viernes, 19 de agosto de 2016

Hoy 19 de Agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía

Por Compartiendo mi opinión
Esta fecha conmemora la presentación en la Academia de Ciencias de París, el invento de Daguerre. La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. 

Etimológicamente proviene del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". 

En 1839, el gobierno francés liberó la patente del daguerrotipo, el proceso fotográfico que Louis Daguerre «pulió» tomando como referencia el trabajo de Joseph Nicéphore Niépce. Indiscutiblemente, dos de los padres de la fotografía, con permiso del sabio Abū Ibn al-Haytham, creador del método científico y responsable del primer diseño de una cámara oscura.

En realidad, el nacimiento de la fotografía tal y como hoy la conocemos es anterior a 1839. Nicéphore Niépce tomó la que se considera la primera imagen permanente en 1826, y el daguerrotipo fue inventado por este precursor y Daguerre en 1837. Pero el 19 de agosto de 1839, fue el día que su patente quedó liberada para que cualquiera pudiese utilizarla, por lo que ha sido la jornada elegida por los fundadores de World Photo Day para instaurar el Día Mundial de la Fotografía. 

La fotografía es uno de los inventos más importantes de la humanidad, sin ella el mundo estaría a oscuras, muchos registros no existirían y muchos descubrimientos permanecería ocultos a nuestros ojos. Nos es incluso imposible imaginar un periódico o el Internet sin imágenes que representen lo que está escrito: este invento se ha vuelto indispensable en nuestras vidas. 

La Sociedad Fotográfica Internacional de la India comenzó a celebrar el día mundial de la fotografía en 1991 y desde entonces ha incitado a otros países a hacer lo mismo.

Hoy 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Por Compartiendo mi opinión

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un momento para reconocer a quienes afrontan el peligro y la adversidad para ayudar a los otros. 

El Día fue designado por la Asamblea General coincidiendo con el aniversario del ataque al cuartel general de la ONU en Bagdad en 2003. 

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es también una oportunidad para celebrar el espíritu que inspira este trabajo en todo el mundo. 

La Asistencia Humanitaria es una de las más importantes formas de brindar esperanza, ayudar a los demás de forma desinteresada por un propósito en común es y siempre será algo digno de admirar. 

Cada día, los trabajadores que entregan la asistencia humanitaria están en primera línea del frente, afrontando enormes peligros y dificultades.

El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que tiene lugar cada año el 19 de agosto, reconoce a quienes arriesgan sus vidas en el servicio humanitario, y desea crear una movilización en favor de la acción humanitaria.

La ONU y sus socios llaman hoy a la solidaridad mundial con los más de 130 millones de personas que en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir.

Bajo el lema de «Una Humanidad», El Día se centrará en los resultados de la Cumbre Humanitaria Mundial que reunió a decenas de líderes mundiales en Estambul en mayo, y en especial sobre los compromisos para apoyar a las personas afectadas por la crisis y garantizar que los trabajadores humanitarios pueden entregar de forma segura y eficaz la asistencia que aquellas necesitan.

Los eventos se llevarán a cabo en todo el mundo el 19 de agosto en honor a la labor de los trabajadores humanitarios. En Nueva York, una ceremonia de ofrenda floral se llevará a cabo en la sede de las Naciones Unidas, y se celebrará una reunión de alto nivel en el Salón de la Asamblea General.

Además se pondrá en marcha una campaña digital para dar a conocer las opciones imposibles que enfrentan las personas que están atrapadas en las crisis. También contará con exposiciones fotográficas y proyecciones de películas que documentan la vida de las personas afectadas por los conflictos y los desastres.

