jueves, 29 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1845 Estados Unidos: se anexiona el estado mexicano de Texas (cumpliendo la doctrina del destino manifiesto). El explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer europeo que pisó territorio texano el 6 de noviembre de 1528. Texas ha visto flamear seis banderas sobre su tierra: la Flor de lis de Francia, y las banderas nacionales de España, México, la República de Texas, los Estados Unidos de América y los Estados Confederados de América. Sin embargo, la presencia francesa en Texas fue casi irrelevante, menor incluso a la exploratoria del español Alvar Núñez. La verdadera y primera potencia europea en asentarse en Texas fue España, con más de 150 años de historia tejana a sus espaldas. Tras una breve pero intensa colonización de anglosajones (muchos de los cuales ni siquiera habían nacido en América), que introdujeron ilegalmente esclavos negros, los nuevos texanos declararon su independencia en 1836; esto desembocó en una guerra en la que México perdió su territorio. Posteriormente, Texas se incorporó a los Estados Unidos de América un día como hoy 29 de diciembre de 1845, y reclamó la posesión de la franja comprendida entre el río Bravo y el río Nueces. Esto provocó una guerra entre los Estados Unidos y México, por la cual este último perdió la mayoría de sus posesiones al norte del Río Grande, incluyendo la Alta California. Hacia la década de 1850 Texas recibió gran cantidad de inmigrantes mexicanos atraídos por las oportunidades del que llegaría a ser uno de los estados más prósperos de la Unión y con grandes recursos naturales. Texas se unió a los Estados Confederados de América en 1861 en contra de la voluntad del gobernador Samuel Houston, debido a que era un estado esclavista y por lo tanto fue uno de los once estados rebeldes que se declararon independientes de la Unión. Durante la Guerra de Secesión, los regimientos tejanos atacaron sin éxito el territorio de Nuevo México y más tarde fueron derrotados por una invasión federal procedente de Colorado. Después de la guerra, Texas fue sometido a la ley marcial federal para imponer la Reconstrucción. Sin embargo, todos los esfuerzos federales para asegurar los derechos legales de los negros, antes esclavizados, fracasaron, y los texanos anglosajones asesinaron a muchos de los negros que intentaron organizarse políticamente. Como otros estados del sur de EE. UU., Texas se hizo un estado dominado por completo por el partido demócrata. Desde la década de 1930, Texas subió en importancia por causa del descubrimiento y explotación del petróleo. La población creció a saltos a causa de la inmigración de otros estados y también la llegada de muchos inmigrantes de México y otros países hispanohablantes. Este aumento de poder político y económico dio un importante papel a texanos como Lyndon B. Johnson, George H. W. Bush y también su hijo George W. Bush, quienes llegaron a ser presidentes de EE. UU. Desde la presidencia de Richard Nixon, la dominación demócrata de Texas cesó, y empezó un movimiento republicano hasta hoy, siendo en la actualidad el centro del poder republicano en EE. UU. Desde 2010 ha comenzado a incrementarse y a tener forma un movimiento separatista que reivindica la nacionalidad y la soberanía de Texas (Independentismo texano).
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1981 Julio Iglesias Puga, padre del cantante Julio Iglesias, es secuestrado por un comando de la banda terrorista ETA. Basado en información de Jetset.com. Un día como hoy (Martes) 29 de diciembre de 1981 la sonrisa del intérprete, célebre ya en casi todo el globo, se trocó en angustia. En su casa de la isla Indian Creek, en la bahía de Miami, había recibido desde Madrid la noticia del secuestro de su padre, el ginecólogo Julio Iglesias Puga (entonces de 66 años de edad), el primero que creyó en su talento, vaticinó su triunfo y lo salvó de quedar inválido. La noticia le dio la vuelta al planeta, pues Julio estaba en lo mejor de su fama, aunque aún le faltaba conquistar el país donde residía, Estados Unidos. Así, mientras él trabajaba en el estudio de CBS para lograr canciones que cautivaran aquel exigente público, su padre vivía la tragedia que comenzó con un engaño ligado precisamente a la celebridad del artista. Ese día, Papuchi, como le decían en familia, fue abordado en su consultorio por unos supuestos periodistas alemanes para que les hablara de Julio, quien semanas atrás había actuado en las fiestas de Cartagena. Para ganarse su simpatía, hasta le regalaron un televisor y acordaron trasladarse, en un Fiat 132, a la casa de campo de él para hacer el reportaje. Pero en el camino, de pronto, sintió una pistola en el pecho y que le decían: “No ponga usted resistencia y le irá mejor. Esto es un secuestro”. Los raptores lo hicieron tomarse seis somníferos y, luego de ponerlo en un saco, lo encerraron en el baúl del automóvil. 36 horas más tarde se despertó en una habitación de nueve metros cuadrados en la que había tres sillas, una cama y un balde. A los pocos días, supo que se encontraba en Aragón, por el acento de los pastores que oía pasar cerca. En su cautiverio, Iglesias Puga, pionero del parto sin dolor en su país, no perdió el humor que hizo de él un personaje en España, más allá de la fama de su hijo. Aunque el trato que le daban sus cuatro carceleros encapuchados era bueno, procuraba mirar siempre hacia arriba para no ver sus ametralladoras. Siendo médico, sabía que lo más conveniente en su situación era dormir mucho, tomar bastante agua y comer poco. Al día caminaba unos diez kilómetros yendo de un lado al otro del minúsculo cuarto y las diez mil pesetas que llevaba en el bolsillo se las dio a sus raptores para que le compraran ropa. “Me sentí peor que en la guerra (Civil Española) cuando me tuvieron preso”, recordó. Soñó que lo mataban, que volvía con sus hijos, que nunca lo encontraban. Mientras tanto, en Madrid y Miami, su familia vivía su propia pesadilla con los ojos abiertos, al no saber nada de él. Siete bandas delincuenciales llegaron a comunicarse para pedir el rescate, pero no daban pruebas fehacientes de que lo tuvieran y no volvían a llamar, relatan los informes del diario El País y la agencia UPI de la época. Rico ya en ese momento, Julio Iglesias hijo reunió tres millones de dólares para dárselos a quien demostrara que tenía al que además de su padre era su amigo y confidente. En Miami, el cantante, su madre Rosario de la Cueva y su cuñada Carmen Domínguez- Macaya, esposa de su hermano Carlos, casi no volvieron a dormir, sin saber que en España un hábil policía, Joaquín Domingo Matorell, al mando de la célula antiterrorista de la Policía española, ya tenía pistas. En una redada, cayó por esos días uno de los maleantes que participó en el secuestro, quien los llevó hasta Trasmoz del Monte, un pueblo de Zaragoza, con apenas 200 habitantes, un teléfono y un policía, donde Iglesias estaba cautivo. Resultó que la banda terrorista ETA era la autora del rapto, pero la Policía nunca informó de ello ni a la prensa ni a los Iglesias, sino que se dedicó a planear, en ocho días, un milimétrico operativo de rescate. En la madrugada del 17 de enero de 1982, el Grupo Especial de Operaciones derribó con explosivos la puerta de la vivienda que servía de cárcel a Iglesias y casi al mismo tiempo entraron los agentes vestidos con trajes y cascos antibalas, que al secuestrado le recordaron a los astronautas. Como se lo informó el propio presidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo al cantante, su padre estaba en perfecto estado de salud, aunque había perdido algo de peso. Días después, bajo la mirada de 250 periodistas, se reunió en Miami con Julio Iglesias, quien cuenta que su vida cambió con este episodio, que lo llevó a extremar sus medidas de seguridad, al punto de que, con los años, sus tres hijos con su primera esposa, Isabel Preysler: Chábeli, Julio y el también vocalista Enrique Iglesias, se fueron a vivir con él a Florida. Pero este no sería el último episodio novelesco del popular Papuchi, quien falleció en el 2005, un seductor impenitente. Al año de su liberación, se separó de Rosario y en los 90, a los 72 años, inició una relación con la estudiante de Filología, Ronna Keitt, de 25, con quien volvió al altar y tuvo dos hijos, Jaime, nacido en el 2004, y Ruth, su hija póstuma, que aunque bastante menores que ellos, son tíos de Enrique Iglesias y sus hermanos, en un extraño cruce generacional propio de esta prolífica familia de coquetos.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1990 en Colombia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores abandona la lucha armada. El presidente Virgilio Barco, durante su gobierno, planteó la Iniciativa para la Paz en 1988, a través de la cual hizo un llamado a los alzados en armas a reincorporarse a la vida civil y negociar la paz. Como consecuencia, varios grupos guerrilleros hicieron entrega de armas y pactaron la paz, dentro de los cuales se resalta el M-19, el EPL, El Movimiento Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), concretando este último su abandono a la lucha ramada un día como hoy 29 de diciembre de 1990. Tal vez la principal implicación de estos procesos, además de haber firmado la paz, fue el abono del terreno para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó una nueva constitución en 1991. El proceso de paz con el M-19 se inició con la decisión que tomó este grupo guerrillero de dejar voluntariamente las armas, una medida asumida democráticamente por sus militantes. Posteriormente, durante varios meses, se realizaron mesas de análisis y concertación de donde surgieron diversas propuestas para reformas en temas políticos, sociales, económicos y de justicia. El resultado del trabajo en las mesas se plasmó en el Pacto Político por la Paz y la Democracia, firmado en noviembre de 1989, el cual se complementó con un acuerdo sobre favorabilidad política y una Ley de Indulto. El pacto se concretaría y formalizaría a través de una reforma política que el congreso debía aprobar, sin embargo, el gobierno, simultáneamente libraba una guerra contra el narcotráfico, por lo cual vinculó la implementación del Pacto a una reforma constitucional que también contenía instrumentos para combatir al narcotráfico, incluyendo la institucionalización de la extradición. En diciembre de ese mismo año, a la hora de votar la reforma constitucional en el congreso, ésta se hundió ya que el tema de la extradición se volvió principal punto de divergencia entre el congreso y el gobierno. Ante el hundimiento de la reforma, el M-19 buscó como garantía el compromiso de todos los precandidatos