martes, 9 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Agosto de 1173 en Italia se inicia la construcción de la Torre de Pisa. Con información de Historia y Biografías, imagen de 4ever.eu. Cuando los ciudadanos ricos de Pisa encargaron la construcción del campanario, su intención era crear un símbolo de su poder. El resultado, sin embargo, fue contrario: la torre inclinada se convirtió en un modelo del carácter pasajero, tanto de la arquitectura como del poder. La construcción del campanario para la catedral de la ciudad toscana de Pisa se encargó al arquitecto Bonanno Pisano e inició un día como hoy 9 de agosto de 1173. Este se propuso erigir un campanario en forma de columna y separado de la iglesia. No obstante, muy pronto se observó que los cimientos de la torre eran demasiado débiles, lo cual provocó que empezara a inclinarse (en un primer momento se ladeó unos 5 cm. hacia el sudeste) tras la conclusión de los primeros tres pisos. La causa del torcimiento de la obra era el inestable subsuelo sobre el que se estaba levantando la torre. Pisano temió que su fama de arquitecto se viera afectada y mandó parar las obras. Casi 100 años más tarde, Giovanni di Simone se arriesgó a reanudar la edificación e intentó compensar la inclinación de la torre construyendo verticalmente los cuatro pisos que faltaban. Las consecuencias fueron catastróficas, pues el campanario seguía inclinándose. Di Simone se dio cuenta de su error y ordenó detener de nuevo las obras por más que el lugar donde debían colocarse las campanas no estuviera construido. En 1298 se midió una desviación de la plomada de 1,43 m, y en 1360 esta cifra ya había aumentado a 1,63 m. Con todo. Tommaso Pisano se decidió a continuar la construcción del campanario y a terminar la obra. Para ello, dispuso el claro de forma vertical sobre el edificio inclinado. En 1372, la torre del campanario quedaba lista para su inauguración. En los siglos sucesivos, la inclinación de la torre se ralentizó. Se supone que el peso de la misma —unas 14.500 toneladas— terminó por compactar el suelo, lo cual permitió cierta estabilización del edificio. En el año 1835, el arquitecto Alessandro Gherardesca realizó un primer intento de rehabilitación; para ello eliminó el blando suelo lodoso y lo sustituyó por una base de mármol. En 1350 la inclinación era de 1,40 metros, en 1817 de 3,80 metros y en 1993 de 4,47 metros. Tras las obras la inclinación de la torre retrocedió a los 4,10 metros en 2001 y de ahí a los actuales 3,99 metros. El resultado fue desastroso, ya que en lugar de proporcionar mayor solidez a la torre, la acción de Gherardesca provocó un nuevo ladeo. En 1918, la desviación de la plomada era ya de 5,1 metros. Hasta 1990, la inclinación de la torre fue aumentando de 1 a 1,2 mm. anuales. Ante la imposibilidad de revertir esta situación y por motivos de seguridad, el símbolo de la ciudad Pisa fue cerrado a los visitantes el 7 de enero de 1990. El gobierno italiano ha emprendido numerosas medidas para la conservación de este singular monumento. Así, en los años 1994 y 1995, se colocaron en la parte norte de la torre 690 toneladas de plomo en forma de barras y a modo de contrapeso; su fijación se realizó mediante la inserción de una serie de anclas enterradas en el suelo, a 40 m. de profundidad. Hasta el momento, la medida funciona, por lo que se ha podido detener la inclinación de la torre. Por el contrario, otros intentos de estabilización, corno inyecciones de hormigón en los cimientos o la congelación del suelo, han resultado un fracaso. En 1998, se aseguró la parte norte de la torre mediante dos cables de acero de 100 metros de largo y 4 toneladas de peso cada uno. La torre tiene 55 metros de altura, pero sus cimientos sólo tienen 3 de profundidad. Entre el mes de febrero de 1999 y junio de 2001 se puso en práctica una nueva técnica. En los cimientos de la parte norte se insertaron una serie de tubos que debían permitir la extracción de 30 toneladas de tierra con la máxima seguridad y, a continuación, enderezar la columna unos 50 cm. La nueva técnica dio unos resultados magníficos, de manera que en la actualidad la torre presenta una inclinación moderada, aproximadamente la que tenía hace unos 250 años. A pesar de que es posible que nunca “adopte” la posición vertical por completo, su situación actual puede considerarse como absolutamente estable. El “paciente” está fuera de peligro y podrá sobrevivir sin problemas durante los próximos 2000-3000 años. El 16 de junio de 2001, se abrió de nuevo el acceso al público, ya que no existe riesgo alguno en la subida a este campanario de 55 metros de altura. Incluso las siete campanas pueden volver a repicar. CURIOSIDAD: Si alguien creía que la Torre Pisa seguía siendo la torre más inclinada del mundo, pues está equivocado, ahora la torre más inclinada del mundo se encuentra en Alemania, en un pequeño pueblo llamado Suurhusen, ubicado en la Baja Sajonia. La torre de Suurhusen tiene un grado de inclinación de 5,07 grados mientras que la Torre de Pisa tan sólo tiene un grado de inclinación de 3,97 grados. La torre forma parte de una iglesia cualquiera y de hecho, era una iglesia corriente hasta que ésta empezó a separarse de la nave principal, inclinándose poco a poco.
Un día como hoy 9 de Agosto de 1884 la ciudad de San José, Costa Rica, se convierte la primera ciudad de América Latina en poseer iluminación pública eléctrica y la tercera en el mundo después de Nueva York y París. Con información de La Nación por Diego Arguedas Ortiz. Un día como hoy 9 de Agosto de 1884 se encendieron por primera vez las bombillas eléctricas del alumbrado público de San José, ciudad que dice ser la tercera del mundo que tuvo esta tecnología. Hacia 1884, San José era un puñado de cafetales desperdigados por un valle y sin siquiera un teatro que hiciera de joya de la corona. Era un pueblo iluminado con canfín, cabecera de una provincia con apenas 50.000 habitantes. Ahí, en ese potrero en penumbras, dos hombres pusieron a trabajar una pequeña planta hidroeléctrica. Para hacerlo, desviaron unas cañerías que alimentaban una pileta destinada a refrescar a los bueyes que llegaban a la capital. El primer capítulo de la electricidad en Costa Rica puede resumirse en eso: dos tipos robándole agua a una boyada para encender 25 bombillas. Costa Rica era entonces un país joven donde se permitían las quijotadas. El primer cargamento de bananos había salido de puerto Limón cuatro años antes con destino a Noruega y, durante el resto de la década, se inaugurarían la Biblioteca Nacional, el Liceo de Costa Rica y el Colegio de Señoritas. La ambiciosa reforma educativa de 1886 era todavía un proyecto que se paseaba en unas cuantas mentes. A ese rincón regresó, en 1882 y tras un viaje a Estados Unidos, el costarricense Manuel Víctor Dengo, a quien la Universidad de Santo Tomás le había otorgado unos años atrás el primer título de ingeniero mecánico del país. Venía de ver la luz tranquila que ofrecía la estación eléctrica de Pearl Street, instalada por Thomas Edison en Nueva York. Tras volver a Costa Rica, Dengo seguramente miró por muchas noches las lámparas de hierro alimentadas con canfín, ubicadas a 50 metros una de otra, que un encargado llegaba a encender a diario con una mecha en llamas. Debió de ser así porque, en julio de 1882, el gobierno le concedió el derecho exclusivo de desarrollar en el país la luz eléctrica. Así empezó el camino eléctrico en Costa Rica: un poco de antojo, otro de envidia, un manojo de emprendedurismo y un piñazo de ganas. Dengo se alió con el guatemalteco Luis Batres, quien era el del dinero y los contactos, y juntos fundaron la Compañía Eléctrica de Costa Rica. Claro, en tiempos donde no existía Amazon, ni Aerocasillas, ni DHL para pedir un paquete por envío aéreo urgente (carajo, no había ni siquiera aviones) las cosas caminaron lento. En algún momento entre 1882 y 1884, llegó un extravagante pedido a las oficinas de la compañía Thompson–Houston en la avenida Wester, Lynn, Massachusetts. Un lugar llamado Costa Rica necesitaba una rueda Pelton de 75 caballos de fuerza, un dinamo de 50 kilowatts y 25 lámparas de arco abiertos. Muchas gracias y no se olvide de mandar factura. ¿Primeros? ¿Segundos? ¿Terceros? El hecho: un día como hoy 9 de agosto de 1884, cuando estaba anocheciendo, los emprendedores pusieron a trabajar la planta, ubicada diagonal a la esquina noreste de la antigua Fábrica Nacional de Licores. Desde ahí hasta el Parque Central, se esparció la luz en un parpadeo. El mito: San José fue la tercera ciudad del mundo en tener alumbrado público, luego de Nueva York y París. Suena comprensible. En 1884, comunicarse era complicado y mantenerse al día era asunto para iluminados. El teléfono tenía apenas ocho años de haber sido patentado en Estados Unidos y amores y enemistades se tramitaban por carta. Era impensable que la Municipalidad de San José tuiteara: “Esta noche inauguramos el sistema eléctrico #tercerosenelmundo”. El hashtag hubiera sido útil. Es sencillo determinar que San José no estuvo en el podio histórico de las ciudades que primero tuvieron alumbrado público, pues existe un grupo numeroso que adquirió esa tecnología antes de 1884. El reto es saber cuál fue la primera. ¿Wabash, Indiana, en 1880? ¿Lyon, Francia, en 1855? ¿Londres en 1878? ¿Kimberly, Sudáfrica, en 1881? ¿Nueva York en 1882? “Todas esas fechas aseguran, a su manera, que fueron la primera ciudad en tener alumbrado eléctrico público. El problema entonces se traslada a definir qué se considera una instalación exitosa”, explica Ernest Freeberg, doctor en Historia, profesor en la Universidad de Tennessee y autor de un libro sobre la historia de la electricidad. El caso de Lyon parece haber sido una travesura pasajera de los ingenieros franceses Lacassagne y Thiers. Newcastle, Inglaterra, hace también un reclamo tímido: Sir Joseph Wilson Swan instaló una lámpara en 1879. Pero, ¿apenas una lámpara? Descartado. Cleveland dice que iluminó su parque central en 1879. Ah, pero solo el parque. Wabash, es cierto, iluminó el 31 de marzo de 1880 todo el pueblo con cuatro gigantescos focos colocados sobre el edificio municipal, pero, a ver, era un poblado diminuto de 320 habitantes, dice Freeberg. Londres, con el viaducto Holborn, el 13 de diciembre de 1878, es una candidata fuerte. También Kimberly, Sudáfrica, que documentó ampliamente su iluminación el 1.° de septiembre de 1882. Tres días después, se inauguró la planta de Pearl Street, en Nueva York. Y así debe haber muchas por el mundo que escapan de esta revisión, por lo que hacer una lista definitiva es complejo. ¿Y París? Bueno, en la capital francesa se iluminaron temporalmente dos calles para la Exposición Universal de 1878 y, necesariamente, para la Exposición Internacional de Electricidad de 1881. No es sorpresa que le llamen la Ciudad de las Luces. Sorprende, sí, que no haya habido instalaciones estables. En América Latina tampoco ganamos. Santiago de Chile y la ciudad de Campos, en Río de Janeiro, Brasil, encendieron su alumbrado eléctrico público en 1883. Pero fuimos terceros. Pioneros. El sistema nacional era sencillo, pero ingenioso. El Gobierno les dio a Dengo y Batres una subvención mensual de 200 pesos por cinco años y ellos se comprometieron a proveer el mejor sistema moderno tras firmar un contrato con la Municipalidad de San José. Los hombres optaron por la producción hidráulica y para esto se valieron de una caída de agua de 15 metros que sobraba en los tanques de cañería y que alimentaba hasta entonces la pileta de los bueyes. El sistema llegó a suplantar los viejos faroles de canfín que desde 1841 iluminaban las noches josefinas. Para su inauguración –¿se habrá visto un acontecimiento semejante en aquellos años?