martes, 16 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Agosto de 1570 en las colonias españolas de América se establece la Inquisición católica. Con el precedente de la inquisición medieval o pontificia -creada por Gregorio IX en 1231 con el doble objetivo de acabar con la herejía cátara y responder a la intromisión del poder civil en materia religiosa- la Inquisición española moderna fue creada por los Reyes Católicos en 1478, con la aprobación del papa Sixto IV. La Inquisición española, como las que con cualquier otro nombre se establecieron en toda Europa, se convirtió así en un tribunal eclesiástico al servicio de la monarquía, en concreto para vigilar y perseguir la disidencia religiosa -la judaizante y protestante en las monarquías católicas; la católica u otras confesiones consideradas peligrosas en los estados protestantes- que se consideraba como el mayor peligro para la unidad política y el orden social. En la monarquía hispánica, la Inquisición tuvo su principal órgano directivo en el Consejo de la Suprema y Santa Inquisición, que funcionó como uno de los Consejos del Reino, el único cuya jurisdicción abarcaba todos los territorios y súbditos de la monarquía -Indias no incluidas- y el nombramiento pontificio de los inquisidores se sometió a la presentación regia. La Inquisición no se trasladó a Indias hasta un día como hoy 16 de agosto de 1570. Antes de esta fecha, la vigilancia de la ortodoxia de la fe corrió a cargo de los llamados inquisidores apostólicos -el primero de los cuales se nombró en 1519-, de los provinciales de las órdenes religiosas y de los obispos. Los primeros eran nombrados directamente por el Inquisidor General de España, como fue el caso del obispo de Puerto Rico Alonso Manso o de Tello de Sandoval para México, y actuaron de forma similar a la de los tribunales peninsulares. Los obispos ejercieron inicialmente la función inquisitorial como un aspecto más de su jurisdicción dentro de sus respectivas diócesis, como ocurría en la época medieval. Los provinciales de las órdenes religiosas recibieron la autoridad inquisitorial a través de la bula Expone nobis de 1522, también conocida por el nombre de la Omnimoda, en la que se otorgaba casi todos los poderes episcopales a los prelados religiosos en tierras sin obispo. Se conoce, por ejemplo, la actuación inquisitorial de fray Martín de Valencia, el primer prelado de los franciscanos en México. En general, estos prelados religiosos cumplieron estas funciones antes de la erección de los primeros obispados y, después, en territorios lejanos donde difícilmente podía llegar la acción de los otros dos niveles. La tardanza en trasladar la Inquisición a Indias pudo deberse a la prudencia de la corona, que prefirió esperar a que la sociedad indiana se consolidara, pero la fecha de su implantación responde sin duda a la intención de preservar a las Indias de la penetración protestante, peligro considerado cercano por la creciente presencia de extranjeros en el Caribe y en Norteamérica o más cercano aún, por la existencia de focos de cripto-judaísmo en los territorios virreinales. La creación de los tribunales americanos estuvo, también, en relación con la propia realidad americana, donde la sociedad indiana se estaba asentando definitivamente, haciéndose cada vez más compleja, con sus rasgos distintivos: la criollización, la mezcla racial y sus consecuencias en las formas de vida y mentalidades, así como el riesgo de la corrupción de costumbres. La decisión de la creación del Santo Oficio en Indias, se produjo en un momento delicado en el ámbito de las relaciones Iglesia-Estado: el papa Pío V intentó, a través de su representante en Madrid, una más directa intervención de la Santa Sede en los asuntos eclesiásticos de América; quería nombrar un nuncio para América y creó una congregación de cardenales para que se encargaran de la evangelización. Felipe II lo entendió como una pérdida de las prerrogativas concedidas por Alejandro VI y, por tanto, un ataque al patronato regio. La decisión de trasladar la Inquisición a América se tomó en el seno de la llamada Junta Magna, convocada en 1568 por Felipe II y que, presidida por el inquisidor general cardenal Espinosa, diseñó todo un programa de gobierno indiano que posibilitaría la definitiva institucionalización del poder real en América. En principio se proyectó la ceración de cuatro tribunales en Indias: uno para el virreinato de Nueva España y otro para el del Perú, con sedes en sus respectivas capitales; un tercero en Nueva Granada, que finalmente se erigiría con sede en Cartagena en 1610, y un cuarto en el ámbito del Caribe -coincidente con la jurisdicción de la Audiencia de Santo Domingo-, que nunca llegó a crearse por problemas económicos. El primer tribunal del Santo Oficio en suelo americano se constituyó en Lima el 20 de enero de 1570, en medio de una solemne ceremonia que congregó, como en las grandes ocasiones, a todas las autoridades civiles, encabezadas por el virrey, a la sazón Francisco de Toledo, la audiencia, los oficiales reales, alcaldes y regidores del cabildo, y a las autoridades religiosas seculares y regulares. Casi dos años después, el 4 de noviembre de 1571, la capital novohispana vivía unas circunstancias parecidas. Se puede afirmar que el Santo Oficio en Indias ejerció una presión mucho menor sobre el conjunto de la población que en la península. Las razones son claras: en primer lugar el enorme territorio jurisdiccional que debía cubrir cada uno de los tres tribunales establecidos y la escasa dotación de personal. En segundo lugar. el que los indígenas -el sector mayoritario de la población- quedaron excluidos desde el principio de la jurisdicción del tribunal. (Ana de Zaballa y Jesús Paniagua).
Un día como hoy 16 de Agosto de 1815 nace en provincia de Asti en el Piamonte de Italia, Giovanni Melchiorre Bosco, más conocido como don Bosco. Juan Bosco Santo y sacerdote italiano, también llamado Don Bosco. Su niñez fue dura, pues después de perder a su padre, tuvo que trabajar sin descanso para sacar adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer en cuatro semanas; quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer todos los días a pie unos diez kilómetros (a veces descalzo, por no gastar zapatos) para ir a estudiar en el liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios trabajó en toda clase de oficios. Ordenado en 1841 y preocupado por la suerte de los niños pobres, particularmente por su imposibilidad de acceso a la educación, a partir de 1842 fundó el Oratorio de San Francisco de Sales. Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. Tales instituciones, dedicadas a la enseñanza de los niños pobres (a los que se formaba en diversos oficios y en la vida cristiana), se desarrollaron con rapidez gracias al impulso de uno de los grandes pedagogos del siglo XIX. La orden salesiana alcanza hoy en día 17.000 centros en 105 países, con 1.300 colegios y 300 parroquias, mientras que el instituto femenino de María Auxiliadora (las Hermanas Salesianas) posee 16.000 centros en 75 países, dedicados a la educación de la juventud pobre. Ya en vida de Don Bosco las instituciones por él fundadas llegaron a reunir más de cien mil niños pobres bajo su protección. Además de su labor educadora y fundadora, San Juan Bosco publicó más de una cuarentena de libros teológicos y pedagógicos, entre los cuales cabe destacar El joven instruido, del que se llegaron a publicar más de cincuenta ediciones y un millón de ejemplares sólo en el siglo XIX. El propio santo se encargó también de compilar y editar los llamados Sueños de Don Bosco, un total de 159 sueños en ocasiones premonitorios que tuvo a lo largo de su vida, el primero de ellos a los nueve años de edad. Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valió el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia católica y al mundo en general. San Juan Bosco murió en la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín. Durante tres días, la ciudad piamontesa desfiló ante su capilla ardiente, a cuyo entierro acudieron más de trescientos mil fieles. Fue beatificado en 1929 y canonizado en 1934; para su canonización se presentaron 650 milagros obrados por él. Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.