liberales para el cumplimiento de los acuerdos pactados, sobre todo en lo referente a la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Así mismo, la Registraduría Nacional accedió a inscribir las listas de los desmovilizados del M-19 para las elecciones de Marzo de 1990, donde se votaban para todos los cargos de elección popular -menos para Presidente-. Es así como el 9 de marzo, en el caserío Santo Domingo (Cauca), el M-19 realizó el acto simbólico de “dejación voluntaria de armas”, con el liderazgo de Carlos Pizarro y la presencia de observadores internacionales y prensa nacional e internacional como testigos del hecho. A través de este hecho, el M-19 hacía realidad la reinserción a la vida civil de sus integrantes. A partir de ese momento, el M-19 comenzó su participación activa en la política colombiana a través del Movimiento Alianza Democrática M-19, que tuvo como candidato a Carlos Pizarro para las elecciones presidenciales de 1990. Sin embargo, el candidato fue asesinado a tan solo unas semanas de haber firmado la paz, en plena campaña electoral. Antonio Navarro lo reemplazó y participó en la contienda presidencial logrando el tercer lugar. César Gaviria fue elegido como presidente de Colombia ese año y en su gobierno se concretó la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, luego de haber tomado fuerza con el impulso de los proceso de paz y por la iniciativa de grupos de estudiantes y jóvenes universitarios que lideraron el Movimiento conocido como “Séptima papeleta”. El proceso con el M- 19, además, motivó a otros movimientos insurgentes a buscar una paz negociada. De esta forma, el EPL, El Quintín Lame y el PRT iniciaron conversaciones con el gobierno nacional las cuales se fueron concretando de forma acelerada debido a la convocatoria a la Asamblea Constituyente, ya que la desmovilización de estos grupos se convirtió en condición para participar con varios escaños en la misma. El acuerdo entre el gobierno y el Ejército Popular de Liberación comprendió la participación de dos voceros del EPL en la Asamblea Nacional Constituyente y condiciones para la promoción de su proyecto político. Una parte del grupo se constituyó como Esperanza, Paz y Libertad y otra parte participó en la conformación de la Alianza Democrática M-19. El acuerdo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) incluyó una vocería en la Asamblea Constituyente. A diferencia del M-19 y del EPL, este grupo guerrillero no conformó un partido político. Algunos de sus miembros participaron en la Alianza Democrática M-19 y otros iniciaron trabajos en sectores sociales, con énfasis en la promoción de la paz. En cuanto al Quintín Lame, este grupo también tuvo participación en la Asamblea Nacional Constituyente. Desde ese momento, el movimiento indígena ha tenido presencia en diversos órganos de representación política. Posteriormente a su desmovilización, el Quintín Lame conformó un partido político denominado la Alianza Social Indígena (ASI), fuerza política que aún cumple un papel importante en el escenario político regional y nacional.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1992 Fernando Collor de Mello dimite como presidente de Brasil y es sustituido por Itamar Franco. Las algaradas, las huelgas y las manifestaciones contra la política económica del Gobierno minaban la popularidad de Collor como minaron las de otros presidentes antes y después que él, pero la bomba de relojería contra su continuidad en el poder vino desde otro frente. En octubre de 1991 el presidente del monopolio estatal Petrobrás presentó la dimisión como protesta por haber sido presionado por Paulo Farias para hacer una operación irregular. Meses después, el 10 de mayo de 1992, saltó el escándalo con la publicación de un dossier elaborado por el propio hermano menor del presidente, Pedro Collor de Mello, en el que denunciaba con todo lujo de detalles una red de tráfico de prebendas, contratos ilícitos y desvío de fondos, orquestada por el ex tesorero de campaña y amigo íntimo del mandatario. Dicho entramado, parasitario de la administración federal, habría estado enriqueciendo a un círculo de colaboradores del presidente, colocados en puestos cimeros del Gobierno, y al mismo Fernando Collor. Pedro Collor informó de paso que su hermano fue, como él, un consumidor habitual de cocaína en su juventud, que intentó seducir a su esposa (esto es, la cuñada de Collor) y que convirtió el palacio del gobernador en escenario de sus numerosas infidelidades conyugales. El reguero de revelaciones de los medios de comunicación salpicó gravemente a la primera dama, Rosane Malta (segunda esposa de Collor desde 1984 luego de divorciarse de Lilibeth Monteiro de Carvalho, madre de sus dos hijos), acusada de apropiarse de dinero de la Legión Brasileña de Asistencia, un organismo público de asistencia social. Collor, que presentaba un físico extenuado (disparando los rumores sobre su estado de salud), emprendió acciones legales contra su hermano por calumnias, en marzo forzó la dimisión en pleno del gabinete después de un goteo de renuncias de ministros por escándalos económicos y en junio firmó la nueva Ley Anticorrupción. Pero estos intentos de reparar su imagen nada pudieron contra una bola de nieve que la prensa alimentaba implacablemente con titulares sensacionalistas y diarios. El 26 de mayo de 1992 la Cámara de Diputados abrió contra Collor una investigación que confirmó y sacó más a la luz el sinfín de ilegalidades cometidas por el "esquema de Paulo Farias", como la aceptación de sobornos de empresarios a cambio de favores políticos, el depósito de dinero negro a nombre de empresas ficticias en paraísos fiscales y su transferencia regular a cuentas bancarias de testaferros brasileños para el uso y disfrute de los verdaderos titulares. Según la comisión de investigación congresual, en los dos años largos de Gobierno el patrimonio de Collor se habría multiplicado con creces gracias a la maña delictiva de Farias. Una de las mudanzas más sospechosas fue la fastuosa reforma de Casa da Dinda, la quinta privada del presidente en Brasilia, cuyo importe, cinco veces superior al salario correspondiente al jefe del Estado, Collor aseguró haber podido cubrir gracias a un préstamo personal de un banco uruguayo. Entretanto, en las calles se generó un enorme movimiento de repudio popular, que superó incluso las grandes movilizaciones prodemocráticas de principios de los años ochenta, que, al grito de Fora Collor!, exigía la inmediata renuncia del presidente. Éste, calibrando mal la dimensión de su descrédito, convocó a los brasileños a que se manifestaran en apoyo de la Presidencia vistiendo los colores nacionales, el verde y el amarillo; en respuesta, millones de ciudadanos, con alcaldes, gobernadores y legisladores federales en las primeras filas, tomaron las principales ciudades del país vestidos de negro como símbolo del apoyo a la destitución por el Congreso. La incertidumbre política resultó fatal para la economía, y si 1991 registró un crecimiento del PIB del 0,9% y una tasa de inflación del 425%, 1992 conoció una nueva recesión, del -0,9%, y el remonte de la hiperinflación hasta el 991%. Proceso de destitución parlamentaria y dimisión. El 26 de agosto de 1992 la comisión de investigación concluyó que había suficientes indicios de delito para procesar a Collor y el 29 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó separarle temporalmente del cargo por 441 votos a favor, 38 en contra y 23 ausentes, un resultado que dejaba a las claras la soledad política del presidente; al día siguiente, el Senado instauró el proceso de enjuiciamiento y eventual destitución, o impeachment. La decisión del poder legislativo brasileño, que provocó un estallido de alegría popular y el alivio de los responsables políticos y los operadores económicos, no tenía precedentes en Latinoamérica. La sorprendida opinión pública internacional lo valoró como un paso histórico para la consolidación de la democracia brasileña al haberse conducido esta grave crisis política por los cauces constitucionales y sin violencias, destacando de paso la madurez cívica de una ciudadanía que se movilizó para exigir la dignificación de las instituciones y el final de la impunidad en los casos de corrupción. El 2 de octubre la Cámara baja resolvió que el vicepresidente Itamar Franco (quien se había distanciado ostensiblemente de su superior desde el comienzo del escándalo) asumiera las funciones presidenciales hasta que el Congreso concluyera el proceso de impeachment contra Collor, el cual se rodeó de abogados dispuesto a dar batalla legal, aunque apenas había dudas de que su suerte política estaba echada. La crisis institucional terminó un día como hoy 29 de diciembre de 1992 cuando Collor, anticipándose en unos minutos al comienzo de la votación de destitución en el Senado, dimitió formalmente y Franco asumió la titularidad de la Presidencia para completar el mandato que expiraba el 1 de enero de 1995. La renuncia de Collor no impidió que la Cámara alta siguiera con el procedimiento del día y, por 76 votos contra 3, le inhabilitó para el desempeño de cargos públicos por un período de ocho años. Collor juzgó prudente ausentarse del país con su familia y pasó largas temporadas en Estados Unidos, en Miami y en la estación invernal de Aspen, Colorado, elevando su voz de cuando en cuando para denunciar que se sentía víctima de un complot y que no desistía de retomar la carrera política. El 28 de abril de 1993 el Tribunal Supremo Federal (TSF) dio luz verde a su procesamiento por corrupción pasiva y asociación para delinquir junto con Farias y otras siete personas acusadas por el fiscal general de la República, Arístides Junqueira. No obstante, el 12 de diciembre de 1994 la suprema instancia judicial de Brasil resolvió descargar al ex presidente de todo cargo por falta de pruebas válidas en un juicio penal, si bien confirmó su inhabilitación política temporal. Para entonces, los otros dos protagonistas del escándalo que tumbó al presidente habían muerto: Pedro Collor de Mello falleció en diciembre de 1994 a causa de un tumor cerebral, mientras que Paulo Farias, luego de su fuga a Tailandia, captura, encarcelamiento y condena a servir seis años de arresto domiciliario, fue hallado muerto en junio de 1996 en su residencia cerca de Maceió en compañía su amante, con dos disparos los dos y días antes de que el intrigante personaje testificara ante el TSF; aparentemente, un caso de asesinato con suicidio de índole pasional, pero para la opinión pública Farias había sido eliminado por quienes temían que revelara a la justicia determinados trapos sucios de la clase política. 
