lunes, 17 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 17 de Octubre de 1905 El zar Nicolás II de Rusia emite el Manifiesto de Octubre. Un día como hoy 17 de octubre, de 1905 según el antiguo calendario, 30 de octubre en el calendario actual, el Zar Nicolás II promulga el Manifiesto de octubre y convoca a la Duma, en tanto parlamento consultivo del absolutismo (las decisiones de éste no serían vinculantes). El entusiasmo pronto se desató en las barriadas obreras. En casi todas las casas flameaba la bandera tricolor de la dinastía: blanco, azul y rojo, aunque los jóvenes obreros arrancaban las dos primeras franjas y solo dejaban flamear la desgarrada bandera roja. El nombre oficial del documento fue El Manifiesto para la mejora del orden del Estado. El manifiesto iba dirigido a mitigar el malestar existente en Rusia y contenía garantías para el otorgamiento de libertades civiles para la población: incluyendo la inmunidad personal, la libertad religiosa, la libertad de expresión, el derecho de reunión, y el derecho de asociación; una participación extensa en la Duma; la introducción del sufragio universal masculino; y un decreto que establecía que las leyes no se podían imponer sin el consentimiento de la Duma. El manifiesto fue el precursor de la primera Constitución rusa de 1906. El manifiesto y la constitución resultaron unos hechos insignificantes para la democratización, toda vez que el zar seguía ostentando el derecho de veto en la Duma, que de hecho disolvió y reformó en numerosas ocasiones.
Un día como hoy 17 de Octubre de 1931 Al Capone, el famoso gánster estadounidense, es sentenciado a 11 años de prisión por evadir impuestos. Alphonse Gabriel Capone, nació en Brooklyn, Nueva York, el 17 de enero de 1899, murió en Miami, el 25 de enero de 1947, más conocido como Al Capone o Al “Scarface” Capone (Al “cara cortada” Capone), apodo que recibió debido a la cicatriz que tenía en su cara, provocada por un corte de navaja, fue un famoso gánster estadounidense de los años 20 y 30, aunque su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades. Capone comenzó su carrera en Brooklyn antes de trasladarse a Chicago y convertirse en la figura del crimen más importante de la ciudad. Hacia finales de los años 20, Al Capone ya estaba en la lista de los "más buscados" del FBI. Su caída se produjo en los años 30, cuando fue encarcelado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos por evasión de impuestos y enviado a la prisión de Alcatraz. Al Capone fue declarado culpable, un día como hoy 17 de octubre de 1931, en cinco de los 23 cargos y sentenciado a 11 años en una prisión federal. En un principio fue enviado a una prisión de Atlanta en 1932. Sin embargo, el gánster aún era capaz de controlar la mayoría de sus negocios desde este centro, y se ordenó su traslado a la prisión de la isla de Alcatraz en agosto de 1934. Aquí, Capone era vigilado estrictamente y tenía prohibido cualquier contacto con el exterior. Al revocarse la ley seca y con su líder bajo confinamiento, el imperio de Capone pronto comenzó a debilitarse. Murió en 1947 en Miami Beach, Florida. 
Un día como hoy 17 de Octubre de 1979 la Madre Teresa de Calcuta recibe el Premio Nobel de la Paz. Nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, en Uskub, Imperio Otomano —actual Skopie, Macedonia, el 26 de agosto de 1910, fallece en Calcuta, India, el 5 de septiembre de 1997. Fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento, en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II, otorgándole el título de beata Teresa de Calcuta y canonizada por el Papa Francisco el Domingo 4 de Septiembre de 2016. Como toda historia, existen por lo menos dos versiones de una misma. El País en un artículo publicado en ocasión de la canonización de la Madre Teresa de Calcuta, nos habla del lado no muy comentado de Santa Teresa de Calcuta. El lado oscuro de la madre Teresa de Calcuta por Ana Gabriela Rojas. Desde los noventa, voces críticas se alzan en contra de la religiosa, a la que acusan de ser una fanática amiga de dictadores y de no dar cuidado profesional a los enfermos. La madre Teresa, canonizada el domingo 4 de septiembre de 2016 por el papa Francisco, es sin duda la figura católica más respetada y admirada en la historia de India. Sin embargo, desde los noventa varias voces se han alzado para criticar su lado oscuro, “que ni en Occidente ni en India se quiere oír porque nadie quiere saber que su icono de la compasión, premio Nobel de la Paz, era una fanática religiosa amiga de dictadores, ricos y corruptos. A los pobres les pidió resignación y los ayudó a morir, pero sin darles cuidado profesional”, dice Aroup Chatterjee. Este doctor de Calcuta residente en Londres ha sido su crítico más consistente. Escribió el libro Mother Teresa The Final Veredict (Madre Teresa, El Veredicto Final) y estuvo detrás del documental Hell´s Angel (Angel del Infierno), del reconocido periodista anglo-estadounidense Christopher Hitchens, que en 1994 expuso por primera vez a nivel mundial la otra cara de la monja. Aunque la