domingo, 18 de diciembre de 2016

Hoy 18 de Diciembre se celebra el Día Internacional del Migrante

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 18 de Diciembre es una fecha especial para más de 232 millones de personas alrededor del mundo, hoy es el Día Internacional del Migrante, fecha establecida en su honor el 4 de Diciembre del año 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Los migrantes jugamos un papel determinante en los diferentes países de origen y también igualmente importante en los países de destino. 

En Octubre de 2013 los Estados miembros de la ONU decidieron por unanimidad emitir una declaración reconociendo la contribución importante de la migración al desarrollo y llaman a una cooperación más amplia para afrontar los retos de la migración irregular y facilitar un flujo de personas seguro, ordenado y regular. 

La Declaración también enfatiza la necesidad de respetar los derechos humanos de los migrantes y de promover las normas internacionales de trabajo. Además, condena de manera firme las manifestaciones racistas e intolerantes y resalta la necesidad de mejorar la percepción pública sobre los migrantes y la migración.

A lo largo de la historia de la humanidad, la migración ha sido una expresión valiente de la determinación individual de superar la adversidad y buscar una vida mejor. En la actualidad la globalización, junto con los avances en las comunicaciones y el transporte, han incrementado en gran medida el número de personas que tienen el deseo y la capacidad de mudarse a otros lugares.

Esta nueva era ha creado retos y oportunidades para sociedades en todo el mundo. También ha servido para subrayar el vínculo que hay entre migración y desarrollo, así como las oportunidades que ofrece para el co-desarrollo, es decir, para la mejora concertada de las condiciones económicas y sociales tanto en el lugar de origen como de destino.

La migración atrae en la actualidad cada vez más atención. Mezclados con factores de incertidumbre, urgencia y complejidad, los retos y dificultades de la migración internacional requieren una cooperación fortalecida y una acción colectiva. Las Naciones Unidas están jugando de forma activa un rol catalizador en este área, para crear más diálogos e interacciones entre países y regiones, así como para impulsar el intercambio de experiencias y las oportunidades de colaboración.

El 19 de septiembre de 2016, la Asamblea General aprobó un conjunto de medidas durante la primera cumbre en la historia sobre los desplazamientos de migrantes y refugiados. Estas obligaciones contraídas por los Estados Miembros se conocen bajo el nombre de la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes (o simplemente la Declaración de Nueva York). En ella se reafirma la importancia de la protección internacional de estas personas y se subraya la obligación de los Estados de mejorarla. Este documento allana el camino para la aprobación de dos nuevos acuerdos mundiales en 2018: uno sobre refugiados y otro sobre la migración organizada, regular y en condiciones de seguridad.