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1996 el gobierno de la República de Guatemala y la guerrilla firman los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, poniendo fin a un conflicto armado interno de más de 30 años. El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de Presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional. Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral. El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil. Un día como hoy 29 de diciembre de 1996, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil. Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, habían finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 2001 en Lima, Perú, se produce un mega incendio causado por juegos pirotécnicos que destruye gran parte de la zona comercial conocida como Mesa Redonda, causando cerca de 480 muertos y varios cientos de heridos. Con información de La República.pe Un día como hoy 29 de diciembre de 2001 más de 300 personas murieron por un incendio registrado en Mesa Redonda, causado por la explosión de toneladas de artefactos pirotécnicos almacenados en gran cantidad y sin ningún control en dicho emporio comercial. El fuego se expandió rápidamente por las galerías comerciales, consumiendo cinco manzanas en escasos minutos. Cerca de 40 unidades y 440 bomberos combatieron el fuego por tres horas. Éstos lograron rescatar a más de 30 personas. Cerca de 4 mil 500 comerciantes de Mesa Redonda perdieron sus empleos y escasos ahorros. El 30 por ciento de las víctimas era jóvenes y en su mayoría mujeres. En total se estima que el siniestro dejó más de 500 víctimas mortales, entre fallecidos y desaparecidos. En un momento más de 1,100 policías estaban destinados a impedir la venta de pirotécnicos en la zona. Pero días antes del incendio, el 80 por ciento de los agentes fue retirado por orden del general PNP responsable, Luis Sánchez Arias.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1065 en Londres, Inglaterra, se funda la abadía de Westminster, lugar de coronación de los monarcas ingleses y panteón real. La Abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster es una iglesia del tamaño de una catedral. No hay que confundirla con la Catedral de Westminster ya que este último no tiene nada que ver. En el año 960 Los primeros monjes benedictinos se establecen en Thorney Island, que más tarde se convertiría en Westminster. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada un día como hoy 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía. La abadía de Westminster, es desde hace casi diez siglos escenario bodas, coronaciones y entierros de reyes ingleses. Desde la primera coronación en la abadía, la del rey Guillermo I en el día de Navidad de 1066, hasta el funeral de Diana de Gales, madre del príncipe Guillermo, en 1997, esta iglesia gótica del tamaño de una catedral situada frente al Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, ha vivido un sinnúmero de ocasiones históricas. La Abadía ha sido la iglesia de la Coronación en toda la nación. También es un lugar de entierro y conmemorativo de muchas figuras históricas famosas de los últimos mil años de la historia de Gran Bretaña. Su nombre formal es el de Iglesia Colegiata de San Pedro y, a diferencia de la mayoría de los templos de Gran Bretaña, es propiedad directa del monarca y no de ninguna diócesis o provincia. La abadía es uno de los cementerios con mayor concentración de genios y personajes regios del mundo. Es el lugar donde reposan los restos de 17 reyes, incluidos Enrique V, Enrique VII, Isabel I y Jorge II, el último en recibir allí sepultura. En el extremo sur de Westminster, alrededor de la tumba del autor de "Los cuentos de Canterbury", Geoffrey Chaucer, ha crecido a lo largo de los siglos el llamado Rincón de los Poetas. Se llama así porque allí descansan los restos de destacados personajes de la cultura como el novelista victoriano Charles Dickens, los poetas Edmund Spenser y Alfred Tennyson, así como los actores David Garrick, Henry Irving y Laurence Olivier. Los compositores Henry Purcell y George Frideric Handel, y el científico que hizo el postulado de la ley de la gravitación universal, Isaac Newton, se cuentan también entre los cientos de personajes ilustres enterrados en el lugar. Bajo la bóveda gótica más alta de Inglaterra -31,1 metros- se han celebrado durante el siglo XX numerosas uniones reales, empezando por la de los padres de la reina Isabel, el príncipe Alberto -coronado más tarde como Jorge VI- y Elizabeth Bowes Lyon, la "reina madre", que se casaron en abril de 1923. El funeral de la reina madre se celebró asimismo en la abadía, recuperando una tradición que en aquel momento llevaba dos siglos y medio interrumpida. Tras la Segunda Guerra Mundial, la entonces princesa Isabel se casó con Philip Mountbatten, después duque de Edimburgo, en noviembre de 1947, en una ceremonia que estuvo marcada por la austeridad de la posguerra. La princesa tuvo que reunir cupones de racionamiento para poder comprar la tela del vestido de boda, como cualquier otra novia de la época, según documentos del Archivo Nacional británico. Su hermana, la princesa Margarita, fue la siguiente en pasar por el altar de la abadía para casarse con Antony Armstrong-Jones en mayo de 1960, en un matrimonio que se disolvería años más tarde. En 1973, Margarita volvió a la abadía para casarse con el capitán Mark Phillips, de quien también se divorciaría 19 años después. El suelo que hay frente al gran altar en el que se celebran las coronaciones y las bodas fue decorado en estilo de mosaico ornamental por operarios traídos expresamente de Roma, siendo uno de los diseños más grandes de este tipo que se conservan en el mundo. Fue sacado de la abadía durante los bombardeos nazis de Londres en la Segunda Guerra Mundial, una época en la que por seguridad la silla de la coronación fue trasladada a la catedral de Gloucester y en la que la piedra de coronación -utilizada originalmente por los monarcas escoceses- se enterró en secreto en la misma abadía. Una de las campanas de la iglesia gótica, en el conjunto situado en la torre noroeste del templo, sirve para anunciar la muerte de un miembro de la familia real o del deán de Westminster.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1836 en Madrid, España se firma el "Tratado Santa María–Calatrava", Tratado de paz y amistad a través del cual el Reino de España reconoce como Nación Libre, Soberana e Independiente a la República de México. Tras la derrota de Ayacucho en 1824, España tiene que retirarse de la América continental. Fernando VII se empecina en la reconquista de América, impidiendo el reconocimiento de la independencia. Habrá que esperar a la llegada de su viuda, la reina María Cristina, a la Regencia en 1833, para que empiece a cambiar la situación. Atrás quedarán los intentos de conseguir una confederación al estilo de la Commonwealth británica. Tanto las nuevas repúblicas como España estaban interesadas en el reconocimiento. A las primeras, el reconocimiento equivalía a la ratificación por parte de España de la pérdida de su soberanía, mientras que para España era necesaria la firma de tratados comerciales. Sin embargo, lo que caracteriza este proceso es la ausencia por parte de España de proyecto para ejecutar de manera coordinada y coherente los diferentes reconocimientos. A comienzos de 1834, el gobierno de España presidido por Francisco Martínez de la Rosa (Granada, 1787-Madrid, 1862), con el respaldo de Reino Unido, manifiesta su intención de iniciar las negociaciones. La primera nación con la que se firmó un tratado fue México, cuyo representante en Londres, Lorenzo Zavala (Tecoh, México, 1788-San Jacinto, Estados Unidos, 1836), empezó las negociaciones con el representante español, el Duque de Frías. Un día como hoy 28 de Diciembre de 1836 se firma en Madrid España, el Tratado Santa María – Calatrava, o Tratado definitivo de paz y amistad entre México y su majestad Católica Isabel II a través de dicho tratado la monarquía española reconocía la Independencia de México como «Nación Libre, Soberana e Independiente»; retomaba relaciones diplomáticas y finalizaba las tensiones entre ambas naciones surgidas a partir de la Guerra de Independencia de México iniciada en 1810. Fue firmado por Miguel Santa María por parte de México y José María Calatrava en representación del reino español.. Desde ese año y hasta 1850 se producen los reconocimientos de Ecuador (1840), Chile (1844), Venezuela (1845), Bolivia (1847), Costa Rica y Nicaragua (ambos en 1850). Con la entrada de capital extranjero en la Península Ibérica, la política exterior será más agresiva, como demuestra la participación en la guerra del Pacífico (1863-1866), el imperio mexicano de Maximiliano (1861-1862), la anexión de Santo Domingo (1861-1865) o la guerra cubana de los Diez Años (1868-1878). Durante este período se firmarán los acuerdos con República Dominicana (1855), Argentina y Guatemala (1863), Perú y El Salvador (1865). Cinco años más tarde se firmará con Uruguay (1870). Con la política de recogimiento llevada a cabo por el presidente Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 1828-Arrasate/Mondragón, Gipuzkoa, 1897) en la Restauración, se firman los tratados con Paraguay (1880), Colombia (1881), Honduras (1894), y finalmente, de Panamá (1904), que se había independizado de Colombia un año antes.