sábado, 16 de julio de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: A VUELTAS CON EL ABORTO


Cada vez que algún diputado quiere escalar y hacer méritos en su carrera política tiende a elegir un determinado tema, que toma como estandarte, para convertirse en su adalid. El tema del aborto es, probablemente, el más recurrido. No es la primera ni la segunda vez que pasa; ni será la última. Sería sorprendente que este tema tuviera tanto eco en la asamblea si no fuera por la hipocresía característica de nuestra sociedad, y, sobre todo, por la manifiesta desconexión que existe entre nuestra realidad social y el mundo paralelo en el que viven nuestros diputados y sus “asesores”, tan bien reflejado en un irónico comercial de televisión.

Solo se oyen voces de apoyo y de oposición al aborto, pero nunca he llegado a observar la más mínima iniciativa, a nivel legislativo, encaminada a resolver el problema de los embarazos indeseados, que es el verdadero origen del problema. Nuestros diputados jamás han hecho nada encaminado a enfrentar esta tremenda realidad, más allá de la más que severa penalización. El Salvador es ya de por sí uno de los países de América donde el aborto está más severamente penalizado. ¿Y de qué ha servido? Absolutamente de nada.

El problema continúa exactamente igual o peor, porque sus causas continúan exactamente igual o peor, porque a nivel legislativo nunca se han planteado las causas del problema, como si cada mujer que aborta lo hiciera por frivolidad. Y siendo esto así, a alguien no se le ocurre otra cosa más que luchar por endurecer más aún las penas, como quien trata de hablar todavía más fuerte porque piensa que aún no se le oye. ¿Es ese el tipo de diputados que necesitamos? ¿Hasta ahí llega toda la creatividad de alguien con aspiraciones presidencialistas, y la de sus “asesores”? A veces me pregunto si estamos en el siglo 21 ó en el 15.

Entonces, ¿qué puede lograr un aumento en la severidad de las penas? Déjenme adivinar: no va a provocar que las mujeres ya no aborten, o que aborten significativamente menos, porque los condicionantes que la mujer considera para tomar esta decisión no suelen ser los penales. La mujer sabe que hay formas de hacerlo a escondidas, por sí misma, y esa es la opción que va a tomar. ¿Con riesgo para su salud, e incluso para su propia vida? Por supuesto que sí. Entonces, la consecuencia es que seguirán muriendo fetos, y, además, morirán también algunas madres; más aún considerando que las que queden con su salud dañada no buscarán asistencia médica para que no se descubra su “horrible crimen”.

Y aún la mujer que por la durísima penalización decida no hacerlo, tendrá un hijo que deseó no haber tenido; un hijo que probablemente vivirá todo tipo de condiciones adversas, empezando por las afectivas; un hijo en muy alto riesgo de terminar 15 ó 20 años después en conductas criminales y haciendo daño a la sociedad, y será entonces cuando, después de haberle obligado a nacer, la sociedad desee que mejor no hubiera nacido, o que muera. La madre se habrá salvado de la cárcel, pero no de la condena social, ni de los efectos psicológicos cuando, como es bastante habitual, el embarazo es producto de una violación, ni de la condena de soportar una situación indeseada impuesta por otros.

Un legislador está obligado a conocer bien el fondo de un problema para proponer una medida, porque ese es su trabajo, y para eso tiene “asesores”; y está obligado a estudiar muy bien las consecuencias que dicha medida puede tener. Cuando un legislador insiste en una medida que se ha demostrado fracasada, y aún le pone una marcha más, poniendo en riesgo más vidas de las que dice pretender salvar, es, cuando menos, muy negligente e irresponsable; más aún cuando lo único que pretende es hacer ruido para hacerse notar, y así escalar.

Ninguna mujer aborta por su gusto; eso es ridículo. El aborto no es una buena solución para nada ni para nadie. No es ni siquiera una mala solución, sino una pésima solución, la peor, la que prácticamente nadie tomaría si hubiera otras mejores. Lamentablemente, muchas veces es la única al alcance de algunas personas. El tema del aborto no es de “aborto sí” o “aborto no”. El aborto no es más que la herida sangrante de un problema social muy profundo, que tiene infinidad de variantes y de ramificaciones, complicadas de analizar, pero que casi todas ellas derivan de dos o tres troncos comunes: machismo, y carencia de educación de la sexualidad.
Las deficientes condiciones que vive un sector mayoritario de la población, en cuanto a machismo y educación de la sexualidad, y que provocan embarazos indeseados, no pueden ser ignoradas ni por la asamblea ni por el sector minoritario que sí dispone de educación y de recursos para evitar este tipo de circunstancias, o para, en caso de caer en ellas accidentalmente, salir del apuro visitando muy discretamente algún otro país con una legislación más acorde a nuestro tiempo.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.


Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

miércoles, 13 de julio de 2016

Hoy 13 de Julio se celebra el Día mundial del Rock

Por Compartiendo mi opinión
Un día como hoy 13 de julio de 1985 se realizó un festival simultáneo en distintas ciudades, el cual quedó marcado en la historia del Rock y de los grandes conciertos en directo: Live Aid, organizado originariamente en Londres por Bob Geldof, con el objetivo de recaudar fondos en beneficio de los países de África Oriental, en concreto, Sudán, Etiopía y Somalia, con motivo de la terrible hambruna de aquél año. 

Después de una gran sequía entre 1983 y 1985 en la región árida del norte de Etiopía, en la cual se produjo lo que se denominó en ese entonces «el infierno de la tierra», la falta de alimentos y el poco agua que había provocaron una muerte masiva de la población por culpa del hambre que reinaba. 

¿Se imaginan un concierto con Queen, Bob Dylan, Joan Baez, Elton John, George Michael, Madonna, Dire Straits, Bryan Adams, Paul McCartney, The Who, U2, Phil Collins, Sting, Led Zeppelin, Eric Clapton, Tears For Fears, Duran Duran, Judas Priest, Black Sabbath, David Bowie, Mick Jagger, Keith Richards, The Beach Boys, Simple Minds, entre muchos otros? Ese fue el Live AID de 1985.

Además se celebró de forma simultánea en Londres, Inglaterra y Filadelfia, Estados Unidos.

martes, 12 de julio de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Julio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Julio de 1191 Tercera Cruzada, el asedio de Saladino provoca la rendición de Felipe Augusto, acabando con un asedio de dos años a Acre. Después del fracaso de la Segunda Cruzada, el poderío de los musulmanes aumentó. El imperio del sultán Nur- Eddin se extendió desde el Tigris hasta el Nilo. Saladino, lugarteniente de Nur-Eddin se convirtió en sultán de Siria y Egipto al deponer a Nur-Eddin y se convirtió en el hombre más poderoso de Medio Oriente. Reinaldo de Châtillon, príncipe de Antioquía, atacó una caravana musulmana y tomó como prisioneros a los integrantes de la misma. Previendo represalias por parte de Saladino, Guido de Lusignan, rey de Jerusalén, reunió a sus fuerzas contra el líder musulmán. Los ejércitos cristianos (Châtillon y Lusignan) se enfrentaron al ejército musulmán dirigido por Saladino en la batalla de los Cuernos de Hattin, en la cual fueron derrotados los ejércitos cristianos. Como resultado, Saladino tomó prisioneros a los sobrevivientes cristianos, incluidos Guido de Lusignan y Reinaldo de Châtillon. El primero fue absuelto por el líder musulmán y el segundo, ejecutado. Luego de la victoria en Hattin, Saladino ocupó el norte del Reino de Jerusalén y conquistó Galilea y Samaria. Además, tomó la fortaleza templaria de Gaza y ocupó la ciudad de Jerusalén. Al conocerse la noticia de la reconquista de Jerusalén, por parte de los musulmanes, los papas Gregorio VIII y, posteriormente, Clemente III, llamaron a una nueva cruzada, la cual fue predicada por Guillermo, arzobispo de Tiro. A este llamado atendieron los reyes Federico I, Barbarroja, Emperador de Alemania, Felipe Augusto de Francia y Ricardo I de Inglaterra, Corazón de León. Esta cruzada se desarrolló en dos etapas: 

Primera etapa (1189-1190)

Esta expedición, dirigida por Federico Barbarroja, salió de Ratisbona y se dirigió a Constantinopla, la cual estaba gobernada por Isaac II Angelo, con quien, anteriormente, había pactado una alianza. Sin embargo, Federico lo traicionó y se apoderó de Filipolis y Andrinópolis, atacó Constantinopla y conquistó Iconio. Federico murió “accidentalmente”, ahogado en el río Cidno (Tarso, Turquía). Tomó el mando de las tropas debilitadas su hijo, Federico de Suabia, quién solo pudo llegar a San José de Acre y murió al poco tiempo. Entretanto, Guido de Lusignan intentó recuperar Acre al sitiar la ciudad, sin embargo, fracasó. 