–, el presidente Próspero Fernández salió a su balcón en el Palacio Presidencial y las multitudes curiosas llegaron de Alajuela, Cartago y Heredia. De un pronto a otro, pasadas las 6 p.m., las 25 lámparas instaladas sobre postes de madera se encendieron. La gente reunida tuvo dos grandes reacciones. Primero, un grito colectivo de asombro y después, pasado el susto inicial, incredulidad. “Las calles por donde iban colocando los postes y se tendían los alambres, eran sitio de obligada romería para todos y algunos llegaban manifestando sus dudas porque, a lo mejor, los tales alambres eran huecos, como finísimos tubos, por los cuales circulaba el canfín de los faroles”, escribe el cronista Alberto Quijano en su libro Costa Rica ayer y hoy , de 1940. La reacción era similar a la que había provocado el alumbrado eléctrico en otros países. Durante la exposición que hicieron en Lyon Lacassagne y Thiers en 1855, la Gazette de France reportó que “las señoritas se cubrían con sus sombrillas, no como tributo a los inventores, sino para protegerse de los rayos de ese misterioso y nuevo sol”. En Newcastle, en 1878, los pobladores se aglutinaron para ver la solitaria lámpara en la calle Mosley. En 1884, fueron muchos los que llegaron a ver la única ciudad iluminada entre Estados Unidos y Chile. Durante varios años, el país mantuvo un lugar de privilegio y las naciones vecinas que se fueron uniendo (México en 1887, Panamá en 1889 o Colombia en 1890) debieron conformarse con saber llegar. Terceros o no, queda el mérito de que Dengo y Batres lograron encender San José en pleno reinado del canfín y antes de que lo hicieran muchas capitales europeas. Es un punto alto en la historia del país, pero ningún cronista relata si el 10 de agosto de 1884, mientras ambos celebraban, los bueyes que llegaban a San José habrán arrugado la cara, perplejos, al encontrar semivacía la pileta donde cada mañana acostumbraban refrescarse.
Un día como hoy 9 de Agosto de 1936 Juegos Olímpicos de Berlín: Jesse Owens gana la cuarta medalla de oro y se convierte en el primer estadounidense que gana cuatro oros en una Olimpiada. Con información de ABC por Israel Viana. El 25 de mayo de 1935, fue el día en el que Jesse Owens dejaba de ser un joven y desconocido atleta negro que trabajaba en una gasolinera, y cursaba segundo en el instituto, para convertirse en una estrella mundial del atletismo. En tan sólo 45 minutos batía cuatro récords mundiales durante una competición estatal celebrada en Michigan. Y lo hacía descansando sólo entre nueve y 15 minutos entre prueba y prueba: 100 metros lisos (9,4 segundos), salto de longitud (8,13 metros), 220 yardas (20,3 segundos) y 220 yardas vallas (22,6 segundos), convirtiéndose en la primera persona que bajaba de los 23 segundos en esta última prueba. Este acontecimiento, considerado por muchos como una de las más grandes proezas del atletismo de todos los tiempos, fue el paso previo que sirvió a Owens para lanzarse a la conquista de los Juegos Olímpicos de Berlín, donde, a besa de medallas, desacreditaría las teorías de un Hitler que quería demostrar con aquella cita mundial la supremacía aria. Owens, que en 1935 tenía 22 años, llegó a su primera carrera en Michigan con un fuerte dolor de espalda que venía arrastrando desde hacía tres semanas. Pero estaba acostumbrado a sufrir. Owens, al borde de la muerte Desde pequeño lucía un cuerpo raquítico y era propenso a la enfermedad. «Nadie hubiera dicho entonces que aquel muchachito enclenque y enfermizo, que a los siete años estuvo al borde de la muerte por una neumonía, se convertiría andando los años en uno de los mejores atletas de todos los tiempos», contaba ABC con motivo de su muerte, el 31 de marzo de 1980. Hasta que sus padres no se trasladaron a Ohio, el pequeño Jesse no había dejado de trabajar en el campo recolectando algodón. Una vez en Ohio, Owens pudo cambiar el campo por la escuela y mejorar su alimentación, pero aún conservaba su cuerpo enclenque. A raíz de eso, sus compañeros de clase le apartaban de los juegos y él, para no aburrirse, se dedicaba a dar vueltas y más vueltas al campo de beisbol. El deporte, una vía de escape. Cuando su profesor de gimnasia, Charles Ripley, le vio correr, le dijo: «Dentro de unos años serás el mejor atleta del mundo». Y no se equivocó. Jesse había encontrado en el deporte una válvula de escape a su condición de negro, que tantos problemas conllevaba en Estados Unidos por aquel entonces. Por eso, cuando llegó a Ann Arbor, aquel dolor de espalda no mermó sus ganas infinitas de competición y de olvidarse de los trabajos que tenía que realizar por aquellos años para llevar dinero a una familia pobre de 8 hermanos. La actuación de aquel día le valió a Jesse el sobrenombre de «El antílope de ébano» y una plaza en los Juegos Olímpicos de Berlín. Hitler, que sabía que el mundo le miraba, quiso demostrar que los arios eran una raza genéticamente mejor preparada que cualquier otra. Los primeros días, el führer se mostraba exultante de felicidad ante los triunfos alemanes, que aplaudía con entusiasmo. Pero llegó el turno de aquel atleta negro y pobre que había sorprendido a todos unos años antes. Una a una mientras aumentaba el cabreo del líder nazi, Owens consiguió cuatro medallas de oro, batiendo otros cuatro records mundiales. El führer no aplaudía las medallas de Owens y sí las de los atletas blancos. Cuando un miembro del comité le advirtió de que sería conveniente de que aplaudiera a todos por igual o a ningún atleta, Hitler optó por no aplaudir a nadie. Un día como hoy 9 de Agosto de 1936 Jesse Owens se convertía en el primer estadounidense en ganar cuatro medallas de oro en las mismas olimpiadas: 100 metros lisos, carrera de relevos de 4x100 metros, 200 metros lisos y salto de longitud, como reseñaba en un pequeño apéndice ABC en 1936. Un record que no se volvió a ocurrir hasta la llegada de Carl Lewis. Un Hitler enfurecido en la entrega de la cuarta medalla de oro a Owens, Hitler, atónito y enfurecido, se limitó a abandonar el estadio, según cuentan, para no verse obligado a estrechar la mano del atleta negro. Owens siempre quitó hierro a esta anécdota histórica de la que dice que no se enteró. «Cuando volví a mi país natal, después de todas las historias sobre Hitler, no pude viajar en la parte delantera del autobús. Volví a la puerta de atrás. No podía vivir donde quería. No fui invitado a estrechar la mano de Hitler, pero tampoco fui invitado a la Casa Blanca a dar la mano al Presidente», asegura sin embargo Jesse Owens años después. Un Owens que, después de los juegos, tuvo además que volver a su trabajo de botones en el hotel Waldorf-Astoria, organizar espectáculos en los que corría contra caballos o lanzarse a montar una lavandería con un socio que terminó estafándole para seguir sacando a su familia adelante.
Un día como hoy 9 de Agosto de 1945 en Nagasaki, Japón, Estados Unidos realiza el segundo lanzamiento atómico contra civiles en la Historia. Con información de BBC Mundo. Las nubes se abrieron poco antes de las 11:02 de la mañana de un día como hoy 9 de agosto de 1945 y eso le permitió al bombardero de a bordo fijar visualmente el blanco. Fue 500 metros encima de una cancha de tenis, a medio camino entre un arsenal y una fábrica de acero, que se produjo la detonación. Unas 74.000 personas, en su mayoría civiles, murieron como resultado del acto. Era el segundo ataque nuclear de la historia. El primero con una bomba de plutonio. Era Nagasaki. Una explosión que le agregó una nueva y dolorosa herida a la conciencia de la humanidad. Pero, décadas después, el evento a menudo es visto nada más como un apéndice de otro evento terrible que se produjo tres días antes. El 6 de agosto EE.UU. había lanzado el primer ataque nuclear de la historia, contra otra ciudad japonesa: Hiroshima. Y desde entonces lo que hizo la "Fat Man" –como habían bautizado a la bomba de Nagasaki– ha estado un poco la sombra de lo que hizo su hermana de Hiroshima: la "Little Boy". Una sombra que tiene forma de hongo nuclear. Una prueba de ese olvido es que muchos saben que "Enola Gay" era el nombre del avión que dejó caer la bomba sobre Hiroshima. Pero muy pocos han oído hablar de aquel que lanzó su carga mortal sobre Nagasaki. Le decían "Bockscar". El artefacto nuclear, por su parte, medía poco menos de 3,5 metros de largo, pesaba 4.050 kilogramos (unas 9.000 libras) y un poder equivalente a 22 kilotones de TNT, más poderoso que el de Hiroshima. Pero lo de "Fat Man" ("Hombre Gordo") era también una referencia a Winston Churchill, en ese entonces el primer ministro inglés. Advertencia. El mundo apenas empezaba a tratar de asimilar lo de Hiroshima, cuando supo que un segundo artefacto nuclear había sido detonado encima de otra ciudad japonesa. "Fuerzas estadounidenses lanzaron una bomba atómica sobre Nagasaki, el segundo ataque de este tipo contra Japón en tres días", informó, hace más de 70 años, la BBC. "La bomba fue lanzada en paracaídas desde un bombardero estadounidense B29 a las 1102 hora local", decía el reporte. "Explotó a una altura de aproximadamente 1.625 pies (500 metros) sobre el suelo y se cree que destruyó completamente la ciudad, ubicada en el lado oeste de la isla japonesa de Kyushu", se informó. En realidad, la bomba destruyó aproximadamente el 30% de la ciudad, sede del conglomerado empresarial Mitsubishi y uno de los principales puertos del país. Y ese mismo 9 de agosto, el presidente estadounidense Harry S. Truman también habló por radio. Pero no mencionó directamente la bomba de Nagasaki. "Los gobiernos británico, chino y de Estados Unidos le dieron al pueblo japonés suficiente advertencia de lo que le esperaba. Especificamos las condiciones generales para su rendición", empezó el mandatario su mensaje. "Nuestra advertencia fue desatendida, nuestros términos rechazados. Desde entonces los japoneses han visto lo que nuestra bomba atómica puede hacer. Pueden adivinar lo que hará en el futuro", advirtió. Para mientras, aviones estadounidenses dejaban caer más de tres millones de panfletos advirtiendo a los japoneses que las bombas atómicas serían empleadas "una y otra vez" a menos que dejaran de combatir. Y cinco días después Japón se rindió incondicionalmente. Rendición. Hay sin embargo historiadores que sostienen que, más que la amenaza de nuevas bombas atómicas, fue la declaración de guerra de la Unión Soviética –que envió tropas a Manchuria un día antes del ataque contra Nagasaki– la que aceleró la decisión. "Era bastante obvio que los japoneses estaban listos para rendirse", le dijo a BBC Mundo el profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara, Tsuyoshi Hasegawa, quien suscribe esta tesis. Y a muchos –incluyendo algunos que justifican el lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima como una forma de forzar el fin de la guerra– les cuesta entender por qué EE.UU. no esperó un poco más antes de lanzar un segundo artefacto nuclear. "No fue una estrategia militar, sino simplemente un experimento", dijo en 2005 uno de los sobrevivientes, Teruo Ideguchi. Y no es el único que piensa que si EE.UU. decidió seguir adelante, fue para poder probar una bomba de plutonio y compararla con el efecto del artefacto alimentado con uranio empleado en Hiroshima tres días atrás. Una forma todavía más terrible de estar a la sombra de aquella primera explosión.