martes, 13 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1527 en México se crea la Audiencia, cuyo primer presidente fue Nuño Beltrán de Guzmán. Un día como hoy 13 de Diciembre de 1527 en México se crea la Audiencia, cuyo primer presidente fue Nuño Beltrán de Guzmán. El alejamiento del Nuevo Mundo y la dificultad de las comunicaciones con España plantean la necesidad de implantar jueces que atiendan las apelaciones en suelo americano. En 1511, se dicta la sentencia de los pleitos colombinos que dará lugar a la creación de la primera audiencia indiana en Santo Domingo. Las Audiencias son instituciones jurídicas de carácter colegiado con facultad gubernativa y con autoridad unipersonal. Las audiencias tienen la función de administrar la justicia entre los habitantes, velar por el cumplimiento de las instrucciones y las ordenanzas dadas por el rey. Además de su carácter consultivo, gozan de jurisdicción civil y criminal, y excepcionalmente, tienen competencias gubernativas y administrativas. La ley permite que sustituyan a virreyes y gobernadores en sus funciones en caso de muerte, vacante o enfermedad. No todas las audiencias serán iguales. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680 distingue tres: virreinal, presidida por el virrey al estar en la capital; pretoriales, encabezada por un gobernador de la provincia; y subordinadas, con un presidente sin potestad política. Su plantilla está integrada por el presidente; un capitán general o civil, según el tipo de audiencia; varios oidores y alcaldes del crimen; uno o dos fiscales; un alguacil mayor; un teniente de gran canciller; y ministros y oficiales necesarios. En el siglo XVIII se agregará el cargo de regente. La primera audiencia se funda en Santo Domingo (1511), pero al poco tiempo es suprimida. Bajo los reinados de Carlos I y Felipe II las audiencias se extienden por América, asentándose definitivamente la Real Audiencia de Santo Domingo en 1526, y creándose otras, como las Reales Audiencias de México (Nueva España, un día como hoy 13 de diciembre de 1527), de Panamá (1538), de Guatemala (1543), de Lima (Perú, 1543), de Guadalajara (Nueva Galicia, 1548), de Bogotá (Nueva Granada, 1548), de Charcas (Alto Perú, 1559), de Quito (Ecuador, 1563), de Concepción (Chile, 1565) y de Manila (Filipinas, 1583). En el siglo XVII, se repone la Audiencia de Chile denominándose a partir de este momento como Real Audiencia de Santiago (1605) y se crea la Real Audiencia de Buenos Aires (Río de la Plata, 1661), que tuvo una vida corta. En el siglo XVIII, se reinstalará la Audiencia de Buenos Aires (1783) y aparecen la Real Audiencia de Caracas (1786) y la Real Audiencia de Cuzco (1787). Nuño Beltrán de Guzmán, nació en Guadalajara, 1490, murió en Castillo de Torrejón de Velasco, 1544, fue uno de los conquistadores españoles de la Nueva España, en particular del territorio luego conocido como la Nueva Galicia. De innegable influencia en la historia de México, también es uno de los más polémicos personajes para algunos historiadores. El célebre cronista novecentista Vicente Riva Palacio lo tildó de «el aborrecible gobernador del Pánuco y quizás el hombre más perverso de cuantos habían pisado la Nueva España», en tanto que Fray Bartolomé de las Casas lo calificó de «gran tirano». A causa del poder que Hernán Cortés alcanzó, algunos personajes en Castilla comenzaron a crear un grupo cuyo objetivo era minar el poder de Cortés en los nuevos territorios conquistados por éste. Por ello se empezó a hablar de abusos cometidos por las tropas de Cortés en América, lo que obligó a la Corona española a establecer en México un gobierno más efectivo. Con tal fin nombraron en Burgos, España, el 13 de diciembre de 1527, una Real Audiencia Gobernadora compuesta por un presidente y cuatro oidores, recayendo la presidencia en el licenciado Nuño Beltrán de Guzmán. Perteneciente a la antiquísima familia noble de los Guzmán (establecidos en Guadalajara), en 1525 partió para América al igual que lo hicieron muchos hidalgos de poca fortuna en aquella época. Para 1528 el rey Carlos I de España lo nombra gobernador de la provincia del Pánuco y posteriormente presidente de la real audiencia de México con la intención de que terminara con los abusos que los conquistadores realizaban en la Nueva España. Durante el año que estuvo en el cargo mandó colocar escudos reales en los principales edificios para significar que el soberano era el rey y no Hernán Cortés. Desde entonces fue enemigo acérrimo de Cortés. En 1529 la Corona española otorgó a Hernán Cortés el título de Capitán General de la Nueva España y regresó a México, por lo que Nuño de Guzmán decidió abandonar su cargo de Presidente de la Real Audiencia y organizó una expedición militar en busca de riquezas hacia el noroeste de México, compuesta por 500 españoles, 10.000 nativos auxiliares del Valle de México y 10.000 de Michoacán, expedición que resultó en gran perjuicio para los nativos de los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, y que es aún recordada como uno de los más brutales episodios de la conquista de México. Su táctica era la siguiente: sitiar los poblados indígenas, apropiarse del maíz y otros cultivos, arrasar e incendiar las poblaciones, todo ello junto con tormentos aplicados a los caciques nativos para lograr información sobre sus riquezas y las de otros reinos indígenas, riquezas que frecuentemente no existían más que en la imaginación de Nuño de Guzmán. Un episodio entre tantos nos da una idea de sus tácticas. El "rey" o cazonci de los michoacanos, Tangáxoan Tzíntzicha, lo recibió en paz, le hizo regalos de muchos tejos de oro y plata, le dio guerreros y provisiones, pero Nuño de Guzmán respondió a su hospitalidad haciéndole torturar y ejecutar. Además de haber explorado y conquistado el noroeste de México, se le adjudican las fundaciones de las ciudades de Guadalajara, Culiacán (Sinaloa) y Tepic (Nayarit), aun cuando hay quien dice que el fundador de Guadalajara y Tepic fue su compañero y lugarteniente Cristóbal de Oñate. Además de haber fundado ciudades en la zona huasteca de lo que hoy es San Luis Potosí un ejemplo es Ciudad Valles.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1540 Pedro de Valdivia llega al actual Santiago de Chile y cambia el nombre del cerro Huelén a cerro Santa Lucía. Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, un día como hoy 13 de diciembre de 1540. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indios picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén. El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de la Nueva Extremadura) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”. Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa, el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1545 en el norte de Italia se abre el Concilio de Trento, convocado para hacer frente al protestantismo. El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones, entre un día como hoy 13 de diciembre de 1545 y el 4 de diciembre de 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo. Trazó los alineamientos de las reformas católicas (luego conocidas como Contrarreforma). El espíritu e idea del concilio fue plasmada por la gestión de los jesuitas Diego Laínez, Alfonso Salmerón y Francisco Torres. La filosofía le fue inspirada por Cardillo de Villalpando y las normas prácticas, sobre sanciones de conductas, tuvieron como exponente principal al obispo de Granada, Pedro Guerrero. En este concilio, que culminó bajo el mandato del Papa Pío IV, se decidió que los obispos debían presentar capacidad y condiciones éticas intachables, se ordenaban crear seminarios especializados para la formación de los sacerdotes y se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis. Se impuso, en contra de la opinión protestante, la necesidad de la existencia mediadora de la iglesia, como Cuerpo de Cristo, para lograr la salvación del hombre, reafirmando la jerarquía eclesiástica, siendo el Papa la máxima autoridad de la iglesia. Se ordenó, como obligación de los párrocos, predicar los domingos y días de fiestas religiosas, e impartir catequesis a los niños. Además debían registrar los nacimientos, matrimonios y fallecimientos. Reafirmaron la validez de los siete sacramentos* y la necesidad de la conjunción de la fe y las obras, sumadas a la influencia de la gracia divina, para lograr la salvación, restando crédito a Lutero que sostenía que el hombre se salva por la fe y no por las obras que realizase. También se opuso a la tesis de la predestinación de Calvino, quien aseguró que el hombre está predestinado a su salvación o condena. En refutación a esa idea, la iglesia sostuvo que el hombre puede realizar obras buenas, ya que el pecado original no destruye la naturaleza humana, sino que solamente la daña. Los santos fueron reivindicados al igual que la misa, y se afirmó la existencia del purgatorio. Para cumplir sus mandatos, se creó la Congregación del Concilio, dándose a conocer sus disposiciones a través del “Catecismo del Concilio de Trento”. Se reinstauró la práctica de la Inquisición, que había surgido en el siglo XIII, para depurar a Francia de los herejes albigenses. Ya restablecida en España desde el año 1478, se propagó por varios países europeos bajo la denominación de Santo Oficio, que usó la tortura para obtener confesiones. Si ese método no daba los resultados esperados, de arrepentimiento del hereje, éste quedaba en manos del poder civil, que lo condenaba generalmente a la muerte en la hoguera. El protestantismo debió soportar la Inquisición en varios países, pero fue principalmente efectivo en España, Italia y Portugal. También creó el Índice, en 1557, por el cual se estableció una censura contra la publicación de pensamientos que pudieran ser contrarios a la fe católica, y se quemaron muchos libros considerados heréticos. Posteriormente al Concilio, en 1592, se publicó una edición definitiva de la Biblia, sosteniéndola como fuente de la revelación de la verdad divina, pero otorgando también dicho carácter a la Tradición, negándose su libre interpretación, al considerar a ésta una tarea del Papa y los obispos, herederos de San Pedro y los apóstoles, a quienes Cristo les asignó esa misión.