Segunda etapa (1190-1192) 

Fue dirigida por Felipe II Augusto y Ricardo Corazón de León. Felipe zarpó desde Génova y Ricardo, desde Marsella. Debido a desavenencias surgidas entre ambos ejércitos, Felipe partió hacia San Juan de Acre. Ricardo tomó otra ruta y se vió obligado a refugiarse en Chipre debido al mal tiempo, por lo que llegó más tarde a Acre. Al enterarse de la presencia cruzada en dicha ciudad, Saladino se presentó con su ejército. El rey Guy había sido excarcelado por Saladino en 1189. Al recobrar su libertad, intentó tomar el mando de las fuerzas cristianas en Tiro, pero Conrado de Montferrato había tomado el poder tras su exitosa defensa de la ciudad frente a los musulmanes. Conrado había reunido un ejército para asediar la ciudad, contando con la ayuda del recién llegado ejército francés de Felipe II, aunque no era todavía lo suficientemente numeroso como para contrarrestar las fuerzas de Saladino. Ricardo desembarcó en Acre el 8 de junio de 1191, e inmediatamente comenzó a supervisar la construcción de armas de asedio para asaltar Acre, que fue capturada un día como hoy 12 de julio de 1191. Ricardo, Felipe y Leopoldo V, quien dirigía lo que quedaba del ejército de Federico Barbarroja, iniciaron una disputa sobre el botín de la recién conquistada ciudad. Leopoldo consideraba que merecía una parte semejante en el reparto por sus esfuerzos en la batalla, pero Ricardo quitó de la ciudad el estandarte alemán, que arrojó al foso. Entretanto, Ricardo y Felipe discutían sobre qué candidato tenía más derechos al trono de Acre. Ricardo defendía la candidatura de Guy, mientras que Felipe era partidario de Conrado. Se decidió que Guy continuaría reinando, pero que Conrado le heredaría a su muerte. Molestos con Ricardo, Felipe y Leopoldo dejaron la ciudad con sus tropas en agosto de ese año. Felipe regresó a Francia, lo cual fue considerado por los ingleses una deserción. Ricardo negoció con Saladino el rescate de miles de musulmanes que habían caído prisioneros. Como parecía que Saladino no estaba dispuesto a aportar la suma convenida, Ricardo ordenó que unos 3.000 prisioneros fueran degollados frente a la ciudad de Acre, a la vista del campamento de Saladino.
Un día como hoy 12 de Julio de 1561 en Moscú se consagra la catedral de San Basilio. Una de las joyas más representativas y llamativas de la historia y arquitectura rusa, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la catedral fue consagrada solemnemente un día como hoy 12 de julio de 1561 una vez terminada su construcción que duró cinco años. La construcción de la catedral fue ordenada por el zar Iván el Terrible entre 1555 y 1561. En 1588 el zar Fiodor Ivanovich ordenó que se agregara una nueva capilla en el lado este de la construcción, sobre la tumba de San Basilio el Bendito, santo por el cual se empezó a llamar popularmente la catedral. El templo consta de 9 iglesias. La torre más alta está en centro y mide 47,5 m. El concepto inicial era construir un grupo de capillas, cada una dedicada a cada uno de lo santos en cuyo día el zar ganó una batalla, pero la construcción de una torre central unifica estos espacios en una sola catedral. El proyecto, envuelto en numerosas leyendas, fue ordenado por el zar Iván el Terrible para glorificar su victoria sobre el Kanato de Kazán. Una de las leyendas dice que la catedral es una copia de una mezquita en Kazán, que fue destruida por Iván el Terrible, enfadado por la resistencia que ofrecieron los habitantes de la hoy capital tártara a las tropas del zar. Se cree que entonces las cúpulas de aquella mezquita derrumbada fueron trasladadas a Moscú y simbolizaron la victoria del zar sobre Kazán. Otra leyenda dice que el zar dejó ciego al arquitecto de la catedral, Póstnik Yákovlev, nada más terminada la construcción de la obra, para que no construyese nada que superara en belleza a la catedral. Por otro lado, los que refutan esa leyenda se basan en que posteriormente Yákovlev construyó otros complejos arquitectónicos, por ejemplo, el Kremlin de Kazán, cosa que, de ser ciego, no habría hecho nunca. Ya en la época en que se estaba edificando, vivía en la obra un hombre llamado Vasili (Basilio), que era un “blazhenny”, un “bienaventurado”, como se llama en Rusia a los “locos de Dios”. Tenía fama de santo y era muy respetado y venerado por el pueblo como tantos otros similares a él a lo largo de Rusia. Desde jovencito contaba con un especial don de clarividencia, se negaba a dormir bajo techo, iba todo el año desnudo y descalzo, y llevaba cadenas de penitente (que hasta hoy adornan su sepulcro en una de las capillas de “su” templo). Decían que la única persona a la que temía el feroz Iván el Temible era al santo loco Vasili. Cuando murió el santo, fue enterrado en el cementerio de la iglesia de la Santa Trinidad en el Foso. El zar y sus boyardos portaron personalmente el ataúd y el patriarca metropolita de Moscú ofició la ceremonia. Mientras se acababa de construir la nueva iglesia del Manto de la Virgen, corría la voz sobre los milagros que ocurrían en torno a la tumba del loco Vasili. Finalmente, en 1588 se edificó una capilla anexa a la iglesia del Manto de la Virgen, donde trasladaron los restos de Vasili colocados en un cofre de plata, y el Patriarca Job beatificó al taumaturgo, asignando el día de su muerte, el 2 de agosto, para su veneración y memoria. 10 curiosidades que nos ayudan a conocer en forma sisntetizada la historia de la Catedral de San Basilio:

1. La Catedral de San Basilio fue mandada construir por Iván el Terrible en 1554 obedeciendo a una promesa que había hecho años antes: levantaría un templo en el centro de Moscú si conseguía conquistar el Kanato de Kazan. La Catedral fue consagrada el 12 de julio de 1561, aunque posteriormente fue ampliada en varias ocasiones.

2. En realidad, la Catedral está compuesta por nueve capillas independientes, dedicadas a cada uno de los santos en cuyas festividades Iván el Terrible ganó una batalla. Al construir la torre central, el conjunto aparece unificado.

3. Según la leyenda, Iván el Terrible quedó tan maravillado con el resultado final, que ordenó cegar a su arquitecto jefe, Póstnik Yákovlev, para que jamás pudiese reproducir nada semejante. La veracidad de esta afirmación parece bastante improbable, ya que Yákovlev aparece en las crónicas como constructor de otras iglesias, así como del Kremlin de Kazan. Aunque puede que se tratasen de otros arquitectos con un nombre parecido...

4. Y es que respecto al nombre del arquitecto también hay controversia. Yákovlev era más conocido como Barma, palabra que en ruso significa “tartamudo”. No se ha podido clarificar si se trataba de un apodo, o Barma era en realidad su nombre y Póstnik (“el que ayuna”) su apodo...

5. Para complicar aún más la historia, ciertos estudios se empeñan en sostener que, al igual que parte del Kremlin, la Catedral fue en realidad construida por arquitectos italianos invitados por el Zar.

6. Su nombre original era Catedral del Manto de la Virgen, al ser bendecida el 1 de octubre, fecha en que se celebra esa festividad.

7. Entonces, ¿de dónde viene el nombre de “Catedral de San Basilio? Basilio era un “loco por Cristo”, una figura muy respetada en Rusia que paseaba desnudo y descalzo, vivía de la caridad y se creía que hacía milagros. Se dice que Basilio el Bendito era la única persona a quien Iván el terrible temía, y por ello el mismo Iván lo mandó enterrar en la Iglesia de la Santa Trinidad. En 1588, el zar Fiodor Ivanovich trasladó sus restos a la Catedral del Manto de la Virgen, y sobre su tumba construyó una nueva capilla. Por eso, hoy día todo el conjunto es conocido por el nombre de este Santo.

8. La Catedral, que este año ha cumplido 450 años, ha estado varias veces a punto de desaparecer. Ha sobrevivido incendios, a las tropas de Napoleón (que la usaron... ¡como establo!), e incluso a un plan de demolición por parte de los colaboradores de Stalin, quienes opinaban que San Basilio no dejaba suficiente espacio a los desfiles.