religiosa siempre aseguró que no hacía política, dio su reconocimiento, entre otros, al dictador de Haití Jean-Claude Duvalier o al régimen totalitario de Enver Hoxha, en Albania. También recibió algunas donaciones que fueron muy criticadas, como las de Charles Keating, que fue encarcelado por el mayor fraude financiero en la historia de Estados Unidos hasta finales de los ochenta. Cuando Keating ingresó en prisión, lejos de devolver el dinero que le había entregado (al menos millón de dólares —896.300 euros—), la madre Teresa intercedió ante el tribunal pidiendo misericordia. Chatterjee afirma que es imposible saber las donaciones que ha recibido la congregación de las Misioneras de la Caridad, fundada por Teresa de Calcuta, pero asegura que son millones y millones de dólares. “Con esa fortuna podría haber ayudado a vivir mejor a los enfermos”, dice. El doctor considera que Teresa de Calcuta dedicó su vida a expandir el catolicismo más fundamentalista, pregonando el culto al sufrimiento. “A los moribundos no se les daba ningún analgésico fuerte, incluso en los casos más extremos, y los cuidados no eran profesionales, carecían de la más básica higiene, sufrían condiciones de tortura”. Reconoce que la situación ha mejorado en los últimos años, pero recalca que todavía es pésima. La madre Teresa también encabezó la cruzada del Vaticano contra el aborto y los anticonceptivos. En su discurso de aceptación del Nobel en 1979, declaró que “el más grande destructor de la paz hoy es el llanto del inocente niño no nacido”. Aunque la madre sólo ayudaba a los creyentes a acercarse a su dios, cualquiera que fuera, en privado aceptó que había convertido a más de 29.000 personas que murieron en su centro, cuenta el doctor. En un vídeo, la religiosa explica que les bautizó “para que San Pedro los deje entrar al cielo”. Y concluye que “es muy bonito ver a la gente morir con tanta alegría”. Otro de sus críticos es el cubano-estadounidense Hemley González, que en 2008 fue voluntario. “Iba a viajar por la India y decidí hacer labor social. La marca de la madre Teresa es tan fuerte, que aun sin ser religioso, fue lo primero que se me ocurrió. Me di cuenta de que se trataba de una violación sistemática a los derechos humanos y de un escándalo financiero”, asegura. Cuenta que vio cómo las agujas solo eran lavadas con agua para ser usadas de nuevo y que a los enfermos se les daban medicinas caducadas. Los voluntarios no tenían preparación, según dice González. “Uno de ellos le dio de comer a un paralítico que se atragantó y murió. Yo estuve en la cremación de 12 personas, algunas de las cuales creo que pudieron haber sobrevivido”, afirma González todavía consternado. En su opinión, los misioneros no son amigos de los pobres, sino promotores de la pobreza. Al regresar a Miami, juntó dinero para fundar la ONG Responsible Charity Corp. Dice que sus cuentas son transparentes, que en 2014 su presupuesto fue de 65.000 dólares (unos 58.200 euros). “Las misioneras podrían hacer mucho más con todo lo que reciben”. Las Misioneras de la Caridad han rechazado responder a las preguntas de EL PAÍS. El reconocido “racionalista” Debasis Bhattacharya apunta que la madre Teresa hacía sufrir a los pobres para poder recibir el amor de Dios. “Pero ella nunca esperó. Cuando estuvo enferma acudió a servicios de salud modernos y costosos”. Del primer milagro que le reconoció el Papa, la cura de un tumor a Mónica Besra, asegura que fue una mentira diseñada: “Su tumor no era por cáncer, sino por tuberculosis. Se curó porque le fue diagnosticado y tratado en el hospital”. Los críticos de la madre saben que todavía son pocos quienes quieren escucharlos. Pero se felicitan de que los medios empiecen a hacerse eco de críticas a la madre Teresa. “A las ONG se les exige transparencia y profesionalidad. ¿Por qué a las Misioneras de la Caridad no? A 20 años de la muerte de la madre Teresa hacen más daño que ayuda”, dice González.
Un día como hoy 17 de Octubre de 1981 el piloto brasileño de Fórmula 1, Nelson Piquet, logra su primer título del mundo. Nacido en Río de Janeiro, Brasil, el 17 de agosto de 1952. Es uno de los pilotos más exitosos en la historia de la Fórmula 1, al haber obtenido tres campeonatos en 1981, 1983 y 1987, finalizado segundo en 1980 y tercero en 1986 y 1990. El piloto logró 23 victorias, 60 podios y 24 pole positions en dicho certamen, habiendo competido para los equipos Brabham, Williams, Lotus y Benetton. Entre sus negocios que realizó luego de retirarse como piloto, Piquet fundó el equipo de automovilismo Piquet Racing, que disputó la Fórmula 3000 Internacional en 1992. Luego creó Piquet Sports para apoyar la carrera deportiva de su hijo Nelson Angelo Piquet, participando entre 2000 y 2009 en la Fórmula 3 Sudamericana, Fórmula 3 Británica y más tarde GP2 Series. Dos autódromos brasileños llevan el nombre Nelson Piquet: Jacarepaguá (donde ganó dos ediciones del Gran Premio de Brasil) y Brasilia.
