambio en la ciencia de la medición actual.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Hoy 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos

Por Compartiendo mi opinión
Cada año desde 1977, se celebra en el mundo entero el Día internacional de los museos alrededor del 18 de mayo.

El Día Internacional de los Museos es un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que tiene lugar cada año alrededor del 18 de mayo. 

Este evento pone de relieve un tema diferente cada año y que está en el centro de las preocupaciones de la comunidad de los museos. 

El Día Internacional de los Museos ofrece a los profesionales de los museos la oportunidad de ir al encuentro del público y sensibilizarlo sobre los desafíos que enfrentan los museos. De hecho, el ICOM define el museo como una organización sin fines de lucro, una institución permanente al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines educativos, de estudio y placer. 

Por lo tanto, el Día Internacional de los Museos sirve de plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Cada año, todos los museos del mundo están invitados a participar en el DIM para promover el rol de los museos en el mundo creando actividades únicas, divertidas y gratuitas en torno a un tema elegido por la comunidad del ICOM para esta ocasión. 

Desde su creación en 1977, el Día Internacional de los Museos ha ganado cada vez más popularidad. En 2009, 20,000 museos de más de 90 países participaron en el DIM organizando eventos. En 2010 participaron 98 países, 100 en 2011 y en 2012, 129 países con 32 000 museos. En 2011, el cartel oficial del DIM fue traducido en 37 idiomas. En 2012, esta cifra se elevó a 38. 

Estos últimos años, el Día internacional de los museos ha conocido su mayor afluencia con cerca de 35.000 museos que organizaron actividades en más de 145 países.

El tema “Museos y Paisajes Culturales” pone de manifiesto la responsabilidad de los museos con el paisaje del que forman parte, al cual pueden contribuir aportando sus conocimientos y competencias propias, siendo protagonistas activos de su gestión y buen mantenimiento. La misión principal de los museos es velar sobre el patrimonio, ya esté dentro o fuera de sus muros. Su vocación natural es la de ampliar su misión y desplegar sus propias actividades en el campo abierto del patrimonio cultural y del paisaje del que forman parte, del cual pueden asumir distintos niveles de responsabilidad.

Resaltar el lazo existente entre los museos y el patrimonio cultural es hacer surgir la idea de que los museos también funcionan como centro territorial en una protección activa del paisaje cultural. 

Responsable del paisaje que lo rodea, el museo tiene igualmente la misión de proteger y conservar el patrimonio ambiental con el fin de promover un desarrollo respetuoso. Un museo responsable del paisaje asume, al mismo tiempo, su rol de centro de interpretación del patrimonio y del territorio, promoviendo así su conocimiento y sensibilizando a sus habitantes y a los que lo visitan en sus valores constitutivos, y solicitándoles de su intervención para la conservación y difusión.