9. Respecto al punto anterior, hay una anécdota bien curiosa: se dice que el encargado del Plan General para la remodelación de Moscú, Lázaro Kaganóvich, acudió ante Stalin con una maqueta de la Plaza Roja en la mano, y sugirió su demolición quitando bruscamente la Catedral de su lugar. La respuesta de Stalin fue tajante: “¡Lázaro, ponlo en su sitio!”.

10 - Y... ¿de qué más nos suena este templo? ¡Claro, del juego del Tetris! ¿Quién no recuerda su pegadiza melodía? El Tetris fue creado en 1984 por el ingeniero informático ruso Alekséi Pázhitnov, y la Catedral de San Basilio abre siempre las partidas con la imagen de sus características cúpulas. ¡Si ya desde pequeños nos indujeron a quererlas!

Un día como hoy 12 de Julio de 1789 en París, el periodista revolucionario Camille Desmoulins hace un discurso en respuesta a la dimisión del ministro de finanzas Jacques Necker el día anterior. Este discurso animó al pueblo a levantarse en armas para comenzar la Toma de la Bastilla dos días después. Camille Desmoulins fue un Político, revolucionario y ensayista francés, nacido en Guise, Picardía, el 2 de marzo de 1760. Fue compañero de estudios de Maximilien de Robespierre, Político de la Revolución francesa que instauró el régimen del Terror. Jurista de profesión, contribuyó con vehemencia al clima prerrevolucionario con textos como La filosofía del pueblo francés (1788) y Francia libre (1789). Con la llegada de la Revolución, ejerció una gran influencia a través de sus artículos y discursos, y fundó un periódico, Les révolutions de la France et de Brabant, para difundir su ideología, de sesgo jacobino y contraria a los girondinos. Influido en un principio por Robespierre, acabó aproximándose más a Georges-Jacques Danton, quien lo nombró secretario general del ministerio de Justicia tras su participación en la Revolución de 1792. Con la llegada del Terror, se manifestó contrario a la actuación jacobina y abogó por la creación de un comité de clemencia. Por este motivo fue procesado y finalmente guillotinado, por orden de Robespierre. Desmoulins terminó su formación como abogado en 1785, pero su tartamudeo le impidió ejercer esta profesión. Sin embargo, este problema no le limitó a la hora de arengar a las masas parisenses con vehemencia un día como hoy 12 de julio de 1789, para que éstas tomaran las armas y asaltaran la Bastilla dos días después. Desmoulins prefirió la pluma antes que las armas: Les Revolutions de France et de Brabant, una publicación semanal mordaz y humorística, llegó a editar 86 números; su Discurso de la lanterne a los ciudadanos de París le proporcionó el apodo de procureur-general de la lanterne (procurador general de la lanterne). Fue elegido diputado en 1792 y votó a favor de la ejecución del rey Luis XVI. Se le nombró secretario general del Ministerio de Justicia durante el mandato de su amigo Georges-Jacques Danton quien teóricamente fungía como ministro de Justicia, pero en la práctica actuaba como un verdadero jefe de gobierno. Publicó un nuevo periódico llamado Le Vieux Cordelier en diciembre de 1793. No tardó en apoyar en este medio la idea de Danton de crear un Comité de Clemencia. Robespierre ordenó que se quemara el cuarto número de su publicación y fue arrestado el 31 de marzo de 1794. Desmoulins, Danton y otros trece teóricos de la revolución fueron guillotinados el 5 de abril sin que se les concediera el derecho a defenderse. La misma suerte corrió su joven esposa, Anne Louise (conocida como Lucille Desmoulins), una semana después. Aunque Georges-Jacques Danton nunca hizo explícito su programa de gobierno, ha quedado para la historia como el símbolo de la Revolución en su aspecto puramente liberal, burgués, republicano, clemente y a la defensiva, mientras que Robespierre se relaciona con la fase más social y agresiva del proceso. En ese contraste, sin embargo, Danton representa también el político corrupto, frente a la integridad de Robespierre.
Un día como hoy 12 de Julio de 1790 la Asamblea Constitucional de Francia aprueba la Constitución civil del clero. La Constitución Civil del clero fue votada y aceptada por la Asamblea un día como hoy 12 de Julio de 1790, en la que un importante grupo del clero estaba a favor de esta decisión, pues querían ser independientes de Roma. Por su parte, gran cantidad de sacerdotes se oponían del mismo modo a esta nueva constitución que los desligaba del sistema jerárquico al que estaban acostumbrados desde hace siglos. Además, esta fue solo una propuesta o proyecto que tenía que ser evaluado tanto por el rey como por el Papa; el primero aceptó a firmarla, mientras que el jerarca cristiano se opuso. A pesar de la oposición del máximo líder católico, la constitución se comenzó a ejercer aun sin recibir la respuesta del él, lo que tomó el nombre de “La bula del Papa”. La cuestión religiosa en la Revolución Francesa tuvo dos claras dimensiones, una ideológica y otra socioeconómica, estrechamente unidas. La Ilustración siempre había abogado por una profunda reforma de la Iglesia para evitar su poder en la cultura, la educación y las mentalidades, y para ponerla al servicio del Estado, aspecto con el que coincidía, en parte, con la tradicional política de la Corona francesa (galicanismo). Pero esa reforma tenía que ver, además, con la nacionalización de los bienes del clero, algo más novedoso y vinculado ya claramente con los revolucionarios. A cambio, el Estado debería sostener a la Iglesia. La nacionalización de los bienes debía conducir a la venta de los mismos para aliviar la profunda crisis financiera del Estado, heredada del Antiguo Régimen. Esas ventas, por lo demás, afianzarían el poder de la burguesía, con evidente hambre de tierra. Esta dimensión económica y social, puesta en marcha en la Asamblea Constituyente, fue seguida en el resto de los países católicos cuando emprendieron sus respectivas Revoluciones liberales, como en muchos Estados italianos o en España con las desamortizaciones. Los revolucionarios también decretaron la abolición del diezmo. El 13 de febrero de 1790, la Asamblea aprobó el Decreto de supresión del clero regular y la necesidad de reorganizar el clero secular. Un día como hoy 12 de julio de 1790 se aprobó la Constitución Civil del Clero, por la que los eclesiásticos se convertían en funcionarios del Estado francés, al quedar encuadrados en una administración parecida a la civil, suprimiendo los votos solemnes que prestaban. Cada departamento tendría un obispo. Por encima se crearon diez metrópolis eclesiásticas como sedes para los arzobispos. Todos los sacerdotes, obispos y arzobispos serían elegidos como se hacía con los funcionarios y debían prestar un juramento de fidelidad a la Nación, la Ley y el Rey. El clero francés quedaba desligado de la obediencia al Papa. Es evidente que Roma reaccionó con contundencia. Pío VI condenó la Constitución Civil. Desde ese momento el clero francés se dividió en dos. Por un lado, estarían los que aceptaron el cambio o juramentados y, por otro, los conocidos como refractarios, fieles al Papa, además de abrazar la causa contrarrevolucionaria. El problema religioso francés adquirió un componente internacional evidente. El divorcio entre Francia y Roma se solucionó en parte con Napoleón con el Concordato de 1801.