Un día como hoy 16 de Agosto de 1863 República Dominicana Inicia la Guerra de Restauración, con la que se proclama el retorno de la soberanía Dominicana frente a la anexión a España del 18 de marzo de 1861. Concluye en 1865. La Guerra de la Restauración fue una guerra llevada a cabo en Santo Domingo desde un día como hoy 16 de agosto de 1863 hasta 1865 entre los dominicanos y España, que el conservadurismo dominicano había invitado de nuevo a tomar posesión del país 17 años después de la Guerra de Independencia contra la República Haitiana y 42 años después de que los habitantes de la parte oriental se declararan independientes de España. El conflicto terminó con la victoria dominicana y la retirada de las fuerzas españolas del país. La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia, alcanzándola el 3 de marzo de 1865. La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos, la clase baja urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del Republicanismo democrático como representantes del progreso económico Social y Político en su época histórica. La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales. Cada 16 de agosto, los dominicanos conmemoran otro aniversario del inicio de los actos bélicos, que desataron la guerra domínico-española, por la restauración de la República Dominicana, que había sido proclamada el 27 de febrero de 1844, pero desde su fundación estuvo amenazada por las luchas intestinas de sus fundadores y otros que aún siendo acabados de llegar, ejercieron un protagonismo y una presión tan deliberante, que terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria. A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las constantes invasiones, amenazas y presiones de los haitianos, quienes alegaban que desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una sola e indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que ellos siempre habían reclamado y que habían gobernado desde el 9 de febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844. También presionaban e instigaban potencias como Francia, España, Inglaterra y el naciente imperio del norte, como llamara José Martí a los Estados Unidos de América. Estas potencias no tenían ningún interés real en el territorio dominicano, sino tenerlo como base para sus defensas o para atacar a otras potencias, por eso el desenfrenado interés por la estratégica bahía de Samaná. En el caso de los haitianos, ya que ellos sólo querían esa parte de la isla para evitar que cayera en manos de alguna de esas potencias y en caso de verse atacados, dar a Quisqueya como botín de guerra, en un eventual acuerdo de paz. En este estado de efervescencia, intranquilidad e inestabilidad social, política y económica, así como los constantes cambios de gobernantes y el revanchismo político, el país pasó sus primeros trece años de vida republicana, hasta que el 7 de julio de 1857, estalló un movimiento en todo el Cibao, que es conocido en la historia dominicana como la Revolución de Julio y terminó con el derrocamiento del segundo gobierno de Buenaventura Báez y abriendo el camino para el tercer y último gobierno de Pedro Santana. El proceso de la anexión a España fue largo, ya que se acompañó de proyectos y gestiones como las que encabezaron Buenaventura Báez en 1846 y 1857, Mella y Felipe Alfaú en 1853. Ya para 1860 la anexión a España comienza a germinar, a raíz de una larga exposición que escribió Pedro Santana a la reina Isabel II. En esa carta Santana fundamenta la solicitud, señalando entre otras cosas, que el hecho de tener el mismo origen, religión y costumbres “nos inclinan a desear encontrar esa estabilidad en una más perfecta unión con la que fue nuestra madre patria que la que existe y seguramente nos presentará mejor oportunidad que las que ofrecen hoy las circunstancias”. Como resultado de esta solicitud, llegó a Santo Domingo el general español Gutiérrez de Rubalcaba para estudiar la situación y rendir un informe, el cual fue favorable a la petición de anexión y Santana procedió a someter las bases en que debía apoyarse la anexión, las cuales especificaban lo siguiente: 
1) El respeto a la libertad individual y al principio de no esclavitud.
2) Que el territorio dominicano fuera considerado como una provincia española y como tal, disfrutará de los derechos correspondientes.
3) La utilización del mayor número de hombres, especialmente los del ejército, que desde 1844 habían prestado importantes servicios a la patria.
4) La amortización del papel moneda circulante, como una de las primeras medidas.
5) El reconocimiento y validez de los actos gubernamentales, ocurridos en el país desde 1844.
Al comenzar el año 1861, los anexionistas se apoyaban en todo tipo de excusas para simular sus propósitos y mientras por un lado justificaban ante el gobierno español que la anexión se haría “conforme a los deseos que siempre habían manifestado los dominicanos”, por el otro lado se desarrollaba una política represiva, tratando de ahogar en sangre, cárceles y deportaciones, todo tipo de protesta que iban surgiendo en el país, y también se buscaba y se obtenía al precio que fuera, adhesión de los jefes militares y de grupos y personalidades influyentes. Se colocaron personas de extrema confianza en los puestos claves, se escribieron circulares a funcionarios civiles y militares, así como a los cónsules y representantes diplomáticos acreditados en el país y se puso en funcionamiento la maquinaria propagandística para comunicarle al país, que ya la anexión era una realidad. Para las primeras horas de la mañana del 18 de marzo de 1861, Pedro Santana, el primero y último presidente de la que hasta entonces había sido la República Dominicana, convocó al “pueblo” a la plaza de la catedral, hoy parque Colón, para darle oficialmente la “gran noticia” y bajar la bandera dominicana, para izar el pabellón español y entre las proclamas y argumentos en el acto de entrega, Santana proclamó lo siguiente: “España nos protege, su pabellón nos cubre, sus armas impondrán a los extraños, reconoce nuestras libertades; Y juntos las defenderemos, formando un solo pueblo, una sola familia, como siempre fuimos; Juntos nos presentaremos ante los altares que la madre patria erigiera”. La vuelta a la situación colonial se puso de manifiesto no sólo con la reincorporación del territorio a España, sino con el establecimiento de viejas modalidades coloniales, tales como instauración de las instituciones jurídicas hispánicas, un clima inquisitorial y de intolerancia religiosa, el predominio de los peninsulares y los prejuicios raciales frente a los nativos, entre otras barbaridades. Al producirse la anexión, Pedro Santana quedó como gobernador interino de la colonia, hasta que fue confirmado en el mando en mayo de 1861, cuando la reina Isabel II reconoció oficialmente el traspaso territorial y empezó a tomar decisiones en su readquirida colonia, mandando personal administrativo desde Cuba y Puerto Rico, pero antes se hicieron oír las protestas de países como Chile, Perú, Haití, Francia, Inglaterra, Venezuela, Alemania y Estados Unidos, entre otros. El descontento de muchos nativos que se oponían a la anexión, nunca se apagó y por el contrario, todas las medidas y accionar de los españoles, contribuían a incrementar el sentimiento patrio y muy pronto comenzaron los focos de resistencia que luchaban por el retorno a la vida republicana, que con sus virtudes y defectos, garantizaba por lo menos un mínimo de libertades e igualdad entre los ciudadanos. España en ningún momento cumplió con los acuerdos que fundamentaban la anexión y las medidas económicas y represivas en contra de la población, no sólo traspasó lo administrativo y militar, sino que también volvieron medidas esclavistas y raciales, donde hasta la Iglesia Católica desconocía a los sacerdotes dominicanos. Se fueron desatando varios movimientos tendentes a expulsar a los españoles y restablecer la república, como el levantamiento en Moca dirigido por José Contreras, el movimiento de la Regeneración Dominicana y el asalto de Neyba, ocurrido en febrero de 1863, dirigido por Cayetano Velásquez, también el día 21 de febrero de ese mismo año, Santiago Rodríguez encabezó un movimiento que culminó con el levantamiento y toma de Guayubin, donde los dominicanos sorprendieron la guarnición española y convirtieron toda la región noroeste en un bastión importante de la resistencia, ya que lograron el levantamiento de varias comunidades. El estado de sitio, los apresamientos y fusilamientos emprendidos por los españoles, acrecentaron aún más las luchas de los restauradores y el amanecer del 16 de agosto de 1863, fue fiel testigo del ataque a Santiago, por hombres encabezados por Benito Monción, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno Rojas, Cayetano Germosén, Olegario Tenarez, Eugenio Miches y Gregorio Luperón, entre otros. Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodríguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Peña y Federico de Jesús García, entre otros, enarboló la insignia tricolor, símbolo del pabellón dominicano, en el cerro de Capotillo, en la hoy provincia de Dajabón. El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití. Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la República todavía existía y bajo la consigna de “Libertad o Muerte” y “Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria”. Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación de todas las tropas españolas. El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el “Real decreto” que determinó el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexión. Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.
Un día como hoy 16 de Agosto de 1998 en Washington DC, el presidente Bill Clinton admite ante un jurado su relación con Mónica Lewinsky. Con información de El País. "Mantuve una relación con la señorita Lewinsky que no fue apropiada y que de hecho estuvo mal. Constituyó un error de juicio y un fallo personal por mi parte del que soy el único responsable, pero en ningún momento he pedido a nadie que mienta o que oculte o destruya pruebas". Bill Clinton reconoció con estas palabras ante sus conciudadanos que en su declaración del pasado enero no les dijo toda la verdad y que engañó a la gente, incluida a su esposa. En su comparecencia televisada, tres horas y media después de declarar ante el gran jurado un día como hoy 16 de agosto de 1998, Clinton insistió que ahora el asunto pasa al ámbito familiar. "Éste es un asunto privado que nos concierne a mí, a mi familia y a Dios (...), porque incluso los presidentes tienen derecho a una vida privada", reclamó con expresión compungida el presidente de Estados Unidos. Con relación a la declaración que hizo el pasado enero en el caso Jones, manifestó que aunque las respuestas que dio fueron "legalmente exactas", no ofreció toda la información. Volvió a repetir que aceptaba totalmente su responsabilidad y pidió que se pasara página para "reparar el tejido de nuestro discurso nacional". Durante cuatro horas largas, la acusación interrogó a fondo al presidente sobre los términos de las relaciones mantenidas con Mónica Lewinsky, de acuerdo con lo declarado por la propia becaria ante el gran jurado el pasado día 6. Lo que buscaban los hombres del fiscal especial eran las contradicciones del presidente, que había repetido con insistencia: "Nunca he mantenido relaciones sexuales con esa mujer". El jefe de su equipo de abogados, David Kendall, admitió que el fiscal especial, Kenneth Starr, podría volver a llamar a Clinton, ya que, según dijo, el presidente no había aceptado entrar en detalles ante las preguntas especialmente "comprometidas". El propio Clinton empleó ese término.
Un día como hoy 16 de Agosto de 2012 el gobierno de Ecuador concede asilo político a Julian Assange, fundador de Wikileaks. Con información de CNN en Español. El gobierno de Ecuador concedió un día como hoy, jueves, 16 de agosto de 2012 el asilo político a Julian Assange, en medio de la tensión diplomática entre Quito y Londres generada por la decisión sobre el destino del fundador de WikiLeaks. “Ecuador ha decidido conceder asilo diplomático al ciudadano Julian Assange”, dijo el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño en conferencia de prensa donde repasó los argumentos de Assange para pedir asilo y los fundamentos que estudió Ecuador sobre el caso. "El Gobierno de Ecuador confía en que el gobierno británico proporcionará las garantías" a Assange, dijo Patiño tras dar a conocer la decisión. Antes de anunciar el sí sobre la petición de asilo de Assange, enfatizó el rechazo de su gobierno por la amenaza del gobierno británico en el sentido de que podría "asaltar" la embajada ecuatoriana para "arrestar" a Assange en las instalaciones de la sede diplomática. “Ninguna ley (…) puede ser usada para justificar una acción intrusiva” en sedes diplomáticas “en ningún país del mundo”, dijo. El funcionario dijo que ante esta situación, Ecuador convocó a reunión a los organismos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Organización de los Estados Unidos Americanos (OEA). También indicó que “esta cancillería no ha recibido ninguna disculpa, desmentido o ratificación” por parte de Gran Bretaña. En un discurso televisado el miércoles, Patiño denunció que el gobierno ecuatoriano había recibido una notificación por escrito de las autoridades británicas afirmando que iban a "asaltar" la embajada del país en Londres si las autoridades ecuatorianas no entregaban a Assange a las autoridades británicas. "No somos una colonia británica", dijo. "Esos tiempos han pasado". En respuesta, un portavoz de la oficina de Relaciones dijo: "El Reino Unido tiene la obligación legal de extraditar a Assange a Suecia para que enfrente las denuncias sobre presuntos abusos sexuales y nosotros estamos decididos a cumplir con esta obligación". El portavoz agregó: "Todavía estamos comprometidos a alcanzar una solución mutuamente aceptable". WikiLeaks condenó la actitud británica en un comunicado emitido la madrugada un día como hoy 16 de agosto de 2012. "Una amenaza de esta naturaleza es un acto hostil y extremo, que no es proporcional a las circunstancias, y un asalto sin precedentes contra los derechos de los solicitantes de asilo en todo el mundo", dijo el comunicado. Cualquiera que sea la respuesta que el gobierno de Ecuador anuncie hoy frente al pedido de asilo de Assange, la tensión se centra en la estrategia de salida del creador de Wikileaks de la sede diplomática en Londres. En medio de la creciente tensión bilateral entre Quito y Londres, la Cancillería británica advirtió ayer que no permitirá que Assange salga de la Embajada ecuatoriana en Londres. La advertencia llegó a través de un comunicado. El Reino Unido anticipa que si Ecuador concede asilo al "hacker" no permitirá que abandone el país y evada la orden de extradición a Suecia. “En caso de recibir una petición de salvoconducto para Assange, después de concedido el asilo, será denegada, en línea con nuestras obligaciones legales”. El pasado 19 de junio, Assange acudió a la embajada de Ecuador para pedir asilo después de que la Corte Suprema británica rechazara una apelación a la decisión de extraditarlo a Suecia para que enfrente las acusaciones de delito sexual. Dos días después, la Policía Metropolitana informó que había violado las condiciones de su libertad bajo fianza y que sería arrestado si dejaba ese edificio. Dos mujeres han acusado a Assange de agresión sexual durante una visita que hizo a Suecia en agosto de 2010, en conexión con la divulgación de documentos del Ejército de Estados Unidos por parte de WikiLeaks. Assange fue arrestado en Gran Bretaña en diciembre de ese año y desde entonces ha tratado de evitar la extradición con el argumento de que es una venganza contra su organización por la publicación de secretos estadounidenses.