*Sacramento:En el cristianismo, un sacramento es un acto mediante el cual el creyente manifiesta su relación con Dios. Las diversas corrientes cristianas discrepan sobre los actos que deben considerarse sacramentos, así como sobre las formalidades de los mismos. Sacramentos Católicos: Sacramentos de Iniciación
BAUTISMO- Sacramento básico para toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y es la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Con el nuevo nacimiento por el agua y la palabra somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios.
CONFIRMACION- Una decisión seria y personal de seguir a Cristo a través de la Iglesia Católica Romana. Los bautizados están más íntimamente unidos a la Iglesia porque es el sacramento que da el Espíritu Santo y perfecciona la gracia bautismal.
EUCARISTIA- La Sagrada Eucaristía es el sacramento central en el cual celebramos la conmemoración de la Muerte y Resurrección de Cristo. Los niños que se preparan para recibir la Primera Comunión son inscritos en el Programa de la Educación Religiosa que dura 2 años. La celebración culmina la iniciación cristiana y se le recomienda vivamente a los fieles que reciban la sagrada comunión cada vez que participen en la celebración de la Eucaristía.
Sacramentos de Sanación
RECONCILIACION- El perdón de los pecados cometidos después del Bautismo es otorgado a través de este sacramento llamado sacramento de la conversión, de la confesión, de la penitencia o de la reconciliación. Es celebrado todos los sábados de 3:30 p.m. a 4:30 p.m., en nuestra Iglesia o por cita. Los que se preparan para recibir su Primera Comunión, también celebran el sacramento al término de la preparación.
UNCION DE LOS ENFERMOS - El sacramento tiene como fin otorgar una gracia especial al cristiano que experimenta las dificultades naturales de un estado de enfermedad grave o de vejez. Así se celebra el poder sanador de Nuestro Señor Resucitado para aquellos que entre nosotros se encuentran enfermos o muriendo.
Sacramentos de Servicio
ORDENES SACERDOTALES- Todas las personas bautizadas comparten el sacerdocio de Nuestro Señor Jesús Resucitado. Algunos son llamados para compartir y ordenarse ministros de la Iglesia como Diáconos, Sacerdotes u Obispos. Si usted o alguien que conoce siente el llamado de Dios, favor de comunicarse con el Sacerdote de la Iglesia.
MATRIMONIO - Es una alianza de por vida entre un hombre y una mujer, en el cual se convierten en una señal viviente del Amor de Dios por su Iglesia y el mundo. Ambos deberán tener por lo menos 19 años de edad. Al menos una persona debe estar bautizada y ser miembro activo de la Iglesia de San Nicolás. El programa de preparación para el matrimonio será explicado a la pareja. Favor de comunicarse con la Oficina Parroquial con por lo menos 6 meses antes del día de la boda.
Un día como hoy 13 de diciembre de 1553 en Pau, Francia nace el Rey Enrique IV, recordado como «el buen rey Enrique», el soberano que puso fin a más de treinta años de guerras de religión entre católicos y protestantes, y devolvió a Francia su prestigio en el continente europeo. Es considerado por los franceses como el mejor monarca que ha gobernado su país, siempre intentando mejorar las condiciones de vida de sus súbditos. Enrique de Borbón nació en Pau, ciudad francesa del suroeste del país. Es la capital del departamento de los Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Está situada en el corazón del Bearne, del que fue capital desde 1464. Desde esa ciudad sus padres gobernaban un importante conjunto de señoríos extendido en la vertiente septentrional del Pirineo. Su padre, Antonio, duque de Vendôme, era uno de los “príncipes de sangre” de Francia, como descendiente de Robert de Clermont. Enrique y su hermana Catalina de Borbón quedaron huérfanos bajo la tutela de su madre, Juana III. El heredero fue educado con rigor bajo preceptores calvinistas, la religión que su madre había profesado con sinceridad y convencimiento probablemente desde 1556. Su padre nunca tomó una postura tan definida, más preocupado por engrandecer territorialmente su casa y, sobre todo, por aumentar su influencia en el gobierno de Francia. Enrique fue llevado a la Corte de París, donde cursó estudios de Humanidades en el Collège de Navarre, junto con los duques de Anjou y de Guisa, hermanos del rey Carlos IX de Francia. Como lugarteniente general, gobernador y almirante de Guyena, cargos que heredó de su padre, se vio inmerso en las luchas de la Corte justo cuando la debilidad de la realeza y la difusión del calvinismo iniciaban una cadena de ocho guerras civiles-religiosas. Enrique de Borbón se alineó, por motivos de interés familiar y de convicción, junto a la facción “hugonote” que lideraba el almirante Gaspar de Coligny, frente al partido católico de la familia Guisa. En 1572, la regente Catalina de Medicis, para restablecer la paz entre ambas facciones y fortalecer la posición de su hijo el Rey, todavía bajo su tutela, negoció el matrimonio de Enrique de Borbón con su hija Margarita de Valois. El novio acudió a la boda (18 de agosto de 1572) como “rey de Navarra”, porque Juana III había muerto dos meses antes. Esto le permitió salvar la vida en la matanza de hugonotes de la “Noche de San Bartolomé” en París, que se desató con ocasión de las ceremonias nupciales. El 26 de septiembre abjuró por primera vez de su fe calvinista y, durante unos años —bien fuese por indecisión, prudencia o duplicidad— Enrique III de Navarra permaneció junto al rey de Francia y dentro de la Iglesia católica. En su propia época Enrique fue un monarca muy discutido, sobre todo por parte de los católicos más intransigentes, quienes no olvidaron nunca que el bearnés fue el líder de los hugonotes (los protestantes calvinistas franceses) durante las guerras de religión y adoptó el catolicismo únicamente para obtener la corona de Francia, según la frase célebre: «París bien vale una misa». Además, una vez en el trono, Enrique IV desafió al vicario de Cristo y elevó a los más altos puestos a muchos protestantes. Todo ello hizo que, a ojos de los sectores más fervorosamente católicos, Enrique IV fuera considerado un tirano, en el sentido clásico del término: quien adquiere o conserva el poder de forma ilegítima. Esto significaba que todo católico tenía el derecho, el deber incluso, de matarlo, según la teoría clásica del tiranicidio. Hubo, así, una larga lista de conspiradores que pretendieron acabar con la vida del monarca: Michau, Rougemony, Barriére, Davennes. Enrique fue objeto de al menos doce intentos de asesinato, incluyendo uno de Pierre Barrière en agosto de 1593. En diciembre de 1594, un joven de 19 años llamado Jean Châtel casi consiguió asesinar al monarca durante una audiencia en París; el rey resultó herido en el labio y el magnicida fue descuartizado dos días despúes. Hubo otras tentativas fallidas de asesinato en las calles de París,  hasta que el 14 de mayo de 1610 el fanático católico François Ravaillac acabó con su vida, después de intentar hablar con el monarca con la intención de evitar que Francia entrase en guerra contra los católicos Habsburgo durante la crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris. El 17 de diciembre de 1600 se casó, en segundas nupcias, con la princesa italiana María de Médici, que le daría seis hijos. En 1601 firma la paz con el duque de Saboya, último soberano que tenía reticencias a reconocerle como rey legítimo de Francia. A partir de 1598, y para consolidar la corona, restauró la autoridad real. No admitió primer ministro, dejó de convocar los Estados Generales, redujo la influencia de los parlamentos y controló el acceso a los puestos de la administración y la corte. Adoptó políticas y emprendió proyectos de todo tipo para mejorar la vida de sus súbditos, lo que le convertiría en uno de los gobernantes más populares del país. En ese período, Francia vivió un importante avance económico que se extendió más allá de sus fronteras. Financió varias expediciones de Pierre Dugua, sieur de Mons y Samuel de Champlain a Norteamérica, de forma que, durante su reinado, se fundaron las primeras colonias francesas en Canadá. Durante su reinado, además, fue nombrado el primer Ministro de Relaciones Exteriores de la historia, Louis de Revol. Enrique IV fue un hombre compasivo y amado por su pueblo, pero también fue odiado por aquellos que se oponían a su política religiosa.  Falleció en París, el 14 de mayo de 1610 producto de un atentado. Fue sucedido por su hijo, Luis XIII de Francia, el cual durante su minoría de edad, hasta 1617, estuvo bajo la regencia de su madre, la reina María de Médici. Cuatro años después de su muerte se erigió una estatua en su honor en París; durante la Revolución Francesa fue destruida, pero fue la primera en ser reconstruida en 1818. Su nombre avivó la restauración de la monarquía en Francia y la pieza musical «Vive Henri IV» incluso fue usada como himno oficioso durante la restauración borbónica y aún reivindicada por movimientos monárquicos.