Un día como hoy 12 de Julio de 1806 dieciséis estados ―entre ellos Liechtenstein, que obtiene la independencia― abandonan el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin. El Sacro Imperio Romano Germánico (en alemán: Heiliges Römisches Reich; en latín: Sacrum Romanum Imperium o Sacrum Imperium Romanum —para distinguirlo del Reich alemán de 1871—, y también conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo) fue una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea. Su nombre deriva de la pretensión de los gobernantes medievales de continuar la tradición del Imperio carolingio (desaparecido en el siglo X), el cual había revivido el título de Emperador romano en Occidente, como una forma de conservar el prestigio del antiguo Imperio romano. El adjetivo «sacro» no fue empleado sino hasta el reinado de Federico Barbarroja (sancionado en 1157) para legitimar su existencia como la santa voluntad divina en el sentido cristiano. Así, la designación Sacrum Imperium fue documentada por primera vez en 1157, mientras que el título Sacrum Romanum Imperium apareció hacia 11844 y fue usado de manera definitiva desde 1254. El complemento Deutscher Nation (en latín: Nationis Germanicæ) fue añadido en el siglo XV. El Imperio se formó en 962 bajo la dinastía sajona a partir de la antigua Francia Oriental (una de las tres partes en que se dividió el Imperio carolingio). Desde su creación, el Sacro Imperio se convirtió en la entidad predominante en la Europa central durante casi un milenio hasta su disolución en 1806. En el curso de los siglos, sus fronteras fueron considerablemente modificadas. En el momento de su mayor expansión, el Imperio comprendía casi todo el territorio de la actual Europa central, así como partes de Europa del sur. Así, a inicios del siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos V, además del territorio de Holstein, el Sacro Imperio comprendía Bohemia, Moravia y Silesia. Por el sur se extendía hasta Carniola en las costas del Adriático; por el oeste, abarcaba el condado libre de Borgoña (Franco-Condado) y Saboya, fuera de Génova, Lombardía y Toscana en tierras italianas. También estaba integrada en el Imperio la mayor parte de los Países Bajos, con la excepción del Artois y Flandes, al oeste del Escalda. Debido a su carácter supranacional, el Sacro Imperio nunca se convirtió en un Estado nación o en un Estado moderno; más bien, mantuvo un gobierno monárquico y una tradición imperial estamental. En 1648, los Estados vecinos fueron constitucionalmente integrados como Estados imperiales. El Imperio debía asegurar la estabilidad política y la resolución pacífica de los conflictos mediante la restricción de la dinámica del poder: ofrecía protección a los súbditos contra la arbitrariedad de los señores, así como a los estamentos más bajos contra toda infracción a los derechos cometida por los estamentos más altos o por el propio Imperio. Entonces, el Imperio cumplió igualmente una función pacificadora en el sistema de potencias europeas; sin embargo, desde la Edad Moderna, fue estructuralmente incapaz de emprender guerras ofensivas, extender su poder o su territorio. Así, a partir de mediados del siglo XVIII, el Imperio ya no fue capaz de seguir protegiendo a sus miembros de las políticas expansionistas de las potencias internas y externas. Esta fue su mayor carencia y una de las causas de su declive. La defensa del derecho y la conservación de la paz se convirtieron en sus objetivos fundamentales. Las guerras napoleónicas y el consiguiente establecimiento de la Confederación del Rin demostraron la debilidad del Sacro Imperio, el cual se convirtió en un conjunto incapaz de actuar. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I y casi un mes después cuando un día como hoy 12 de Julio de 1806 dieciséis estados ―entre ellos Liechtenstein, que obtiene la independencia― abandonan el Sacro Imperio Romano Germánico para formar la Confederación del Rin.
Un día como hoy 12 de Julio de 1904 nace Pablo Neruda, en la ciudad de Parral, Región del Maule, zona central de Chile. Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Fue hijo único del matrimonio formado por el  conductor de ferrocarril, José del Carmen Reyes Morales y la maestra Rosa Neftalí Basoalto Opazo, quien muere de tuberculosis un mes después del nacimiento del poeta. A los dos años, la familia se va a vivir a la ciudad sureña de Temuco, donde su padre contrae matrimonio en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda le dedicará su poema “La Mamadre”. Desde su primera infancia Neruda muestra interés por el rico mundo natural que lo rodea, que es el del bosque nativo austral chileno, el que, junto con el mar, se convertirán en temas de  inspiración importante de su obra poética. En 1917, publicó su primer artículo, «Entusiasmo y perseverancia», en el diario La Mañana de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario. En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal». En 1920, comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En ese mismo período, conoció a la poeta Gabriela Mistral, – quien también recibirá el Premio Nobel de Literatura -, y que trabaja en esa ciudad como directora del Liceo de Niñas. Ella lo introduce en la gran narrativa rusa. De su primer encuentro con Gabriela Mistral recoerda: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí. En 1921, Neruda se traslada a Santiago, la capital, para seguir la carrera de Pedagogía en francés, en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En Santiago obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista Juventud. Allí conoce a otros jóvenes escritores, participa en la bohemia literaria de la época y en las actividades de la Federación de Estudiantes de Chile, lee con avidez, y escribe poesía. En 1923 publica su primer libro, Crepusculario, que es muy bien recibido por la crítica. Al año siguiente aparece la que será la más popular de sus obras, Veinte poemas de amor y una canción desesperada,  que se convertirá en uno de los poemarios amorosos más conocidos en la poesía contemporánea. En 1927 el poeta  es designado por el gobierno de Chile  como Cónsul en Rangoon, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En Batavia, Java, contrae matrimonio con María Antonieta Hagenaar Vogelzanz. En 1931 es nombrado cónsul en Singapur. Regresa a Chile en 1932. El 10 de abril de 1933 la Editorial Nascimento publica en una edición de lujo, en sólo cien ejemplares el libro Residencia en la tierra, una de las obras más importantes del poeta. Este mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires, a donde viaja en compañía de su mujer. Allí conoce a la intelectualidad vanguardista porteña, a Raúl Gozález Tuñón, Oliverio Girondo, Norah Lange y Jorge Luis Borges. También al poeta granadino Federico García Lorca, queha llegado  a la capital argentina a presentar un repertorio de sus obras teatrales. García Lorca pasa a convertirse en uno de los amigos más entrañables de Neruda. En 1934 recibe el nombramiento de cónsul en Barcelona. Al año siguiente es nombrado cónsul en Madrid. Es recibido por los integrantes de la Generación de 1927, quienes lo reconocen como uno de sus pares. Estrecha su amistad con García Lorca y la entabla con otros grandes poetas como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, José Bergamín, y otros. En 1935, la Editorial Cruz y Raya publica en Madrid su Residencia en la Tierra 1 y 2. En España Neruda conoce y se relaciona con la pintora argentina  Delia del Carril, que será su segunda mujer. El 18 de agosto nace en Madrid su hija Malva Marina Reyes Hagenaar. La niña viene al mundo con hidrocefalia, por lo que requiere grandes cuidados en sus primeros días. El 18 de julio de 1936 estalla la sublevación militar con la que comienza la guerra civil española. El 16 de agosto de ese año es asesinado Federico García Lorca. El 24 de septiembre, Neruda publica en la revista El Mono Azul, su poema “Canto a las madres de los milicianos muertos”. Con éste – que se publica en forma anónima, puesto que por su cargo consular el poeta debe mantener una actitud de neutralidad frente al conflicto -, se inicia una nueva fase de la poesía de Neruda, comprometida con las causas que defienden la libertad y los derechos del hombre. Ese poema es parte de “España en el corazón”, que se incorpora al libro Tercera residencia. Neruda realiza una activa labor en apoyo de la República Española. Junto a César Vallejo funda el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, y en París, con Nancy Cunard, edita y publica la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español. Su abierta posición pro republicana en la guerra española, tiene como consecuencia su destitución de su cargo de cónsul. En 1937 regresa a Chile donde funda la Alianza de Intelectuales de Chile