martes, 17 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Mayo de 1912 en El Salvador, por decreto legislativo, se adoptan legalmente como símbolos patrios el escudo y la bandera. Con información del portal oficial de la presidencia de la República de El Salvador. Bandera Nacional de El Salvador: es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: azules la primera y la tercera, blanca la del centro. Sus dimensiones oficiales son: 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho; cada franja, 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión, siempre y cuando conserve las mismas dimensiones y colores. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz. Lleva en medio de la franja blanca el Escudo Nacional o las palabras “Dios Unión Libertad". El Escudo es llevado si la organización que coloca la Bandera es gubernamental (Casa Presidencial, embajadas, delegaciones del gobierno, etc.) y todo lo que concierne el ejercito (cuarteles, aviones, buques, etc.). La Bandera llevara “Dios Unión Libertad” en letras doradas si es colocada por cualquier individuo u organización que no sea del gobierno; como las escuelas, edificios públicos, barcos mercantes, etc. Historia. Fue adoptada un día como hoy  17 de mayo de 1912 por el Poder Legislativo, la iniciativa fue del Presidente de la República, doctor Manuel Enrique Araujo. Es la misma Bandera de la Federación Centroamericana, decretada por la Asamblea Nacional el 21 de agosto de 1823. Sus colores fueron escogidos por Manuel José Arce cuando lo nombraron jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron la anexión de las Provincias Unidas de Centroamérica a México en 1822. El propio Presidente de la República, Manuel Enrique Araujo, izó la nueva Bandera en el asta colocada frente a la Tribuna Presidencial del Campo de Marte, en la mañana del 15 de Septiembre de 1912 para hacer oficial el nuevo Símbolo de la Patria. Bandera de la Federación Centroamericana o Provincias Unidas de Centroamérica, adoptada en 1823. Los colores azul y blanco de la Bandera de la Federación Centroamericana fueron sugeridos por Manuel José Arce, cuando los milicianos salvadoreños lo nombraron jefe de las fuerzas de El Salvador que se oponía a la anexión a México, decretada en 1822. Recordó Arce los colores de los próceres argentinos San Martín y Belgrano, comunicó la idea a doña Felipa Aranzamendi, su esposa, y a su hermana Antonia Manuela. Ambas mujeres confeccionaron con seda blanca y celeste la Bandera de la Provincia de El Salvador. En solemne ceremonia celebrada en la Iglesia, con asistencia del pueblo y las tropas, fue bendecida el 20 de febrero de 1822. Con ella como símbolo nacionalista se cubrieron de glorias los ejércitos salvadoreños, hasta caer vencidos por la superioridad del adversario. Para rendir homenaje a la enseña de Arce, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la azul y blanco como Bandera de la Federación Centroamericana el 21 de agosto de 1823, con el escudo en el centro.
ESCUDO NACIONAL DE EL SALVADOR: El escudo nacional fue creado por el calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien triunfó sobre treinta competidores en un concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912; dicho escudo ha sido motivo de inspiración para muchos escritores y poetas, que han dado con el correr de los años distintas interpretaciones de su simbología. El triángulo equilátero, han dicho ellos, es el símbolo del viejo lema trinitario de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Los dos mares abiertos, el espíritu de un pueblo en constante y solidaria comunión con las demás naciones libres. Los cinco colosos volcanes, surgidos en una fragosa entraña, significa la bravura de la raza, las disgregadas parcelas de la Patria Grande y el principio de nuestra nacionalidad, enfatizado en la leyenda que circunda el dibujo. El cielo lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad. El gorro frigio coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía, el símbolo de la liberación del yugo extranjero. El iris de paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino. Las cinco banderas, en las que se conservan los colores de la enseña federal, la herencia de nuestros próceres y el sueño de Morazán. Los catorce gajos de los ramos de laurel representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de la gloria que aspiran por el camino de la paz, el trabajo y el progreso. Sobre la base que une los ramos, aparece la leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD” que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera.
Decreto de Creación
La bandera y el escudo actuales del país fueron creados mediante Decreto Legislativo del 17 de mayo de 1912, publicado en el Diario Oficial No. 125, Tomo No. 72, del 30 de mayo de 1912, siendo Presidente de la República el doctor Manuel Enrique Araujo, y cuyo texto es el siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO CREADOR DE LA BANDERA Y EL ESCUDO NACIONALES DE EL SALVADOR
La Asamblea Nacional Legislativa de la República de El Salvador, en uso de la facultad que le confiere la fracción 16ª del Art. 67 de la Constitución, y á iniciativa del Poder Ejecutivo,
DECRETA:
Artículo 1º.- Adóptanse para la República de El Salvador, con las modificaciones que se expresarán, el escudo de armas y el pabellón de Centro-América, decretados por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, con fecha 21 de agosto de 1823.