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1856 nace en Taunton, Virginia, Woodrow Wilson quien llegaría a ser presidente de los Estados Unidos. Thomas Woodrow Wilson nace un día como hoy 28 de diciembre de 1856 en Taunton, Virginia. Casi 47 años más tarde se convirtió en el vigesimoctavo presidente de los Estados Unidos de América (1913-1921). Hijo de un pastor protestante, estudió en la Universidad de Princeton, en donde más tarde trabajó como profesor de Derecho Constitucional (desde 1890) y llegó a ser rector (1902-1910). Vinculado al Partido Demócrata, pasó luego a la política y fue gobernador de Nueva Jersey en 1911-1912; si sus reformas pedagógicas habían hecho de Princeton una universidad modélica, sus reformas políticas y sociales en Nueva Jersey llamaron suficientemente la atención como para convertirle en candidato a la presidencia para terminar con un largo periodo de hegemonía política republicana. En las elecciones presidenciales de 1912 obtuvo una abrumadora mayoría, favorecida por la división del voto republicano entre las candidaturas de Theodore Roosevelt y William Howard Taft (sería reelegido en 1916). Durante sus dos mandatos como presidente (1913-1921) llevó adelante el programa de la Nueva Libertad, consistente en reforzar la intervención del poder central en apoyo de la democracia: reorganizó el sistema bancario americano con la creación de un banco central (la Reserva Federal, en 1913), creó un impuesto federal progresivo sobre la renta personal, introdujo la elección directa de los senadores por sufragio universal, extendió el derecho de voto a las mujeres, empleó la fuerza del Estado para luchar contra los monopolios y trató de frenar el consumo de alcohol con la ley seca. Pero fue en la política exterior en la que hubo de asumir los mayores retos. Ante los ataques de que era objeto el suroeste de los Estados Unidos por parte del revolucionario mexicano Pancho Villa, envió una expedición militar a México en 1916, aunque no consiguió capturarle. Hasta entonces, Wilson había mantenido la neutralidad de los Estados Unidos en la «Gran Guerra» europea declarada en 1914, continuando de esta forma la tradicional política exterior aislacionista del país; en la campaña electoral de 1916 utilizó profusamente la neutralidad como argumento. Sin embargo, en 1917 se vio obligado a romper sus promesas de neutralidad, ante los ataques submarinos alemanes a la navegación en el Atlántico y el temor a una alianza de México con Alemania para arrebatar territorios a los Estados Unidos (plan descubierto por el «Telegrama de Zimmermann», enviado por el ministro de asuntos exteriores alemán a su embajador en México). Los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como aliados de Gran Bretaña y Francia, con un sentido de cruzada mundial por la libertad contra los regímenes anacrónicos y opresivos de Alemania y Austria-Hungría; con su peso industrial y militar contribuyeron a desequilibrar la contienda en favor de los aliados, al tiempo que demostraban su condición de gran potencia. En 1918 el presidente Wilson formuló un programa de catorce puntos que debían inspirar los tratados de paz y el orden de la posguerra: un programa intensamente moral, democrático y pacifista, que preveía la abolición de la diplomacia secreta, la libertad de navegación en todos los mares, la reducción de armamentos, la liberalización del comercio y la constitución de una Sociedad de Naciones que garantizara el arreglo pacífico de los conflictos. Para solucionar los contenciosos fronterizos, Wilson proponía aplicar de forma general el principio de las nacionalidades, dando la independencia a los pueblos con identidad cultural propia que habían estado sometidos al Imperio Austro-Húngaro, al Imperio Otomano o al Imperio Ruso. Pero, terminada la guerra, Wilson se trasladó a Europa para participar en la Conferencia de Paz de París (1919), y allí descubrió la realidad de la política internacional, marcada por el revanchismo y las ambiciones territoriales de los vencedores. Decepcionado por los compromisos que se vio obligado a aceptar, regresó a Estados Unidos sin otro éxito significativo que el de haber conseguido que se creara la Sociedad de Naciones. Por entonces, además, la oposición republicana había obtenido la mayoría en el Congreso, y desde allí expresaría su desaprobación a la política de Wilson. El Senado se negó a ratificar el Tratado de Paz de Versalles e impuso de nuevo el aislacionismo, rechazando el ingreso en la Sociedad de Naciones que había contribuido a crear su presidente. Wilson lanzó una campaña para ganarse el apoyo de la opinión pública, pero un colapso le apartó de la actividad política, dejándole inválido para el resto de su mandato. En 1919 recibió el Premio Nobel de la Paz. Falleció en Washington, el 3 de febrero de 1924. Un dato que no es muy comentado por la mayoría de historiadores es el apoyo de Wilson en sus inicios al Ku Klux Klan. Cuando Wilson era joven, se había opuesto vigorosamente a la reconstrucción del país, y, como presidente, revivió las políticas de segregación racial en el gobierno federal, por primera vez desde el fin de la Guerra de Secesión. La película El nacimiento de una nación poseía un fuerte mensaje partisano, y la documentada perspectiva que Wilson poseía acerca del racismo y del Klan, es razonable interpretar los comentarios acerca de la veracidad de los hechos mostrados en el rodaje como un apoyo a esta organización racista. De su autoría es la siguiente frase: (Cita de Woodrow Wilson usada en la película El nacimiento de una nación de D. W. Griffith). “Los hombres blancos fueron provocados por un mero instinto de supervivencia... hasta que finalmente surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero imperio del sur, para proteger al territorio sureño”. Otras expresiones atribuidas a Wilson que son famosas por su alto contenido racista son : “La segregación no es una humillación sino un beneficio, y debe ser considerado por ustedes, caballeros”. “(Los miembros de la raza blanca) hemos salvado la civilización de este continente”.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1895 en París, Francia, los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo. Aunque se toma como fecha del nacimiento del cine un día como hoy 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo, se sabe que en esas fechas otros muchos pioneros ya estaban proyectando también imágenes por otros sistemas que quizás todavía no tenían la perfección del francés, pero que buscaban el mismo objetivo. Los precursores fueron básicamente fotógrafos que disponían de una mínima infraestructura para poder procesar en sus laboratorios las imágenes obtenidas. La primera proyección de los Lumière se ofreció en el conocido Salon Indien del Gran Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines parisino. Los despistados que se dejaron atraer por el cartel del espectáculo fueron más notorios que aquellos que habían recibido una invitación personal de los Lumière. Los comentarios de la época señalan que los espectadores quedaron asombrados ante aquellas imágenes que pasaban ante sus ojos. Para hacerse una cabal idea de la impresión recibida por el público es preciso situarse en ese mundo de hace más de un siglo, en el que no existía la imagen en movimiento. Grabados, cuadros, fotografías: reproducir el mundo significaba detenerlo, convertirlo en algo inmóvil, en el recuerdo de un gesto. La estampa otoñal de una calle, un grupo familiar frente a un plácido jardín burgués, un vacío atardecer de estío al borde del mar. Tan sólo cincuenta años antes el hombre había aprendido a reproducir mecánicamente la realidad tal y como la vemos mediante fotografías. El nacimiento de la fotografía había constituido una verdadera revolución para los ojos de la humanidad: lo que una persona había visto en un país muy lejano lo podía ver otra, con absoluta precisión y exactitud, sin necesidad de moverse de su hogar. Un día como hoy 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière dieron un paso más. En aquella lujosa avenida de la capital francesa se concentraba esa tarde un pequeño grupo de gente ante la puerta de un local en el que se anunciaba la presentación de un nuevo invento. Su escueto anuncio decía: "Cinematógrafo Lumière. Entrada 1 franco". De entre todos los paseantes, treinta y tres fueron las personas que se dejaron arrastrar por el enigmático cartel. Cuando se sentaron en la sala (unos antiguos billares llenos de asientos, presididos por un mudo rectángulo de tela blanca), se apagaron las luces. Algo ronroneó en el silencio, y apareció una imagen en la tela. Una proyección. La vacilante imagen de una estación de tren. Por unos breves instantes, nada de lo visto resultó innovador a los ojos de la audiencia: en los últimos años ya se conocían linternas mágicas capaces de proyectar fotografías en las paredes. Pero esta magia nueva escondía otra magia. De repente, ante los ojos atónitos del público, todas las figuras que poblaban la estación no solamente temblaban en la blancura de la pantalla, sino que también se movían. Aquellas figuras fotografiadas miraban a izquierda y derecha esperando la llegada del tren. Llegó entonces el momento cumbre. Del fondo de la imagen surgió una locomotora, avanzando lentamente en dirección a los presentes. Eso ya era demasiado: algunos de ellos, realmente asustados, saltaron de sus asientos y se precipitaron hacia la salida. No volvieron a ellos hasta que se les garantizó que la locomotora se había detenido en la estación. La impresión de realidad de aquellas breves imágenes había sido tan fuerte que salieron del local presos de una nueva excitación: habían asistido al nacimiento de algo nunca visto, un espectáculo singular que no ha dejado de fascinar a sus seguidores desde el mismo día de su nacimiento. Pronto corrió por todo París la noticia, y el Salon Indien se quedó pequeño. Todo eso no ocurrió, por cierto, en la primera sesión de proyección (La llegada de un tren a la estación es un filme posterior a esa fecha), pero igualmente, para los hermanos Auguste y Louis Lumière, aquel espectáculo no dejaba de ser una mezcla de experimento científico y número de feria, por mucho éxito que tuviera. El inventor estadounidense Thomas Alva Edison ya había desarrollado, antes de la proyección de los Lumière, una película que presentaba imágenes en movimiento. La diferencia residía en que su kinetoscopio era para un solo espectador, un pequeño objeto giratorio cuyo interior podían contemplar los visitantes de las ferias ambulantes tras introducir una moneda. Los Lumière, sin embargo, tuvieron la intuición de pensar que aquello tenía que ser algo colectivo, una ceremonia pública. Si se prescinde de las aspectos técnicos del invento, ésa fue sin duda su mayor aportación. Y así es como ha seguido siendo el cine desde entonces. Las primeras películas de los Lumière (la ya citada La llegada de un tren a la estación, y otras como La salida de los obreros de la fábrica Lumière, La salida del puerto, Juego de cartas, El desayuno con el bebé, La llegada de los congresistas a Neuville-sur-Saône o Los herreros) tenían una duración muy breve (menos de un minuto) y una gran simplicidad formal: una toma desde un solo punto de vista servía ya para despertar el interés y la fantasía de la audiencia. Del mismo modo que había sucedido con la fotografía, pronto se pensó en enviar a los operadores a lugares remotos del mundo, para captar realidades poco habituales a los ojos del público. Escenarios exóticos, gentes lejanas, acontecimientos de la vida política y social o escenas deportivas: pequeños documentales en movimiento que cumplían parecida misión que las imágenes fotográficas, pero con mayor espectacularidad.