lunes, 15 de agosto de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 15 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Agosto de 1496 al sur de la isla de La Española se funda la ciudad de Santo Domingo, un lugar propicio para la salida del oro de las minas de San Cristóbal. Santo Domingo (oficialmente Santo Domingo de Guzmán) es la capital y mayor ciudad de la República Dominicana. La ciudad está situada sobre el Mar Caribe, en la desembocadura del río Ozama. Fundada por Bartolomé Colón en 1496, en la margen oriental del río Ozama y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río. Conocida por ser el lugar del primer asentamiento europeo en América, y por ser la primera sede del gobierno colonial español en el Nuevo Mundo. Se encuentra dentro de los límites del Distrito Nacional, y este último a su vez está bordeado por tres partes por la provincia Santo Domingo. Limita al sur con el Mar Caribe. Tenemos que resaltar que aunque la provincia Santo Domingo esta dividida del Distrito Nacional, aun sigue perteneciendo a la Capital Dominicana y las ciudades que forman la provincia de Santo Domingo son Santo Domingo Norte, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, y el Distrito Nacional. En Santo Domingo se encuentran la primera catedral y el primer castillo de América; ambos ubicados en la Ciudad Colonial, zona declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Santo Domingo es el centro cultural, financiero, político, comercial e industrial de la República Dominicana; las industrias más importantes del país están ubicadas dentro de la ciudad. Santo Domingo también sirve como el principal puerto del país, unos de los puerto de la ciudad se encuentra en la desembocadura del río Ozama y acoge a los buques más grandes, y es capaz de recibir tanto cargas de pasajeros como tráfico de mercancías. Santo Domingo llevó el nombre de "Ciudad Trujillo" desde 1936 hasta 1961, debido a un cambio hecho por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Hoy en día, Santo Domingo es la metrópolis más importante de la República Dominicana, y es la ciudad más poblada del Caribe. Hoy es cuna de una de las poblaciones más alegres del planeta y es la capital del merengue, la bachata y el mangú. Felicidades Dominicanos y dominicanas.
Un día como hoy 15 de Agosto de 1914 en Panamá, con la primera travesía de un barco de línea comercial, el vapor estadounidense de pasajeros y carga Ancón, se inicia el tráfico a través del Canal de Panamá. El 15 de agosto de 1914, un barco, el Ancón, cruzaba por primera vez la ruta que, tras fracasar los franceses, abrió Estados Unidos a lo largo de 80 km en lo más estrecho de la geografía de América: el viejo sueño de unir los océanos Pacífico y Atlántico se hacía realidad. Hoy pasa por ahí el 5% del comercio marítimo mundial. Para Panamá el Canal significó progreso. Salir de ser una provincia (colombiana) olvidada a un Estado independiente que podía escoger su futuro. Su aporte al comercio en la época fue definitivo (y) la ampliación es lo que hoy queremos ofrecer al mundo”, dice el administrador de la ruta, Jorge Quijano. Unos 14.000 barcos al año, principalmente de Estados Unidos, China, Chile y Japón, cruzan de océano a océano cargados de mercancías, petróleo, autos, granos o pasajeros, en una ruta que toca 1.700 puertos en 160 países. Evitando miles de kilómetros hasta Cabo de Hornos, el canal panameño transformó la navegación y comercio mundial: redujo distancias, tiempos y costos del transporte de mercancía entre los centros de producción y consumo. Primero permitió a Estados Unidos mover su flota militar y el comercio entre sus costas este-oeste, después favoreció a Europa y Asia en los años 50 y 60 cuando Japón devino potencia industrial, en los últimos 25 años empujó la puerta del mercado de Latinoamérica y desde 2001 el de China. “A 100 años el Canal se maneja como un reloj. Los panameños sentimos una responsabilidad frente al mundo, por eso debe modernizarse para ajustarlo al comercio internacional”, comentó a AFP el analista Ebrahim Asvat. La expansión, por 5.250 millones de dólares, comenzó en 2007 y en 2009 su principal obra, un tercer juego de esclusas que construye un consorcio internacional encabezado por la firma española Sacyr. La ampliación iba a inaugurarse el año del centenario, pero sufrió atrasos con huelgas y disputas por millonarios sobrecostos que Sacyr reclama a la Autoridad del Canal (ACP). En 2016 se abrieron las compuertas del tercer carril por donde entran los post-Panamax. Inmersos en la colosal obra, los panameños recibieron dos noticias inquietantes: la ampliación del Canal de Suez y el proyecto de otra vía interoceánica, una vieja obsesión de Nicaragua que revive la rivalidad de más de un siglo atrás con Panamá, por ser escogido para la ruta. El de Suez no compite en muchas rutas con el de Panamá, pero Nicaragua sí. “No hay para dos canales en Centroamérica y que los dos sean viables económicamente”, reconoció Quijano. Duda, además, del éxito de un proyecto en que un empresario chino pretende construir en cinco años un canal de 278 km -tres veces más largo que el panameño- y a un costo de 40.000 millones de dólares. El Canal y Panamá como país independiente funden su historia. En 1881, el francés Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez, intentó abrir la ruta, pero fracasó por problemas de ingeniería, financieros, y las enfermedades tropicales que mataron a más de 20.000 obreros. Tras promover la separación de Colombia, Estados Unidos recibe del naciente Estado panameño el aval para hacer un canal, pagó a los franceses 40 millones de dólares por derechos, y lo construyó de 1904 a 1914. Instaló bases militares y un enclave con gobierno propio en tierras que había obtenido a perpetuidad. Décadas de lucha nacionalista desembocaron en 1977 en los tratados firmados por el líder panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter, que entregaron a Panamá el Canal el 31 de diciembre de 1999. Desde entonces, la vía habrá aportado al Estado panameño unos 10.000 millones de dólares, más que en 85 años bajo propiedad estadounidense. La ampliación triplicará las actuales contribuciones de 1.000 millones al año. La gigantesca grieta en la cintura del país da más de 10.000 empleos y dinamiza negocios y servicios (6% del PIB) que hacen de la economía panameña de las más pujantes de Latinoamérica (creció 8,4% en 2013).