En consecuencia:
1º. El Escudo de Armas de de El Salvador será un triángulo equilátero. En su base aparecerá la cordillera de cinco volcanes, colocados sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares: en la parte superior un arco iris que los cubra: bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces, y en forma de semi-círculo se leerá entre sus rayos 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821. En torno del triángulo, y en figura circular, se escribirá en letras de oro: REPÚBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL, y en la base del triángulo: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
2º. Este Escudo se colocará en todos los puertos y oficinas públicas.
3º. El gran sello de la Nación, el de la Secretaría de la Asamblea Nacional, el de los Agentes del Gobierno y Tribunales de Justicia, llevarán el mismo Escudo.
4º. El Pabellón Nacional para los puertos y buques, constará tres fajas horizontales, azules la superior é inferior y blanca la del centro, en la cual irá dibujado el escudo antes descrito. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente, por el orden expresado. Del mismo Pabellón usarán los Enviados del Gobierno á las Naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD.
5º. Las banderas y estandartes de los Cuerpos Militares, se arreglarán á lo dispuesto en el número anterior. Sus fajas serán siempre horizontales: en la del centro se dibujará el blasón: en la superior se escribirán las palabras: DIOS, UNIÓN Y LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada Cuerpo. En los de infantería y artillería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería, con letras de plata.
Art. 2º.- Queda derogado el Decreto de 28 de abril de 1865.
Art. 3º.- Este Decreto tendrá fuerza de ley desde el 15 de septiembre del corriente año.
Dado en el Salón de Sesiones del Poder Legislativo. Palacio Nacional: San Salvador á los diez y siete días del mes de mayo de mil novecientos doce.
F. Vaquero,
Presidente.
Juan Mena,
1er. Pro-Srio.
R. Quintanilla,
2º. Pro-Srio.
Palacio Nacional: San Salvador, 27 de mayo de 1912.
Ejecútese:
Manuel E. Araujo.
El Subsecretario de Estado en los Despachos de Guerra y Marina, 
Eusebio Bracamonte.
Un día como hoy 17 de Mayo de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gais y lesbianas.  Con información de El Mundo por Isabel F. Lantigua. Hubo una época, no tan lejana en el tiempo, en que la homosexualidad estaba incluida en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental más. Y, como otros problemas psiquiátricos, se pensaba que esta "alteración de la conducta" podía curarse con diversas terapias y tratamientos. La investigación científica y el paso de los años se han encargado de desmentir estas ideas. En España, el año 2005 la intervención del psicoterapeuta Aquilino Polaino en el Senado, en las que calificaba la homosexualidad de "patología", abrió un polémico debate sobre el tema. Aunque la comunidad científica internacional reconoce que la homosexualidad no se puede considerar una enfermedad, hay personas que, contradiciendo a la ciencia, siguen pensando que se trata de un trastorno. Dos son los puntos de vista predominantes sobre la homosexualidad que han entrado en conflicto a lo largo de la historia: el de aquellos que siempre han defendido que es una orientación sexual más y el de quienes han considerado que se trata de una desviación psicológica que se puede cambiar. La mayoría de los psicólogos del siglo XIX y algunos del XX veían la homosexualidad como una enfermedad mental y desarrollaron todo tipo de teorías sobre el origen de la misma. Porque, al igual que ocurre en otros campos, la ciencia también tiene sus puntos negros y uno de ellos es el tratamiento que durante mucho tiempo ha dado a los homosexuales. En 1886, el psiquiatra alemán Richard von Krafft Ebing incluía en su libro 'Psychopathia Sexualis' la homosexualidad como una "perversión sexual" y le atribuía un origen hereditario. El influjo de Freud. Su colega, el conocido e influyente psicoanalista Sigmund Freud, reflexionó mucho sobre la homosexualidad y, entre otras cosas, la caracterizó como el resultado de un conflicto durante el desarrollo de la identidad sexual en el que el varón se identifica con el sexo femenino y empieza a sentir atracción por los hombres muy masculinos. Además, señala que las madres de los homosexuales suelen ser "frías y exigentes". Para Juan Antonio Herrero Brasas, autor del libro 'La Sociedad Gay' y profesor de ética y política pública de la Universidad del Estado de California (EEUU), "lo único que logró la errónea teoría de Freud sobre la estructura familiar fue crear durante muchos años un sentimiento de culpabilidad tremendo en las mujeres, que se sentían responsables de la homosexualidad de sus hijos". Ya en el siglo XX, los científicos comenzaron a tener más preocupación por investigar las conductas sexuales. Entre los trabajos más llamativos destaca el de Alfred Kinsey, que realizó en su citado 'Informe Kinsey' la primera encuesta masiva sobre sexualidad en Estados Unidos. Su estudio reveló que la homosexualidad era un comportamiento mucho más frecuente de lo que se creía y contribuyó a sacar a la luz a una parte de la sociedad. Y así se han ido sucediendo diferentes teorías hasta la actualidad, fecha en la que "se ha producido un cambio importante en la mentalidad de los ciudadanos respecto a los homosexuales". España