Un día como hoy 17 de Octubre de 2003 a causa del conflicto boliviano por la exportación de gas natural, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a su cargo y abandona el país. Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez, nació en Cochabamba, Bolivia, el 1 de julio de 1930, fue Presidente de Bolivia en dos ocasiones (1993-1997; 2002-2003). Fue un estrecho colaborador del expresidente Víctor Paz Estenssoro del cual fue ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía) en su último período de gobierno (1985-1989). Perteneciente al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido precursor de la revolución nacionalista de 1952, que incluyó medidas como la reforma agraria, el sufragio universal, la reforma educativa, la nacionalización de las minas. Entre la mitad de la década de los 80 y toda la década de los 90, con su partido fue gestor de la política económica neoliberal en Bolivia. Actualmente es buscado por crímenes de lesa humanidad y aun se pide su extradición. En septiembre y octubre de 2003 se sucedieron manifestaciones promovidas por la Central Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno), donde el clima era de abierta insurrección, la represión dejó al final de los hechos 68 personas muertas y alrededor de 400 heridos. Ante este fatídico saldo, se produjeron escisiones en el poder ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió un día como hoy 17 de octubre de 2003. Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural. El 18 de mayo de 2009 la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, dio inicio al juicio contra Sánchez de Lozada por la llamada Masacre de Octubre, esta se llevará a cabo en Sucre, la sede del Poder Judicial de Bolivia, además del ex presidente están acusadas 17 personas, entre ellas, 11 ministros y cinco ex jefes militares. La Fiscalía asegura tener 2.500 testigos y 4.000 documentos que prueban la culpabilidad de los acusados, por lo que el juicio puede durar meses. El juicio aún no tiene un veredicto final. En 2004, después de una campaña concertada por las familias de las víctimas y grupos de derechos humanos, que se reunieron más de 700.000 firmas en peticiones, 2/3 del Congreso de Bolivia votó para autorizar a un "juicio de responsabilidades" del presidente exiliado. Se pretendía determinar si Sánchez de Lozada y sus ministros deben ser legalmente responsables de la violencia de la guerra del gas. Los partidarios incluyen a muchos de partido del presidente, lo que refleja un amplio consenso en que el gobierno dio la responsabilidad principal de las muertes. La oficina del Procurador General tomó declaración a doce ministros, que también atribuyó la culpa a Sánchez de Lozada, y llevó a cabo investigaciones preliminares detallados. Su trabajo incluyó estudios forenses, investigaciones de la escena del crimen, y el testimonio de testigos. Evo Morales, uno de los principales líderes de la protesta, se ofreció voluntariamente a pruebas. En agosto de 2011 la Corte Suprema de Bolivia condenó a cinco miembros de las fuerzas armadas y a dos políticos a entre tres y quince años de prisión por su papel en los acontecimientos de septiembre y octubre de 2003. El 11 de noviembre de 2008, Bolivia sirvió formalmente al gobierno de Estados Unidos con una solicitud de extradición de Sánchez de Lozada de Bolivia. La petición fue rechazada por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2012, bajo el argumento de que las acciones de Sánchez de Lozada no son un delito en los EE.UU., y que no existía una condición de doble incriminación. Se dice que ningún presidente de Estados Unidos podría ser acusado por los delitos definidos por el Estado boliviano. El 10 de noviembre de 2009, el Tribunal de Distrito de EE.UU. en el Distrito Sur de Florida dictaminó que las reclamaciones por cargos de crímenes contra la humanidad en contra de Lozada tuvieron ningún caso. El tribunal dictaminó que las acusaciones de ejecuciones extrajudiciales podrían llevarse a cabo con el fin de permitir que dos casos de Estados Unidos relacionados con el progreso contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, Daniel de Bustamante y el ex ministro de Defensa de Bolivia, José Carlos Sánchez Berzaín. Los demandantes en los casos, Mamani, et al. v. Sánchez de Lozada, y Mamani, et al. v. Sánchez Berzaín, buscan daños compensatorios y punitivos bajo el extranjero Tort Statute (ATS). El 20 de mayo de 2014, el juez James Cohn ordenó que las reclamaciones de los demandantes en virtud de la víctimas de la tortura Ley de Protección (TVPA) podrían proceder porque lo suficientemente supuestos hechos que "plausiblemente sugieren que estos homicidios fueron deliberados," y porque alegaron adecuadamente que los acusados ​​eran responsables de los homicidios. El caso fue suspendido el 19 de agosto 2014 en espera de la apelación de la decisión del tribunal de distrito de los acusados. -Acusados ​​recurrentes presentaron su escrito al Tribunal de Circuito de Apelaciones del Undécimo el 14 de enero de 2015. Los demandantes-apelados presentaron su escrito el 6 de marzo de 2015. La Corte del 11 Circuito de Apelaciones emitió su decisión el 17 de junio de 2016.