Un día como hoy 9 de Agosto de 1974 el expresidente de los Estados Unidos Richard M. Nixon abandona la Casa Blanca en helicóptero después de dimitir debido al escándalo “Watergate”. Acosado por el escándalo Watergate, sospechoso de haber obstruido a la Justicia que investigaba el caso y acusado de ocultar información negándose a entregar las cintas clave que él mismo había grabado en la Casa Blanca, Richard M. Nixon cedió finalmente a la presión del Congreso estadounidense, y de gran parte de la opinión pública. “Al tomar esta medida, –dijo aquella noche del 8 de agosto de  1974 – espero que se haya acelerado el inicio del proceso de curación que tan desesperadamente necesita Estados Unidos”. Era otra muestra de su arrogancia: si de algo debía curarse Estados Unidos era de la “enfermedad Nixon”. Esa noche también anunció que su renuncia se haría efectiva al día siguiente. Quiso el azar que la decisión de renunciar se produjera exactamente seis años después de que Nixon y quien fuera su vicepresidente, Spiro Agnew, fueran nominados como candidatos de los republicanos para las elecciones de 1968, que Nixon ganó. Fue reelecto en noviembre de 1972, cuando ya estaba en marcha la investigación por el caso Watergate. Richard Milhous Nixon, el trigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, dimitió un día como hoy 9 de Agosto de 1974 acorralado por el escándalo Watergate que nubló una gestión, calificada en otros áreas, por algunos, como notable considerando los difíciles tiempos en que ejerció. "Por la presente renuncio al cargo de presidente de EEUU", se indicaba en la nota que a las 11.35 AM de un día como hoy  viernes 9 de agosto de 1974 recibió el secretario de Estado, Henry Kissinger, horas después de que el mismo Nixon anunciara su decisión con un mensaje televisado pasado en directo al público la noche anterior. Cuando había cumplido 2.026 días de gestión presidencial y le restaban dos años y medio del mandato para el cual había sido reelegido en noviembre de 1972 con el 56 por ciento de los votos, Nixon tomó un helicóptero en el Jardín Sur de la Casa Blanca y voló al ostracismo. La opinión pública y el sistema político reaccionaron con alivio y el bochorno del escándalo fue atemperado por la continuidad del proceso constitucional cuando el vicepresidente Gerald Ford juró al mediodía de ese mismo viernes. En los últimos años de su vida, Nixon reconstituyó parcialmente su imagen como "estadista venerable" especialmente en el área de la política internacional, antes de fallecer en Nueva York el 22 de abril de 1994, a los 81 años de edad, cuatro días después de un infarto. Las semillas de su destrucción política las sembró durante su primer mandato presidencial, cuando a mediados de 1970 aprobó una expansión de las operaciones de espionaje político dentro del país a cargo del Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otras agencias de lo que ahora se denomina "seguridad nacional". En septiembre de 1971, una cuadrilla de "fontaneros" -así nombrados porque tenían la tarea subrepticia de tapar las fugas de información del Gobierno- entró ilegalmente en las oficinas del psiquiatra de Daniel Ellsberg, exfuncionario del Pentágono. Pocos meses antes, el diario The New York Times había empezado la publicación de documentos del Pentágono sobre la guerra de Vietnam, "filtrados" por Ellsberg. En junio de 1972, en la campaña presidencial en la cual Nixon buscaba la reelección, otros "fontaneros" entraron ilegalmente en las oficinas del Comité Nacional del Partido Demócrata en el edificio de oficinas, apartamentos y hotel de Watergate. Los intrusos fueron detenidos y lo que esa noche pareció como una mera nota policial se transformaría en uno de los escándalos mayores de la historia de Estados Unidos cuando la pertinaz labor de los periodistas y el instinto político de los demócratas en el Congreso mostraron la vinculación entre los "fontaneros" y la Casa Blanca. Desde el principio Nixon negó haber tenido conocimiento de esas operaciones, mientras su gestión incluía una visita histórica a China, golpes militares en Uruguay y Chile, la guerra de Yom Kippur, el embargo petrolero árabe y la contienda global con la URSS. Nixon, que había sido vicepresidente con Dwight Eisenhower entre 1953 y 1961, fue asimismo quien puso en marcha la diplomacia secreta que en 1973 sacaría de Vietnam las tropas de combate de EEUU tras una guerra que desgarró a la sociedad, con más de 58.200 muertos norteamericanos, y erosionó el prestigio mundial de Washington. Tras una visita a Moscú, durante la cual se reunió con el secretario general del Partido Comunista, Leonid Brezhnev, Nixon negoció y firmó el primer pacto integral de límites a las armas nucleares estratégicas de ambas superpotencias, y un tratado que prohibió el desarrollo de sistemas para interceptar misiles. En la política interna, Nixon tuvo iniciativas que indigestarían a los republicanos conservadores de 2014: la creación de la Agencia de Protección Ambiental, la Ley de Aire Limpio, la Agencia de Seguridad y Salud Laboral, los esfuerzos para completar la integración racial en la educación y el apoyo a una enmienda constitucional sobre igualdad de derechos de las mujeres. Todo ello quedó velado por la obstinación con que la Casa Blanca negó durante dos años las vinculaciones con el espionaje político. El "Watergate" se transformó, también, en hito en la historia del periodismo: dos reporteros del The Washington Post, Bob Woodward y Carl Bernstein, recibieron el encargo de cubrir el incidente y sacaron a luz las conexiones entre los intrusos de Watergate, la Casa Blanca y una madeja de actividades clandestinas del Gobierno. Las investigaciones culminaron cuando el Comité Judicial de la Cámara de Representantes aprobó la acusación contra Nixon y el Supremo ordenó a la Casa Blanca que entregara grabaciones incriminatorias. Antes de que se pusiera en marcha el proceso formal contra Nixon, éste se convirtió en el primer presidente de EEUU y único hasta ahora que ha dimitido. Veinticinco funcionarios de su gobierno fueron enjuiciados y varios de ellos cumplieron sentencias, mientras Nixon logró el indulto (perdón) del presidente Ford, lo que, a su vez, le costó a Ford la derrota en las elecciones de 1976. Más detalles sobre el escándalo Watergate.  Esta sección está  basada en la publicación de Néstor Galicia, en la Prensa Libre. El caso se remonta al 17 de junio de 1972, cuando cinco hombres entraron al cuartel general del Partido Demócrata,   en el edificio Watergate, en Washington. Su objetivo era reparar  unos  micrófonos espías que habían sido colocados tres semanas antes y sustraer documentos que pudieran arruinar la campaña de Nixon, quien buscaba su reelección. El escándalo fue dado a conocer por Bob Woodward y Carl Bernstein, periodistas del diario The Washington Post, quienes revelaron detalles de las escuchas ilegales promovidas por el presidente contra la oposición demócrata en la campaña electoral de 1972, y además lo acusaron de congelar las investigaciones. Por el caso fueron juzgados los cinco capturados. Luego, el Tribunal Supremo le exigió a Nixon las 64 grabaciones telefónicas que demostraban su implicación  en la trama. La Comisión de la Cámara de Representantes votó a favor de un proceso de destitución por obstrucción a la justicia, abuso de poder y violación de derechos constitucionales. Sin embargo, antes de que se iniciara el proceso  Nixon renunció. Misteriosa fuente. La investigación fue guiada por una fuente anónima a la que llamaron  “Garganta profunda”, nombre de una popular película porno de la época. Este personaje reveló detalles confidenciales de la trama en la que se vio involucrado el gobernante y que desembocó en su renuncia. Los reportajes que The Washington Post publicó entre 1972 y 1973 son considerados un hito en la investigación periodística y le valieron un premio Pulitzer. El nombre de Garganta profunda fue un misterio durante más de 30 años, hasta  mayo de 2005, cuando se reveló  que Mark Felt, segundo al mando del FBI, fue el responsable de las filtraciones. Filtraciones continúan. Los informantes y piratas informáticos continuaron poniendo en jaque al Gobierno de Estados Unidos en años recientes. Muestra de ello fueron las revelaciones del portal de internet Wikileaks, fundado por Julian Assange en 2008 y que dio a conocer miles de documentos militares secretos  y cables diplomáticos. Esta información fue filtrada por el soldado Bradley Manning, hoy conocido como Chelsea Manning, quien fue condenado y posteriormente liberado. El actual presidente estadounidense, Donald Trump, ha sido criticado y comparado con Nixon por haber despedido en 2017 al director del FBI, James Comey, quien lideraba una investigación sobre  posible injerencia rusa en la campaña electoral de 2016.
Un día como hoy 9 de Agosto de 1986 en Knebworth Park, Inglaterra, ante más de 120.000 espectadores, la banda británica de rock Queen realiza su último concierto con sus integrantes originales, antes de la muerte del vocalista Freddie Mercury en 1991. Knebworth Park fue la última presentación de Queen, celebrada un día como hoy 9 de agosto de 1986 en el parque más grande de Inglaterra, el Knebworth Park. El evento formó parte del Magic Tour, y a ella asistieron 120,000 personas, el total de las entradas se vendieron 2 horas. Brian May, guitarrista y cofundador de Queen, declaró que sólo unos cuantos segundos de este recital fueron grabados profesionalmente por Doro Productions, por lo que el concierto jamás iba a ser lanzado oficialmente. Brian Harold May, Comendador de la Orden del Imperio Británico (CBE), nacido en Hampton, Londres, Inglaterra, el 19 de julio de 1947, es un músico y astrofísico británico. Es conocido mundialmente por ser guitarrista, compositor, vocalista y en ocasiones tecladista de la exitosa banda británica. Compuso muchos de los grandes éxitos de Queen, y utiliza una guitarra eléctrica hecha por él mismo, llamada Red Special. Es considerado uno de los guitarristas más grandes y originales de la historia. Queen se embarcó en el Magic Tour para tocar en los estadios al aire libre de Europa. El grupo ensayó más de lo normal para este tour. En la gira se utilizó el escenario más grande y la plataforma de luces más extensa de la carrera del grupo, además de una pantalla gigante en Mannheim, Wembley y Knebworth, que era la pantalla más grande que había en Reino Unido en esa fecha. Una de las citas más señaladas del tour fueron las dos fechas, 11 y 12 de julio, que realizaron en el estadio de Wembley en Reino Unido ante unas 72.000 personas cada noche, vendiéndose las entradas en solo seis horas. El rodaje de ambos conciertos se realizó con quince cámaras, además de un helicóptero para capturar tomas aéreas. La segunda noche se publicó en varios formatos años después. El concierto de Budapest, celebrado el 27 de julio, fue filmado por Mafilm, empresa que realizaba filmaciones del gobierno, que también grabó a modo de ensayo el concierto de Colonia una semana antes, aunque este se borró para volver a usar las mismas cintas en Budapest. Emplearon todas las cámaras de 35 mm que había disponibles en Hungría para registrar el recital. Sería publicado en VHS el 16 de febrero de 1987 bajo el nombre de Live in Budapest. El Magic Tour fue visto por más de 1 millón de personas, siendo 400.000 en el Reino Unido, récord de audiencia en el país entonces. Esta fue también la última gira de Queen con Freddie Mercury. En diciembre del mismo año, Queen publicó Live Magic, su segundo disco en vivo, en el que compilan versiones extraídas de los conciertos de Wembley, Budapest y Knebworth. Freddie Mercury, nació en Farrokh Bulsara, en Stone Town, Zanzíbar, Tanzania, África, el 5 de septiembre de 1946, fue un célebre cantante, compositor y músico británico de origen parsi e indio, conocido por haber sido el fundador y vocalista de la banda de rock Queen. Murió de una bronconeumonía complicada por el sida en Kensington, Londres, Reino Unido, el 24 de noviembre de 1991, solo dos días después de comunicar oficialmente que padecía esta última enfermedad. En 2008, la revista estadounidense Rolling Stone lo colocó en el puesto 18 en su lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos, mientras que Classic Rock, al año siguiente, lo consideró el mejor cantante de rock de la historia. Freddy Mercury realizó su último concierto un día como hoy 9 de agosto de 1986.