Un día como hoy 15 de Agosto de 1945 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno japonés se rinde luego de la invasión de fuerzas soviéticas en Manchuria y la destrucción de Hiroshima y Nagasaki por bombas atómicas. La rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial se produjo un día como hoy 15 de agosto de 1945 y se firmó el 2 de septiembre de 1945. El Imperio de Japón aceptó la Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, República de China y la Unión Soviética. Tras la capitulación de la Alemania Nazi el 8 de mayo de 1945 y la rendición del Imperio de Japón el 2 de septiembre de 1945 (la firma de la Declaración de Potsdam el 2 de agosto), la Segunda Guerra Mundial terminó. Era el final del período de la Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría en la historia del mundo. En cuanto a la historia de Japón, el comienzo de la ocupación por GHQ ( Operación Ketsu-Go). El Imperio de Japón, que se estableció el 3 de enero de 1868 por la Restauración Meiji (Orden de la Restauración) se desplomó 77 años después del establecimiento. El estado que fue gobernado por Tenno "el Imperio de Japón" se disolvió, y el estado que se formó bajo la Constitución del Estado de Japón y la alianza EEUU-Japón "el Estado de Japón" fue establecido. La rendición en la Segunda Guerra Mundial fue uno de los principales punto de inflexión en la historia de Japón, tales como el establecimiento de la Dinastía Tokugawa en 1603 y la Restauración Meiji en 1868. Desde el punto de vista de la historia del mundo, la rendición de Japón en 1945 fue el acontecimiento que provocó el paso al sistema presidencial en el mundo. Fue el colapso final de las potencias del Eje que se caracteriza por la autocracia por una persona o un monarca, y la victoria del sistema presidencial (democracia) o un sistema de partido único. El movimiento republicano se produjo en tres ocasiones, la primera fue la Revolución de Xinhai en 1911, la segunda fue la rendición de Japón en 1945, la tercera fueron las Revoluciones de Europa del Este en 1989 que derrocó al régimen de partido único. Es digno de notar que la mayoría de los estados que se establecieron después de 1945 adoptaron el sistema presidencial. A las 12:00 del mediodía, Hora Estándar de Japón, de un día como hoy 15 de Agosto de 1945 se emitió el discurso de rendición del Emperador a la nación, en el que leía el Rescripto Imperial sobre la Terminación de la Guerra: ... a pesar de que todos han dado lo mejor —la lucha valiente del ejército y de las fuerzas navales, la diligencia y dedicación de Nuestros servidores del Estado y el servicio devoto de Nuestros cien millones de súbditos—, la situación de la guerra no se ha desarrollado necesariamente en provecho de Japón, mientras las tendencias generales del mundo se han vuelto contra su interés. Además, el enemigo ha empezado a utilizar una bomba nueva y muy cruel, cuya capacidad de provocar daño es realmente incalculable, provocando la muerte de muchas vidas inocentes. Si continuáramos luchando, no solo tendría como resultado el colapso y destrucción de la nación japonesa, sino que también conduciría a la completa extinción de la civilización humana. Siendo así el caso, ¿cómo vamos nosotros a salvar a nuestros millones de súbditos, o a expiarnos ante los espíritus benditos de Nuestros Ancestros Imperiales? Ésta es la razón por la que hemos ordenado la aceptación de las disposiciones de la Declaración Conjunta de las Potencias. Las dificultades y sufrimientos a los que Nuestra nación quedará sujeta de ahora en adelante serán ciertamente enormes. Somos plenamente conscientes de los sentimientos más profundos de todos vosotros, nuestros súbditos. Sin embargo, es de acuerdo a los dictados del tiempo y del destino que hemos resuelto preparar el terreno para una gran paz para todas las generaciones que están por llegar, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible. La baja calidad de la grabación unida al japonés arcaico-cortesano utilizado por el Emperador en el Rescripto Imperial, hicieron que fuera muy difícil de entender por la mayoría de los oyentes. El 17 de agosto de 1945, Suzuki fue sustituido como primer ministro por el tío del Emperador, el príncipe Higashikuni Naruhiko, quizás para prevenir cualquier otro intento de golpe de estado o asesinato; Mamoru Shigemitsu sustituyó a Tōgō como ministro de exteriores. Las fuerzas japonesas todavía combatían contra los soviéticos y los chinos, y fue difícil conseguir el cese del fuego y la rendición. La Unión Soviética siguió combatiendo hasta principios de septiembre, tomando las Islas Kuriles.
Un día como hoy 15 de Agosto de 1954 Alfredo Stroessner asume como presidente de Paraguay, después será reelegido en sucesivas elecciones, hasta el 3 de febrero de 1989. Alfredo Stroessner Matiauda, nació en Encarnación, Paraguay, el 3 de noviembre de 1912. Murió en Brasilia, el 16 de agosto de 2006. Fue un militar, político y dictador paraguayo. Fue presidente de la República de Paraguay desde 1954 hasta 1989, donde ejerció una dictadura que duró 35 años. Durante su dictadura, hubo asesinatos, deportaciones, encarcelamientos, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas y otros actos que atentan contra los derechos humanos. La Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación, de Paraguay, elaboró numerosos informes que denuncian los crímenes de la dictadura de Stroessner. Su padre, Hugo Stroessner, era un inmigrante alemán natural de Hof, Baviera, llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, creció en una familia paraguaya de clase alta de ascendencia española criolla. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar en el Ejército, donde llegó al grado de teniente dos años después. Participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia. En 1948, alcanzó el rango de general de brigada, con lo cual se convirtió en el general más joven de Sudamérica a los 36 años de edad. En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Se casó con Eligia Mora, conocida como Ligia Stroessner, quien fuera docente en su juventud. No se sabe con exactitud la fecha de boda de los Stroessner Mora. Con ella Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo "Freddy". Stroessner sirvió en el ejército paraguayo. En 1947, participó en la Revolución de los Pynandí («pies descalzos» o «pobres»), una guerra civil en la cual la clase obrera de Asunción fue masacrada, poniendo fin al gobierno liberal y colocando al Partido Colorado militar en el poder. En 1954, fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente. El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y, un día como hoy 15 de agosto de 1954, asumió la presidencia del Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en las que también participaron candidatos del Partido Liberal, Partido Liberal Radical y el Partido Revolucionario Febrerista. Durante los años 1980, Brasil y Argentina regresaron a la democracia y el pueblo paraguayo aprovechó ese clima político para salir a las calles a manifestarse. Tales manifestaciones fueron lideradas por el Acuerdo Nacional (PLRA, Febrerista) y los sindicatos, pero fueron reprimidas violentamente, a pesar de ser pacíficas. Por ello, Stroessner fue abandonado por sus antiguos aliados, como Estados Unidos, y la economía empeoró. En 1987, se realizó la Convención del Partido Colorado y la facción stronista de su partido pensaba escoger como candidato a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores de que el ya anciano dictador padecía una enfermedad, pero lo escogieron a él. En las elecciones fraudulentas de 1988 obtuvo el 88,8% de los votos. Ese mismo año recibió en Paraguay al papa Juan Pablo II. Debido a lo brutal de su dictadura, la facción más tradicionalista de su partido, los militares y en especial la Iglesia católica, empezaron a demostrar su malestar hacia el régimen: en la madrugada del 3 de febrero de 1989, su consuegro y hasta entonces mano derecha, el general Andrés Rodríguez Pedotti, con el respaldo de Estados Unidos, encabezó un golpe de Estado. Fue aprendido por unos días hasta que fue enviado al exilio a Brasilia, junto a su hija Graciela, su hijo Gustavo y la esposa de este último María Eugenia Heikel. En 1992, Martín Almada, un opositor a la dictadura y el Diario NOTICIAS a través de los periodistas Cristhian Tórres, Zulia Giménez, Alberto Ledesma y José Gregor, entre otros , descubrieron los llamados «Archivos del Terror», unos documentos que demostraban que Stroessner había participado en la Operación Cóndor, un acuerdo militar anticomunista para la persecución de exiliados, con apoyo de las