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1577 desde Plymouth, Inglaterra el corsario británico sir Francis Drake comienza su viaje de circunvalación del mundo. Sir Francis Drake, nació en Tavistock, Inglaterra, c. 1543, murió en Portobelo, Panamá, el 28 de enero de 1596, conocido en España como Francisco Draque, fue un pirata con licencia de la corona Inglesa conocidos como corsarios, explorador, comerciante de esclavos, político y vicealmirante de la Marina Real Británica. Dirigió numerosas expediciones navales contra los intereses españoles en la propia España y en las Indias, siendo la segunda persona en circunnavegar el mundo, tras Juan Sebastián Elcano, y participando en el ataque a Cádiz de 1587, la derrota de la Grande y Felicísima Armada y el fallido ataque a La Coruña de 1589, entre otras. Francis Drake fue y sigue siendo una figura controvertida. En una época en la que Inglaterra y España estaban enfrentadas militarmente, fue considerado como un pirata por las autoridades españolas, mientras en Inglaterra se lo valoró como corsario y se lo honró como héroe, siendo nombrado caballero por la reina Isabel I en recompensa por sus servicios a la corona inglesa.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1636 en el actual Estados Unidos, la colonia de la bahía de Massachusetts organiza tres regimientos de milicianos para defenderse contra los indios pequot. Este acto se reconoce actualmente como la fundación de la Guardia Nacional de los Estados Unidos. La Guardia Nacional de los Estados Unidos (USNG por sus siglas en Inglés United States National Guard) es una Fuerza de Reserva estadounidense constituida por voluntarios. Actualmente cuenta entre tropas activas y reservas con 467.587 miembros. Cada Estado de los Estados Unidos tiene su propia Guardia Nacional (ya que es una milicia estatal), y de acuerdo con las leyes el Gobernador del Estado es el Comandante en Jefe constitucional de la Guardia Nacional de su Estado respectivo (así como el Presidente de los Estados Unidos es el Comandante en Jefe constitucional de la Fuerzas Armadas federales o nacionales). También el Distrito de Columbia, y cada uno de los territorios bajo soberanía estadounidense que gozan de un estatus de autonomía especial, tiene su propio cuerpo de Guardia Nacional. Sin embargo, en tiempos de guerra u otra crisis nacional grave el Presidente de los Estados Unidos puede poner bajo su control a una parte o a la totalidad de las guardias nacionales de los estados; para ello convoca o "federaliza" a las unidades que necesita, las cuales pasan a ser temporalmente Batallones, Brigadas, etc. del Ejército y la Fuerza Aérea Federales (no hay unidades de la Marina de Guerra en la Guardia Nacional). Guardias nacionales de diferentes estados han combatido en Irak y otros conflictos en el extranjero, formando parte de manera temporal del ejército estadounidense. No obstante, en muchos estados existe una sección o división dentro de su respectiva Guardia Nacional que se suele denominar con diferentes nombres tales como Fuerzas de Defensa del Estado, Guardia Estatal, Reservas Militares del Estado o Milicias Estatales; las unidades que forman parte de esa sección o división no pueden ser federalizadas en ningún caso, ya que son fuerzas militares exclusivamente estatales y por esta razón las leyes no permiten que el Presidente de Estados Unidos las ponga bajo su mando, ni siquiera en situaciones de extrema gravedad. Casi todos los estados tienen leyes que autorizan la existencia de Fuerzas de Defensa del Estado o Guardia Estatal paralelamente a la Guardia Nacional ordinaria, pero sólo 22 estados y Puerto Rico tienen en la práctica unas Fuerzas de Defensa del Estado (SDF, State Department Forces, por sus siglas en inglés) activas, sirviendo generalmente como respaldo de la Guardia Nacional y de otras instituciones en misiones de emergencia y seguridad nacional. Las Fuerzas de Defensa del Estado se suelen organizar como sí fueran unidades del Ejército de tierra, aunque también pueden tener unidades aéreas y navales. Su principal y casi única diferencia con sus compañeros de la Guardia Nacional es el hecho de que no pueden ser federalizados. Los gobernadores de los estados pueden usar las tropas de sus respectivas guardias nacionales para restablecer el orden público en situaciones graves (disturbios violentos que la Policía no pueda controlar), y para socorrer y brindar seguridad en caso de desastres naturales (huracanes, terremotos, etc.). También pueden usarlas para apoyar a la Policía en operativos contra la delincuencia. La única excepción a esta regla es el Distrito de Columbia, cuyo Gobierno local no puede usar su pequeño cuerpo de Guardia Nacional para asuntos de orden público y seguridad ciudadana. El máximo jefe militar de la Guardia Nacional de cada estado es un funcionario denominado "Adjutant General" ("Ayudante General"); que es nombrado por el Gobernador del Estado respectivo y que generalmente tiene el rango de General o Coronel (el Estado de Carolina del Sur es el único Estado donde el Ayudante General es elegido por el pueblo en elecciones democráticas en vez de ser nombrado por el Gobernador). Además de ser el militar de más alto rango de la Guardia Nacional, el Ayudante General es miembro del Gabinete del Gobernador del estado respectivo, con la categoría de Secretario (Ministro estatal); por lo que desde el punto de vista orgánico-administrativo la oficina del Ayudante General es un Departamento (Ministerio) del Gobierno estatal y el Ayudante General viene a ser una especie de Ministro de Defensa de la Gobernatura del Estado. Incluso en algunos estados al Ayudante General se le denomina Secretario de Defensa del Estado, y en otros estados al Departamento presidido por el Ayudante General se le denomina Departamento de Asuntos Militares y de Veteranos del Estado. La Legislatura Estatal (Asamblea Legislativa estatal) de cada Estado aprueba y sanciona las leyes que regulan a la Guardia Nacional de su estado, las cuales deben ser promulgadas por el Gobernador para entrar en vigencia; y aprueba o rechaza los ascensos militares propuestos por el Gobernador. También la Legislatura Estatal tiene el poder de aprobar o rechazar el nombramiento del Ayudante General hecho por el Gobernador del estado (excepto en Carolina del Sur donde como ya se dijo el Ayudante General es elegido por el pueblo en elecciones). El armamento y demás equipos de los guardias nacionales es el mismo de los militares del Ejército y la Fuerza Aérea; incluidos tanques de guerra, cañones, aviones cazabombarderos (F-16 y de otros tipos), etc. Los uniformes también son similares (con un distintivo que indica que son de la Guardia Nacional de tal estado). Todo se debe a que la Guardia Nacional es la reserva de la artillería, la infantería y las unidades blindadas y mecanizadas del Ejército; y de los escuadrones cazabombarderos de la Fuerza Aérea. Por esa razón el Gobierno Federal (Nacional) es el que financia la adquisición de esos armamentos que son luego transferidos a los diferentes estados para sus respectivas guardias nacionales. El Departamento de Defensa (Ministerio de Defensa) del Gobierno Federal fiscaliza y supervisa a las guardias nacionales de los estados para asegurarse de que los entrenamientos del personal están acordes con estándares fijados por el Gobierno Federal y el Congreso de los Estados Unidos; y también para garantizar que se hace un buen uso de los arsenales y otros equipos (suministrados por el Gobierno Federal). La división o sección del Departamento de Defensa encargada de ésta labor se denomina National Guard Bureau (Oficina de la Guardia Nacional) y su jefe es un general nombrado por el Presidente de los Estados Unidos. Los miembros de la Guardia Nacional sólo prestan su servicio los fines de semana y una semana entera cada cierto tiempo; esto les permite desempeñar una vida civil normal (con otros empleos en el sector privado), pero cuando son convocados al servicio activo por el Gobernador del Estado o por el Presidente de los Estados Unidos deben trabajar como soldados todos los días a tiempo completo hasta que termine la llamada a filas. Sin embargo, existen excepciones a éste régimen de servicio; se trata de aquellos militares de la Guardia Nacional que por la naturaleza de su misión deben prestar el servicio a tiempo completo, como los pilotos de F-16 y otros aviones de combate que tienen que entrenar constantemente y realizar labores de patrullaje con muchas horas de vuelo a la semana. En países con una autonomía limitada y una relación de libre asociación con Estados Unidos la Guardia Nacional cumple funciones protocolares o simbólicas como sí se tratara de las Fuerzas Armadas de un país totalmente independiente. Es el caso de Puerto Rico, donde la Guardia Nacional de Puerto Rico es la encargada de rendir los honores de rigor a los jefes de estado o de gobierno extranjeros que visitan la isla; en representación del Gobernador de Puerto Rico que es el Comandante en Jefe de la referida Guardia Nacional. Pero en todo lo demás la Guardia Nacional de Puerto Rico es exactamente igual a las guardias nacionales de los Estados federados de Estados Unidos (incluyendo el hecho de que el Presidente de Estados Unidos puede requerir sus servicios para integrarse al Ejército y la Fuerza Aérea estadounidenses en caso de guerra u otra necesidad grave).