Un día como hoy 9 de Agosto de 1995 en el volcán Chichontepec, Departamento de San Vicente, El Salvador, a las 20:14, se estrella el vuelo de Aviateca 901; se considera el peor accidente aéreo de la historia de ese país. El avión, que volaba de Miami a San Salvador, chocó contra el volcán de San Vicente o Chichontepeq (también se escribe Chinchontepeq), estrellándose a media altura de su ladera norte, ubicado en el Departamento de San Vicente, zona Paracentral de El Salvador. El Chinchontepeq tiene una altura de 2.180 metros. El lugar es El Salvador, la fecha es un día como hoy, miércoles, nueve de agosto del año 1995, el acontecimiento es un accidente aéreo que por sus consecuencias fatales se convirtió en el peor en toda la historia del país. Los hechos ocurrieron cuando el avión Boeing 737-200 se comunicaba con la torre de control del Aeropuerto Internacional de El Salvador para anunciar su arribo. Las condiciones climatológicas no eran adecuadas para el aterrizaje, según los controladores aéreos, de modo que se le pidió al piloto a cargo del vuelo 901 Aviateca desviar la ruta y retrasar su llegada a la terminal aérea hasta nuevo aviso. Según información recopilada por esta casa editorial con base a las transcripciones de la conversación entre el piloto y la torre de control, rescatadas gracias al hallazgo de la caja negra del avión, se le pidió al piloto cambiar la dirección pero se le confundió primero preguntándole si se desviaría hacia el norte o hacia el sur y luego preguntando si lo haría hacia la izquierda. El piloto decidió girar hacia la izquierda y continuó su ruta hasta estrellarse con el volcán Chinchontepec. Se le había pedido al piloto que se reportara cuando estuviera a 15 millas de distancia del aeropuerto, sin embargo el reporte nunca ocurrió. A consecuencia del choque del avión con el volcán fallecieron 58 pasajeros, 6 tripulantes y un mecánico. Según la lista de vuelo, en el avión viajaban 12 guatemaltecos, seis nicaragüenses, seis costarricenses, seis estadounidenses, cuatro mexicanos, dos daneses, un suizo, un español, un argentino, dos brasileños, un alemán y un coreano. El Boeing 737 se estrelló contra las faldas del volcán San Vicente, o Chichontepec, a eso de las 20 Horas locales del miércoles (02H00 GMT), cuando comenzaba su aproximación al aeropuerto internacional de Comalapa, 40 kms al suroeste de la capital. Entre las víctimas se encontraba el embajador de Brasil en Nicaragua y su esposa, identificados como Genaro y Magdalena Mocciolo, según confirmó la cancillería brasileña.