Hoy 17 de Octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992, con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo. 

En la Cumbre del Milenio, los jefes de estado y de gobierno, se comprometieron a reducir a la mitad, hasta el año 2015, el porcentaje de las personas que viven en la indigencia - cuyos ingresos sean inferiores a $1 dólar por día, declarando la Erradicación de la pobreza extrema y el hambre como el primer de los 8 objetivos del milenio (ODM)para el 2015. 

La pobreza no es solo una cuestión económica. Por ese motivo, debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, pues se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. Reducir la pobreza y erradicarla es por tanto una obligación de todas las sociedades.

Hace ya 30 años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra, animando a conmemorar el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema. Cinco años después la Asamblea General, inspirada en ese llamamiento, declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (resolución 47/196).

«Responder al llamado del 17 de octubre a poner fin a la pobreza: una vía hacia sociedades pacíficas e inclusivas»

El tema de la conmemoración de este año 2017 nos recuerda la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchar a las personas más desfavorecidas. El Compromiso de Acción pone de manifiesto estos valores para luchar y acabar con la pobreza. Estos son también evidentes en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fija la erradicación de la miseria como el objetivo fundamental y obliga a todos los países a eliminarla, mediante estrategias que garanticen el ejercicio de todos los derechos humanos y aseguren que no se deja a nadie atrás.