ocupa el segundo lugar de la UE en cuanto a aceptación de la homosexualidad. Un día como hoy 17 de mayo de 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del 'Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales' (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas. La acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema. Éste sólo fue el primer paso de un lento proceso de cambio que tardaría en llegar al resto del mundo, pues hubo que esperar aún dos décadas, hasta 1990, para que la Organización Mundial de la Salud (OMS), retirara la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Sin embargo, la medida de la OMS no impidió que se siguieran practicando todo tipo de terapias para intentar "curar" a los gais y las lesbianas. Ante esta situación, la APA se vio obligada a firmar una declaración en el año 2000 en la que expresa que "no hay evidencia científica que apoye la eficacia de la terapia 'reparativa' para alterar la condición sexual, por lo que no está incluida como tratamiento psiquiátrico". Todas las civilizaciones, desde la Antigua Grecia y el Imperio Romano hasta nuestros días, han mantenido posturas muy diversas respecto a la homosexualidad, que han pasado de la prohibición de cualquier manifestación de conducta homosexual y los castigos a la tolerancia y, finalmente, la aceptación. En la época en que se consideraba la homosexualidad como un trastorno mental se llevaron a cabo intentos muy variados para tratar de curarla. El profesor Herrero Brasas, autor de 'La Sociedad gay', explica que "antes del siglo XX la homosexualidad 'sólo' era pecado y los gais eran considerados sodomitas. No se asumía su condición como algo permanente sino que se castigaba su conducta como se podía castigar la de un ladrón". Sin embargo, el siglo XX ha probado diferentes terapias para 'salvar' a los gais y las lesbianas. "Los homosexuales que hoy tienen 50 o 60 años cuentan que les hacían de todo. Desde darles descargas eléctricas mientras miraban la foto de un hombre desnudo hasta recetarles pastillas para inhibir el apetito sexual".
Un día como hoy 17 de Mayo de 1980 en Miami, Estados Unidos, la absolución de cuatro policías blancos que en 1979 habían matado a golpes a una persona de raza negra desencadena los más graves desórdenes raciales desde 1967.  Diecinueve muertos, más de 350 heridos y casi medio millar de detenidos es el balance de los disturbios raciales registrados iniciados un día como hoy 17 de mayo de 1980 en la ciudad norteamericana de Miami, en el Estado de Florida. Nutridos efectivos policiales patrullaban por la ciudad, donde se oían tiroteos. Las autoridades impusieron el toque de queda y prohibieron la venta de armas de fuego y de bebidas alcohólicas en todo el área, a la vez que llegaban importantes refuerzos de la policía estatal y la Guardia Nacional. Existía el temor de que la violencia continuara en los próximos días y que incluso superera la de los graves incidentes que tuvieron lugar en 1965 en el barrio de Watts, en Los Angeles, que arrojaron un saldo de 35 muertos y centenares de heridos. Los disturbios de Miami comenzaron un día como hoy, sábado por la tarde, 17 de mayo de 1980, sólo unas horas después de que cuatro ex agentes de la policía, de raza blanca, fueron absueltos en el juicio por la muerte de un vendedor de seguros negro, Arthur McDuffie, que falleció en diciembre anterior, cuando su automóvil fue detenido por los acusados y, según la comunidad negra del área de Miami, a consecuencia de los malos tratos sufridos. Millares de enardecidos manifestantes provocaron docenas de incendios y saquearon barrios enteros durante el sábado 17 y el domingo 18, ambas fecha de mayo de 1980. Los tiroteos entre grupos de blancos armados y de manifestantes negros fueron constantes, mientras la policía era impotente para controlar la situación. El área predominante negra de Liberty City, al norte de Miami, estaba completamente acordonada por la policía y la Guardia Nacional. Vehículos calcinados, establecimientos comerciales saqueados y densas columnas de humo podían verse en amplias zonas de la capital. Cerca de cincuenta personas habían ingresado en hospitales con heridas de bala y más de un centenar con lesiones de arma blanca, según informó la Policía. La violencia racial venía incubándose desde hacía más de un año, al decir de los comentaristas políticos. Una serie de incidentes de relativa gravedad se registraron desde principios de 1979, pero el estallido final se produjo un día como hoy sábado 17 de mayo de 1980, cuando un jurado compuesto exclusivamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía de la muerte de McDuffie, aceptando, por tanto, su versión de que el fallecimiento se produjo en un accidente de tráfico. La hermana de McDuffie, Dorothy, que se encontraba en la sala del juicio, protestó contra el vedericto del jurado, y dijo que «ahora entiendo que mi pueblo y yo no somos nadie». Similares protestas se dejaron oír entre los líderes de la comunidad negra de Miami. Poco después comenzaban los disturbios, cuando algunos transeúntes de raza blanca eran atacados por negros y la espiral de violencia se desarrollaba vertiginosamente repitiéndose los actos de agresión entre las dos comunidades.