lunes, 8 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de Agosto de 1883 en Morelos México nace Emiliano Zapata líder de la Revolución mexicana. Basado en información de Historias y Biografías. Emiliano Zapata Salazar protagoniza la Revolución Mexicana desde 1910, encarnó la lucha por la mejora de las condiciones de las clases menos favorecidas. Sus principios y propuestas siguen siendo hoy en día un punto de referencia básico en gran parte del campesinado mexicano. En México fue conocido como el “Atila del sur” o como el “Caudillo del Sur” pues encabezó la lucha agraria en su Estado natal de Morelos, en el sur del país. A él se le atribuye el lema “la tierra es de quien la trabaja”. Héroe nacional, venerado por el campesinado mexicano. Sus adversarios consideraban que era simplemente un bandido roba-vacas que, con sus salvajes huestes armadas, amenazaba vidas, honor, propiedades y a la misma civilización. Con el paso del tiempo, Zapata se convirtió en héroe; los defectos del caudillo quedaron difuminados, olvidados, transformados por la pluma del poeta, la mano del muralista o las elocuentes palabras del político. Emiliano Zapata nació en una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, nació un día como hoy 8 de agosto de 1883 en San Miguel de Anenecuilco, Morelos, falleció en Chinameca, Cuernavaca, el 19 de abril de 1919. Nació en la zona sur mexicana. Su vida fue, hasta que se lanzó como guerrillero, la de cualquier campesino mexicano, sólo que el rompió contra el sistema rígido y feudal existente y se lanzó al monte en compañía de otros compañeros para luchar contra los terratenientes y el Gobierno. A la vez existía otra figura revolucionaria en aquel tiempo, la de Villa, en la zona Norte, que se lanzó primero al bandidaje y casi siempre luchó en apoyo de algún hacendado, buscando poder y riquezas personales; sin embargo, Zapata, más honrado, siempre estuvo al lado del pueblo, intentando conseguir su causa. El Estado zapatista, conseguido después de la revolución de Madero, se localizo en el sur -en Morelos- , donde, a diferencia del norte, ya existía una conciencia proletaria, aún sin madurar, pero que comenzaba a dar frutos, a la par que la unidad e independencia del ejército de Zapata eran mucho más evidentes que las del de Villa en el norte. Al poco tiempo, Madero comenzó a reprimir y limitar las concesiones del Estado de Morelos, ya que se le escapaba de las manos al no poder consolidar el poder burgués que deseaba. Zapata insistió en las reivindicaciones y finalmente rompió con la contrarrevolución burguesa disfrazada de revolución. En 1913, Huerta tomó el poder, y en 1914, la alianza Zapata, Villa y Carranza lo derribó. Carranza intentó frustrar la revolución nuevamente y los otros dos atacaron y ocuparon la capital mexicana a fines de 1914. Zapata apoyó constantemente la reforma agraria, que se intentaba implantar a nivel nacional; formuló el Plan de Ayala en 1911, que deseaba devolver al campesinado las tierras usurpadas por los hacendados; el lema «Tierra y Libertad» simbolizó dicho plan zapatista. La burguesía se echó encima buscando todos los medios para que el plan no se llevase a cabo; los guerrilleros tuvieron que volver al monte, mientras que sólo en Morelos se realizaba la reforma. Carranza le hace promesas a Zapata, pero siempre se niega a cumplir. El dirigente revolucionario ve que a la larga se producirá la ruptura, y se siente apoyado por la clase obrera mexicana contra Carranza. Pero ésta aún no ha llegado a una unión total con el zapatismo. Carranza, por medio de un general fiel -Pablo González- , tiende una trampa a Zapata en 1919 y lo hace asesinar, imaginándose así que ha acabado con la revolución campesina. Se equivocó, el zapatismo sobrevivió a Zapata. Carranza fue asesinado un año después en Veracruz, realizándose la unión entre pequeña burguesía, campesinado y grupos obreros. No hay que olvidar que el dirigente popular desarrolló su revolución sobre unas bases socialistas, a la vez que apoyó mediante declaraciones la Revolución rusa, aunque en México no existía una vanguardia obrera que dirigiera óptimamente al campesinado mexicano, como sucedió en la Revolución soviética.
Un día como hoy 8 de Agosto de 1967 en Bangkok se funda la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático). La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático - ANSA (En inglés: Association of Southeast Asian Nations - ASEAN) es una organización regional de estados del sudeste asiático creada un día como hoy 8 de agosto de 1967. Los principales objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE). Su secretariado permanente se encuentra en Yakarta. En enero de 1992, los miembros de la ASEAN acordaron establecer una zona de libre comercio y reducir las tarifas a productos no agrícolas durante un periodo de 15 años, que comenzó en 1993. La reunión de la ASEAN en julio de 1994 estableció el reconocimiento de la necesidad de relaciones internas más próximas, el aumento de sus miembros y un papel mayor en la seguridad regional después del fin de la guerra fría. Papúa Nueva Guinea tiene estatuto de país observador, y Corea del Sur tiene un estatuto especial. Los objetivos de la ASEAN son: acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regionales. La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, y sostiene un acuerdo de cooperación con la Unión Europea (UE). Fue fundada un día como hoy 8 de agosto de 1967 por cinco países: Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas. En 2008 cuenta con 10 estados miembros: los cinco países fundadores más Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania, un país candidato (Timor Oriental) y un país observador (Papúa Nueva Guinea). Junto con Japón, Corea del Sur y China, forman el foro denominado "ASEAN más Tres". Recientemente, la ASEAN informó su intención de postularse para la elección de la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2030, para que sus diez miembros organicen en conjunto el campeonato y los más de setenta partidos correspondientes, pero el problema se centraría en los cupos habilitados para la confederación de fútbol asiática.
Un día como hoy 8 de Agosto de 1974 en EE. UU., el presidente Richard Nixon anuncia públicamente por televisión su renuncia como resultado del escándalo Watergate. El escándalo del Watergate fue un escándalo político en los Estados Unidos que ocurrió en 1972 durante el mandato de Richard Nixon, que culminó con la imputación de cargos a algunos consejeros muy cercanos al presidente, con el anuncio de su dimisión un día como hoy 8 de Agosto de 1974  y con la materialización de ésta, el 9 de agosto de 1974. El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972. Los cinco arrestados eran Virgilio González, Bernard Barker, James W. McCord, Jr., Eugenio Rolando Martínez y Frank Sturgis; todos, miembros de la Operación 40 de la CIA. Su líder, James McCord, era el Director de seguridad del "Comité para la reelección de Nixon", además de ser empleado del FBI y de la CIA, donde era el encargado de la seguridad física del Cuartel General en Langley; los otros cuatro hombres eran agentes de la CIA. Los cinco fueron acusados de intento de robo y de haber intentado intervenir las comunicaciones. Nixon y su equipo conspiraron para ocultar el allanamiento sólo seis días después de los hechos. Después de dos años reuniendo pruebas contra el entorno del presidente, que incluía a miembros de su equipo testificando contra él en una investigación del Senado de los Estados Unidos, se reveló que Nixon tenía un sistema de grabación de cintas magnéticas en sus oficinas y que había grabado una gran cantidad de conversaciones dentro de la Casa Blanca. Estas cintas mostraron que había obstruido a la justicia e intentado tapar el robo. Estas conversaciones grabadas serían conocidas como "The Smoking Gun" (la pistola humeante). Tras una serie de batallas legales, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió de forma unánime que Nixon debía entregar las cintas; él al fin cedió. Con la certeza de una acusación de parte de la Cámara de Representantes y de una condena en el Senado, Nixon dimitió diez días más tarde. Se convirtió así en el único presidente estadounidense que ha renunciado al cargo. Su sucesor, Gerald Ford, le concedería a Nixon un controvertido indulto por cualquier delito federal que hubiera cometido durante su mandato.
Un día como hoy 8 de Agosto de 1991 en Polonia se derrumba la torre de radio de Varsovia, la estructura más alta construida hasta enero de 2009 (en que el edificio Burj Khalifa alcanzó su altura máxima, 828 metros). La Torre de Radio de Varsovia fue en su momento la construcción más alta del mundo, con 646 m de altura. Fue utilizada como torre de comunicaciones después de ser terminada en 1974 hasta su derrumbamiento, el 8 de agosto de 1991. Estaba situada en Konstantynow (Polonia), y servía para la difusión de las emisiones de la compañía Polis. El 8 de agosto de 1991 a las 16:00 UTC, la torre se derrumbó a causa de un error en el cambio de los cables de sujeción del cuerpo más alto del mástil. Según informaron fuentes oficiales, el siniestro no causó daños personales, ya que los trabajadores habían abandonado el lugar cuando la torre se derrumbó. Sin embargo, fuentes oficiosas afirman que el siniestro causó la muerte de tres personas y heridas en otras doce. Tal vez exista confusión con el posterior derrumbe de la Torre WLBT, el 23 de octubre de 1997, en el que sí resultaron muertas tres personas. La versión que atribuye la catástrofe a un error en la sustitución de los cables que afirman la estructura fue confirmada por Jan Polak, principal constructor de la torre. Ésta empezó por torcerse para partirse después, hacia la mitad de su altura. El extremo superior cayó a tierra cerca de la base; le siguió la mitad inferior que se inclinó y cayó en una dirección no determinada. A consecuencia del derrumbe, una pequeña grúa móvil, propiedad de Mostostal Zabrze, resultó destruida. Ni el cuarto de la hélice ni la caseta del transmisor ni los aparatos que contenían sufrieron daño alguno. Un comité de investigación determinó que la responsabilidad del siniestro correspondía a la empresa Mostostal Zabrze, encargada de la construcción y mantenimiento de la torre. El coordinador de la construcción y el jefe de la división de Mostostal que intervino en la construcción de la antena fueron acusados de ser los autores de la catástrofe; el primero fue condenado a la pena de dos años y medio de prisión, y el segundo, a la de dos años. Se ha sostenido por algunos que fuerzas soviéticas especiales sabotearon la torre; pero no hay pruebas que corroboren esta afirmación. Tras la caída de la torre de radio de Varsovia, la construcción más alta de Polonia es la antena de radio y televisión de Olsztyn-Pieczewo, con una altura de 360 metros. La catástrofe devolvió a la antena de radiodifusión de KVLY-TV, situada a las afueras de Fargo, Dakota del Norte, EE. UU, el título de estructura más alta del mundo, con sus 628,8 m (2.063 pies) de altura. Esta torre fue rebasada en altura el 17 de enero de 2009 por el edificio Burj Dubái, de 828 metros.
Un día como hoy 8 de Agosto de 2008 en Pekín, China se inaugura la XXIX edición de los Juegos Olímpicos. Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (oficialmente denominados Juegos de la XXIX Olimpiada) se realizaron en Pekín, capital de la República Popular China, entre un día como hoy  8 de Agosto de 2004 y el del mismo mes y año, Sin embargo, aunque el torneo de fútbol comenzó dos días antes, el 6 de agosto. Tras su conclusión, se realizaron los XIII Juegos Paralímpicos, los cuales comenzaron el 6 de septiembre, siendo realizados en la misma ciudad, y con final el 17 del mismo mes. El evento deportivo contó con 302 pruebas en 28 deportes en las que participaron unos 10.942 atletas provenientes de 204 comités olímpicos nacionales. Además de Pekín, algunas otras ciudades de China celebraron eventos deportivos. El torneo de fútbol se realizó en las ciudades de Qinhuangdao, Tianjin, Shenyang y Shanghái, mientras que las regatas de vela y las pruebas de hípica se efectuaron en el puerto de Qingdao y en el de Hong Kong, respectivamente. Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se convirtieron en el evento más costoso de la historia olímpica, alcanzando un costo que habría superado los 44.000 millones de dólares, casi triplicando el presupuesto final de su antecesor, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Como ocurrió en eventos anteriores, la organización de este evento enfrentó problemas de carácter político e ideológico desde su elección, el 13 de julio de 2001. Junto a las críticas respecto a los problemas de contaminación atmosférica que poseía la ciudad sede, las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que ha recibido el régimen chino por una parte importante de la comunidad internacional provocaron diversas manifestaciones, que incluso afectaron el recorrido de la antorcha olímpica. Por otro lado, otra parte importante de la comunidad internacional llamó a no mezclar los problemas políticos con el deporte. El gobierno chino por su parte, denunció la intencionalidad política-ideológica de algunos países y organizaciones occidentales al momento de tratar la cuestión de los derechos humanos, sosteniendo que en realidad buscan atacar el sistema comunista por el que se guía la República Popular China. Finalmente, y pese a que algunos funcionarios habían anunciado un posible boicot, éste no se realizó, asistiendo incluso la delegación de China Taipei, representante de la República de China, entidad no reconocida por la República Popular China. La candidatura de Pekín fue promovida intensamente por Juan Antonio Samaranch, durante sus últimos años de gestión como presidente del Comité Olímpico Internacional, con el fin de "premiar a la República Popular China por todo lo que había hecho por el deporte". El gobierno de China promocionó los juegos con el objetivo de destacar la importancia e influencia de la cultura china para la civilización mundial. 