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 2003 Guatemala: En segunda vuelta electoral Óscar Berger Perdomo gana con el 54,13% la presidencia de la República. Óscar José Rafael Berger Perdomo nació el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala, criado en una familia de la alta burguesía guatemalteca, con ascendencia europea (Bélgica) e intereses en las industrias del café y el azúcar, el único hijo varón de los Berger Perdomo, cursó estudios de bachillerato en el Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en la Universidad Rafael Landívar. En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú, un joven con proyección profesional que estaba llamado a convertirse en uno de los empresarios más prósperos del país y que en los comicios municipales de 1982 resultaría elegido alcalde de la Ciudad de Guatemala. No asumió el cargo porque lo impidió un nuevo pronunciamiento militar, pero Arzú y algunos de sus seguidores -Berger entre ellos- ocuparon el tiempo inmediato en sentar los fundamentos para la constitución de un nuevo grupo político de corte liberal que bautizaron con el nombre de Partido de Avanzada Nacional (PAN). El orden constitucional regresó a Guatemala con los comicios de 1985 que colocaron al democristiano Vinicio Cerezo en la presidencia. Entretanto, Álvaro Arzú resultó reelegido alcalde de la capital y designó concejal a su correligionario, Óscar Berger. Cumplida la legislatura y con el PAN convertido en el referente ideológico de la derecha moderada y las nuevas generaciones de industriales y empresarios, Arzú optó por presentar su candidatura a la presidencia de la República en los comicios de 1990 y postuló a Berger como cabeza de lista del partido a la alcaldía capitalina. Sin embargo, la sucesión de Vinicio Cerezo no se resolvió de forma favorable a los intereses del PAN y el vencedor de la contienda fue el líder de la formación de centro-derecha MAS, Jorge Serrano. Mejor suerte tuvo Óscar Berger en la batalla municipal y el 15 de enero de 1991 juró como nuevo alcalde de Ciudad de Guatemala; cargo para el que resultó reelegido en los comicios de noviembre de 1995. Esa misma jornada electoral deparó excelentes resultados para su partido; por un lado, el PAN fue la formación más votada en las legislativas y se convirtió en la primera fuerza política del Congreso y, por otro, Álvaro Arzú, logró el respaldo popular necesario para optar a la segunda vuelta de las presidenciales, que finalmente se celebraron el 7 de enero de 1996 y en las que derrotó al nuevo líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo. Durante el mandato presidencial de Arzú, Óscar Berger manifestó su interés por convertirse en su sucesor y el 27 de junio de 1999 el partido oficializó su candidatura a la presidencia de la República. Tres días después abandonó sus quehaceres municipales para dedicarse por completo a la campaña por la más alta magistratura del país, con un programa centrado en tres promesas clave: la lucha contra la pobreza, el incremento de los salarios y la mano dura contra el crimen organizado. Pese a su entrega, el discurso populista de Alfonso Portillo obtuvo un calado mayor en la desestructurada sociedad chapina y, en las consultas electorales de noviembre y diciembre, el fin del ex dictador Ríos Montt largo la victoria. Tras el fracaso electoral, Berger anunció su retirada de la política activa y el regreso al sector privado para ocuparse de sus negocios. El castigo en las urnas también tuvo consecuencias negativas en el seno del partido que, en los años siguientes, sufrió la escisión de una amplia facción que fue rebautizada con el nombre de Partido Unionista y en la que se ubicaron históricos como Arzú. Pese a la crisis interna, el PAN tuvo suficiente capacidad de reacción para aprovechar la creciente impopularidad del Ejecutivo del Frente, marcado por los escándalos de corrupción, la incapacidad de gestión y los abusos de poder, y postularse de nuevo como alternativa de gobierno. En la primavera de 2002, Berger regresó a la arena política para liderar este nuevo asalto del PAN. Triunfó con holgura en las primarias del partido pero de nuevo las luchas intestinas frustraron el cierre de filas en torno a la candidatura única. Óscar Berger optó entonces por buscar apoyos fuera del partido y constituir una plataforma presidencial autónoma y a medida. De este modo, en abril de 2003 nació la Gran Alianza Nacional (GANA); una coalición electoral conservadora integrada por el Partido Patriota (PP), el Movimiento Reformador (MR) y el Partido Solidaridad Nacional (PSN), Berger se colocó bajo sus siglas como candidato a la presidencia. Antes de acabar el mes, el PAN anunció la expulsión de Berger por aceptar el liderazgo de otra lista electoral. Animado por los sondeos que le concedían clara condición de favorito, Berger se convirtió oficialmente en candidato de GANA a los comicios presidenciales el 27 de julio de 2003. El inicio de la campaña estuvo marcado por la insólita inscripción de Efraín Ríos Montt como candidato presidencial -pese a la prohibición constitucional- y las extorsiones y los asesinatos de destacados dirigentes políticos, aunque, finalmente, el electorado volvió la espalda al ex dictador y el reparto del voto popular se dirimió entre Berger y el ingeniero Álvaro Colom, líder de la progresista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Con un ambicioso programa de reformas políticas, económicas y sociales y el respaldo explícito de los oligarcas del campo y los empresarios de la capital, Berger se proclamó vencedor de la primera vuelta electoral, celebrada el 9 de noviembre, con algo más del 34% de los votos; ocho puntos por delante de Colom, su directo rival. También fue suya la victoria en la segunda vuelta y, tras el recuento de votos de la jornada de un día como hoy 28 de diciembre de 2003, Óscar Berger se convirtió en presidente electo de la República de Guatemala. Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y tomó posesión para un mandato cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales de su historia. El paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas consecuencias serían aún más virulentas que las producidas años atrás por el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de víctimas mortales y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue el grado de destrucción generado, que Berger declaró el “estado de calamidad pública”. Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Ing. Álvaro Colom de la Unidad de la Esperanza (UNE). Hoy en día se dedica a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuelcheck entre otras. El Gobierno de su sucesor Álvaro Colom le acusó de haber dejado una deuda flotante de más de 4 mil millones de Quetzales.

Hoy 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes

Por Compartiendo mi Opinión
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. 

La Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras. 

Es muy corriente la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de esta como fechas arbitrarias, pues estas no figuran en los evangelios. 

Según el evangelio, Zacarías supo que Isabel estaba encinta de Juan el Bautista mientras cumplía con la obligación de quemar incienso en el Templo, que debía hacer cada grupo sacerdotal dos veces por año. Zacarías pertenecía al octavo grupo, el de Abías, lo cual nos da dos posibles fechas para la concepción de Juan el Bautista, una a mediados de mayo y otra a mediados de noviembre, ninguna de las cuales coincide con la tradición. 

En Hispanoamérica y en España es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año. 

Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. 

El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante. En algunas zonas de América es importante no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar» o su versión ampliada: «Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar» o «Inocente palomita que te dejaste engañar, hoy día de los inocentes te dejaste engañar», «Que la inocencia te valga» o «Herodes mandó a Pilatos, Pilatos mandó a su gente; el que presta en este día pasará por inocente»;«Inocente palomita te dejaste engañar hoy por ser día 28 en nadie debes confiar». 

El día 28 de diciembre en El Salvador, se celebra religiosamente en Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad. La Iglesia católica de la localidad está dedicada a los Santos Niños Inocentes. Es la fiesta patronal de la ciudad. 

La tradición es al parecer de tiempos de la colonia. Las personas, provenientes de diferentes lugares del país, traen desde la víspera, carrozas o canastos con imágenes de niños (imaginería), adornadas de diferentes maneras, como exvoto y agradecimiento por algún favor recibido. Es una colorida festividad a la que asisten cientos de personas. En las calles aledañas se instala una feria popular con variedad de gastronomía y artesanías.