Un día como hoy 17 de Mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. Considerada durante mucho tiempo como una conducta reprobable y una enfermedad mental ‘curable’, la homosexualidad logró un día como hoy 17 de mayo de 1990 salir definitivamente de la lista de trastornos cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluyó de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Este hecho fue el fruto de una larga lucha de los colectivos por los derechos de las personas homosexuales, que ya en 1973 habían logrado que la Asociación Norteamericana de Psiquiatría retirase la homosexualidad como trastorno de la sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II). En el año 2012 la Organización Panamericana de la Salud indicó que "los supuestos servicios de 'curación' de personas con orientación sexual no heterosexual carecen de justificación médica" y son una amenaza grave para las personas afectadas. La oficina regional en las Américas de la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado sobre el asunto al conmemorarse el Día Internacional contra la Homofobia. La OPS pidió a los gobiernos, a las instituciones académicas, a las asociaciones profesionales y a los medios de comunicación a que "promuevan el respeto a la diversidad". Un día como hoy 17 de mayo de 1990, la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de la lista de trastornos mentales cuando aprobó una nueva versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE). "Ya que la homosexualidad no es un trastorno o enfermedad, no requiere cura", afirmó la directora de la OPS, Mirta Roses Periago. Roses añadió que las prácticas conocidas como "terapias reparativas" o "de reconversión", representan "una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida, de las personas afectadas". El documento de la OPS señala que existe un consenso profesional en que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad humana y no se puede considerar como una condición patológica. Sin embargo, varios órganos de las Naciones Unidas han constatado que aún existen supuestas "clínicas" o "terapeutas" que promueven tratamientos que pretenden cambiar la orientación sexual de personas no heterosexuales. Como factor agravante, agrega el comunicado de la OPS, "se han recibido reportes de que los tratos degradantes, el acoso sexual y la violencia física suelen ser o pueden ser elementos que componen las supuestas terapias". Resulta "más inquietante", señala el documento, que los supuestos servicios de "reconversión sexual" muchas veces se presten de manera clandestina. También se ha recibido información de adolescentes que fueron sujetos a intervenciones de "reparación" de manera involuntaria, y en algunos casos hasta privados de su libertad e incomunicados por varios meses, añade el comunicado. Teniendo como antecedente esa fecha clave, la comunidad homosexual pugnó por la instauración de un Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia, que se celebra también cada diecisiete de mayo, y que busca luchar por los derechos humanos, legales y civiles de los homosexuales y transexuales. En el año 2005, el Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia se celebró en más de cincuenta países. Como dato adicional es de saberse que actualmente alrededor de ochenta países en el mundo criminalizan la homosexualidad, condenan con prisión los actos sexuales homosexuales y en nueve estados la condena es de pena de muerte. 
Un día como hoy 17 de Mayo de 1992 en el Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica en tiempo récord a Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Con información de www.opusdei.org. Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro, Huesca, España el 9 de enero de 1902. Sus padres se llamaban José y Dolores. Tuvo cinco hermanos: Carmen (1899-1957), Santiago (1919-1994) y otras tres hermanas menores que él, que murieron cuando eran niñas. El matrimonio Escrivá dio a sus hijos una profunda educación cristiana. En 1915 quebró el negocio del padre, que era un industrial de tejidos, y hubo de trasladarse a Logroño, donde encontró otro trabajo. En esa ciudad, Josemaría percibe por primera vez su vocación: después de ver unas huellas en la nieve de los pies descalzos de un religioso, intuye que Dios desea algo de él, aunque no sabe exactamente qué es. Piensa que podrá descubrirlo más fácilmente si se hace sacerdote, y comienza a prepararse primero en Logroño y más tarde en el seminario de Zaragoza. Siguiendo un consejo de su padre, en la Universidad de Zaragoza estudiará también la carrera civil de derecho como alumno libre. La fundación del Opus Dei. D. José Escrivá muere en 1924, y Josemaría queda como cabeza de familia. Recibe la ordenación sacerdotal el 28 de marzo de 1925 y comienza a ejercer el ministerio en una parroquia rural y luego en Zaragoza. En 1927 se traslada a Madrid, con permiso de su obispo, para obtener el doctorado en Derecho. En Madrid, el 2 de octubre de 1928, Dios le hace ver la misión que desde años atrás le venía inspirando, y funda el Opus Dei. Desde ese día trabaja con todas sus fuerzas en el desarrollo de la fundación que Dios le pide, al tiempo que continúa con el ministerio pastoral que tiene encomendado en aquellos años, que le pone diariamente en contacto con la enfermedad y la pobreza en hospitales y barriadas populares de Madrid. Al estallar la guerra civil, en 1936, Josemaría se encuentra en Madrid. La persecución religiosa le obliga a refugiarse en diferentes lugares. Ejerce su ministerio sacerdotal clandestinamente, hasta que logra salir de Madrid. Después de una travesía por los Pirineos hasta el sur de