martes, 2 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de agosto de 47 a. C. Julio César, tras vencer en la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto, sentenció la célebre máxima «veni, vidi, vici» (‘vine, vi, vencí’). Veni, vidi, vici es una expresión en lengua latina que traduce ‘vine, vi, vencí’, pues son los verbos latinos venīre (venir), vidēre (ver), y vincĕre (vencer), conjugados en primera persona de pretérito perfecto simple. Es célebre porque fue usada por el general y cónsul romano Julio César un día como hoy 2 de Agosto del año 47 a. de C. luego de una importante victoria militar para la República Romana. Según Suetonio y Plutarco, Julio César la utilizó al dirigirse al Senado Romano para describir su victoria breve y rápida sobre Farnaces II, rey del Ponto, en la batalla de la ciudad de Zela, hoy día ubicada en territorio turco. Esta frase, a la par de proclamar la totalidad de la victoria de Julio César, tenía como intención recordar al senado su destreza militar, puesto que se encontraba enfrentado a Pompeyo en una guerra civil dentro de Roma. De allí que otros especulen que el comentario de Julio César fue una expresión de menosprecio y desdén hacia el senado, dominado por patricios, clase muy poderosa dentro de la República Romana y aliada de Pompeyo. Actualmente, se utiliza habitualmente para significar la visión y rapidez para cosechar un éxito en cualquier clase de empresa o propósito. De hecho, es muy usada en el mundo empresarial y de los negocios, en el área jurídica y en las competiciones deportivas para referirse a esta forma de afrontar los retos. Existen también variaciones de esta frase citadas a menudo en la literatura, en la música, en el arte y en el cine. En inglés, la locución “vine, vidi, vici” puede traducirse como “I came, I saw, I conquered” (vine, vi, vencí).
Un día como hoy 2 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera, España, parte Cristóbal Colón en su primer viaje en que arribará a América. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes Católicos la llamada capitulación de Santa Fe, llamada así­ porque fue firmada en la localidad granadina de Santa Fe, cuartel general cristiano durante el asedio de los Reyes Católicos contra el último vestigio de poder musulmán en la península. Las capitulaciones eran un contrato firmado entre los monarcas y particulares para la realización de distintas operaciones o acciones, pero dichos contratos no tenían un carácter bilateral sino que era más bien una concesión y una merced de uno para con el otro, es decir, un permiso real que le proporcionaba al particular exclusividad en la misión encomendada. Concretamente, en la capitulación de Santa Fe se recogían los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón sobre la expedición para encontrar una ruta que llevase a las Indias (las de Asia) a través del océano Atlántico, es decir, navegando hacia el oeste. Las pretensiones de Colón eran grandes, razón por la cual fue rechazado en numerosas ocasiones por distintos reyes de la época. Igualmente con los Reyes Católicos, que lo rechazaron en dos ocasiones. Pero la insistencia del navegante y el hecho de que las circunstancias del momento cambiaran permitió llegar a un acuerdo. A través de dicho documento Colón recibió una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firmaron varias provisiones y cédulas para que ayudaran a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa. Cristóbal colon inició su primer viaje un día como hoy 2 de Agosto de 1492 con tres embarcaciones, la Pinta, la Niña y la Santa María, con un presupuesto de unos dos millones de maravedís sufragados por Isabel I de España a través de banqueros y burgueses valencianos, del resto de España e italianos, y alrededor de 90 hombres, reclutados con la ayuda inestimable y primordial de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez, que eran copropietarios de la Pinta y la Niña, formaron una flota descubridora que sería de las más trascendentales de la historia. Un día como hoy 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón embarcó con toda su tripulación, y al día siguiente, antes de salir el sol, zarpó del puerto de Palos de la Frontera (Huelva). El 9 de agosto llegaron a las Islas Canarias donde se habrían quedado durante unos días. Primero navegaron hasta La Gomera (una de las siete islas principales de las Canarias, España), donde visitó a Beatriz de Bobadilla que era la gobernadora de la isla, y posteriormente, anclaron en Gran Canaria (una isla española del archipiélago canario), donde arreglaron el timón de La Pinta y sustituyeron las velas triangulares originales de La Niña ,que la convirtieron en la más rápida de la flota. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de septiembre. El día 6 de septiembre continuaron su viaje hacia lo desconocido. Su objetivo era Cipango (el actual Japón). El día 13 de septiembre, descubrieron la declinación magnética de la tierra mediante sus instrumentos medievales (brújula, astrolabio, sonda...), y el 16 de setiembre llegaron al mar de los Sargazos. El 24 de setiembre tuvo a bordo de las naves un intento de motín, pero la crisis fue superada. A partir del 1 de octubre se da cuenta de que algo no va bien. El 6 de setiembre ya han sobrepasado las 800 leguas sin ver indicios de tierra, porque según sus estimaciones habrían tenido que tocar tierra después de haber navegado 700 leguas. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón en conjunto con Colón ahogaron el motín. Sin embargo, la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios hermanos Pinzón. Entonces, decidieron navegar tres días más y al cabo de este tiempo, si no encontraban tierra, volverían. El día 10 de octubre vieron pájaros, y finalmente el 11 por la noche, el marino Rodrigo de Triana gritó desde La Pinta: «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre. Desembarcaron el 12 de octubre, habiendo tardado 36 días de viaje a una isla conocida por los nativos como Guanahani, que Colón rebautizó con el nombre de San Salvador, llamada así por ser un alivio o salvación para el marino genovés que afrontaría grandes martirios y dificultades con su tripulación y el reino español, en el archipiélago de las Bahamas. También desembarcó en la isla de Cuba, a la que llamó Juana, y de La Española (actual República Dominicana). En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nave Santa María. Sus restos fueron usadas para construir el fuerte de La Navidad o Natividad, constituyendo así, el primer asentamiento español en América (tierras no continentales americanas). Durante la travesía de regreso a España las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. El día 9 de marzo, Colon se entrevistó con el rey de Portugal, convenciéndolo de que la expedición no interfería con sus propiedades de ultramar. Las naves, por fin, llegaron al puerto de Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de sus descubrimientos.
Un día como hoy 2 de agosto de 1635 en Costa Rica, una mujer llamada Juana Pereira halla la estatuilla de Nuestra Señora de los Ángeles, que se convertirá en «patrona» de ese país. Con información de catholic.net. La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es un templo católico de la ciudad de Cartago, Costa Rica. Se encuentra en el lugar donde, según la tradición, la mulata Juana Pereira, del barrio marginal conocido como Puebla de los Pardos, encontró en 1635 una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, a la cual pronto se atribuyeron numerosos milagros. La leyenda dice que un día como hoy 2 de agosto de 1635, una joven mulata llamada Juana Pereira, iba a recoger leña como de costumbre y se encontró, en medio del bosque, una pequeña estatua de una muñeca con un bebe en brazos, la Virgen María. Estaba sobre una roca cerca de un manantial, en el lugar llamado la Puebla de los Pardos. Ella decidió llevársela para su casa, donde la guardó en un cajón envuelta en un paño de tela. Al día siguiente, Juana volvió al sitio del primer hallazgo, se encontró una muñeca de piedra igual a la encontrada el día anterior, hizo lo mismo, se la llevó para su casa, para guardarla junto a la otra, pero cuando llegó a buscarla se dio cuenta que no estaba, así volvió a guardar la imagen encontrada nuevamente, lo mismo sucedió al tercer día, pero esta vez se la llevó al sacerdote de la localidad, Alonso de Sandoval, quien la guardó en una caja, y se olvidó de ella. Al día siguiente abrió la caja y, para su sorpresa, no estaba. Juana Pereira volvió al lugar de las apariciones y encontró ahí la imagen, así que se la llevó al sacerdote y este la guardó dentro del sagrario. Al día siguiente abrió el sagrario y no la encontró, por lo que declaró que aquello ere un mensaje de la Virgen, ella deseaba estar en el bosque, sobre la roca, por lo que construyeron un pequeño templo en su honor, donde actualmente se encuentra la Basílica de los Ángeles, y a su alrededor se empezaron a agrupar los pardos. La pequeña imagen de 20 centímetros fue bautizada con el nombre de Virgen de los Ángeles, porque el 2 de agosto los franciscanos celebran la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles (Getafe). Por esta razón, se tiene la certeza de que el hallazgo ocurrió ese día, pero no así la fecha exacta. Se estima que fue antes de 1639 aunque algunos dan por un hecho que fue en 1635. La joven que tuvo el honor de encontrar la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles parece que se perdió en la Historia de Costa Rica. Se sabe que existió pues los escritos de la época y de la Iglesia lo comprueban, sin embargo, no se le dio seguimiento después del hallazgo de “La Negrita”. El segundo Arzobispo de San José, Monseñor Víctor Sanabria Martínez, intentó recuperar datos sobre esa mulata. En sus investigaciones detectó que la mayoría de mujeres de esa zona se llamaban Juana y llevaban por apellido Pereira. Al no dar con la identidad de esta muchacha la llamó “Juana Pereira” como un homenaje a todas las mulatas que conocieron a la verdadera joven que dio con la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. En el sitio donde se construyó inicialmente, la ermita, se fue sustituyendo por templos de mayor solidez y capacidad, especialmente el edificado en 1675. Fue erigido en basílica durante el episcopado de Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente. El terremoto del 4 de mayo de 1910 arruinó el templo, que fue reemplazado pocos años después por otro de considerables dimensiones, de estilo bizantino. Se comenzó a construir en 1912. Es el principal centro de peregrinación religiosa de Costa Rica, especialmente con motivo de la festividad de la Virgen de los Ángeles, que se celebra el 2 de agosto. Miles de personas acuden cada año al centro religioso en lo que se llama una "romería", en agradecimiento o petición de favores. En esa fecha y de conformidad con una tradición que data de fines del siglo XVIII, la imagen es trasladada a la catedral de Cartago, ubicada en el centro de la ciudad, donde permanece hasta principios del mes de septiembre, cuando es devuelta a la basílica, con una procesión denominada popularmente la Pasada de la Virgen de los Ángeles. Dicha romería consiste en caminar desde donde uno viva, hasta la Basílica. El culto a Nuestra Señora de los Ángeles es originario de España, en Getafe, cerca de Madrid, y fue llevado a América por los conquistadores españoles. La Virgen de los Ángeles fue declarada patrona de Costa Rica y protectora de las Américas por el Papa Juan Pablo II. En dicho país, además, la devoción a la Virgen de los Ángeles tomó rasgos característicos, mezclándose la tradición cristiana-europea con elementos de la cultura indígena y morena. En 2005 esta imagen fue llevada al Vaticano. El papa Benedicto XVI la bendijo, y la colocaron en la Iglesia de Santa Maria de la Luz, a la que acuden muchos inmigrantes. Descripción de la Imagen de la Virgen. La composición de la Negrita, se ha dicho, que consiste de tres diferentes piedras: el grafito, jade y roca volcánica. Los arqueólogos se muestran muy interesados en esa composición debido a que resulta muy difícil, casi imposible, unir las tres piedras; sin embargo, coinciden al señalar que la imagen de la Virgen tiene características de todas ellas. Se tienen investigaciones que en esa época no había grafito en Costa Rica, sólo en Europa, mientras que en el Viejo Continente no se contaba con las otras dos rocas. Con base en esa realidad, se podría concluir que nuestra Santa Patrona tiene características de los dos continentes. Es de 20 cm de alto, le llaman la Negrita pese a que su verdadero color es un gris-verduzco. Los rasgos de la Virgen son de mestiza, ella ve hacia el frente mientras que su Hijo la ve directamente a los ojos y con su manita le toca el corazón. Su trono. La Iglesia se fue levantando con el aporte de los pobladores, muchos de los cuales tenían fincas de cacao.
Un día como hoy 2 de agosto de 1754 nace en París, Francia, Pierre Charles L'Enfant, Arquitecto e ingeniero responsable del diseño del sistema de calles de la Ciudad Federal de los Estados Unidos, ahora conocida como Washington D.C. En el año 1777 se alistó como oficial de ingenieros en las filas del ejército continental de Estados Unidos. Llegó a las colonias norteamericanas como ingeniero militar con el General Lafayette y acabó sintiéndose identificado con los Estados Unidos, donde adoptó el nombre de Pete. Le hirieron en el Sitio de Savannah en 1779, pero se recuperó y sirvió para el general Washington durante el resto de la Guerra de la Independencia. Durante un corto tiempo se le elevó a la categoría de mayor (2 de mayo de 1783). Retirado de la vida militar en 1784 realizó trabajos como la remodelación del viejo ayuntamiento de Wall Street (1789, destruido en 1842) en Nueva York, como sede del primer Congreso de los Estados Unidos. Diseñó monedas, medallas, muebles y casas para las clases adineradas. Fue amigo del tesorero Alexander Hamilton. Más adelante, y gracias a sus contactos, L'Enfant fue elegido por Washington y Thomas Jefferson para trazar la nueva capital en Washington D.C. Su planeamiento urbanístico se basó en grandes avenidas que parten de la colina del Capitolio, interrumpidas por una serie de parques rectangulares y circulares y tramadas por una retícula de calles ortogonales. Él mismo dirigió las obras, hasta el año 1792, en que dimitió debido a una serie de disputas con las autoridades municipales. L'Enfant tuvo una relación con Richard Soderstrom de más de una década, que empezó en 1794. A pesar de que los historiadores debaten la naturaleza sexual de dicha relación, como mínimo los dos compartieron barrio en las proximidades de Filadelfia y tuvieron negocios juntos. En 1801, Soderstrom cobró L'Enfant por la parte que le tocaba de los gastos, y emprendió una batalla legal. Debido a su temperamento e insistencia de construir una ciudad entera, el plan de L'Enfant de construir una Ciudad Federal no se acabó antes de su muerte. Los comisionados del Distrito de Columbia querían invertir los fondos existentes a la construcción de los edificios federales, por lo que tenían el apoyo de Thomas Jefferson. L'Enfant fue retirado de la ejecución de los planos. Así el plan pasa a las manos de los tasadores Andrew y Joseph Ellicott, que habían dirigido las primeras tasaciones del Distrito de Columbia con la ayuda de Benjamin Banneker, un matemático. L'Enfant no cobró por sus servicios, cayo en desgracia, y paso el resto de su vida intentando convencer al Congreso estadounidense que le pagasen lo que creía que le debían. Se le ofreció un puesto como catedrático de ingeniería en West Point en 1812, pero lo rechazó. Pierre Charles L'Enfant falleció en la miseria el 14 de junio de 1825 en el Condado de Prince George, Maryland, después de una serie de proyectos fallidos, fue enterrado en la granja de un amigo en el Condado de Prince George, Maryland, Estados Unidos. En 1901 la Comisión McMillan utilizó el diseño original de L'Enfant como piedra angular de su informe de 1902, que planeó un plan para renovar el National Mall. Su nación adoptiva le reconoció por fin como un genio, y L'Enfant fue enterrado en el Cementerio de Arlington tras una ceremonia en la sala principal del Capitolio en 1909 y honrado con un monumento en su tumba en 1911. Actualmente está enterrado en el cementerio de Arlington en una colina con vistas a la ciudad que planeó. En 1942, se le puso el nombre de SS Pierre L'Enfant a un barco militar estadounidense. En 1970 el buque se hundió y fue abandonado. La expresión Enfant terrible está inspirada en L'Enfant. L'enfant terrible (niño terrible) (también llamado enfant gâté) es una expresión francesa para referirse a niños particularmente ingenuos que hacen preguntas terriblemente embarazosas a adultos, especialmente a sus padres. Aunque su uso más extendido se encuentra referido a una persona cuyas opiniones se apartan de la ortodoxia, son innovadoras o de vanguardia en el arte.
Un día como hoy 2 de agosto de 1934 en Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de presidente y canciller. Adolf Hitler nació en Braunau am Inn, Austria, el 20 de abril de 1889. Proviene de una familia de la pequeña burguesía austríaca, en la cual su padre era un modesto funcionario de aduanas y su madre era campesina. Sus estudios fueron, en general, mediocres: no finalizo la educación secundaria; postulo a la Academia de Bellas Artes de Viena y fue rechazado. Con esos estudios, se quedo a vivir en Viena y se alisto como voluntario en el Ejercito Bárbaro para la I Guerra Mundial. Se distinguió bajo el rango de cabo y al finalizar la Gran Guerra, partió hacia Alemania. En Alemania se dio cuenta de su tendencia hacia la política y el amor hacia los alemanes. En septiembre de 1919 se unió al Partido Obrero Alemán, el cual era un movimiento nacionalista. Luego llegó a ser presidente del partido, pero lo rebautizo bajo el nombre de Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo, NSDAP (Partido Nazi). En noviembre de 1923, Alemania estaba en momentos de caos político y económico, Hitler aprovechándose de esa situación, encabezó un golpe de estado en contra de la República Weimar llamado “Putsch de Munich”, pero fracaso, así que lo mandaron a 5 años de prisión. Aquí redacto su autobiografía, Mein Kampf (Mi Lucha), en la cual expuso los principios ideológicos de su partido (Nazi): superioridad de la raza Aria sobre las razas “impuras” (eslavos y judíos especialmente), pangermanismo, anticomunismo, antiparlamentarismo y culto a la fuerza y a la violencia. Por buen comportamiento, fue liberado 8 meses después. Apenas salió, junto a su gente, y empezó a reconstruir su partido. En 1925, lo reforzó, creando la S.S. (policía militar) y organizaciones paramilitares. El partido Nazi progresó favorecido por la crisis de 1929, ya que consiguió atraer el voto de millones de ciudadanos prometiendo reconstruir una Alemania fuerte, crear mas puestos de trabajo y devolver la gloria nacional. En 1934, el partido Nazi se convirtió en el primer partido de Alemania. En enero de 1933, Hitler llega a canciller con el apoyo de Von Papen, vicecanciller y comisario del Reich (Imperio en alemán) en Prusia. Un día como hoy 2 de agosto de 1934, aquejado de demencia senil muere Paul von Hindenburg, presidente de Alemania, ocasión que aprovechó Hitler para asumir la presidencia. Hitler aprovechó para sus intereses políticos el estado mental de Hindenburg, por ejemplo, un día antes de morir Hindenburg confundió a Hitler con el Káiser, dirigiéndose a él con el título de "Majestad". En vez de ser enterrado en el lugar de su muerte, fue inhumado, a instancias de Hitler, en el monumento a la batalla de Tannenberg. Se violó así su último deseo, ser enterrado con su esposa (más tarde fueron reunidos en el sepulcro). Se recogieron como últimas palabras pronunciadas por el mariscal las más que adecuadas de: "Mein Kaiser. Mein Vaterland." (Mi Emperador. Mi patria). Con la muerte del presidente de la República desapareció el último obstáculo para la posesión total del poder por parte del Führer, asumiendo Hitler la presidencia (Reichführer). Ya en el poder puso en marcha su policía del estado, la Gestapo, y puso en marcha el plan de Mein Kampf: por un lado el exterminio de judios y oponentes del partido en campos de concentración y por otro lado, la política de expansión destinada a abolir el Tratado de Versalles. Los éxitos alcanzados en política exterior durante el gobierno de Hitler, impresionaron a la nación completa. Impuso su propio y brutal código moral tras desacreditar el poder de las autoridades eclesiásticas, a las cuales las acuso de corrupción e inmoralidad. Siguió con su concepto de que la raza alemana era superior, por ende abolió el concepto de igualdad entre los seres humanos. En relaciones exteriores, firmo el pacto de neutralidad Germano-Soviético, el cual decía que le cedería a la URSS, una parte de Polonia, cuando fuera derrotada, la cual fue atacada en septiembre de 1939. Pero Hitler, con su odio al comunismo, paso por alto la paz mantenida con la URSS y la invadió en junio de 1941. Los rusos lo hicieron retroceder en diciembre cuando Estados Unidos entra a la II Guerra Mundial. Alemania entonces empezó a decaer rápidamente, lo cual generó un descontento del pueblo, la cual tuvo su clímax el 20 de julio de 1944, con una conspiración fallida para asesinar a Hitler, la cual fue denominada Operación Valquiria. El 30 de abril de 1945, Hitler, al verse en una Alemania destruida, se suicida en su búnker de Berlín junto a Eva Braun, con la cual contrajo matrimonio un día antes. Principios Ideológicos que sustentaron el Estado Totalitario de Hitler. Adolfo Hitler, durante su gobierno en Alemania, pudo llevar a cabo el programa de Mein Kampf (Mi Lucha), el cual tenia puntos bien específicos que explicaban la ideología de lo que queria Hitler para Alemania y para el mundo. Estos son los siguientes:
· Hitler creía en la grandeza alemana, ya que Alemania pertenecía a la Raza Aria, la cual era la más vigorosa e inteligente. Por ende, queria eliminar a cualquier raza que pudiera “ensuciar” a los arios, especialmente si los que ensuciaban eran judíos. El término Ario significa en sánscrito “noble” y en esto se basaba la teoría racista, la cual decía que los arios eran superiores tanto por su físico como por su carácter e inteligencia.