dictaduras militares de Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Ecuador, que propició la tortura, secuestro y asesinato de miles de paraguayos y ciudadanos de los países mencionados. A su vez, circularon rumores que aseguraban que Stroessner padecía cáncer de piel. En 2004, su nieto fue postulado para la presidencia del Partido Colorado por el departamento de Alto Paraná, debido a que el ex dictador gozaba de una alta popularidad en aquel departamento, pero fue derrotado en las urnas. El 29 de julio de 2006, Stroessner fue operado de una hernia en el Hospital Santa Lucía, de Brasilia, con resultados satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación pulmonar que derivó en neumonía y lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto de 2006, cuando falleció. Fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia, en una ceremonia privada, a la cual solo asistieron sus familiares y amigos cercanos. Se preveía trasladar sus restos a Paraguay a los pocos meses, pero el gobierno paraguayo, presidido por el colorado Nicanor Duarte Frutos, hizo saber que no recibiría el cuerpo de Stroessner con honores.
Un día como hoy 15 de Agosto de 1969 en el poblado de Bethel, Condado de Sullivan, Nueva York comienza el festival de Woodstock, que con una afluencia de 400,000 espectadores se convirtió en un hito para la cultura contemporánea. (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) es uno de los festivales de rock y congregación Hippie más famosos e importantes de la historia. 
Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969. El festival tiene el nombre de Woodstock porque inicialmente estaba programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, Estado de Nueva York. La población local siempre se opuso al evento, pero Elliot Tiber ayudó a negociar a los organizadores con Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de esa familia, localizados en Sullivan County, también en el Estado de Nueva York. Ocurrieron tres muertes en el festival de Woodstock: una debida a una sobredosis de heroína, otra tras una ruptura de apéndice y una última por un accidente con un tractor. También ocurrieron dos nacimientos no confirmados en el festival. Woodstock ha sido de los mejores festivales de música y arte de la historia. Congregó a 400.000 espectadores aunque 500.000 dicen haber estado allí. La organización esperaba 60.000 mientras que el número de personas que calculó la policía de Nueva York era 6.000, y se estima que 250.000 no pudieron llegar. La entrada costaba 18 dólares estadounidenses de la época para los 3 días. Woodstock se convirtió en el icono de una generación de estadounidenses hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie
Un día como hoy 15 de Agosto de 1971 Se dan con repercusión a nivel mundial las medidas adoptadas por el gobierno EEUU conocidas como Nixon Shock. El Nixon Shock fue una serie de cambios llevados a cabo por el presidente estadounidense Richard Nixon a las políticas económica y de relaciones exteriores del gobierno de los Estados Unidos en 1971. En cuanto a las medidas económicas se incluye la cancelación unilateral de los acuerdos de Bretton Woods con la derogación del patrón oro mediante el implemento del fin de la convertibilidad directa del dólar americano con respecto al oro. En cuanto a las medidas políticas se incluyen los profundos cambios en la relación de los Estados Unidos con respecto a la República Popular de China y la República de China (Taiwán). Causas que desembocaron en las Nixon Shock. En mayo de 1971 la economía estadounidense tenía por primera vez en lo que iba del siglo XX un déficit en la balanza comercial. Para corregir tal déficit y la baja del valor del dólar se necesitaría abandonar los tratados de Bretton Woods, convirtiendo de esa forma al dólar estadounidense como la moneda de reserva mundial. Otro factor importante para este cambio fue que la guerra de Vietnam, tanto en el plano económico como militar, drenaba las reservas estadounidenses. Nixon ordenó un día como hoy 15 de agosto de 1971 cerrar la ventanilla de cambios de oro por dólares y terminó así con el régimen de libre convertibilidad del dólar y el oro cambiando la historia financiera profundamente de ahí en adelante. Entonces, se tomaron medidas de emergencia en caso de crisis de balanza de pagos y se impuso una sobretasa arancelaria del 10% a las importaciones.
Un día como hoy 15 de Agosto de 2008 en Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo asume la presidencia, dejando atrás más de 60 años de gobierno del Partido Colorado ―que incluyó la dictadura (entre 1954 y 1989) del general colorado Alfredo Stroessner―. Fernando Armindo Lugo Méndez nació en el pequeño pueblo de San Solano, distrito de San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, 300 km. al sur de Asunción, el 30 de mayo de 1951. Culminó sus estudios básicos en Encarnación, capital de ese departamento. Lugo realizó sus estudios religiosos en la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", recibiendo el título de Licenciado en Ciencias Religiosas, y años más tarde el título de Magister en Sociología de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma, Italia. Es un político, ex obispo católico reducido al estado laical y sociólogo. Fue el presidente de la República del Paraguay, cargo que asumió un día como hoy 15 de agosto de 2008, tras las elecciones del 20 de abril de ese mismo año, hasta el 22 de junio de 2012 cuando fue destituido a través de un controvertido juicio político. El ex obispo Fernando Lugo juró un día como hoy (viernes) 15 de Agosto en 2008 como presidente de Paraguay para un mandato de cinco años, después de poner fin a seis décadas en el poder del Partido Colorado. Lugo, un ex obispo, prometió una gestión de "austeridad y sencillez" poco antes de ser investido. "Vamos a gastar equitativamente; una campaña de austeridad y sencillez va a caracterizar nuestro Gobierno", afirmó Lugo a los periodistas apostados frente a su residencia de Lambaré, municipio cercano vecino a Asunción. Destacó que él no necesitaba dinero, que no entró en la política para enriquecerse y que renunciaría a su sueldo de jefe de Estado, que equivalía a unos 2.700 euros. Lugo también comentó que muy temprano oró por el país y reafirmó que combatirá contra la corrupción y "la gente que se ha aprovechado del erario público". El presidente saliente Nicanor Duarte entregó los símbolos del poder al presidente del Congreso, Enrique González Quintana, en el primer acto de la investidura del ex obispo Fernando Lugo como jefe de Estado de Paraguay. "La democracia está avanzando en el Paraguay; hoy vivimos un momento histórico. Por primera vez se produce la transferencia de poder de un partido a otro en un clima de esperanza", afirmó Duarte en la sesión conjunta del Parlamento. Lugo, de 57 años, puso fin en los comicios generales del 20 de abril pasado a una hegemonía en el poder de 61 años del Partido Colorado, al frente de una coalición integrada por agrupaciones de centroderecha y de izquierdas. El ex obispo fue investido en un acto que se celebró en la explanada del Congreso con la asistencia de los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Taiwán, Uruguay y Venezuela, así como el heredero de la Corona española, el príncipe Felipe de Asturias, entre el casi centenar de delegaciones extranjeras. El 21 de abril de 2013, Fernando Lugo, destituido 10 meses antes como presidente  de la República fue electo Senador Nacional por el Partido Frente Guasú.