Francia, se traslada a Burgos. Cuando acaba la guerra, en 1939, regresa a Madrid. En los años siguientes dirige numerosos ejercicios espirituales para laicos, para sacerdotes y para religiosos. En el mismo año 1939 termina sus estudios de doctorado en Derecho. Guiando el crecimiento del Opus Dei. En 1946 fija su residencia en Roma. Obtiene el doctorado en Teología por la Universidad Lateranense. Es nombrado consultor de dos Congregaciones vaticanas, miembro honorario de la Pontificia Academia de Teología y prelado de honor de Su Santidad. Sigue con atención los preparativos y las sesiones del Concilio Vaticano II (1962-1965), y mantiene un trato intenso con muchos de los padres conciliares. Desde Roma viaja en numerosas ocasiones a distintos países de Europa, para impulsar el establecimiento y la consolidación del Opus Dei en esos lugares. Con el mismo objeto, entre 1970 y 1975 hace largos viajes por México, la Península Ibérica, América del Sur y Guatemala, donde además tiene reuniones de catequesis con grupos numerosos de hombres y mujeres. Fallece en Roma el 26 de junio de 1975. Varios miles de personas, entre ellas numerosos obispos de distintos países —en conjunto, un tercio del episcopado mundial—, solicitan a la Santa Sede la apertura de su causa de canonización. Beatificación y Canonización. Un día como hoy 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II beatifica a Josemaría Escrivá de Balaguer en la plaza de San Pedro, en Roma, ante 300.000 personas. «Con sobrenatural intuición», dijo el Papa en su homilía, «el beato Josemaría predicó incansablemente la llamada universal a la santidad y al apostolado». Diez años más tarde, el 6 de octubre de 2002, Juan Pablo II canoniza al fundador del Opus Dei en la plaza de San Pedro ante una multitud de más de 80 países. El Santo Padre, en su discurso a los participantes en la canonización, dijo que "san Josemaría fue elegido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que la vida de todos los días, las actividades comunes, son camino de santificación. Se podría decir que fue el santo de lo ordinario".
Un día como hoy 17 de Mayo de 2005 en Los Ángeles, California el demócrata Antonio Villaraigosa, hijo de inmigrantes mexicanos, se convierte en el primer alcalde hispano de esa ciudad. El nombre de Antonio Villaraigosa pasó a formar parte de la historia de Los Ángeles, California como su primer alcalde hispano en más de 130 años. La victoria de Villaraigosa, entonces de 52 años de edad, al frente de la alcaldía de Los Ángeles supuso para este ambicioso político hispano el logro de un sueño que vio frustrado cuatro años antes. Entonces, el que fue portavoz de la Asamblea de California y concejal perdió el puesto de primer edil de la segunda ciudad más importante de Estados Unidos cuando aspiró al cargo frente a su actual rival, James K. Hahn. Una historia de fracasos y superaciones que resume la vida del que un día como hoy 17 de mayo de 2005 se convirtió en el primer alcalde hispano de Los Ángeles desde 1872. Nacido con el nombre de Antonio Villar en Los Ángeles, Villaraigosa es hijo de inmigrantes mexicanos. Fruto de un hogar modesto, Villaraigosa siempre cita a su madre, Natalia Delgado, como la fuente de inspiración de su vida. Sin embargo evita las conversaciones sobre su padre, alguien que golpeaba a su madre y que se marchó de casa cuando el ahora ex alcalde tenía 5 años. Villaraigosa creció rodeado de libros, gracias a la pasión por la literatura de su madre, que les leía todas las noches. De ella también heredó su don de gentes, que durante su juventud le ganó el mote de "Tony Rap" por lo mucho que hablaba. Mucho antes de que llegaran los logros políticos en su madurez, Villaraigosa fue expulsado del colegio al que asistía de joven y más tarde abandonaría sus estudios. Operado de un tumor. Por esa misma época tuvo que ser operado de un tumor benigno en la columna vertebral que le paralizó de la cintura para abajo durante varios meses, percance que contribuyó a su rebeldía adolescente y al alejamiento del catolicismo que su madre le había inculcado. Fue de nuevo su don de gente el que le ganó numerosos apoyos entre la clase política hispana en California, un grupo al que entró a formar parte una vez que finalmente completó sus estudios. Por aquel entonces Villaraigosa contrajo matrimonio con Corina Raigosa junto a la que tuvo dos hijos, Antonio Jr. y Natalia Fe, además de un nuevo apellido al combinar el suyo con el de su esposa. Villaraigosa también cuenta con dos hijas adultas de relaciones previas. Junto a las amistades que Villaraigosa se fue labrando en su carrera política el ex alcalde también se ganó numerosas enemistades por su ambición política, por la que muchos le acusan de apropiarse de los logros ajenos. Hahn, su rival en estas elecciones, le acusó de cosas mucho peores, ataques personales que hace cuatro años le costaron al aspirante hispano su primer intento a la alcaldía de Los Ángeles por 7 puntos de diferencia. Pese al hito histórico que supuso su nombramiento como el primer alcalde hispano de Los Ángeles, el ex edil trató de distanciarse durante su campaña de la etiqueta de "candidato de los latinos". "Desde el principio he dicho que voy a ser el primero pero la responsabilidad de serlo es que tengo que ser el alcalde de todos", insistió al hablar de llevar las riendas de una ciudad donde se calculaba en esa época que el 46 por ciento de sus residentes es de origen hispano.