· También defendía el principio de la comunidad social y nacional, esto significaba que el ciudadano esta en la posición de “servidor de la nación”, lo que quiere decir que la nación sin el ciudadano no podía existir, pero también el ciudadano debía servir a la nación incondicionalmente, de ahí la frase de Hitler “Tú no eres nada, tu Nación lo es Todo”.

· Otro principio que sostenía Hitler en su ideología era el del Pangermanismo, el cual decía que todos los alemanes y descendientes alemanes debían estar unidos para formar la Gran Alemania. Para asegurar el porvenir de la nación alemana había que conquistar el “Lebensraum” (Espacio Vital) en la Europa oriental a expensas de los pueblos eslavos y de la Rusia comunista. Lebensraum es una expresión que fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo. Adolf Hitler recurrió esta idea para justificar su proyecto del Tercer Reich. Su equivalente en el Imperio de Japón fue la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental propuesta en 1940, un año antes del ataque a Pearl Harbor.

· Hitler era el llamado “Führer” (líder en alemán), el cual era el punto de cristalización absoluta del movimiento, estaba por encima de él y a la vez era el movimiento. Autoridad única, caudillo carismático, era la cumbre del aparato jerárquico y foco de pensar y obrar. Hitler era el guía del espíritu del pueblo. Era, además, la encarnación de la comunidad popular, pero no estaba ligado al pueblo, ni el poder lo había concebido por él.

· No se concebía la separación de los 3 poderes y las leyes se convertían en actos voluntarios de orden individual o general del Führer.

· Uno de los principios más importantes era el del Antisemitismo, lo cual significa cualquier agitación política, social y económica o de cualquier otro tipo en contra de los judíos (el término semita hace referencia a un grupo de pueblos del Sudoeste asiático que engloba a judíos y árabes, pero en este caso solo se refiere al pueblo judío). Hitler afirmaba que lo que ensuciaba a la raza aria eran los judíos, por ende actúo de forma maquiavélica, no le importo el medio, solo el fin, ordenando el holocausto de más de 6 millones de judíos.
Un día como hoy 2 de agosto de 1945 termina la Conferencia de Potsdam. Un día como hoy 2 de agosto de 1945 terminó la Conferencia de Potsdam, la cual empezó el 17 de julio del mismo año. La conferencia de Potsdam fue una reunión llevada a cabo en Potsdam, Alemania (cerca de Berlín) entre el 17 de julio y un día como hoy 2 de agosto de 1945 y que tuvo lugar en el Palacio Cecilienhof. Los participantes fueron la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, los más poderosos de los aliados que derrotaron a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Los jefes de gobierno de estas tres naciones eran el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Iósif Stalin, el primer ministro Winston Churchill (posteriormente Clement Attlee) y el presidente Harry S. Truman, respectivamente. Stalin, Churchill y Truman (así como Clement Attlee, que sucedió a Churchill tras ganar las elecciones de 1945) habían acordado decidir cómo administrarían Alemania, que se había rendido incondicionalmente nueve semanas antes, el 8 de mayo. Los objetivos de la conferencia también incluían el establecimiento de un orden de posguerra, asuntos relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra. Acuerdos de la conferencia:
· Devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania nazi desde 1937 y separación de Austria.

· Objetivos durante la ocupación aliada de Alemania: desmilitarización, desnazificación, democratización y descuartelización.

· El acuerdo de Potsdam, que establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la conferencia de Yalta), y una división similar de Berlín y Viena. Persecución de los criminales de guerra nazis.

· El establecimiento temporal de la línea Oder-Neisse, que sería la frontera del territorio administrado por el gobierno de Polonia. (La frontera final entre Alemania y Polonia hubiera sido discutida en una conferencia de paz final).

· El reasentamiento de "forma humana y ordenada" de las minorías alemanas de "Polonia, Hungría y Checoslovaquia" dentro de las nuevas fronteras establecidas para Alemania y Austria.

· Acuerdo para la reconstrucción. Los aliados estimaron sus pérdidas en 200 mil millones de dólares. Alemania fue obligada a pagar únicamente 20 mil millones en productos industriales y mano de obra. Sin embargo, la Guerra Fría evitó que se pagara esta deuda.

· La declaración de Potsdam subrayó los términos de la rendición para Japón.

· El resto de los asuntos debían tratarse en una conferencia de paz final tan pronto como fuera posible.

· Stalin inicialmente quería la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco. Eventualmente se llegó al acuerdo que Estados Unidos, la URSS e Inglaterra se opusieron a la entrada de España en la Organización de Naciones Unidas.

· Esto llevaría más tarde a un mundo bipolar en la Guerra Fría, donde por primera vez el comunismo y el capitalismo se separaran de una forma física.
Un día como hoy 2 de agosto de 1990 Irak invade el emirato de Kuwait. El Consejo de Seguridad de la ONU condena la invasión. Con información de La Guía. Un día como hoy 2 de agosto de 1990 Iraq, bajo las órdenes de Saddam Hussein, invadió Kuwait con el objetivo de reivindicar una antigua posesión, pese a no haber tenido nunca el dominio del área. Tal pretensión estaba justificada en que Kuwait había sido un señorío feudal iraquí perteneciente al Imperio Otomano. De la misma manera, el pequeño estado fue un protectorado británico hasta 1961 en que se convirtió en nación independiente. Inmediatamente, pasó a formar parte de la Liga Árabe y en 1963 devino en miembro de la Organización de las Naciones Unidas. Durante el conflicto entre Iraq e Irán, y ante el temor de una invasión islámica, Kuwait colaboró abiertamente enviando dinero a la primera, y sin mucha más alternativa, buscó, asimismo, protección en los Estados Unidos. Los motivos de la invasión respondieron a varias cuestiones: en primera instancia, Iraq había quedado seriamente debilitada económicamente tras su conflicto con Irán, y endeudado con Kuwait quien, si bien era una nación pequeña, contaba con magníficas reservas de petróleo. En segundo lugar, el país iraquí lo acusaba de frenar el precio del petróleo. Equivocadamente, Saddam creyó que el conflicto no alcanzaría grandes magnitudes en las que otras naciones interviniesen, pero el peligro que representaba el petróleo en manos iraquíes (20%de las reservas mundiales), hizo que otras naciones, Estados Unidos la primera, quien también tenía intereses en la zona, estuvieran atentas a tomar partido. De la misma manera, Iraq dedicaba el 60% de sus recursos provenientes de la exportación de petróleo a la compra de armas, con lo cual, eran altas las posibilidades y el temor en ellas infundado de que se convirtiera en un país con capacidad nuclear, a quien se llegó a considerar el cuarto ejército del mundo en capacidad armamentista. La Primera Guerra del Golfo, como fue denominada, fue librada entre Iraq y la liberada Kuwait con el apoyo de una coalición de las Naciones Unidas bajo el mando americano. No hubiera habido otro modo de liberar Kuwait, la invasión se inició con 140.000 soldados iraquíes, más 1.800 tanques que se enfrentaron a un ejército de apenas 16.000 kuwaitíes. En tanto, la presencia americana que ingresó en el conflicto en enero de 1991 contó con un ejército de, aproximadamente, 500.000 hombres, entre los que se encontraban británicos, sirios, franceses, etc. Bajo la operación denominada “Tormenta del Desierto” que consistió de dos fases bien marcadas se logró la liberación del territorio de la ocupación iraquí sin la consiguiente caída de Saddam Hussein quien, aunque debilitada su figura, logró mantenerse en el poder.