para la Defensa de la Cultura. Se convierte en un gran activista de las causas pacifista y antifascista. En 1939, Pablo Neruda buscaba un refugio para escribir lejos de la ciudad, un sencillo aviso en el diario lo llevó a comprar un sitio y una pequeña casa en Isla Negra. Ese mismo año, es nombrado cónsul especial para la emigración española. Parte a París, donde consigue embarcar a cerca de dos mil refugiados en el barco Winnipeg. Antes de regresar a Chile viaja a Holanda para ver a su hija, Malva Marina, que se encuentra residiendo en ese país con su madre. En 1940 es nombrado cónsul general en México. Se traslada a su capital, a la que llega el 21 de agosto. En octubre de 1941 recibe el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Michoacán. A principios de marzo de 1943 recibe desde Holanda la noticia de la muerte de su hija Malva Marina. Ese mismo año, en el mes de julio, en el Estado de Morelos, contrae matrimonio con Delia del Carril. A fines de agosto regresa a Chile. En marzo de 1945 es elegido Senador de la República por las provincias nortinas de Tarapacá y Antofagasta. Se afilia al Partido Comunista de Chile, al que pertenecerá hasta su muerte. Luego participa como jefe de propaganda en la campaña presidencial de Gabriel González Videla, quien llega al poder apoyado por una coalición de la que forman parte los comunistas. Al poco tiempo, sin embargo, González Videla declara al Partido Comunista fuera de la ley. Neruda es desaforado y perseguido. Ocultándose en distintas casas concluye el que según él mismo es su libro más importante, Canto general. A principios de 1949 cruza la cordillera de los Andes, por la zona austral, y consigue llegar a la República Argentina. Desde allí viaja secretamente a Europa y aparece sorpresivamente en el I Congreso Mundial de Partidarios de la Paz, en París. En 1950 se presenta en México la primera edición de Canto general, cuyas guardas son ilustradas por los muralistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Al mismo tiempo en Chile se hace una edición clandestina de esta obra. En el exilio Neruda inicia una relación clandestina con Matilde Urrutia, que inspiró algunos de sus más famosos poemarios de amor como Los versos del capitán y Cien sonetos de amor. Regresa a Chile en 1952, al año siguiente recibe el Premio Lenin de la Paz. En febrero de 1955 termina su relación de casi veinte años  con Delia del Carril y se traslada a vivir con Matilde Urrutia a su casa ubicada al pie del cerro San Cristóbal, en Santiago, y a la que llama “La Chascona”. En el año 1959, compra en Valparaíso una propiedad que comparte con un matrimonio amigo, y que bautiza “La Sebastiana”. Entre las numerosas distinciones que recibe en los años siguientes, están el nombramiento de Miembro Correspondiente del Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Yale; la calidad de miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y el Doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Oxford. En 1969, el Partido Comunista lo nombra precandidato a Presidente de la República. Él mismo retira su candidatura a favor de su amigo, el médico socialista Salvador Allende, que llega al poder en 1970. Neruda es nombrado entonces embajador en Francia. Se encuentra en París, ejerciendo ese cargo, cuando recibe la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura, en 1971. El 11 de septiembre de 1973, es derrocado el gobierno del Presidente Allende. Neruda, gravemente enfermo, es trasladado desde su casa en la costa, en Isla Negra, hasta un clínica de Santiago, donde muere el 23 de septiembre. Recibe sepultura en el mausoleo que facilita una familia, desde donde luego se le traslada a un modesto nicho en el Cementerio General de Santiago. Sólo después de la recuperación de la democracia, en diciembre de 1992, se cumple su última voluntad cuando, con grandes honores, recibe sepultura en Isla Negra, donde descansa junto a Matilde Urrutia. La obra de Neruda, que comprende 45 libros, más diversas recopilaciones y antologías, ha sido traducida a más de 35 idiomas, es conocida en todos los países del mundo, y estudiada en las principales universidades y centros de investigación literaria. Su popularidad y vigencia son permanentes y sus lectores se cuentan por millones a través del mundo.
Un día como hoy 12 de Julio de 1998 la selección nacional de Francia se proclama campeona mundial de fútbol. Con información de StarMedia.com. La XVI Copa del Mundo de fútbol de la historia se disputó en Francia, iniciando el 10 de junio y finalizando un día como hoy 12 de julio de 1998, en este certamen la FIFA determinó la ampliación de 24 a 32 selecciones participantes y en el cual el anfitrión conquistó el título. Encabezados por el campeón defensor Brasil, se dieron cita otras cuatro escuadras de Sudamérica, 15 de Europa, cinco de África, cuatro de Asia y tres de Concacaf, entre ellos México y los debutantes "Reggae Boyz" de Jamaica, que trataron de quedarse con el cetro de monarcas mundiales. Dirigida por Mario Zagallo, la "verdeamarela" fue ubicada en el Grupo A junto a Noruega, que también superó la primera fase, Marruecos y Escocia; el anfitrión, comandado por su astro Zinedine Zidane, fue sembrado en el escuadrón C con Dinamarca, otro calificado a "octavos", Sudáfrica y Arabia Saudita. El partido inaugural lo disputaron amazónicos y escoceses el 10 de junio en el Stade de France, en Saint-Denis. Cesar Sampaio adelantó en el minuto cinco a los sudamericanos, John Collins emparejó con una pena máxima en el 38, y todo se definió a favor de Brasil con autogol de Tom Boyd, al 74. Italia y Chile avanzaron en el sector B; Nigeria y Paraguay lo hicieron en el D, donde dejaron fuera a España; Holanda y México calificaron en el E; Alemania y Yugoslavia en el F; Rumania e Inglaterra siguieron con vida en el G, y Argentina y Croacia en el H. En octavos de final, entre el 27 y 30 de junio, se dieron choques inolvidables. Respecto a los de Conmebol, Brasil goleó 4-1 a Chile y Argentina llegó hasta los penales para vencer 6-5 global a Inglaterra, tras el 2-2 en los 90 minutos y tiempo extra en el estadio Geoffroy-Guichard de St. Etienne. De gran dramatismo resultó el pase a cuartos de final del conjunto local, que antes de llegar a las penas máximas superó el férreo aparato defensivo de Paraguay y lo venció 1-0 con gol del zaguero central Laurent Blanc, en el estadio Felix Bollaert, de Lens. Y qué decir del triunfo de Alemania 2-1 sobre México, donde el Tri, bajo la batuta de Manuel Lapuente, tuvo en sus manos la posibilidad de ganar pero falló claras oportunidades, los germanos no perdonaron y siguieron con vida. En cuartos de final, Italia sucumbió en tanda de penales 3-4 ante los galos tras 120 minutos sin que se moviera el marcador, mientras que Brasil venció 3-2 a Dinamarca, Holanda 2-1 a Argentina y, en una gran sorpresa, Croacia vapuleó a los teutones 3-0 con tantos de Robert Jarni (45), Goran Vlaovic (80) y su figura, Davor Suker (85). El 7 de julio en el Velódromo de Marsella, los amazónicos ganaron su boleto a defender el cetro y buscar el quinto título de su historia tras superar 4-2 en penales (5-3 global) a Holanda. Un día después, en el Stade de France, Francia puso fin a la carrera del "caballo negro" del certamen, Croacia, al derrotarlo 2-1. La final se disputó la noche de un día como hoy 12 de julio de 1998 ante 80 mil aficionados en el Stade de France en medio de una gran polémica, pues el astro brasileño Ronaldo sufrió convulsiones horas antes del partido y jugó lesionado, según versiones extraoficiales por presión de patrocinadores, y poco pudo hacer por ayudar al entonces monarca. Quien sí brilló y guió a Francia a su primer título en una Copa del Mundo fue el mediocampista Zinedine Zidane, al marcar los dos primeros goles a los minutos 27 y 45, en el triunfo 3-0 que fue completado con el tanto de Emmanuel Petit, en el 93. Así, "Les Bleus" se unió a Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania (1974) y Argentina (1978) que habían sido monarcas como país anfitrión.