domingo, 14 de agosto de 2016

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LAS RAZONES DE LOS TERRORISTAS




       En los últimos meses el mundo entero ha vivido sobrecogido debido a múltiples acciones terroristas en distintas ciudades del mundo, que han ocasionado gran cantidad de víctimas, y que parecen definir una situación de guerra que al mundo le costará cierto tiempo reconocer, porque es un tipo de guerra nada convencional, diferente a las guerras que hemos conocido antes o que la Historia nos ha enseñado. Diferentes formas, diferentes armas, pero, a fin de cuentas, la misma intención, y los mismos resultados.

Aparentemente el Estado Islámico está detrás de todas estas acciones, pero en realidad, ese vínculo entre el Estado islámico y la autoría de algunas o bastantes de estas acciones es un tanto confuso. El Estado Islámico tiene un ejército para hacer la guerra a nivel local, pero no lo necesita para hacer la guerra a nivel internacional; le bastan pequeños comandos, pequeñas células establecidas en todas partes; le bastan incluso personas radicales aisladas, o ni siquiera eso. Y la pregunta que surge es ¿Cómo es posible que con tan escaso recurso se pueda hacer tanto daño y tener atemorizada a la población mundial?

En primer lugar ha habido cierta pasividad por parte de las autoridades de distintos países afectados, cosa entendible, dado el factor sorpresa, No es la forma tradicional de entender la guerra, y pasará un tiempo hasta que nos demos cuenta de que se trata de una guerra, solo que “de otra manera”. En segundo lugar, la cobertura mediática que se da a estas acciones no pretende fomentarlas, por supuesto, pero indirectamente lo está haciendo. No pensemos que todos nos horrorizamos ante tales acciones; para algunas personas, cada vez más y más, dichas acciones son vistas como heroicos actos victoriosos que tenderán a ser emulados. ¿Cómo es posible que haya gente que lo pueda ver así? Esa es una pregunta lógica para una mente sana y normal, pero… aquí vamos al tercer punto, el principal.

Personas dispuestas a acabar con su vida ha habido siempre, por múltiples razones, normalmente razones personales. Actualmente, además de razones personales, hay cada vez más razones sociales. Personas que cada vez se sienten más segregadas, desplazadas y marginadas por cuestiones raciales, culturales, o de personalidad; personas crecidas en ambientes desestructurados, con o sin medios económicos, pero sin valores sólidos, y sin un sentido de vida o un ideal que perseguir; personas, además, desengañadas de gobernantes y políticos corruptos y sin respuestas ni propuestas; personas jóvenes casi siempre buscando ideales que no encuentran (los más adultos manejan estas cosas de otra manera); personas que permanente ven, a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, lo “felices” que son todos los demás, y ellas no se sienten identificadas. Personas, en definitiva, sin control de la frustración, en las que germina un odio hacia esa sociedad en la que no encajan, o que, simplemente no es como ellos quieren.

Tradicionalmente, las personas dispuestas a acabar con su vida se disparaban un tiro en la cabeza, se tiraban desde un puente, o ingerían doscientas pastillas. Ahora parecen haber descubierto que no es difícil morir matando, y cada vez más eligen ser abatidos por las fuerzas de seguridad después de haber hecho mucho daño a la sociedad a la que odian. ¿Y qué tiene que ver todo esto con una guerra, o con el Estado islámico? Pues que el Estado Islámico es quien representa hoy por hoy esa guerra contra Occidente, esa intención de dañar o destruir la sociedad occidental. Por eso hay bastantes jóvenes occidentales que inexplicablemente van a unirse a sus filas, a veces directamente; a veces actuando en solitario y sin un vínculo directo, pero respondiendo al llamado del IS de hacer todo el daño posible a la sociedad occidental.

La supuesta radicalización de estos jóvenes no es real, sino solo aparente. Normalmente ni practican ni siquiera casi conocen el Islam, aun cuando en bastantes casos son de origen musulmán. La radicalización de estos jóvenes no es hacia el Islam, sino en contra de la sociedad occidental que les hace daño. A veces incluso actúan de forma totalmente independiente y sin responder al llamado del Estado Islámico (les llaman lobos solitarios), y el estado Islámico simplemente saca provecho de sus acciones para hacer pública su fortaleza; por eso digo que el vínculo del IS con muchas de estas acciones terroristas es confuso.
Pero aún hay más. Estas personas sin valores sólidos, con baja autoestima y nulo control de la frustración son tremendamente susceptibles al protagonismo y a la fama que ofrecen los medios de comunicación. A sus ojos importa solo la fama y el protagonismo, aunque sea solo un momento de “gloria” (confunden fama con gloria); no importan las razones o los méritos para conseguirlo. Por ello tanta gente se desnuda o hace tantas estupideces por ese “momento de gloria”. Cuando alguien está dispuesto a acabar con su vida, hacerlo a la manera tradicional resulta absolutamente intrascendente; haciéndolo mediante terrorismo consigue al mismo tiempo devolver a la sociedad ese daño que siente que ha recibido de ella, y crear su “momento de gloria”, su granito de arena en la historia. Esto es algo que tenderá a generar más y más víctimas en el futuro próximo, y a tener en vilo a las sociedades occidentales y a sus fuerzas de seguridad, como si de una guerra se tratara.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.