lunes, 1 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de agosto de 1498 Cristóbal Colón en su tercer viaje al nuevo mundo avista la primera tierra firme del continente americano, que luego se llamaría Venezuela. El nombre "Venezuela" se lo debemos a lo que hoy en día es el Golfo de Venezuela. Un año después del viaje de Colón, durante un viaje conjunto de Alonso de Ojeda y Américo Vespucio en 1499, notaron cierta similitud entre una veintena de palafitos construidas sobre el agua y la manera en que estaba construida sobre el agua la ciudad de Venecia, Italia, por lo que llamaron a esa región "Pequeña Venecia" o Venezuela. Un día como hoy 1 de agosto de 1498 fue la primera vez que los españoles tocaron el continente Americano. En efecto, en el primer viaje habían llegado a la isla de Santo Domingo y en el segundo, a la de Puerto Rico. Salida de Cristóbal Colón. El viaje se había originado en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de Mayo de 1498. Posteriormente había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente Americano, Colón quedó impresionado con la poderosas corriente del Orinoco (un río más grande que cualquiera de los de Europa), así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los reyes de España denominó este lugar "Tierra de Gracia". Península de Paria. Después prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española. Quien hizo la primera expedición que recorrió el país fue Alonso de Ojeda, saliendo de España en Mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indios que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América. Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela. La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruido unos años después por un maremoto y un huracán.
Un día como hoy 1 de Agosto de 1867 Rusia vende Alaska a los Estados Unidos por 7,2 millones de dólares. Los primeros pobladores de Alaska fueron grupos humanos que provenían de Asia que cruzaron el Puente de Beringia y alcanzaron lo que actualmente es el oeste de la península de Alaska. La mayoría, si no todos, los pueblos "nativos americanos" provienen de gente que cruzó el estrecho de Bering antes de emigrar hacia el sur del continente. El primer contacto de exploradores europeos con los habitantes de la región lo tuvieron los exploradores rusos que contactaron con el pueblo Inuit y otros pueblos nativos. El nombre de "Alaska" proviene de la palabra aleutiana alaxsxaq, que significa literalmente "el objeto contra el que la acción del mar es dirigida". La mayoría de la historia documentada de Alaska proviene de la colonización europea, empezando por el navegante danés al servicio de la Armada Rusa, Vitus Bering, que alcanzó Alaska a bordo del San Pedro en el transcurso de la Segunda expedición a Kamchatcka. Sin embargo, el primer europeo que alcanzó las costas de la región fue el ruso Aleksei Chirikov, que navegaba en la expedición de Bering al mando del San Pablo, cuando llegó el 15 de julio de 1741 al lugar en el que hoy se encuentra la ciudad de Sitka. La Compañía ruso-americana pronto empezó la colonización de la costa y en los años 1790 ya había asentamientos en la región. La principal actividad en la zona era la caza de nutrias, aunque la colonia no fue nunca rentable debido al elevado coste de los navíos necesarios para ello. Aunque en principio el contacto con los nativos fue cordial, pronto se produjeron encuentros violentos, que unidos a las enfermedades transmitidas por los europeos, exterminaron a cuatro quintas partes de la población nativa. El primer asentamiento permanente por parte de Rusia se estableció en 1784, cuando Grigori Ivánovich Shélijov fundó una colonia en la isla de Kodiak, en la Bahía de Three Saints Bay. En 1790, Shélijov alquiló los derechos de caza a Aleksandr Baránov, quien trasladó la colonia a la actual ciudad de Kodiak, aunque viendo la posible llegada de exploradores y cazadores europeos, trasladó la capital a Nuevo Arcángel que se convirtió en la ciudad de Sitka. El 24 de septiembre de 1794 llegaron a la Isla Kodiak ocho monjes ortodoxos, dirigidos por el archimandrita Ioasef, su misión era evangelizar a los indígenas y expandir el cristianismo ortodoxo, religión oficial de Rusia. Los españoles reclamaron los derechos que la bula Inter Caetera les daba sobre la costa oeste de Norteamérica, que incluía Alaska. El rey Carlos III de España organizó varias expediciones a la región para intentar colonizarla. Las expediciones de Bruno de Heceta y Alejandro Malaspina han dejado algunos topónimos en la región, como el Glaciar Malaspina o la ciudad de Valdez. También los británicos siguiendo el ejemplo de la corona española, enviaron exploraciones a la zona, como las de James Cook o George Vancouver. En 1799, Nikolái Rezánov compró los derechos de explotación de las pieles al zar Pablo I de Rusia y creó la Compañía ruso-americana (ruso:Русско-американская компания). La sobreexplotación del territorio llevó a un enfrentamiento entre los colonos y los nativos, cuyo acontecimiento más destacado es la Batalla de Sitka de 1804. Un día como hoy 1 de Agosto de 1867, el Secretario de Estado estadounidense William H. Seward llevó a cabo la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses. La falta de efectivo de Rusia y el deseo de que Alaska no cayera en manos británicas impulsaron a Rusia a vender el territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de Crimea. La compra se hizo efectiva el 18 de octubre de 1867, hoy recordado como el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el momento de producirse, finalmente se vio como un negocio ventajoso gracias al descubrimiento de oro en Yukón. En la década de 1890, los territorios de Alaska y Yukón sufrieron una explotación de sus minas debido a la fiebre del oro, conocida como fiebre del oro de Klondike, nombre del principal yacimiento, y continuaron siendo explotadas aún cuando las reservas auríferas disminuyeron. Los principales asentamientos se establecieron en Juneau, Nome y Fairbanks. En los primeros tiempos de dominación estadounidense, el ejército, la marina y el servicio de aduanas se hicieron cargo del control de la región, pero la llegada de colonos obligó a cambiar el sistema de administración. En 1884 se nombró un Gobernador, y en 1906 se eligió un representante en el Congreso de los Estados Unidos, aunque sin derecho a voto. Ya en 1912, se declaró a Alaska como Territorio de los Estados Unidos, con un congreso y gobierno propio, y con su capital en Juneau en detrimento de Sitka, que había sido la capital de la Alaska rusa. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alaska fue escenario de la Batalla de las Islas Aleutianas entre las tropas aliadas y Japón, y durante el conflicto se mejoraron las infraestructuras para facilitar la defensa del territorio, como con la construcción de la Autopista Alcan. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría se aceptó la entrada de Alaska en la Unión. El presidente de los Estados Unidos, Dwight David Eisenhower firmó el 7 de julio de 1958 el Acta estatal de Alaska (Alaska Statehood Act en inglés), que abrió el camino para que el 3 de enero de 1959, Alaska se convirtiera en el estado 49 de la unión.
Un día como hoy 1 de Agosto de 1900 el médico cubano Carlos Finlay hace público sus descubrimientos sobre el mosquito transmisor de la fiebre amarilla. La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y la zona norte de Sudamérica que origina 30.000 muertes cada año. Existe una vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático. La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes. La fiebre amarilla ha sido causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central. De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos. Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría. La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados. En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa. Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad. Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —(fue famosa la de Philadelphia en 1793) y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821.) Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes. La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que un día como hoy 1 de Agosto de 1881 el cubano Carlos Finlay descubrió el papel del mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe. Sin embargo, hoy día las poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica continúan en gran riesgo. La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas 200.000 personas cada año y mata a 30.000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas.
Un día como hoy 1 de Agosto de 2004 en Asunción, Paraguay, se incendia el supermercado Ycuá Bolaños. El dueño ―para evitar que los clientes robaran alguna mercadería― ordena cerrar sus puertas: 396 muertos y más de 500 heridos. El incendio del supermercado “Ycua Bolaños” del barrio Stma. Trinidad de Asunción del Paraguay ocurrido las 11:30 AM de un día como hoy (domingo) 1º de agosto de 2004 con la presencia de aproximadamente 900 personas en el lugar, causo la muerte a mas de 396 personas (la mitad de ellas niños) y dejando a más de 500 con heridas de diversa consideración, incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado. La misma fue considerada como la segunda tragedia más grande del país después de la Guerra del Chaco. El reporte de los investigadores destaca como uno de los principales puntos que los dos portones que están sobre la Av. Artigas estaban cerrados, este sería la que daba al final de la rampa que comunica el local con el estacionamiento. Una verdadera tragedia, donde a una serie de factores fatídicos se sumó la irresponsabilidad criminal de cerrar los portones. Si los accesos hubieran estado libres, numerosas personas se habrían salvado, así lo afirmaba los testigos. Un bombero de la Segunda Compañía (Trinidad) Juan C. Valiente fue el primero que llegó al lugar del incendio. Estando de civil cuando vio la enorme humareda negra que surgió del Ycuá Bolaños, intento impedir que las puertas se cierren pero el guardia de seguridad del local disparó con su arma de fuego al aire dos veces para que se alejara. Desde allí los trabajos de rescate en los primeros minutos no pararon, entre ellos podemos destacar que los mismos estuvieron a cargos de bomberos voluntarios, policías y civiles para luego ir acoplándose socorristas y militares. Cabe destacar que la primera dotación que llegó de los Bomberos de Asunción ingresó por la entrada del estacionamiento del local con el objetivo de una búsqueda de posibles víctimas y la otra unidad con ayuda de policías y civiles pudieron abrir un boquete en la pared de vidrio que daba lateralmente a la rampa. Este boquete fue el principal acceso que pudieron tener los bomberos para el rescate ya que la cantidad de humo denso que salía del estacionamiento impedía el acceso y el rescate de víctimas, por su parte la mayoría de la segunda dotación quienes trabajaron arduamente por el boquete pudieron conseguir rescatar a varias personas entre ellos funcionarios del local y niños, así lo confirmo el conductor de uno de los primeros móviles del lugar BVR Carlos Samaniego que no dudo en ningún momento en dejar de lado su carro y ser parte del grupo de rescate. Este lugar de la rampa fue el sitio en donde mas cuerpos estaban apilados que según el oficial bombero Eris Cabrera comento que era un verdadero infierno y que inclusive los bomberos tuvieron que abrirse pasos entre cientos de cuerpos calcinados en busca de más víctimas con vida. El juicio seguido contra el dueño de la cadena Juan Pío Paiva, su hijo Víctor Daniel Paiva y al guardia Daniel Areco, que duró más de cuatro meses, culminó en primera instancia el martes 5 de diciembre de 2006, cuando el tribunal, con los votos de dos de sus tres jueces, los condenó como responsables de "homicidio culposo" con una pena de 5 años de prisión, en vez de los 25 años que solicitaban los querellantes y la fiscalía como autores del delito de "homicidio doloso agravado". Esta decisión provocó graves incidentes en la capital de Paraguay, al considerarse que las penas eran muy bajas. Mientras el último juez leía los fundamentos de su decisión, las víctimas saltaron de sus asientos y tiraron las sillas contra los jueces, viéndose interrumpida la lectura de la sentencia. Este hecho ha sido argumentado por diversas instancias judiciales y por querellantes para sostener que en este juicio no hubo sentencia, puesto que no se leyó completamente la decisión de los jueces y el proceso quedó interrumpido antes de su conclusión.
Un día como hoy 1 de Agosto de 2007 en Minneapolis, Estados Unidos, se desploma un puente sobre el río Misisipi. Muchos automóviles caen al agua y hay un número indeterminado de muertos. Un importante puente sobre el río Mississippi que conecta a las ciudades gemelas de Minneapolis y St Paul , en el estado norteamericano de Minnesota colapsó un día como hoy (miércoles) 1 de Agosto de 2007 a las 6:05 p.m. CDT, una hora de gran tráfico. El puente se derrumbó en la hora punta de tráfico vehícular, causando que 50 o más vehículos y trabajadores de la construcción cayeran a las aguas del río Misisipi; otros muchos vehículos se vieron afectados, colisionando entre ellos o con las planchas de hormigón derrumbadas, algunos de estos vehículos se incendiaron a causa de los daños que recibieron. Otro sector del puente derrumbó encima de un ferrocarril de carga que circulaba por debajo, aplastando varios coches, pero no se reportó ningún herido del ferrocarril. Desde semanas antes al accidente, el puente se encontraba bajo trabajos de construcción, que habían reducido a dos los carriles de circulación de cada sentido, incluso se había anunciado que un carril más sería cerrado para continuar con las labores de mantenimiento.Como resultado del derrumbe se reportaron al menos siete personas fallecidas y un número indeterminado de heridos y desaparecidos, fluctuando las cifras según las fuentes consultadas. La naturaleza del derrumbe permitió que un sector de la calzada que cayó al río permaneciera fuera del agua, y con ella varios vehículos. Uno de los vehículos que mayor atención captó fue un autobús escolar que impactó contra una de las plataformas de hormigón derribadas; se reportó que en él viajaban sesenta niños con edades que fluctúan entre los cuatro y los catorce años y venían de una excursión. También se sabe que una de las víctimas fallecidas era mexicano. Las causas del derrumbe permanecen sin aclarar, sin embargo algunos testigos reportaron la presencia de orificios en la superficie del puente, llevados a cabo por el personal que trabaja en las obras de mantenimiento. El puente de la autopista interestatal 35 se rompió en varias secciones enormes. Decenas de vehículos quedaron apilados unos sobre otros en medio de los escombros y por lo menos ocho autos y un camión estaban sumergidos bajo el agua. El autobús escolar referido acababa de cruzar el puente cuando éste cayó, y según versiones de la televisión local los niños salieron por la puerta trasera. Ramón Houge dijo al diario St. Paul Pioneer Press que se dirigía a su casa después del trabajo y se encontraba sobre el puente cuando escuchó un fuerte ruido, vio cómo se desplomaba el piso y los automóviles con él. Había un embotellamiento sobre el puente y cientos de automóviles habrían caído, indicó. Dijo que los automóviles que quedaron sobre el asfalto retrocedieron lo mejor que pudieron y él se estacionó en un espacio especial a un costado. Finalmente pudo darse la vuelta y salir del puente en su auto. "Parecía irreal", señaló. Una portavoz de la policía estatal de Minnesota afirmó que por el momento se desconocen las causas del colapso. En el lugar trabajan varios equipos de rescate. Algunas personas estaban varadas en tramos del río que no se sumergieron por completo. Durante los últimos meses, el puente fue sometido a reparaciones. Testigos dijeron que escucharon un fuerte sonido mientras el puente caía al río.