martes, 27 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Diciembre de 1831 en Inglaterra, Charles Darwin parte en el bergantín Beagle hacia América del Sur; este viaje le permitirá demostrar su famosa teoría sobre la evolución. El darwinismo es un término con el que se describen las ideas de Charles Darwin, especialmente en relación a la evolución biológica por selección natural. El darwinismo no es sinónimo de evolucionismo, este último es anterior a Charles Darwin: las teorías darwinistas son evolucionistas, pero su aportación clave es el concepto de selección natural considerado determinante para explicar la causa de la evolución y que en su posterior desarrollo, con numerosas aportaciones y correcciones, permitirá la formulación de la teoría de la evolución actual o síntesis evolutiva moderna. Por tanto es igualmente equivocado usar el término «darwinismo» para referir la actual teoría de la evolución, ya que esta no se reduce sólo a las ideas postuladas por Charles Darwin. Para el biólogo evolutivo Ernst Mayr el término «darwinismo» tiene a lo largo de la historia y desde 1859 (año de publicación de la obra de Darwin El origen de las especies) al menos nueve usos distintos. Al principio el darwinismo solo significaba anticreacionismo. Si alguien explicaba el cambio evolutivo acudiendo a causas naturales y no divinas era tachado de «darwinista» (por ejemplo, Thomas Henry Huxley y Charles Lyell). El uso del término variará conforme las diversas teorías y subteorías que contenían los postulados los cuales fueron poco a poco siendo aceptados, para después ser matizados, corregidos y completados hasta la formulación, en la década de 1940 a 1950, de la síntesis evolutiva moderna. Desde entonces puede decirse que el paradigma darwinista resiste frente a los ataques sufridos y el reduccionismo, su formulación básica está vigente y parece que puede durar: la evolución es el resultado de la variación genética y de su ordenamiento mediante la eliminación y la selección.
Un día como hoy 27 de Diciembre de 1897 en el teatro de la Porte-Saint-Martin, París, se estrena Cyrano de Bergerac, del poeta y dramaturgo Edmond Rostand. Cyrano de Bergerac es un drama heroico en cinco actos y en verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, estrenado en el teatro de la Porte-Saint-Martin, un día como hoy 27 de diciembre de 1897. Está basado en la vida de Cyrano de Bergerac. La obra fue un gran éxito tras su estreno y ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Edmond Eugène Alexis Rostand, nació en Marsella, el 1 de abril de 1868 – Falleció en París, el 2 de diciembre de 1918, fue un dramaturgo neorromántico francés. Edmond Rostand es famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac estrenada en París en 1897 en el Théâtre de la Renaissance. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días. La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX. Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac, conocido como Cyrano de Bergerac nació en París, el 6 de marzo de 1619, murió en Sannois, fue un poeta, dramaturgo y pensador francés, coetáneo de Boileau y de Molière. Como intelectual, fue considerado libertino, por su actitud irrespetuosa hacia las instituciones religiosas y seculares. También se le tiene por uno de los precursores de la ciencia ficción. En la actualidad, es especialmente conocido por la obra de teatro Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand. Ingresó en el ejército y fue soldado de la Gascoña, aunque dejó su carrera militar tras ser herido en combate. Fue conocido por su agresividad, arrogancia y valentía. Su gran característica física era su gran nariz, aunque el sabía reirse de si mismo. Como el mismo decía es “una península desde la que podrían botarse barcos”. Frecuentó el círculo de los libertinos, un grupo de intelectuales rebeldes. Sus lances amorosos fueron muchos y variados, incluyendo las relaciones homosexuales. En 1654 un suceso agravó la ya débil salud de Savinien; un tablón cayó sobre su cabeza cuando paseaba por una calle parisina. Escribió dos obras consideradas como un precedente de la ciencia-ficción; Los Estados e Imperios de la Luna e Historia de la República del Sol. Entre otras cosas creadas por la imaginación de Cyrano, están: una bola que contenía la luz solar a modo de bombilla para alumbrarse, un libro que contiene unos mecanismos para escuchar la voz de los autores a modo de los modernos audiolibros, viviendas móviles o un ojo artificial con la capacidad de ver en la noche.
Un día como hoy 27 de Diciembre de 1908 el Club Atlético River Plate sube por primera vez a la primera división de fútbol argentino. El Club Atlético River Plate conocido generalmente como River Plate o simplemente River, es una entidad deportiva de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca por la fusión de los clubes Santa Rosa y La Rosales, que luego de varias propuestas decidieron llamarlo «River Plate». Actualmente milita en la Primera División, y obtuvo el subcampeonato en el Torneo Final 2013. Su estadio es el Antonio Vespucio Liberti, también conocido como El Monumental. Es el estadio más grande de Argentina y el noveno más grande de América. Tiene capacidad para 61.321 espectadores y es en donde desempeña su localía la Selección de fútbol de Argentina. Luego de tener su estadio en la localidad bonaerense de Sarandí durante un corto periodo, volvió al barrio donde nació para mudarse después al barrio de Recoleta, donde tenía su propio estadio. Con el paso de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse en 1938 al barrio de Belgrano, al norte de la ciudad de Buenos Aires, aunque generalmente se relaciona la ubicación del club con el barrio de Núñez. El fútbol profesional es su disciplina más destacada. Forma parte de los cinco grandes del fútbol argentino, a partir del momento en que la AFA dispusiera la implementación del llamado "voto proporcional" en 1937, que consistía en darle mayor poder de decisión a aquellos clubes con mayor número de socios, mayor antigüedad y mayor cantidad de títulos. Junto con Boca Juniors participa en el denominado Superclásico del fútbol argentino, un evento descrito por el periódico inglés The Observer como "uno de los 50 espectáculos deportivos que hay que ver antes de morir", mientras que el también británico The Sun describe el Superclásico como la "experiencia deportiva más intensa del mundo". Además, disputa también clásicos históricos con Independiente, San Lorenzo y Racing Club, con éste último, el más añejo del fútbol argentino. Es el equipo argentino que más jugadores aportó a la Selección de fútbol de Argentina para los Mundiales de Fútbol, con 44 convocatorias. Contando también amistosos, eliminatorias, y otros torneos disputados por la selección, aportó en total 127 jugadores durante toda su historia. En el plano nacional, ostenta el récord de haber ganado 34 campeonatos de la Primera División de Argentina, siendo el máximo campeón del Fútbol Argentino. Además, conquistó 7 copas nacionales oficiales y obtuvo solo un torneo en la era amateur. El club también posee 5 títulos internacionales oficiales de mayores, que incluyen una Copa Intercontinental, dos Copas Libertadores, una Copa Interamericana, y una Supercopa Sudamericana, además de una Copa Libertadores Sub-20. El club posee otras seis copas de un torneo denominado Copa Aldao, un antiguo trofeo jugado de manera amistosa entre los campeones de las asociaciones de fútbol de Argentina y Uruguay, pero sin reconocimiento oficial por parte de los organismos futbolísticos competentes Sumando oficiales y no oficiales, el club totaliza 12 títulos internacionales. Sumando sus 34 títulos nacionales, más los 7 trofeos locales y su campeonato amateur, el club contabiliza 42 títulos locales oficiales profesionales, siendo el más exitoso en competiciones argentinas. En total, entre campeonatos nacionales e internacionales, es el segundo club con más campeonatos profesionales de la República Argentina, con 53 títulos (oficiales y no oficiales), lo que lo ubica por detrás de Boca Juniors, el cual acumula un total de 63 (59 títulos oficiales y 4 no oficiales). Además, es el único club argentino en conseguir 4 tricampeonatos, siendo el primer equipo en conseguirlo, y 4 bicampeonatos. Asimismo, es el club con más partidos ganados, menos partidos perdidos, más goles marcados y menos goles recibidos durante toda la etapa profesional del fútbol argentino. Esto lo hace estar 1° en la tabla histórica de la Primera División de Argentina. River está 3° en la tabla histórica de la Copa Libertadores de América, siendo el mejor ubicado del fútbol argentino. Fue designado por la FIFA como el noveno Mejor Club del Siglo XX luego de los resultados de una encuesta realizada a los lectores de la revista bimestral de dicha organización, FIFA World Magazine, en diciembre del 2000, ocupando la misma plaza que el AC Milande Italia y el Flamengo de Brasil, y superando a equipos como el Inter, Liverpool FC, entre otros y, quedando de esta manera, como el mejor equipo argentino en este ranking. Y tercero a nivel continental, tras el Santos FC de Brasil y Peñarol de Uruguay. Según esta distinción, River Plate fue el mejor club argentino del siglo XX.