Un día como hoy 17 de Mayo de 2009 fallece Mario Benedetti, poeta y escritor uruguayo. Con información de El País por Iker Seisdedos. Mario Benedetti, poeta del amor y del exilio, muere en Montevideo a los 88 años un día como hoy 17 de mayo de 2009. Tras una larga enfermedad que amagó varias veces con llevarse a este best seller de las letras uruguayas, de los sentimientos, a este popularizador de la poesía en español como casi ningún otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que padecía, se lo llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital Impasa, de Montevideo. Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos. Sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como La tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), a cargo del director argentino Sergio Renán. Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo. En 1928 comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma. Las dificultades económicas solo le permitieron cursar un año de educación secundaria en el Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta, compaginando los estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un taller de repuestos de automóvil. Antes de dedicarse a la escritura, Benedetti hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial. Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro, La víspera indeleble, de poesía. En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como escritor. Así, en una década trepidante publicó obras como Esta mañana y otros cuentos (1949), Poemas de oficina (1956), Ida y vuelta (1958) y La tregua (1960). Ya desde 1952 comenzó a implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado militar de Uruguay con Estados Unidos. Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de Marcha y El diario. De 1961 data el libro Mejor es meneallo, que agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de Damocles. Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO. En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973. En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005. La Agencia Atlas lo informó así: Ha muerto un referente de la literatura contemporánea. El poeta Mario Benedetti ha fallecido en su casa de Montevideo a los 88 años. Murió en casa, con los suyos. Y tan discreto como siempre. Aunque ya avisaban sus habituales ingresos en el hospital, el final llegó un día como hoy 17 de mayo de 2009. A Mario Benedetti le acompañan sus 80 novelas, cuentos, ensayos. Títulos tan emblemáticos como 'La tregua', que en el cine casi gana un Oscar. Y esas poesías que fueron su gran pasión. Obras que le convirtieron en un icono. Y cuyo premio fueron sus lectores, porque no esperaba otros. No paró nunca de escribir ni de viajar. Su obligado exilio durante la dictadura uruguaya le dejó Madrid como segundo hogar. Y junto a él siempre ella, su único amor, la Luz que le acompañó durante 60 años y que se apagó hace tres. Le costó, pero siguió. Con nuevos trabajos en los que el amor y la solidaridad daban paso a la muerte. La que hizo que Uruguay despidiera a uno sus grandes. La capilla ardiente se instaló el 18 de mayo de 2009 en el parlamento de Uruguay.