lunes, 11 de julio de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Julio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Julio de 1302 cerca de Courtrai, Bélgica, tuvo lugar la llamada Batalla de las espuelas de oro. La batalla de Courtrai o la batalla de Cortrique, sucedida un día como hoy 11 de julio de 1302 enfrentó a Felipe IV de Francia contra las milicias flamencas cerca de Cortrique, actual Bélgica. La mañana del 11 de julio de 1302, Roberto de Artois reagrupó sus batallones en tres grandes cuerpos mandados por él mismo, el condestable De Nesle y el conde de Saint-Pol. Los flamencos formaron un arco de circunferencia detrás del río. El enfrentamiento se inició con una descarga de los ballesteros franceses que hizo retroceder a los flamencos, cosa que los hombres a pie aprovecharon para preparar el asalto. Pero Roberto de Artois, fiel al principio de la caballería según el cual “cien jinetes valen más que mil infantes”, lanzó el condestable a la cabeza de su caballería. Los caballos no tardaron en quedar bloqueados y el condestable De Nesle murió. Roberto de Artois lanzó entonces su segunda oleada de jinetes directamente hacia las “loberas” flamencas, donde fueron derribados y luego aniquilados; Roberto de Artois se rindió, pero no se libró de la ejecución inmediata. Una vez más, el conde de Saint-Pol logró huir a la cabeza de sus tropas y alcanzar el reino de Francia. Para los franceses la derrota fue total. Los flamencos recogieron los estandartes y las espuelas de los caballeros franceses muertos y con ellos cubrieron paredes enteras de la iglesia de Groninga. La “batalla de las Espuelas de Oro” había terminado y Felipe el Hermoso había perdido su ejército. Su revancha no llegó hasta 1304, en Mons-en-Pévèle.
Un día como hoy 11 de Julio de 1804 el Vicepresidente de Estados Unidos Aaron Burr hiere mortalmente en un duelo a pistola a Alexander Hamilton (Considerado Padre de la patria y primer Secretario del Tesoro de EEUU), quien moriría al día siguiente. Alexander Hamilton (Charlestown, Isla Nieves, actual San Cristóbal y Nieves, 11 de enero de 1755 o 1757 – Nueva York, 12 de julio de 1804) fue un economista, estadista, político, escritor, abogado, y el primer Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Participó en la Guerra de la Independencia, siendo Héroe de Guerra en la Batalla de Yorktown (1781), actuando como Ayudante de campo (milicia), secretario y amigo íntimo de George Washington. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Tomó parte en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos. Para lograr convencer a los neoyorquinos de la necesidad de aprobarla, pidió a James Madison y John Jay que contribuyeran a una serie de ensayos bajo el seudónimo «Publius», conocidos habitualmente como los «Papeles Federalistas» (Federalist Papers). Los expertos en Historia y eruditos atribuyen 51 de los 85 Papeles federalistas a Alexander Hamilton, 5 a John Jay y 29 a James Madison; motivo por el cual también se conoce a Alexander Hamilton como "El Padre de los Papeles Federalistas". Fue el creador del Partido Federal de los Estados Unidos, primer partido político de la historia de los Estados Unidos, el cual dirigió hasta su muerte. Elegido por Washington primer Secretario del Tesoro de la nación (1789–1795), desde ese cargo organizó la banca, estableciendo el Primer Banco de los Estados Unidos y realizó una política proteccionista que, al gravar con impuestos los licores fuertes importados, causó la llamada Guerra del whiskey (1794). Tuvo numerosos enfrentamientos con Thomas Jefferson y con James Madison al apostar por dotar al Gobierno interestatal de mayores competencias, mientras que su rival se inclinaba a darle mayor poder a los gobiernos estatales. En este contexto, se produce también uno de los primeros debates sobre economía política de los Estados Unidos, en el que Hamilton se muestra partidario de fomentar la industria con medidas proteccionistas (en su Report on Manufactures), como contrapartida a la idea de fomentar la agricultura dejando al comercio al servicio de ella, postura adoptada por Thomas Jefferson; a pesar del triunfo político del último, los hamiltonianos vieron triunfar sus ideas. Alexander Hamilton es considerado a menudo el «santo patrón» de la Escuela americana que, según algunos historiadores, dominó la política económica norteamericana a partir de 1861. Apoyó firmemente la intervención gubernamental en favor de la industria y el comercio nacionales, a la manera de Jean-Baptiste Colbert, como pronto desde el otoño de 1781. Hamilton se oponía a los postulados británicos del comercio libre, que consideraba que favorecían los intereses de las potencias colonialistas e imperialistas, en favor del proteccionismo norteamericano, que en cambio favorecerían el desarrollo industrial y la economía de las naciones emergentes. Murió en un duelo con el vicepresidente Aaron Burr, tercer vicepresidente de los Estados Unidos, durante la presidencia de Thomas Jefferson (4 de marzo de 1801 – 4 de marzo de 1805), famoso por sus presuntas conspiraciones secesionistas y su proceso y absolución final por traición.
Un día como hoy 11 de Julio de 1899 en Turín, Italia, es fundada la empresa fabricante de automóviles FIAT. La Fabbrica Italiana Automobili Torino, FIAT se fundó un día como hoy 11 de julio de 1899 en Turín, en un período de gran expansión industrial de esa ciudad ubicada al noroeste de Italia. La historia de Fiat está íntimamente ligada a una serie de marcas y modelos de los cuales muchos constituyen hoy una leyenda. La Fàbbrica Italiana de Automobili Torino (Fiat) construyó su primera planta en Corso Dante en el año 1900, empleando 35 trabajadores que lograron hacer ese primer año 24 automóviles. El presidente de la sociedad era Lodovico Scarfiotti, el vicepresidente Emanuele Cacherano de Bricherasio y como secretario de la directiva fungía Giovanni Agnelli. Giovanni Agnelli anteriormente oficial de caballería llama la atención por sus decisiones rápidas y pensamiento estratégico, por esa razón es ascendido en 1902 como consejero agregado lo que hoy sería un director de operaciones de la empresa. Una de sus iniciativas es la organización de una carrera por Italia que finaliza en la exposición de Milán. Allí el primer vehículo mostrado por la Fiat es el 4 caballos. Desde 1904 la empresa está presente en la bolsa. A partir de ese año comienzan a establecerse otros negocios del grupo. Además de automóviles y coches de carrera se inicia la construcción de vehículos comerciales, motores para barcos, tranvías, rodamientos y otros. En 1910 ya Fiat emplea 2 mil 500 trabajadores y de sus líneas de producción salen 1215 vehículos. Durante la primera guerra mundial se inicia la construcción de la fábrica de Lingotto, basada en patrones norteamericanos. Lingotto pronto se convierte en símbolo de la industria italiana del vehículo. De esta planta sale el 501 y luego los modelos 505, 510, 519 y en 1925 el 509, primer carro de cuatro plazas de la marca. Algunos de estos vehículos fueron traídos por venezolanos que viajaron a países europeos, incluso Inglaterra, desde donde igualmente los importaron a su país con la particularidad de poseer el volante a la derecha. Luego de una serie de mejoras y avances en la construcción, en 1934 sale al mercado el 508 Balilla, el cual podemos definir como el Volkswagen italiano (8 litros de gasolina por 100 kms), de este modelo se produjeron 113 mil unidades. La versión deportiva de ese modelo, el 508 S Coppa d'Oro, logró grandes victorias en los 2000 kilómetros de 1934 y en otras competencias en Alemania y otros países. De esta versión se produjeron 71 mil unidades. En 1936 llega el Fiat 500 llamado "Topolino". el auto mas pequeño hasta la fecha. De este gracioso vehículo se fabrican 510 mil unidades hasta 1955. Para 1939 Fiat emplea 55 mil trabajadores y con ello se inicia la producción en masa. En Venezuela, pese a ser un mercado de fuerte influencia norteamericana, hubo alguno que otro ejemplar. Pasada la segunda conflagración mundial, con ayuda del plan Marshall, a partir del año 47-48 se inicia la reconstrucción de todas las instalaciones fabriles de Fiat. Con interesantes modelos como el 500 B, 1100 E o 1500 E vuelve el crecimiento de la marca. En 1953 salen los primeros modelos con motor Diesel y en 1955 se presenta el 600, del cual se vendieron mas de 4 millones de unidades. Para 1959 Fiat contaba con 80 mil empleados, y la producción que en 1949 era de 70 mil 800 unidades anuales pasó a 339 mil 300 en 1958. Hasta Venezuela llegaron, a mediados de la década de los 60, el 124 y 125, modelos que tuvieron gran acogida en la colonia italiana. En 1966 Giovanni Agnelli, nieto del fundador, asume la presidencia de la sociedad. Enfrenta conflictos laborales que afectan las plantas de Reggio, Calabria, Bari, Napoles y posteriormente las demás instalaciones industriales en toda la península. En 1971 nace el 127, el primer vehículo con tracción delantera, del cual se venden en tan solo 4 años el millón de unidades. Seis años mas tarde se inicia el empleo de los 16 primeros robots. A partir del año 79 las marcas Fiat, Lancia, Autobianchi, Abarth y Ferrari se constituyen en sociedad autónoma, agregándose Alfa Romeo y Maseratti en el 84. La década de los 80 quedó marcada por el lanzamiento del Fiat Uno, un modelo del que se han producido más de 6 millones 300 mil unidades, y que aún continua en las líneas de ensamblaje de Brasil y Venezuela. A comienzos de los 90, Fiat fortalece su presencia internacional, al punto que el 60% de sus ventas se concretan fuera de Italia. Su política de globalización contempla la ampliación de las plantas en Argentina y Brasil, de ésta última sale el llamado auto mundial, que es el Palio. Esta misma década corresponden el Punto y el Bravo y la Brava. A las puertas del próximo siglo, la empresa italiana se ha diversificado y globalizado pero enmarcada en una tradición centenaria, que se traduce en innovación y experiencia.