Un día como hoy 27 de Diciembre de 1934 Persia comienza a denominarse Irán, por disposición del Gobierno. Irán, cuyo nombre oficial es República Islámica de Irán, es un estado de Oriente Medio (Asia). Desde el I milenio a. C. hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia, aunque hoy en día este nombre sigue siendo válido y aceptado junto con el de Irán. Los occidentales, o mejor dicho los europeos, siempre han llamado Persia a Irán. El origen de esta toponimia europea se remonta a más de 25 siglos, a la época de los Aqueménidas, cuando éstos denominaron “Pars” (Parsua en las inscripciones asirias, aún más antiguas) a la pequeña provincia situada al sur de Irán de la cual eran originarios. Pars (que luego evolucionó en “Fars” —por la influencia fonética del árabe ya que este idioma carece del sonido “p”— y que es cómo se la llama actualmente) era pues el núcleo originario de los persas, la cuna de su civilización, pero los Aqueménidas extendieron su imperio allende los horizontes hasta llegar a formar el mayor imperio de la época, el cual dividieron en múltiples satrapías (especie de virreinatos) quedando pues, la provincia de Fars relegada al papel de sede del trono. Así, se podría afirmar que el topónimo de Persia es una especie de sinécdoque por cuanto se toma una parte por el todo; se nombra todo el imperio persa por el nombre de una sola de sus provincias. A principios del siglo V a.C. tuvieron lugar los primeros encuentros entre occidentales y persas, nos referimos a los enfrentamientos contra los griegos, cuando los Aqueménidas quisieron extender su imperio por el mar Egeo. Los griegos, en un principio, asociaban a sus enemigos con los Medos, pueblo iranio cuyos territorios habían sido anexionados por los persas aqueménidas, y es por ello que aquellas primeras guerras entre ambos pueblos fueron denominadas “Guerras Médicas” y no “Guerras Persas”. Los griegos llamaron “Pérside” a Fars, la provincia sureña de la cual eran originarios y dónde ellos tenían su sede del trono, la celebérrima Persépolis, destruida por Alejandro Magno, cuyos restos podemos hoy admirar a 60 km. de Shiraz. Así pues, la historia del Irán antiguo, que está escrita en griego y por griegos —siendo Herodoto su mayor representante—, y que luego fue tomada por la historiografía romana, llamaba Pérside al país de los persas y obviamente, la toponimia pasó a las lenguas europeas a través del latín y es ese el motivo por el cual se ha llamado y aún se sigue llamando Persia a Irán. En cuanto a “Irán”, tiene una historia algo más compleja y el término tiene más antigüedad que Persia, en los dos sentidos; es más antigua que el país y que el término “Persia”. En efecto, la fuente más antigua de la que disponemos y que se nombra por primera vez es en el antiquísimo Avesta, el libro sagrado de los zoroastrianos, donde se alude a la “patria” u “hogar de los persas arios” como “Ariyana Vaeja”, refiriéndose no a Persia sino al lugar incierto de Asia Central de donde realmente procedían los “ariyana” o “arios”. Vemos pues cómo “Irán” está emparentado con la palabra “ario”, la etnia de la que proceden los persas. El nombre de Irán también lo podemos ver en las inscripciones aqueménidas; una de ellas y la más extensa e importante, la del rey Darío en Bisotun (Kermanshah), donde nos dice que él reina en “Irân” y “Anirân”, esto es, en Irán y en lo que no es Irán —entendiéndose que el prefijo an- es de negación—, o sea, en las fronteras que van más allá del país de los persas. Por tanto, ya entonces en fuentes tan antiguas como el Avesta y las inscripciones aqueménidas, los persas ya utilizaban “Irân” para referirse a su país, toponimia que se siguió utilizando en la época sasánida, siendo acompañada frecuentemente por “Anirân” cuando el texto o inscripción sasánida trataba de enumerar las conquistas y dominios de un rey. En los textos en lengua pahlevi (persa sasánida) se seguía utilizando Irân para referirse a Persia y a veces Irânshahr (Imperio de Irán). Ya en época islámica, los persas siguieron llamando igual a su país y la palabra Persia continuó siendo de uso exclusivo europeo. A modo de ejemplo, en el Shahnameh, obra escrita a caballo entre los siglos X y XI, podemos ver cómo el poeta Ferdousi habla también de Irân al referirse a su tierra, y utilizaba Anirân, esta vez no para aludir a los territorios en los que los persas dominaban fuera de las fronteras naturales del país sino a los enemigos que llegaban allende las marcas de Persia (árabes y turcos especialmente) y quizás, se podría también afirmar, que el poeta épico quería con ello hacer una distinción entre el “pueblo de noble cuna” de “Irân” y los “bárbaros” que eran de “Anirân”. Ferdousi daba a estos sustantivos un sentido de nacionalismo y de orgullo patrio de su pueblo. Sea como fuere, los persas, que durante la era islámica no empezaron a tener seriamente relaciones con Occidente hasta el siglo XVII, eran ajenos a cómo llamaban los europeos a su país. Ellos le llamaban Irân, como siempre, los europeos Persia, la Perse... dependiendo de la lengua del visitante de turno. Los griegos habían dejado en Europa una honda impronta en la toponimia de este país, los persas, que ni conocían al historiador Herodoto, seguían llamándolo Irân. No obstante, este estado de cosas cambió en el siglo XX. Durante la época de Reza Shah, este nuevo rey pidió un día como hoy 27 de diciembre de 1934 a los organismos internacionales que se cambiase el nombre de Persia por el de Irán, algo así como si los alemanes solicitasen que en lugar de Alemania o Germany se llamase a su país Deutschland, los finlandeses Suomi a Finlandia o los griegos Hellas a Grecia. Con ello, Reza Shah, nacionalista a ultranza y orgulloso de ser “ario”, pretendía ganarse un tanto a la hora de ser incluidos los persas dentro de la raza aria, formada también por los alemanes con los que se quería hermanar. Con esta medida, Reza Shah perseguía también otro objetivo político y social que no era otro el de limar las diferencias de un país multiétnico, esto es, que dejasen los occidentales de llamar a su país con una toponimia relacionada con uno de los grupos étnicos, los persas, para llamarlo “Irán”, un nombre más globalizador que el primero. Finalmente, la propuesta fue admitida, y es desde 1935 que el nombre de Persia cambia oficialmente por el de Irán ante los organismos internacionales. Este cambio de toponimia ha causado mucha confusión entre los occidentales. Además de la asociación arriba aludida, de pensar que Persia es el Irán antiguo e Irán el país moderno, dando con ello la impresión de que hay una discontinuidad en la historia del país, se une el hecho del parecido que tiene la palabra Irán, país iranio indoeuropeo, con la del país vecino Irak, país árabe semítico. Si bien en persa y árabe no cabe tal confusión ya que en ambos idiomas Irán e Irak se dicen Irân y Arâq respectivamente, no ocurre lo mismo en idiomas como el español, las lenguas romances y el inglés, donde el gran parecido entre las dos toponimias ha dado lugar a muchas confusiones, siendo la más común la creencia de que los iraníes son árabes, mientras que, como hemos visto, son naciones distintas. Geográficamente limita con Pakistán y Afganistán por el este; Turkmenistán por el noreste, el Mar Caspio por el norte y Azerbaiyán y Armenia por el noroeste; Turquía e Irak por el oeste y finalmente con la costa del Golfo Pérsico y el Golfo de Omán por el sur. Es el decimoctavo país más extenso del mundo con 1,648,195 km², Irán tiene una población de casi 80 millones de personas, de muy diversas etnias. Es un país con una importancia significativa en la geopolítica al encontrarse entre Oriente Próximo y Asia Central. Teherán es la capital, además de ser el centro político, industrial, comercial y cultural del país. Irán es una potencia regional al que sus grandes reservas de hidrocarburos (cuartas reservas de petróleo y primeras de gas a nivel mundial) confieren una situación de superpotencia energética en potencia y le reportan desde hace décadas una sustancial renta petrolera. Irán es miembro fundador de Naciones Unidas, Movimiento de Países No Alineados, Organización para la Cooperación Islámica y OPEP. El sistema político de Irán está basado en la Constitución de la República Islámica de 1979, que regula las relaciones entre los distintos órganos de gobierno. La máxima autoridad estatal es el Líder Supremo de Irán, aunque la dirección cotidiana de la administración corre a cargo del presidente. La religión y la lengua oficial del país son, respectivamente, el Islam chíi duodecimano y el persa.
Un día como hoy 27 de Diciembre de 1945 se crea el Fondo Monetario Internacional. El Fondo Monetario Internacional o FMI como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue materializada un día como hoy 27 de diciembre de 1945. El FMI es una institución internacional que reúne a 188 países, y cuyo papel es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Esta institución fue creada un día como hoy 27 de diciembre de 1945 y en su origen, debía garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional después de la crisis financiera o quiebra de 1929. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI heredó un nuevo papel ante los problemas de deuda de países en desarrollo y ante las crisis financieras internacionales. Su sede se encuentra en Washington D.C., la capital de los Estados Unidos.
 Un día como hoy 27 de Diciembre de 1995 en Israel, después de casi 30 años de ocupación, el ejército abandona Ramala (al norte de Jerusalén), sexta localidad de Cisjordania en la que entra en vigor la autonomía palestina. La Autoridad Palestina o Autoridad Nacional Palestina (ANP), cuyo nombre oficial es Autoridad Palestina de Cisjordania y Franja de Gaza, es una organización administrativa autónoma que gobierna transitoriamente desde 1994 en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania. En enero de 2013, adoptó oficialmente el nombre de Estado de Palestina. La Autoridad Nacional Palestina fue establecida en 1994, conforme a los acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina(OLP) y el Gobierno de Israel, como una entidad transitoria durante un periodo de 5 años tras el cual tendrían lugar las negociaciones finales entre las dos partes. Con base en estos acuerdos, la Autoridad Palestina fue designada para controlar tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas palestinas (designadas como "Área A"), y sólo control civil sobre las áreas rurales palestinas ("Área B"). Los territorios restantes, incluyendo los asentamientos israelíes, la región del valle del Jordán, y las conexiones por carretera entre comunidades palestinas, permanecen bajo control exclusivo israelí ("Área C"). Jerusalén Este (la parte de Jerusalén controlada por Jordania desde 1948 hasta 1967), que es reivindicada como futura capital por la ANP, fue excluida de los acuerdos de Oslo hasta la fase final de las negociaciones, por lo cual los ministerios y órganos de gobierno de la Autoridad Palestina se situaron entre la Ciudad de Gaza y la pequeña ciudad de Ramala, próxima a Jerusalén. El 31 de octubre de 2011, fue elegida miembro número 195 de la UNESCO, que admite a Palestina como miembro de pleno derecho. Posteriormente, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU pasó, a través de la Resolución 67/19 a considerar a Palestina como "estado", frente a la anterior consideración de "entidad". Cisjordania, es una región de 5640 km² y de 20 a 40 kilómetros de ancho delimitada al este por el río Jordán y el Mar Muerto, y al oeste, norte y sur por la llamada Línea Verde, según la demarcación que se estableció en el Armisticio árabe-israelí de 1949. Salvo Jerusalén Este, Cisjordania no ha sido formalmente anexada por Israel y, según el derecho internacional, no pertenece de iure a ningún Estado al renunciar Jordania a su soberanía (tras su anexión ilegal en 1948), por lo que se encuentra a la espera de resolverse su estatus definitivo, junto con la Franja de Gaza, en futuras rondas de negociaciones entre israelíes y palestinos. Por ello, al no existir soberanía previa, según Israel, éste lo considera un «territorio disputado» y no un régimen de «ocupación», como sí lo considera la comunidad internacional, la Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania y Hamás que gobierna la Franja de Gaza.