Hoy 17 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión

Por Compartiendo mi opinión
El 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión. "Solo una de cada cinco personas con hipertensión en América Latina y el Caribe consigue mantener su presión arterial por debajo de 140/90. En el Día Mundial de la Hipertensión este 17 de mayo la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) pide dar más atención al control de este factor que aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón".

La OPS/OMS pide dar más atención al control de la hipertensión

Solo una de cada cinco personas con hipertensión en América Latina y el Caribe consigue mantener su presión arterial por debajo de 140/90

En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que tiene lugar el 17 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a los gobiernos, a los profesionales de la salud y a toda la sociedad a prestar más atención al control de la presión arterial para prevenir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, entre otros problemas de salud potencialmente mortales.

"La hipertensión, que es el principal factor de riesgo para sufrir y morir como consecuencia de un evento cardiovascular de manera prematura, afecta a unos 250 millones de personas en las Américas y, en la mayoría de los países, las tasas del control de la presión arterial son inaceptablemente bajas", afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.

Tener la presión controlada significa que quienes padecen de hipertensión consiguen mantener valores de presión arterial inferiores a 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) los 365 días del año.

Hoy 17 de Mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Por Compartiendo mi opinión
El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en inglés, International Day Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT) se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. 

Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. 

El día se ideó en 2004. Después de una campaña que duró un año, se celebró por primera vez en 2005, con actividades en muchos países, que incluyeron acciones militantes LGBT en países como la República Democrática del Congo, China o Bulgaria. El día es coordinado mundialmente por el Comité IDAHO, con sede en París, fundado por el académico Louis-Georges Tin

A pesar de los avances registrados en las últimas dos décadas, la situación de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) continúa siendo difícil en todo el mundo. Los derechos de estas personas no son completamente respetados, protegidos o reconocidos debido a leyes y políticas punitivas, el estigma, la discriminación, y la violencia. 

Más de 70 países aún tipifican la homosexualidad como un delito mientras que en un grupo reducido de países la homosexualidad se castiga con la pena de muerte. Si bien hay una escasez de datos sólidos, las pruebas existentes señalan que las personas de la comunidad LGBTI obtienen menores resultados educativos, registran mayores tasas de desempleo, así como acceso insuficiente a atención de salud, vivienda y servicios financieros. El Grupo Banco Mundial, se unirá a más de 130 países, para conmemorar el 17 de mayo el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia. 

Este año, la jornada congregará a encargados de la formulación de políticas, la sociedad civil, el sector privado y asociados en la tarea del desarrollo para analizar las conexiones entre la inclusión social y los buenos resultados en términos de desarrollo.

La discriminación basada en la orientación sexual y en la identidad de género no está oficialmente reconocida por los Estados miembros de las Naciones Unidas, a pesar de que organismos de derechos humanos como el Comité de Derechos Humanos han condenado repetidamente la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. 

Por otra parte, la transexualidad ya no se encuentra catalogada como trastorno mental en el DSM V, la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, publicado por la Asociación Psiquiátrica Norteamericana, donde aparece la disforia de género

Hoy 17 de Mayo se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI)

Por Compartiendo mi opinión
El Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) aspira a contribuir a la sensibilización respecto de las posibilidades que la utilización de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación pueden aportar a las sociedades y economías, y también a la reducción de la brecha digital.

El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Día Mundial de las Telecomunicaciones

Desde 1969, el Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra el 17 de mayo de cada año, fecha en que se conmemora la fundación de la UIT y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. La conmemoración de este día se decidió en la Conferencia de Plenipotenciarios celebrada en Málaga/Torremolinos en 1973.

Día Mundial de la Sociedad de la Información

En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarara el 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información para promover la importancia de las TIC y los diversos asuntos relacionados con la Sociedad de la Información planteados en la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252) por la que se proclama el 17 de mayo como Día Mundial de la Sociedad de la Información todos los años.

Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT reunida en Antalya (Turquía) decidió celebrar ambos eventos, Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el 17 de mayo. En la versión actualizada de la Resolución 68 se invita a los Estados Miembros y Miembros de Sector a celebrar anualmente dicho día organizando los programas nacionales apropiados con objeto de:
  • Estimular la reflexión y el intercambio de ideas sobre el tema elegido por el Consejo

  • Realizar debates sobre los diversos aspectos del tema con todos los miembros de la sociedad

  • Elaborar un Informe que recoja las deliberaciones nacionales sobre los diferentes aspectos del tema, que se remitirá a la UIT y al resto de los Estados Miembros y Miembros de los Sectores