Un día como hoy 11 de Julio de 1966 en Inglaterra da inicio la VIII Copa Mundial. La VIII Copa Mundial de Fútbol se celebró en Inglaterra, entre un día como hoy 11 de julio de 1966 y el 30 de julio del mismo año. 16 selecciones participaron en la ronda final, siendo divididas en 4 grupos de 4 equipos donde los 2 primeros de cada grupo avanzaron a la ronda de cuartos de final, a partir de la cual se dieron duelos de eliminación directa. La final fue disputada en el estadio Wembley entre Inglaterra y Alemania Federal. Tras empatar a dos goles durante el tiempo reglamentario, se realizó una prórroga en que Geoff Hurst anotó uno de los goles más polémicos de la historia de este deporte, el cual hasta el día de hoy se mantiene en duda si entró o no a la portería. Finalmente, un cuarto gol le daría a Inglaterra su primera y, hasta el momento, única Copa Mundial, de las manos de la reina Isabel II. El goleador del torneo fue el jugador portugués Eusébio, con nueve goles. Por otro lado, por primera vez en la historia de la Copa Mundial se presentó una mascota, el león Willie. Inglaterra, Alemania Federal y España presentaron candidaturas en 1960 para organizar el octavo torneo mundialista, sin embargo el país ibérico bajó su presentación días antes a la elección realizada el 22 de agosto de 1960 en la ciudad de Roma, Italia. Allí, el país de origen de este deporte derrotó a Alemania por 34 votos contra 27, principalmente debido a la activa participación del presidente de la FIFA, el inglés Stanley Rous, y como forma de celebrar el centenario de la fundación de la Federación Inglesa de Fútbol. En el proceso clasificatorio, 71 selecciones participaron. Estaban disponibles 10 cupos siendo repartidos a las zonas de Europa, 4 cupos a Sudamérica, uno a Norteamérica y un cupo restante según las reglas impuesta por la FIFA debía ser disputado entre los equipos de África y Asia, lo que provocó la protesta de los participantes africanos quienes argumentaron tener derecho a un cupo propio. Debido a la negativa de la FIFA a reconsiderar la medida, los 15 equipos africanos se retiraron al igual que Siria y Corea del Sur, solidarizándose con las otras selecciones. Por otro lado, las selecciones del Congo y Filipinas no participaron debido a errores en su inscripción. Guatemala no participó por problemas territoriales con Belice; Sudáfrica también fue excluida como forma de rechazo a su política de apartheid. Corea del Norte derrotó a Australia en busca del único cupo por Asia y Oceanía, lo que provocó problemas debido a la falta de relaciones diplomáticas entre el país organizador y la república norcoreana y que casi provoca la ausencia de este último país debido a la falta de autorización de las visas. Finalmente, los 14 equipos clasificados más Inglaterra y Brasil, campeón defensor, fueron repartidos en los cuatro grupos en un sorteo realizado en el "Royal Garden Hotel Kingston" de Londres. Su formato consistió en repartir a las 16 selecciones en cuatro bloques, de los cuales salió un equipo para cada grupo. Los cuatro bloques fueron «Sudamérica», «Europa Mediterránea», «Resto de Europa» y finalmente las selecciones consideradas «modestas» (México, Bulgaria, Corea del Norte y Suiza). Durante el mes de marzo de 1966, la realización del evento fue puesta en jaque tras el robo de la Copa Jules Rimet, la cual era exhibida al público en una iglesia de Westminster. El trofeo permaneció perdido durante ocho días, tras los cuales un perro de nombre Pickless la encontró en el jardín de una casa. El ladrón fue finalmente condenado a dos años de prisión, mientras Pickless logró gran popularidad siendo exhibido durante el día de la inauguración del evento, que fue transmitido por primera vez en televisión a todo el mundo por vía satelital.
Un día como hoy 11 de Julio de 2010 la Selección Española de fútbol se proclama campeona del Mundial de fútbol de Sudáfrica. La 'Roja', campeona de Europa hace dos años en Viena, se coronó campeona del Mundo un día como hoy 11 de Julio de 2014 en el Soccer City de Johannesburgo como el mejor equipo del momento y rubricó un trienio de ensueño. Todo un premio a una generación grandiosa, que ha llevado al fútbol español a la excelencia y a las más altas cotas, y todo un castigo para una selección holandesa que distó notablemente de la imagen mostrada hasta ahora y que no fue digna heredera de aquellas generaciones grandes que lideraron Johan Cruyff y Marco van Basten, y cayó en su tercera final de un Mundial tras la de Alemania'74 y Argentina'78. España fue mejor, sin discusión. Pudo haber ganado antes, mucho antes, pero también podía haber perdido si no surge, de nuevo, su gran capitán, Iker Casillas, para amargarle la noche a su ex compañero Arjen Robben. Del Bosque volvió a confiar en Pedro Rodríguez en detrimento de Fernando Torres tras el espectacular partido que cuajó en semifinales ante Alemania, en tanto que Bert van Marwijk recuperó para la causa, tras cumplir su sanción ante Uruguay, al lateral diestro Van der Wiel y al medio centro De Jong. España asumió de salida su rol dominador. Llevó las riendas, quizá hasta más de lo esperado ante una Holanda que prácticamente no quiso o no pudo jugar, porque la presión de los pupilos de Del Bosque también se lo impidió. Lo más extraño fue que el cuadro 'oranje' se dedicó a destruir de manera exagerada, hasta de forma excesivamente brusca para jugadores que se caracterizan por su calidad. Pero Holanda consiguió lo que quería. Frenar el juego español. El primer cuarto de hora fue alentador para la 'Roja', que mandó con autoridad y tuvo, en doce minutos, tres claras ocasiones para abrir el marcador, dos de Sergio Ramos y una de Villa. No encontraron el destino y los de Van Marwijk consiguieron frenar la avalancha de fútbol que se les venía encima cortando el juego constantemente aún a costa de tarjetas que pudieron convertirse, sobre todo una patada de Nigel de Jong en el pecho de Xabi Alonso, en rojas. Holanda tan solo tenía el recurso de los intentos de internada de Robben y la movilidad de Wesley Sneijder, pero le bastaba para ahogar, con el duro trabajo de contención, y secar la fábrica del fútbol español, dificultar la visión de Xavi y las maniobras de Iniesta pese a la movilidad de Pedro y el desgaste delante de Villa. Las constantes interrupciones acabaron ofreciendo una primera mitad hasta fea, que se cerró con dos ocasiones de Holanda, en un remate fallido de Mathijsen y en un disparo de Robben que sacó Casillas junto a su palo izquierdo. Hubiera sido un premio demasiado grande para una timorata Holanda y un castigo exagerado para una España que a partir del cuarto de hora no pudo huir de la trampa de su rival, que continuó por los mismos derroteros tras el descanso. No podía haber fluidez ni continuidad. A la escasez de ideas se le añadía que el partido estaba más tiempo parado que en juego. Y estuvo a punto de aprovecharlo a los 60 minutos Holanda en un balón con el que se hizo Sneijder en el centro del campo, envió en profundidad a Robben, que se quedó solo ante Iker Casillas, pero el guardameta del Real Madrid volvió a convertirse en un 'santo' al sacar el remate de su ex compañero. Para entonces ya había saltado al campo Jesús Navas en lugar de Pedro. El extremo diestro del Sevilla no tardó en hacerse notar y provocó en una internada una clamorosa ocasión de David Villa, cuyo disparo a gol lo salvó Heitinga. Decir que el encuentro estaba abierto es decir poco. Se mascaba la tensión. En cualquier momento se podía desnivelar la balanza en uno y otro lado, aunque volvió a ser España, con un remate en solitario de Sergio Ramos que se le marchó alto, la que tuvo su gran opción. Holanda pareció acusar el tremendo desgaste y se replegó atrás ante el acoso del conjunto de Del Bosque comenzaba a ejercer de manera insistente, pero los tulipanes no estaban muertos. Disponen de una contra letal y Robben de nuevo se plantó ante Iker. El resultado el mismo de antes. El capitán español le arrebató el balón y evitó el gol. España, pese a la entrada de Cesc Fábregas, no fue capaz de encontrar la dinámica mínima para desbordar nuevamente a un equipo tanto bien plantado atrás como el de Van Marwijk, cuya apuesta estuvo a punto de dar sus frutos pero que no puede ocultar su racanería en cuanto a la fabricación y su excesivo juego duro, que desesperó por momentos a Iniesta y compañía. Y perdonó España en la prórroga, porque después de un posible penalti de Heitinga a Xavi cuando el barcelonista iba a remachar, Cesc, Iniesta y Jesús Navas tuvieron en sus botas de nuevo la sentencia y no la encontraron. Del Bosque se jugó su última baza en el descanso del periodo adicional y optó por dar entrada a Fernando Torres en lugar de Villa, quien perdía así la opción de acabar en cabeza en solitario de la tabla de artilleros. Se le puso de cara a España la última fase cuando Heitinga fue expulsado a falta de once minutos por ver la segunda amarilla al agarrar a Iniesta cuando el barcelonista se iba en solitario. Holanda ya se dedicó a esperar los penaltis con más claridad que hasta entonces, pero ahí surgió, inconmensurable, Iniesta, que había sido castigado por infinidad de faltas, para, como hizo con el Barcelona en la Liga de Campeones, dar la mayor alegría de la historia al fútbol español. Quedaban cuatro minutos, más la prolongación, pero Holanda, sin capacidad, echada toda a perder en la destrucción, fue incapaz de arrebatar la gloria a una España que fue sin discusión mejor y se proclamó más que digna campeona del mundo. Ficha técnica: 0 - Holanda: Stekelenburg; Van der Wiel, Heitinga, Mathijsen, Van Bronckhorst (Braafheid, m.105); Van Bommel, De Jong (Van der Vaart, m.99); Robben, Sneijder, Kuyt (Elia, m.71); y Van Persie. 1 - España: Iker Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Cesc, m.87), Pedro (Navas, m.60), Xavi, Iniesta y Villa (Fernando Torres, m.105). Goles: 0-1, M.116: Iniesta culmina con un potente disparo cruzado un envío de Cesc. Árbitro: Howard Webb (ING). Expulsó por doble amonestación a Heitinga (m.109). Amonestó a Van Persie (m.15), Puyol (m.17), Van Bommel (m.22), Sergio Ramos (m.23), De Jong (m.28), Van Bronckhorst (m.54), Capdevila (m.67), Robben (m.84), Van der Wiel (m.111), Mathijsen (m.117) y Xavi (m.21). Incidencias: Final del Mundial de Sudáfrica 2010 disputada en el estadio Soccer City de Johannesburgo ante 84.490 espectadores. Asistieron, entre otras personalidades, la Reina Sofía, los Príncipes de Asturias, los Príncipes de Holanda, Jan Peter Balkenende, primer ministro holandés, Jakob Zuma, presidente de Sudáfrica, presidentes de varios países africanos, Joseph Blatter, presidente de la FIFA, Jacques Rogge, presidente del COI, Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, el Príncipe Alberto de Mónaco, Jaime Lissavetzky, secretario de Estado para el Deporte, deportistas como Rafa Nadal y Pau Gasol, el tenor Plácido Domingo, y grandes figuras del fútbol como Fabio Cannavaro, Marcel Desailly, Lothar Matthaeus, George Weah y Roger Milla. Antes de iniciarse el partido la temperatura era de 14 grados, había una humedad del 34 por ciento y una velocidad del viento de 5 metros por segundo. Luego bajó notablemente