La importancia de sensibilizar al público, de la voz y de la participación activa de las personas que viven en la pobreza se reconoce a la vez en el texto de la misma Agenda y en el proceso de las consultas conducidas por las Naciones Unidas que han garantizado que las preocupaciones y prioridades de millones de pobres sean escuchadas y tomadas en cuenta. Su participación activa es esencial para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

viernes, 14 de octubre de 2016

Hoy 14 de Octubre se conmemora el Día Mundial de la Espirometría

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Mundial de la Espirometría es un evento promovido a nivel mundial por la European Respiratory Society. 

El objetivo de esta jornada, es el de dar a conocer al público general, profesionales y autoridades, la prueba diagnóstica más usada entre los neumólogos, ''la espirometría'. También el de aumentar la conciencia sobre la importancia de las enfermedades pulmonares y las medidas preventivas para evitar su aparición y/o evolución. 

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movilizados (flujos aéreos). 

Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. La espirometría mide la función respiratoria y se realiza en cinco minutos. 

Gracias a esta sencilla prueba es posible diagnosticar relevantes enfermedades pulmonares como el asma y la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). 

Los especialistas recomiendan a todas las personas que tengan tos crónica, que se quedan sin aliento después de andar de forma rápida y a los fumadores de más de 40 años de edad, que se realicen esta prueba médica.

jueves, 13 de octubre de 2016

Hoy 13 de octubre se celebra el Día Internacional para la Reducción de los Desastres

Por Compartiendo mi Opinión
El 22 de diciembre de 1989 Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 24/236 "decide designar el segundo miércoles de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, que la comunidad internacional observará todos los años durante el Decenio de manera acorde con sus objetivos y metas". 

El 21 de diciembre de 2001 Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 56/195 "decide seguir observando anualmente, el segundo miércoles de octubre, el Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales como medio de promover una cultura mundial de reducción de los desastres naturales que comprenda la prevención, la mitigación y la preparación". 

El 21 de diciembre de 2009 Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 64/200 "decide designar el 13 de octubre como fecha para conmemorar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza

Por Compartiendo mi Opinión
Esta conmemoración adopta diferentes nombres en los diferentes países que se celebra: En Centroamérica y otros países “Día de la Raza”, “Día de la Hispanidad” en España, “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en Argentina, “Día del Encuentro de Dos Mundos” en Chile o “Día de la Resistencia Indígena” en Nicaragua y Venezuela, “Columbus Day” en Estados Unidos. 

Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada. 

Cristóbal Colón desembarcó en una pequeña isla del mar Caribe a la que puso por nombre San Salvador y empezó a conocer y a maravillarse de la cultura, forma de vida de los habitantes y los recursos que tenían en la región. 

Durante los tres meses siguientes, Colón recorrió los alrededores y descubrió varias islas, entre ellas Cuba, la Española (Conformada por lo que hoy es Haití y República Dominicana), Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y aunque recorrió las costas de Venezuela y América Central, no se dio cuenta que este territorio pertenecía a un gran y nuevo continente y no a tierras inexploradas de las Indias como él pesaba. 

Este acontecimiento permitió que Europa, América y Asia empezaran a compartir sus culturas, adelantos e inventos, expresiones artísticas y recursos.

La idea de conmemorar el “Día del descubrimiento de América”, también conocido como “Día de la Raza” o “Día de la hispanidad”, surgió en el siglo XIX, cuando al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, fue firmado un decreto real, en el monasterio de la Rábida, el 12 de octubre de 1892 por María Cristina de Habsburgo y aunque en este momento no se establecería como día oficial, años más tarde sería instituido como "fiesta nacional", por todas las naciones americanas, incluyendo a los Estados Unidos de Norteamérica dónde esta fiesta se conoce como Columbus Day dónde desde 1970 es un feriado nacional, el cual se celebra el segundo lunes de cada mes de octubre.

Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas. Fecha cambiada al 23 de Abril

Por Compartiendo mi Opinión
Inicialmente, el 19 de febrero de 2010 el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en el documento OBV/853-PI-192612 aprobó la decisión de celebrar el 12 de octubre el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas. Posteriormente la fecha fue cambiada al 23 de abril, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyó al crecimiento del idioma, que murió en ese mismo día en el año 1616.