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1937 en el marco de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, los japoneses ocupan Nankín. Comienza así la masacre de Nankín: durante seis semanas los soldados japoneses asesinan a entre 250,000 (según Japón) y 300,000 (según China) y 500,000 (según Estados Unidos) civiles. Más tarde el Gobierno japonés condenará a muerte a varios líderes japoneses responsables. La segunda guerra sino-japonesa o segunda guerra chino-japonesa transcurrió entre los años 1937 y 1945, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó cuando el ejército japonés, que ya controlaba Manchuria, inició la invasión del norte y el este de China. La invasión concluyó con la rendición de Japón en 1945. En chino, esta guerra es conocida como Guerra de resistencia antijaponesa del Pueblo de China o Guerra de Resistencia. La Masacre de Nankín conocida también como la Violación de Nankín, hace mención a los crímenes cometidos por el Ejército Imperial Japonés en y alrededor de Nankín, China, tras la caída de la capital frente a las tropas japonesas. El ejército japonés se trasladó hacia el norte tras capturar Shanghái en octubre de 1937, capturando Nankín en la Batalla de Nankín, un día como hoy 13 de diciembre de 1937. Los comandantes del ejército nacionalista chino habían huido de la ciudad antes de la entrada del ejército nipón, dejando atrás a miles de soldados chinos atrapados en la ciudad amurallada. Muchos de ellos se quitaron sus uniformes y escaparon a la llamada Zona de Seguridad preparada por los residentes extranjeros de Nankín. Lo que ocurrió después de la entrada del ejército japonés en la ciudad de Nankín es y ha sido la base de la acalorada discusión histórica y tensión política, particularmente entre China y Japón en años recientes. Los crímenes de guerra cometidos durante este episodio incluyen el pillaje, la violación, y la matanza de civiles y prisioneros de guerra. El alcance de las atrocidades es debatido entre China y Japón, que van desde la afirmación del gobierno chino de una cifra de muertos no combatientes superior a 300.000, hasta la afirmación del ejército japonés en el Tribunal Militar Internacional de Extremo Oriente (conocida como el Tribunal de Guerra de Tokio) después de la Segunda Guerra Mundial, de que las cifras de muertos eran todas de militares y que no hubo masacres organizadas o atrocidades cometidas contra los civiles. El Tribunal de Guerra de Tokio juzgó un caso en que el número total de muertes fue de 250.000. En la sentencia de muerte emitida contra el comandante del ejército japonés en Nankín, el general Iwane Matsui, la cifra fue establecida en 100.000. En China, este hecho es un punto principal del nacionalismo chino. En Japón, la opinión del público está dividida al respecto, especialmente entre los conservadores, para los que la Masacre de Nankín ha sido exagerada como un arma diplomática dirigida contra Japón. Tales opiniones son consideradas revisionismo histórico entre los chinos, y como tal, continúan generando rabia y resentimiento.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1939 en Buenos Aires ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― se libra la batalla del Río de la Plata: el barco de guerra Admiral Graf Spee (a mando del capitán nazi Hans Langsdorff) ataca a los cruceros británicos Exeter, Ajax y Achilles. La Batalla del Río de la Plata (conocida localmente también como Batalla de Punta del Este) fue la primera batalla naval entre buques ingleses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el único episodio de la guerra desarrollado en América del Sur, en aguas territoriales uruguayas. Participaron el acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee, los cruceros ligeros HMS Ajax y HMS Achilles y el crucero pesado HMS Exeter.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1949 en Israel se crea el Instituto para la Coordinación de la Seguridad, germen de la Agencia Israelí de Inteligencia "Mosad". El Mosad (forma abreviada de HaMosad leModi'in v'leTafkidim Meyuhadim, "Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales") es una de las agencias de inteligencia de Israel, responsable de la recopilación de información de inteligencia, acción encubierta, espionaje y contraterrorismo, cuyo ámbito es todo el mundo. Es considerada una de las mejores agencias de inteligencia del mundo. La inteligencia y el contraespionaje dentro de Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, están a cargo del Shabak. El servicio fue creado Un día como hoy 13 de diciembre de 1949 como el Instituto Central para la Coordinación, por recomendación del primer ministro David Ben-Gurion a Reuven Shiloah. Para ello se encomendó un presupuesto de veinte mil libras israelíes, de las cuales cinco mil se reservaban para misiones exclusivas requeridas por el primer ministro. Ben-Gurion quería una institución central que coordinara a todos los servicios de seguridad existentes, es decir, el Departamento de Inteligencia del Ejército (AMAN); el Servicio Interno de Seguridad (Shin Bet) y el "Departamento Político" del Ministerio de Asuntos Exteriores. En marzo de 1951 fue reorganizado como un servicio civil que depende directamente del primer ministro. Aunque buena parte de su personal haya servido en las fuerzas armadas israelíes, como parte del servicio militar obligatorio de Israel, y buena parte de ellos son oficiales, el Mosad no usa rangos militares. Su sede está en Tel Aviv y cuenta con ocho departamentos. El mayor departamento del Mosad es el de Recolección de Información, que se encargaría de gestionar los espías en el extranjero. Los empleados de este departamento operan bajo una gran variedad de coberturas, incluyendo coberturas diplomáticas y extraoficiales. Estos oficiales son llamados katsas (acrónimo de "oficial de información" en hebreo), que son similares a los agentes tenedores de un caso de la CIA. Aproximadamente entre treinta a cuarenta operan continuamente, principalmente en Europa y Oriente Próximo. El Departamento de Acción Política y Enlace es responsable de trabajar con los servicios de inteligencia aliados (como sería las agencias estadounidenses) y de los asuntos en aquellos países que no tienen una relación diplomática "normal" con Israel. Además, el Mosad cuenta con un Departamento de Investigación, dedicado a la producción de Inteligencia, y el Departamento de Tecnología que se encarga del desarrollo de aparatos que ayuden en las misiones del Mosad. El lema del Mosad, es la cita de la Biblia (Proverbios 24:6): "Porque con dirección sabia harás la guerra, y en la abundancia de consejeros está la victoria." El lema fue cambiado en febrero de 2011 por otra cita bíblica del libro de Proverbios (Proverbios 11:14): "Donde no hay buen consejo, el pueblo cae, pero en la abundancia de consejeros está la victoria. Los oficiales de campo del Mosad se denominan Katsa.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1981 en la sede central de la ONU, el peruano Javier Pérez de Cuéllar es elegido Secretario General de las Naciones Unidas. Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra, peruano nacido en Lima, el 19 de enero de 1920, fue el quinto Secretario General de las Naciones Unidas entre enero de 1982 y diciembre de 1991. Es abogado y diplomático de carrera. Igualmente, actuó en la política de su país. Trabajó en el ministerio de Relaciones Exteriores peruano desde 1940 y en el cuerpo diplomático en 1944. Participó en misiones en las embajadas del Reino Unido, Bolivia y Brasil, regresó en 1961 al ministerio, donde permaneció hasta 1969, excepto dos años en los que fue embajador en Suiza (1964-1966). En 1969, fue nombrado embajador del Perú en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1969-1971) por primera vez, en el gobierno de Juan Velasco, rompiendo el marco estrecho de la diplomacia peruana hasta entonces. En 1979, fue nombrado subsecretario de la ONU y, un día como hoy 13 de diciembre de 1981, fue elegido Secretario General de las Naciones Unidas. Tras ser reelegido como secretario general en 1986, utilizó hábilmente la diplomacia para lograr el "alto al fuego", que puso fin a la Guerra Irano-iraquí. En 1991, negoció el fin de las hostilidades en la guerra del Golfo Pérsico. Logró la liberación de los rehenes occidentales secuestrados por el grupo islámico Hezbolá en Líbano, y la paz entre el gobierno y la guerrilla de El Salvador. En 2002, asumió el cargo de Embajador de Perú en Francia y ante la Unesco. El 22 de julio de 2004, Javier Pérez de Cuéllar presenta la renuncia a este cargo, la que fue aceptada para regir desde el primero de noviembre de 2004, pero luego retardada hasta el 31 de diciembre de 2004.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1991 en Tegucigalpa, los presidentes de los países de Centroamérica aprueban la creación del Sistema de Integración Centroamericano. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional de la Integración en la Regional Centroamericana, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana. El Sistema cuenta con un grupo de países Observadores Regionales y Extrarregionales. Los Observadores Regionales son: México, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Estados Unidos de América, Ecuador, Uruguay y Colombia. Por otra parte, son Observadores Extrarregionales China (Taiwán), España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur, Francia, la Santa Sede y Reino Unido. Actualmente, Haití se encuentra en proceso de incorporación bajo la categoría de Observador Regional. El inicio del proceso fue aprobado, en diciembre de 2012. El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido un día como hoy 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita originalmente en San Salvador, El Salvador, el 14 de octubre de 1951; entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. La República de El Salvador es la sede del SICA. La creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993, quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la misma. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas. El SICA tiene categoría de Observador Permanente de dicha Organización y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión Europea (UE) entre otros esquemas de cooperación o integración a nivel regional y mundial, así como con diversas instituciones internacionales. El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la integración de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos, tales como las crisis políticas y los conflictos armados, así como los logros de instancias y entidades previos al SICA, hoy parte de la organización. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 1998 en Puerto Rico, los puertorriqueños rechazan por tercera vez en referéndum la integración plena con Estados Unidos. El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha sido continuo en muchas esferas locales, federales (Estados Unidos) e internacionales (Naciones Unidas). En 2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de EE.UU. bajo las cláusulas territoriales. El Partido Popular Democrático, fundador del "Estado Libre Asociado", protesta esta opinión de la Casa Blanca. Sin embargo, las restricciones legales relacionadas al estatus político de Puerto Rico no se transfieren al ciudadano, ya que limitan sólo al territorio. De esta manera, cualquier ciudadano de Estados Unidos, aún los nacidos en Puerto Rico, pueden votar por el presidente y el congreso, desde cualquier otro punto. Pero ningún ciudadano podrá votar por cargos electivos federales desde el territorio comprendido por esta isla. Por esta razón varias personas defienden el argumento de que Estados Unidos sigue tratando a Puerto Rico como una colonia. En octubre de 2011, el gobernador Luis Fortuño estableció el 12 de agosto de 2012 para celebrar la primera parte de un plebiscito sobre el estatus de dos pasos. Si una segunda votación es necesaria, se llevará a cabo en el mismo día de las elecciones generales el 6 de noviembre de 2012, agregó. El primer referéndum será pedir a los votantes si quieren mantener el actual Estado Libre Asociado bajo la cláusula territorial de la Constitución de los EE.UU. o si prefieren una opción no territorial no colonial. Si hay más votantes que favorecen la opción no territorial, una segunda votación se celebrará entre las tres opciones de status no territoriales no coloniales: Estadidad, independencia o la libre asociación. Actualmente, el proyecto de ley está bajo evaluación de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. Donde fue enmendado para hacer ambas preguntas en una misma papeleta el 6 de noviembre de 2012. El No al status territorial (colonial) actual y la Estadidad ganaron en la consulta por el estatus territorial de Puerto Rico, según los últimos números de la Comisión Estatal de Elecciones. La opción del No al status quo, Estado Libre Asociado Colonial, obtendría cerca del 54% del favor del pueblo. Mientras en las opciones no territoriales ganó ampliamente la Estadidad con más de un 60 por ciento.
Un día como hoy 13 de Diciembre de 2003 en Tikrit, Irak, soldados estadounidenses capturan al ex dictador Saddam Hussein. Ṣaddām Ḥusayn Abd al-Maŷīd al-Tikrītī usualmente transcrito en los medios de comunicación como Saddam Hussein o Sadam Husein fue un político y militar iraquí nació en Tikrit, Irak, el 28 de abril de 1937, murió en Bagdad, Irak, el 30 de diciembre de 2006. Dictador de su país en el período comprendido entre 1979 a 2003. Los servicios de inteligencia kuwaitíes informaron en 1993 de que Irak había planificado el asesinato del entonces ex-presidente estadounidense Bush padre durante una visita de éste al país. Como respuesta, el entonces presidente de EEUU, Bill Clinton ordenó el lanzamiento de 23 misiles Tomahawk sobre el cuartel general de la inteligencia iraquí, en Bagdad. Años más tarde, EEUU y Gran Bretaña también realizaron una serie de bombardeos sobre Irak dentro de la denominada "Operación Zorro del Desierto". El argumento entonces fue la falta de cooperación de Irak con los inspectores de la ONU que supervisaban el desarme del país, aunque otros medios aseguraron que se trataba de un intento del presidente Bill Clinton de desviar la atención del "Escándalo Lewinsky".
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 de Nueva York, el presidente estadounidense George W. Bush incluyó a Irak, Irán y Corea del Norte en el denominado 'eje del mal'. Dos años después, una coalición formada por EEUU, Reino Unido, Australia, España y Polonia atacó el país, iniciando lo que se conoció como "Invasión de Irak". Los motivos que esgrimió el entonces presidente estadounidense fueron que Irak poseía armas de destrucción masiva y que no había colaborado con los inspectores de la ONU. Este conflicto supuso la caída del régimen de Saddam, pero las armas no se encontraron. El paradero del dictador fue desconocido durante varios meses hasta que un día como hoy 13 de diciembre de 2003, Saddam Husein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el Ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededores de su localidad natal, Tikrit. Entre las primeras imágenes transmitidas, algunas mostraron a Husein siendo examinado, así como el estado en que se encontraba en el momento de ser capturado. El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Hussein fue condenado, junto con otros dos acusados, "a morir en la horca" por el Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982, hecho ordenado por Husein en represalia por un atentado contra su vida cometido durante una visita a esa aldea por parte de guerrilleros del opositor Partido Islámico Dawa. También se le atribuye la responsabilidad del ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la rebelión chiíta (1991), las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión de Kuwait (1990). En los dos años del juicio, Husein se mostró "desafiante" ante el tribunal iraquí y en el momento de la sentencia (a morir en la horca) el día 5 de noviembre de 2006, varios colaboradores del ex dictador iraquí insultaron al tribunal y Husein pronunció las siguientes palabras; "Larga vida al pueblo, larga vida a la nación. Abajo los invasores. Dios es grande." El 28 de diciembre de 2006, el Alto Tribunal Penal iraquí confirmó la orden de ejecución de Saddam para el 2 de enero de 2007. Los altos funcionarios iraquíes se apresuraron a tomar la decisión de su muerte antes de la llegada de 2007. Saddam Husein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006. Fue ahorcado a las 6:00 A.M hora local de Irak por los cargos de crímenes contra la humanidad.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1408 el Concilio de Perpiñán declara la legitimidad del papa Benedicto XIII de Aviñón. El Concilio de Perpiñán fue convocado bajo los auspicios del papa Benedicto XIII de Aviñón, el Illuecano Pedró Martínez de Luna, conocido también como el Papa Luna. Se celebró entre noviembre de 1408 y febrero de 1409 en la ciudad francesa de Perpiñán con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo que solventara la división que se había producido en la cristiandad por el llamado Cisma de Occidente, de tal forma que existían 2 papas, Benedicto XIII con sede en Avignon y Gregorio XII con sede en Roma. El concilio de Perpiñán fue apoyado por el rey Martín de Aragón. Tras las deliberaciones se definió favorablemente hacia la legitimidad de Benedicto XIII. Benedicto XIII creó las primeras bases de la ruta que utilizaría años más tarde Cristóbal Colón, en 1492 en el descubrimiento de América. El Papa Luna potenció la expansión de la cristianización y colonización de las Islas Canarias con las bulas del 22 de enero de 1403 y del 1 de noviembre de 1414, al fundar el monasterio de Nuestra Señora de la Rábida con la bula “Etsi cunctorum” fechada en Tortosa el 7 de Diciembre de 1412, con monjes franciscanos preparados en el arte de la navegación. El Papa Luna “estuvo interesado y se implicó en la búsqueda de una ruta alternativa hacia Oriente”, siendo así que “éste fundó una escuela de navegación entorno a la biblioteca pontificia de Peñíscola anterior a la portuguesa de Sagres (1418)”.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1531 en el cerro del Tepeyac en la actual Ciudad de México, el indígena Juan Diego dice que la Virgen de Guadalupe se le ha aparecido por cuarta y última vez, y que le dejó su imagen grabada en la tilma (manta). De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos. Las mariofanías* tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última un día como hoy 12 de diciembre de 1531. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.
* En el catolicismo, las apariciones marianas son las manifestaciones de la Bienaventurada Virgen María –también llamadas mariofanías– ante una o más personas, en un lugar y tiempo histórico determinado. Algunas han sido reconocidas por la Iglesia católica.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1794 en México, el fraile dominico Servando Teresa de Mier pronuncia un sermón en el que afirma que desde hacía muchos siglos los aztecas adoraban imágenes de la Virgen de Guadalupe junto con Quetzalcoatl. Considerado herético, es arrestado y condenado a diez años de destierro en España. Un día como hoy 12 de Diciembre de 1794, durante los festejos del aniversario número 263 de la manifestación mariana de la virgen de Guadalupe, en presencia del virrey Revillagigedo, del arzobispo Alonso Nuñez de Haro y Peralta y varios miembros de la Real Audiencia de Nueva España, dijo las siguientes palabras: "Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomé (conocido por los indios como Quetzalcoatl) y apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios aztecas que eran cristianos, en la cima plana de esta sierra del Tenayuca, donde le erigió templo y la colocó Santo Tomé. (Primer párrafo del sermón). Yo haré ver que la historia de Guadalupe incluye y contiene la historia de la antigua Tonantzin, con su pelo y su lana, lo que no se ha advertido por estar su historia dispersa en los escritores de las antigüedades mexicanas". Con dicho sermón pretendía demostrar que el culto guadalupano era prehispánico, al igual que el cristianismo, y por lo tanto no había motivos por los cuales agradecer a España, puesto que el imperio azteca era ya cristiano antes de 1519. Sus ideas no recibieron críticas negativas en principio; pero una semana después de haber pronunciado el sermón, el arzobispo Nuñez de Haro (quién en palabras de Mier "sentía aversión por todo lo criollo") le acusó de herejía y blasfemia ante el Santo Oficio, por lo cual se le excomulgó, redujo a prisión, se le despojó de sus libros y fue condenado a diez años de exilio en España, intentó disculparse pero fue en vano lo que le ocasionó el abandono de sus familiares y amigos y después se promulgo un edicto de condena pública, que fue leído en toda la Nueva España menos en Nuevo León , el obispo de ahí era amigo suyo. Tras pasar dos meses en la fortaleza de Juan Ulúa el 7 de junio de 1795 embarcó a Veracruz, rumbo a Cádiz. Fray Servando intentó apelar su condena, puesto que tanto los cargos como el procedimiento fueron ilegales, al ser miembro del clero regular no podía ser sentenciado por el obispo de México (clero secular), además de que fue sentenciado sin previo juicio.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1846 se firma el Tratado Mallarino-Bidlack entre la República de la Nueva Granada y los Estados Unidos. El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado un día como hoy 12 de Diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Algunos puntos fundamentales del artículo 35 son los siguientes:
• Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de Nueva Granada, incluso los del istmo de Panamá; de todas las franquicias, privilegios e inmunidades, en lo relativo al comercio y navegación; y que esta igualdad de favores se hará extensiva a los pasajeros, correspondencia y mercancías de los Estados Unidos, que transiten a través de dicho territorio.
• El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de vía o tránsito a través del istmo de Panamá, por cualquier medio de comunicación que ahora exista, o en el futuro pueda abrirse, estará franco y expedito para los ciudadanos, el gobierno de los Estados Unidos, productos manufacturados o mercancías.
• No se impondrán ni cobrarán a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancías, otros peajes a su paso por cualquier camino o canal, sino los que se impongan o cobren a los neogranadinos.
• Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con la mira de que en ningún tiempo, existiendo este tratado, sea interrumpido el libre tránsito de uno a otro mar.
• Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá, y trajo como consecuencia un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1900 Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna. Max Karl Ernst Ludwig Planck, fue un físico alemán calificado como uno de los miembros más importantes en la historia de la comunidad científica, se le considera como el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918. La mecánica cuántica (también conocida como la física cuántica o la teoría cuántica) es una rama de la física que se ocupa de los fenómenos físicos a escalas microscópicas, donde la acción es del orden de la constante de Planck. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna parte funcional electrónica. La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico –y por tanto, en todo el universo– existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y revelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica. De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica Cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria. La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información, criptografía y química. Las técnicas derivadas de la aplicación de la mecánica cuántica suponen, en mayor o menor medida, el 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1911 en India, el rey Jorge V del Reino Unido funda la ciudad de Nueva Delhi. Delhi fue establecida al sur de la ciudad vieja, que fue construida por el emperador mogol Shah Jahan. Sin embargo Nueva Delhi recubre el sitio de siete ciudades antiguas. Calcuta fue la capital de la India hasta diciembre de 1911. Sin embargo Delhi había servido como el centro político y financiero de varios imperios de la antigüedad y del sultanato de Delhi, en especial del Imperio mogol desde 1649 hasta 1857. Durante el año 1900 se hizo una propuesta a la administración británica para desplazar la capital desde Calcuta a Delhi. A diferencia de Calcuta que se encuentra en la costa oriental de la India, Delhi se encuentra en el norte de la India y el gobierno de la India británica consideró que sería más fácil de administrar desde Delhi y no de Calcuta. Un día como hoy 12 de Diciembre de 1911, durante el Durbar de Delhi*, Jorge V el entonces emperador de la India , junto con la reina María, su consorte, hizo el anuncio que la capital del Raj iba a ser desplazada de Calcuta a Delhi, al tiempo que sienta la primera piedra de la residencia del virrey en el Coronation Park. Gran parte de la ciudad fue planeada y construida por Edwin Lutyens y Herbert Baker, los dos principales arquitectos británicos del siglo XX. Lutyens visitó Delhi por primera vez en 1912 y la construcción se inició realmente después de la Primera Guerra Mundial y se terminó en 1931, fue inaugurada el 13 de febrero de 1931 por Lord Irwin. Lutyens expuso el área administrativa central de la ciudad como un testimonio de las aspiraciones imperiales de Gran Bretaña.
*Durbar de Delhi significa Tribunal de Delhi, era una asamblea de masas realizada en Coronation Park en Delhi, India, para conmemorar la coronación del rey y la reina del Reino Unido.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1915 en Berlín, Hugo Junkers presenta el primer avión totalmente metálico. Hugo Junkers nació el 3 de febrero de 1859. Falleció el 3 de febrero de 1935, fue un constructor aeronáutico e industrial alemán, creador del primer aeroplano construido por completo en metal. Junkers nació en Rheydt en la actual Renania del Norte-Westfalia. Estudió en la Universidad Técnica de Berlín, trabajando como profesor de ingeniería mecánica en Aachen entre 1897 y 1912. En 1895 fundó en Dessau su compañía Junkers y en 1915 construyó con estructura de acero su Junkers J1 y en 1917 el avión blindado Junkers J 4, primer avión revestido con planchas de aluminio ondulado y considerado uno de los mejores aviones alemanes de la Primera Guerra Mundial. En 1919 produjo el Junkers F.13, primero de una serie de exitosos modelos de uso civil. En 1927 fue el primero en utilizar el motor diésel en la aviación y diseñó algunos de los primeros turborreactores. Pacifista y de tendencia socialista, en 1933 el gobierno nazi tomó el control de sus patentes y su compañía. Hugo Junkers permaneció bajo arresto domiciliario, falleciendo el 3 de febrero de 1935 en Gauting, Baviera. Inventó el calorímetro que lleva su nombre y el calentador de baño.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1918 en Chile, el aviador Dagoberto Godoy hace por primera vez el cruce de la cordillera de los Andes en avión sobre las cumbres más altas de esa zona geográfica, 8 meses antes (el 13 de Abril de 1918) el Teniente del Ejército Argentino Luis Candelaria  en un monoplano del tipo Morane Saulnier Parasol 80 H.P. efectuó por primera vez en la historia la travesía de los Andes. Dagoberto Godoy Fuentealba nació en Temuco, Chile el 22 de julio de 1893, falleciendo en la ciudad de Santiago, el 8 de septiembre de 1960. Godoy fue un militar y aviador chileno, el primero que sobrevoló la Cordillera de los Andes a la altura de Tupungato. A las 5 de la mañana de un día como hoy 12 Diciembre de 1918, Godoy sube a su Bristol Le Rhone N°4988 de 110 HP y despega desde la base aérea El Bosque, al sur de Santiago. Luego de sobrevolar por dos horas la cordillera de los Andes a una altitud de 6300 metros, aterriza en La  Lagunita, Departamento de Santa Rosa, cerca de Mendoza, Argentina. Dagoberto Godoy falleció en Santiago el 8 de septiembre de 1960, a los 67 años.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1979 en Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el Siglo XX, alcanza magnitud de 8,1 y provocó un tsunami con olas de 5 metros que mataron a 259 personas en la costa del Pacífico Colombiano. El Terremoto de Colombia de 1979 fue un poderoso terremoto registrado un día como hoy (miércoles) 12 de diciembre de 1979, a las 2:59 a.m., fue uno de los sismos más fuertes del Siglo XX en Colombia. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, a 75 kilómetros de la costa de Tumaco. Este sismo originó un poderoso tsunami que afectó las costas de los departamentos de Nariño y Cauca, especialmente la zona comprendida entre Guapí y San Juan de la Costa. El sismo fue sentido en Bogotá, Cali, Popayán, Buenaventura así como en otras ciudades y aldeas importantes en Colombia, de igual forma en Guayaquil, Esmeraldas, Quito y otras partes de Ecuador. Según observaciones de testigos, fueron 3 violentas olas con una altura mayor a 5 m, las cuales arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Un informe de la Defensa Civil reveló que en toda la costa hubo 450 muertos y más de 1.000 personas heridas; igualmente fueron averiadas más de 2.000 casas y 3.000 quedaron destruidas. El Charco, San Juan de la Costa, Mosquera y algunos caseríos costeros, fueron los sitios que quedaron totalmente arrasados. Según los reportes, en El Charco quedaron destruidas más del 50% de las viviendas y muchos edificios y aserríos. Solamente allí, hubo más de 100 muertos y aproximadamente 400 heridos. En San Juan de la Costa, las construcciones de concreto fueron muy afectadas por la onda sísmica, mientras que las de madera se comportaron mejor; pero cuando ocurrió el tsunami, todas las casas de madera fueron arrasadas por las olas. En total hubo 165 muertos y 280 casas destruidas, que corresponde a todas las casas que había ahí. En Tumaco colapsaron muchas viviendas, la mayoría de ellas fallaron por efecto de la licuación del suelo, pero no fue gravemente afectada por el tsunami. También se observó licuación del suelo en la Isla Gorgona, Chacón, El Charco, Sanquianga y San Juan de la Costa. En el interior del país, en poblaciones como Cali, Popayán y algunas de la zona andina de Nariño, también se produjeron daños considerables como agrietamientos de viviendas, caída de techos, colapso de muros, entre otros. Se presentaron numerosas réplicas que duraron más de un mes, algunas de magnitud importante (+ 5,0) que mantuvieron en alerta a los habitantes de la región y agravaron los daños ocurridos.