Hoy 11 de Julio se celebra el Día Mundial de la Población

Por Compartiendo mi opinión
El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día (11 de Julio), pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes. 

La población mundial alcanzó los 7.000 millones en 2011, frente a los 2,500 millones registrados en 1950. Este gran aumento en el número de habitantes del planeta conlleva grandes retos y oportunidades, y afecta a la sostenibilidad, el urbanismo, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes. 

De esos 7.000 millones, 1.800 son los jóvenes del mundo, que definen las realidades sociales y económicas, desafían las normas y los valores, y sientan las bases del futuro. 

Sin embargo, muchos de ellos siguen luchando contra la pobreza, las desigualdades y las violaciones de los derechos humanos que les impiden desarrollar su potencial colectivo y personal.

Se persigue que la conmemoración cada 11 de julio del Día Mundial de la Población fuese una oportunidad para centrar la atención en la urgencia y la importancia de los asuntos relacionados con ella. 

El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias, lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho, principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal por los jóvenes.

Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida. Pueden programar vencer a la pobreza, mejorar la salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud.

Más de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron imaginarse: Globalización, SIDA, comunicación electrónica y un cambio climático que ha modificado irrevocablemente el ambiente.

El escenario es heterogéneo, en razón de que los jóvenes comparten ideas, valores, música y símbolos a través de los medios masivos de comunicación y de la tecnología electrónica, lo que ha ocasionado el surgimiento de una cultura juvenil global. Muchos están organizándose y comunicándose a través de vías formales e informales.

Pero más de la mitad de los jóvenes vive en la pobreza con menos de dos dólares diarios. La mayoría de las veces carecen del acceso a las tecnologías y a la información. Muchos también enfrentan la desigualdad social, escuelas deficientes, discriminación de género, desempleo y sistemas de salud inadecuados. Esta situación se debe revertir, porque invertir en los jóvenes es invertir en los líderes futuros de las familias, comunidades y naciones del mundo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas promueve y protege los derechos de los jóvenes, visionando un mundo en el cual los niños y las niñas tengan oportunidades óptimas para desarrollar plenamente su potencial, para expresarse libremente, para que sus opiniones sean respetadas y superen la pobreza, la discriminación y la violencia.

Los programas del UNFPA están orientados a poner fin al matrimonio infantil, a frenar el embarazo de adolescentes y a fortalecerlas, de manera que tomen decisiones informadas sobre su salud y sus vidas. Sólo en 2015 los programas del UNFPA han ayudado a 11,2 millones de niñas de entre 10 y 19 años de edad a acceder a servicios de información sobre salud sexual y reproductiva.

sábado, 9 de julio de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONFESION SOBRE MACHISMO PROFESIONAL


Estando en el Hospital de Niños Benjamín Bloom, allá por el año 1996, y perteneciendo a la Sociedad de Pediatría de El Salvador, por ser la única “Psiquiatra Pediatra” que reunía los requisitos para dicha asociación, se me encomendó, como requisito de incorporación de médico, realizar una investigación. La tarea no fue fácil, pues no contaba con muchos recursos ni económicos ni humanos, aunque debo confesar que sí conté con la ayuda de un psicólogo, y de mi esposo, para hacer las revisiones bibliográficas, armar las encuestas, hacer estadísticas, etc.

Las encuestas las llevé a cabo solita, ya que era la única que tenía derecho de entrar al hospital. La investigación se tituló: EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y MANEJO SOBRE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS BENJAMÍN BLOOM. DEMANDAS EXISTENTES EN EL MISMO. RESULTADOS EXTRAPOLABLES AL MEDIO HOSPITALARIO PUBLICO SALVADOREÑO, Y A LA POBLACIÓN SALVADOREÑA, EN GENERAL.

Fueron tan relevantes los datos obtenidos que se me ocurrió llevarla a la Organización Panamericana de la Salud, que es subsidiaria de la Organización Mundial de la Salud. Debido a su interés, conclusiones y recomendaciones para mejorar la Salud Mental de los centros hospitalarios y en el país en general, la OPS me concedió el honor de publicarla, convirtiéndola así en LA PRIMERA INVESTIGACIÓN SOBRE SALUD MENTAL LLEVADA A CABO EN EL SALVADOR, EN SER PUBLICADA POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (O.P.S.).

Se realizó una gran tirada de ellas, en bello papel y con bellas cubiertas. Yo estaba feliz; no tanto por mi éxito, sino por lo que representaba como punto de partida para mejorar la situación de la salud mental. Se me encomendó ayudar a coordinar la entrega de las mismas al Ministro de Sanidad de esa época, a las autoridades del Hospital Bloom y a los miembros de la Junta Directiva de la Sociedad de Pediatría.

Desgraciadamente, y debido a la falta de respuesta e indiferencia de todos ellos, me notificaron que ya no había espacio en las bodegas de la institución, y que debía recoger el material.

Sin desmayar, eso hice y me dediqué a distribuirlas en forma personal a ministerios, organizaciones, y a quien pude. Fueron contados con los dedos de una mano los que acusaron haberlas recibido, incluida nuestra querida Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. 

Aún deseando publicitar más la investigación, y también con cierta frustración por alguna felicitación adeudada, me presenté a las oficinas del Hospital Bloom y de la Sociedad de Pediatría para pedirles que publicaran alguna felicitación en algún rotativo, como suelen hacer en caso de otros colegas. Ante las negativas, decidí "apretarme el cinturón" y pagar mi propia felicitación avalada con el permiso de decir que provenía del Hospital.

Algunos me felicitaron, pero muchos se burlaron de que mi felicitación había sido autofinanciada. Ahora, cuando han pasado veinte años de aquello, tengo el valor y el deseo de contarlo y no siento vergüenza de lo que hice; más bien mi vergüenza es ajena y dirigida a todas las entidades que me dieron la espalda por el nulo interés que existía en la salud mental, por ser el éxito de alguien recién llegado, y, sobre todo, por venir de una mujer.
Si volviera a nacer lo volvería a hacer. Lo cuento para que las mujeres recapaciten sobre la situación de machismo imperante en el país, que llega a descalificar a buenos profesionales simplemente por ser “del sexo equivocado”. Ahora que las mujeres empiezan a contar sus abusos; ahora que aun en política somos minoría y descalificadas, valga esta narración para exhortar a todas las mujeres a unirnos, a no criticar a otras mujeres y empoderar nuestras fuerzas, desde donde quiera que estemos: Hogar, escuela, en la política, profesionales en general, a apoyarnos y a no descalificarnos. SOLO LA UNION HACE LA FUERZA.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.