Ese mismo día murió William Shakespeare. El mismo día pero en otros años murieron también otros escritores como Inca Garcilaso de la Vega. En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro. Este día también falleció Teresa de la Parra, otra gran escritora.

Hasta hace pocos años el 12 de octubre las Naciones Unidas celebran el Día de la lengua española para apoyar a los programas y el desarrollo del multilingüismo y el multiculturalismo. 

Uno de los objetivos es el mantenimiento de la igualdad de los seis idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. 

La decisión de celebrar los Días de las lenguas ha sido aprobado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas en la víspera del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado anualmente el 21 de febrero por iniciativa de la UNESCO. 

El objetivo del Día de las lenguas de las Naciones Unidas es crear conciencia acerca de la historia, la cultura y el desarrollo de cada uno de los seis idiomas oficiales entre los funcionarios. Cada lengua tiene la oportunidad de encontrar su propio enfoque único y desarrollar su propio programa de actividades del día, incluyendo una invitación a poetas conocidos y escritores y el desarrollo de la información y material temático. 

Las actividades culturales, entre otros, podría incluir la ejecución de obras musicales y literarias, concursos, exposiciones, conferencias, espectáculos de vodevil, y personalidades de la cultura, los días de celebración de la cocina nacional, y la presentación de grupos folclóricos, de películas de demostración y expresar las clases de idiomas para aquellos que deseen explorar más a fondo de las lenguas oficiales de la ONU.