Hoy 12 de Diciembre se celebra el Día de la Cobertura Universal de Salud

Por Compartiendo mi Opinión
Una vez más y por tercer año consecutivo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) se suma a la campana promovida por la Coalición para la Cobertura Universal de Salud conformada por 739 organizaciones en 117 países de la que OMS es parte y a la que OPS se suma haciendo eje en la importancia de impulsar la salud universal como tema esencial entre los países de la Región.

El 12 de Diciembre de 2012 a través de una resolución de Naciones Unidas aprobada por consenso pleno, en la que se reconoce al acceso universal a la salud como un derecho humano, se ha declarado el Día de la Salud Universal (conocido como Día de la Cobertura Universal de Salud).

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 10 de Diciembre como el Día de los Derechos Humanos. Ese día, en 1948, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

12 de Diciembre del 2016

En este marco es que en 2016, la OPS/OMS ha decidido celebrar en conjunto el Día de la Salud Universal y el Día de los Derechos Humanos y ha puesto el foco en el abordaje de las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de grupos en situación de vulnerabilidad.

De acuerdo a la Resolución CD50.R8 “la salud y los derechos humanos”, el Consejo Directivo de la OPS/OMS ha exhortado a los Estados Miembros a difundir los instrumentos de derechos humanos aplicables a la salud, especialmente de los grupos en mayor situación de vulnerabilidad.

Este mandato es particularmente relevante para la comunidad LGBT pues guarda relación con la posibilidad de dichas personas para acceder y utilizar los servicios de salud.

Por eso, reconocer que la salud universal es un derecho abordando las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans (LGBT) es la motivación de esta celebración y es un llamado a las sociedades, las personas, los gobiernos y los tomadores de decisiones a accionar activamente los mecanismos necesarios para eliminar las barreras y promover la equidad.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Hoy 9 de diciembre se celebra el Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen

Por Compartiendo mi Opinión

En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 9 de diciembre como el Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen. 

El 9 de diciembre es el aniversario de la adopción de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (la «Convención contra el Genocidio») aprobada en 1948. 

El objetivo de la jornada es crear conciencia sobre la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y su papel en la lucha y prevención del crimen de genocidio, según se define en la Convención, y para conmemorar y honrar a sus víctimas.

Al adoptar la resolución, sin someterlo a votación, la Asamblea de 193 miembros, reiteró la responsabilidad de cada Estado de proteger a su población del genocidio, lo que implica la prevención de ese delito, incluida la incitación al mismo.