martes, 11 de octubre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Octubre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Octubre 1884 nace en Nueva York Eleanor Roosevelt quien años más tarde se convertiría en la primera Dama mejor evaluada en la historia de los Estados Unidos y se convirtiera en la fuerza impulsora de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En 1650, el holandés Claes Martensen atravesó el Atlántico y se estableció en las inmediaciones de Nueva Amsterdam, una aldea fundada por compatriotas suyos en la desembocadura del río Hudson, en el corazón de la isla hoy llamada Manhattan. Campesino en Europa, lo fue asimismo en América, donde las nostalgias del pueblo natal lo llevaron a hacerse llamar Claes van Roosevelt. Dos siglos después, los Roosevelt formaban una rica y distinguida familia estadounidense. Para entonces, Nueva Amsterdam, que había cambiado su nombre por el de Nueva York, al pasar a manos inglesas, contaba ya con casi tres millones de habitantes. Un día de 1883 Elliot Roosevelt, descendiente de aquel inmigrante holandés, casó en Nueva York con Anna Hall, bella muchacha cuyos antepasados también habían figurado entre los primeros colonos blancos de la región. Y fue en esa populosa metrópoli donde el 11 de octubre de 1884 nació el primogénito de ese matrimonio: una niña a quien dieron el nombre de Anna Eleanor Roosevelt. Fue sobrina de Theodore Roosevelt y años más tarde esposa de Franklin Delano Roosevelt, de quien era pariente lejana. Durante su infancia, Eleanor se caracterizó como una niña tímida e insegura, sumándose además la muerte de sus padres. Pronto cambiaría su carácter cuando ingresa en la escuela de Londres, donde pasó los últimos años de su juventud, cuando, con la ayuda de la directora, logró poseer una gran autoestima y confianza en sí misma, convirtiéndose en líder de su escuela. En 1905 se casó con Franklin Delano Roosevelt, primo suyo lejano y el que sería futuro presidente de los Estados Unidos y uno de los mejores estadistas de la historia de este país. Se involucró completamente en el servicio público. Su matrimonio nunca fue para ella obstáculo para oponerse a diversas decisiones de su marido con las que ella no estaba de acuerdo. A partir de los años 20, Eleanor comenzó a participar activamente en la Liga de las Mujeres Votantes, en la Liga de Mujeres de la Unión de Comercio y en la División de Mujeres del Partido Demócrata. Trabajó activamente por las mejoras sociales como lectora y columnista. Para cuando los Roosevelt llegaron a la Casa Blanca en 1933 como Presidente y Primera Dama, ella ya estaba profundamente involucrada en cuestiones de derechos humanos y de justicia social. Continuando su trabajo en nombre de toda la gente abogó por derechos iguales para mujeres, afroamericanos, trabajadores de la época de la depresión, dando inspiración y atención a sus causas. Valientemente y con franqueza, apoyó públicamente a Marian Anderson cuando en 1939 se le negó a esta cantante negra el uso de la Sala Constitución de Washington debido a su raza. Eleanor Roosevelt se encargó de que en vez de ello Anderson cantara en los escalones del monumento conmemorativo a Lincoln, creando una imagen perdurable e inspiradora de valentía personal y derechos humanos. Tras la Segunda Guerra Mundial en 1946, Roosevelt fue nombrada delegada en las Naciones Unidas por el Presidente Harry Truman, quien había llegado a la Casa Blanca después de la muerte de Franklin Roosevelt en 1945. Como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Eleanor Roosevelt fue la fuerza impulsora que en 1948 creó la declaración que siempre será su legado: La Declaración Universal de Derechos Humanos, refiriéndose a ella como "La carta magna de la humanidad", la cual presentó a la Asamblea General de las Naciones Unidas con estas palabras: “Nos encontramos hoy en el umbral de un gran acontecimiento tanto en la vida de las Naciones Unidas como en la vida de la humanidad. Esta declaración bien puede convertirse en la Carta Magna internacional para todos los hombres en todo lugar”. Llamada por el Presidente Truman “Primera Dama del Mundo” por sus logros humanitarios a lo largo de toda su vida, Roosevelt trabajó hasta el fin de su vida para conseguir la aceptación e implementación de los derechos establecidos en la Declaración. El legado de sus palabras y su trabajo aparece en las constituciones de gran número de naciones y en un cuerpo de ley internacional en evolución que ahora protege los derechos de hombres y mujeres por todo el mundo. Rompiendo los esquemas, dio 350 conferencias de prensa a periodistas mujeres únicamente, viajó por todo el país, dictó conferencias, participó en emisiones radiales y expresó sus opiniones en una columna de periódico llamada My Day (Mi Día).
Un día como hoy 11 de Octubre 1894 nace en Junín, Argentina, el boxeador Luis Ángel Firpo. Fue conocido como el toro salvaje de las Pampas y considerado como el padre del boxeo profesional argentino. El 14 de septiembre de 1923 enfrentó a Jack Dempsey en la llamada pelea del siglo por el título mundial de peso completo. Dempsey era un gran campeón y terminó venciendo a Firpo, pero después de que Firpo lo hubiera noqueado, sacándolo a golpes del ring y de que el referee y el público ayudaran a Dempsey a levantarse. Técnicamente Firpo había ganado la pelea y Dempsey debió haber sido descalificado. Pero el combate siguió y finalmente, Dempsey le ganó a Firpo. Durante su carrera, Firpo derrotó a hombres tales como Jess Willard, Bill Brennan, Homer Smith, Charley Weinert, Erminio Spalla, Al Reich, Dave Mills, Jack Herman y Walter Lodge. Falleció en Buenos Aires, el 7 de agosto de 1960.
Un día como hoy 11 de Octubre de 1962 en el Vaticano, el papa Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II, que modernizó el espíritu y las estructuras de la Iglesia católica. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de1959. El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa durante el otoño un día como hoy 11 de Octubre de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín. Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.
Un día como hoy 11 de Octubre de 1968 en Panamá, un golpe de estado de la Guardia Nacional derroca al presidente Arnulfo Arias Madrid y asumen como presidentes José María Pinilla Fábrega y Bolívar Urrutia Parrilla. El militar panameño José María Pinilla Fábrega asumió el cargo de presidente en conjunto con el coronel Bolívar Urrutia Parrilla durante el golpe militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid un día como hoy 11 de octubre de 1968. Fue la única vez de la historia de Panamá que el país tuvo dos presidentes. Provisionalmente Pinilla Fábrega asumió el cargo de Presidente de la Junta Provisional de Gobierno, un órgano creado inmediatamente después del golpe. Durante su período, junto con el Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera, gobernaron por decreto y se suspendieron los derechos ciudadanos so pretexto de restaurar la moralidad y el orden constitucional, llevando a cabo una censura contra quienes se oponían al gobierno provisional. No obstante debido a diferencias de la cúpula militar, hubo un intento de golpe de estado en diciembre de 1969 contra Omar Torrijos, quien estaba acaparando el poder de facto; sin embargo fracasó y Torrijos mando a Martínez al exilio y destituyó a Pinilla el 18 de diciembre reemplazándolo por Demetrio Basilio Lakas. Torrijos asumió el liderazgo militar se autoproclamó general de brigada, asumiendo la conducción política en marzo de 1969. Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental, disolviendo los partidos políticos existentes. 
Un día como hoy 11 de Octubre de 1984 Nicolás Ardito Barletta asume la presidencia de Panamá. Nicolás Ardito Barletta Vallarino, nacido el 21 de agosto de 1938 en Agua Dulce, Panamá, es un político, economista, fue Presidente de Panamá desde un día como hoy 11 de octubre de 1984 hasta el 27 de septiembre de 1985. Durante el gobierno de Omar Torrijos se desempeñó como Ministro de Planificación y Política Económica. Fue negociador de los aspectos económicos de los Tratados del Canal de Panamá y Presidente de la Comisión Bancaria Nacional. Participó como candidato del Partido Revolucionario Democrático en las elecciones generales del 6 de mayo de 1984 donde obtuvo una victoria que después se consideró por la oposición como fraude, por un estrecho margen de 1.713 votos contra el opositor Arnulfo Arias Madrid. Al asumir como Presidente Constitucional de Panamá, impulsó un proyecto de reformas económicas que causaron malestar en la opinión pública y tuvieron que ser modificadas. Debido a sus diferencias con el general Manuel Antonio Noriega, quien era Comandante de las Fuerzas de Defensa en el país, y a su decisión de crear una comisión investigadora del crimen del Dr. Hugo Spadafora, tuvo que renunciar en 1985 y fue sustituido por su vicepresidente Eric Arturo del Valle. Después de la dictadura militar, fue escogido como el primer director de la Autoridad de la Región Interocéanica (ARI), organización dedicada a la administración y puesta en uso para el desarrollo de las áreas revertidas de la antigua Zonal del Canal, entre 1994 y 1999.
Un día como hoy 11 de Octubre de 2006 en Manhattan, Nueva York, un avión piper se estrella contra un edificio, matando al pitcher de los New York Yankees, Cory Lidle. El accidente aéreo de Nueva York ocurrido un día como hoy 11 de octubre de 2006 sucedió cuando un avión Cirrus SR20 para la aviación general relativamente pequeño, chocó contra el edificio Belaire Apartments en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, aproximadamente a las 14:42 en el tiempo local. El avión golpeó el lado norte del edificio, localizado sobre los Upper East Side en Manhattan, generando un incendio en varios apartamentos, que fue extinguido luego de dos horas. Esto impacto causó un incendio en los pisos 40 y 41, que tardó más de una hora en sofocarse. Dos personas resultaron fallecidas, el pitcher de los New York Yankees Cory Lidle y el instructor de vuelo Tyler Stanger. El avión impactó en los pisos 40 y 41 de una torre de departamentos residenciales construida en 1988, conocida como Belaire Aparments. Este edificio contiene 183 departamentos, algunos evaluados por encima el millón de dólares. Tres departamentos de la torre quedaron totalmente destruidos por el incendio que provocó el impacto. Al principio las principales preocupaciones de los servicios de emergencia fue evacuar a la gente que todavía estaba en el edificio y evaluar si la integridad estructural de este fue dañada. Los escombros del edificio junto con partes del avión cayeron en la calle, lo que produjo un incendio menor que rápidamente se sofocó. Los informes reportes señalaron que posiblemente el avión sufrió fallas técnicas, como falta de combustible o problemas en la llegada de este al motor. El avión en cuestión era un Cirrus SR20 que despegó del Aeropuerto de Teterboro en Teterboro, Nueva Jersey. El aeroplano estaba a nombre del pitcher de los New York Yankees Cory Lidle. Más tarde se confirmó que era él quien manejaba el avión.