Un día como hoy 27 de Diciembre de 2007 en Rawalpindi, Pakistán, Benazir Bhutto (Primera Ministra entre 1988 y 1990) es asesinada en un atentado suicida. Benazir Bhutto, nació en Karachi, Pakistán el 21 de junio de 1953, fue asesinada en Rawalpindi, un día como hoy 27 de diciembre de 2007, fue una política pakistaní que dirigió el Partido Popular de Pakistán o PPP, un partido político de centroizquierda afiliado a la Internacional Socialista. Fue la primera mujer que ocupó el cargo de Primer Ministro de un país musulmán y dirigió a Pakistán en dos ocasiones entre los años 1988-90 y 1993-96. En su primer mandato fue destituida de su cargo 20 meses después de su toma de posesión por orden del entonces presidente Ghulam Ishaq Khan bajo cargos de corrupción. En 1993 fue reelegida, pero en 1996 fue cesada de su cargo bajo la misma acusación, esta vez por el Presidente Farooq Leghari. Bhutto se auto exilió en Dubái en 1998, donde permaneció hasta su regreso a Pakistán el 18 de octubre de 2007, después de un acuerdo con el presidente de ese entonces, Pervez Musharraf, quien le garantizó su amnistía eliminando todos los cargos de corrupción. Benazir era la hija mayor del ex presidente y ex primer ministro Zulfikar Ali Bhutto, un pakistaní de ascendencia Sindhi y de Nusrat Bhutto, una pakistaní de ascendencia Kurdo-Iraní. Su abuelo paterno fue Sir Shah Nawaz Bhutto, quien viajó a Larkana Sindh antes de la partición desde su ciudad natal Bhatto Kalan, la cual está situada en el estado hindú de Haryana. Bhutto fue asesinada un día como hoy 27 de diciembre de 2007, después de una manifestación del PPP en la ciudad pakistaní de Rawalpindi, dos semanas antes de la fecha de elecciones donde lideraba la candidatura de la oposición. Su hijo Bilawal Bhutto le sucedió como líder del PPP.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Diciembre de 1776 en Nueva Jersey ―en el marco de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos―, las tropas estadounidenses derrotan a las británicas en la batalla de Trenton. La Batalla de Trenton tomó lugar un día como hoy 26 de diciembre de 1776, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos después de la travesía del río Delaware por parte del general George Washington hacia Trenton, Nueva Jersey. George Washington condujo al principal Ejército Continental a través del río durante la noche de 25 a 26 diciembre, para sorprender y virtualmente eliminar a la guarnición hessiana. El monumento de la batalla de Trenton erigido en el "Five Points" sigue de pie hasta la actualidad como tributo a esta victoria crucial estadounidense.
Un día como hoy 26 de Diciembre de 1783 en Francia, el aeronauta Louis-Sebastien Lenormand realiza el primer experimento de paracaidismo. El primer intento conocido de lanzarse en paracaídas tuvo lugar en Córdoba, España, en el año 852, con éxito parcial, pues Abbás Ibn Firnás, el hombre que saltó, sufrió algunas heridas al caer. El uso del paracaídas también fue sugerido por Leonardo da Vinci mientras vivía en Milán. A lo largo de la historia ha habido otros muchos intentos fallidos. El primer paracaídas práctico fue inventado en 1783 por el físico francés Louis-Sébastien Lenormand, quién un día como hoy 26 de diciembre de 1783 se lanzó, resultando ileso, de la torre del observatorio de Montpellier con un paracaídas de su invención de dos metros de diámetro y doce cordones terminados en una anilla, a la que se agarra el individuo. El aeronauta francés Jean Pierre Blanchard dejó caer un perro equipado con un paracaídas desde un globo en 1785, y en 1793 aseguró haber realizado el primer descenso humano con éxito utilizando un paracaídas. André Jacques Garnerin también francés el 22 de octubre de 1797, logró indiscutiblemente ser el primer humano que protagonizó saltos en paracaídas (atestiguados) desde su globo de hidrógeno a 350 m de altitud en París. En adelante, los paracaídas se convirtieron en un elemento habitual del equipamiento de los pasajeros de los globos aerostáticos. Al principio de la I Guerra Mundial se utilizaron con cierto éxito, pero fueron sacados de primera línea por resultar, según las altas autoridades militares, poco varoniles y una opción rápida de salvación antes de intentar salvar el propio aparato. Durante la II Guerra Mundial, los ejércitos generalizaron el uso de los paracaídas mediante cuerpos especiales, que eran lanzados en zonas situadas detrás de las líneas del enemigo desde aviones de transporte. A menudo la altura de vuelo era pequeña y los paracaídas estaban diseñados de forma que se abrieran automáticamente al saltar mediante grandes cintas unidas al avión de transporte. En las guerras posteriores, los paracaídas se han utilizado para dejar caer equipamiento pesado, como tanques, camiones y cañones. La tela de un paracaídas de equipamiento pesado puede llegar a medir hasta 30 m de diámetro. En la década de 1970 el paracaidismo deportivo se hizo muy popular gracias a un sistema de liberación rápida del paracaídas principal y apertura del reserva basado en el "3 rings (Sistema de Triple anillo)" diseñado por el ingeniero Bill Booth que permitía a cualquier persona realizar el deporte fácilmente. Fue a partir de 1880 cuando se planteó la utilización del paracaídas en el ejército.
Un día como hoy 26 de Diciembre de 1979 tropas terrestres de la Unión Soviética invaden Afganistán. El 25 de diciembre de 1979, un gran número de las fuerzas soviéticas del aire comienzan a aterrizar en Kabul para unirse a las tropas de tierra ya estacionadas, entrando a Afganistán las primeras tropas rusas terrestres un día como hoy 26 de diciembre de 1979. La invasión se consolidó al día siguiente 27 de Diciembre de 1979. En 1978, los comunistas afganos dieron un golpe de Estado y tomaron el poder siguiendo las directrices de Moscú. Los nuevos gobernantes no tuvieron la experiencia necesaria para solucionar los problemas del país y vieron cómo fracasaban algunas de sus reformas (en especial la agraria y las que chocaban con la tradición islamita). En la primavera de 1979, surgieron manifestaciones y protestas, alentadas por el movimiento islamista de los muyaidines, que fueron reprimidas violentamente por el gobierno. Esta política represiva fue la causa de que las guerrillas islámica (con amplio respaldo popular) se lanzaran a la ofensiva. Moscú no podía permitir que Afganistán se alejara de su órbita, además debía impedir que el movimiento islamita prendiera en las repúblicas soviéticas vecinas de Afganistán. No hay que olvidarse del deseo de abrirse hacia una región rica en petróleo. Por todo ello, Moscú decidió intervenir. Un día como hoy 26 de diciembre de 1979 tropas rusas entraban en Afganistán (más de 100.000 soldados). Al principio pareció un paseo militar, pero la guerrilla no era fácil de combatir. Los guerrilleros conocían a la perfección un terreno muy inaccesible y recibían ayuda norteamericana (incluso abasteció al grupo más radical, los talibanes). Muy pronto, los soviéticos sólo dominaban las grandes ciudades. Cuando, a partir de 1987, la guerrilla pudo contar con misiles Stinger norteamericanos, los soviéticos perdieron la ventaja aérea y la situación se inclinó a favor de los guerrilleros. Aparte de esta situación, otros factores contribuyeron a acelerar la retirada soviética. Tras la subida de Gorbachov al poder, Afganistán era un obstáculo para el desarrollo de su política aperturista hacia occidente. En mayo de 1988, Moscú anunciaba su retirada en diez meses, en febrero de 1989 salían de Afganistán los últimos soldados soviéticos. Las consecuencias demográficas del enfrentamiento muestran a las claras su brutalidad. Pasaron por Afganistán unos 750.000 soldados soviéticos (llegó a haber 120.000 simultáneamente), de ellos murieron unos 15.000. Un millón de civiles afganos murieron y cuatro millones se hacinaron en campos de refugiados instalados en Pakistán. Tras la retirada soviética, Afganistán quedaba envuelto en una guerra tribal que desembocaría en el régimen talibán (1996).
Un día como hoy 26 de Diciembre de 2004 una cadena de maremotos, provocados por un terremoto de magnitud 9 cerca de Sumatra afectan, principalmente, a Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. En todo el Océano índico se contabilizan más de 230,000 muertos mientras que miles de personas desaparecieron. El terremoto del océano Índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 UTC, o 07:58 en el tiempo local de la región de un día como hoy (domingo) 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora costa del Pacífico Oeste del sábado 25 de diciembre de 2004), con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano Índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Aunque las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, sin contar a los millares de personas desaparecidas, un análisis más reciente generado por las Naciones Unidas deja a un total de 229.866 pérdidas humanas, incluyendo 186.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. La muestra excluye de 400 a 600 personas que podrían haber fallecido en Birmania, lo que representa muchas más que los 61 muertos que dejan las proyecciones del gobierno central. Si las estadísticas de Myanmar son confiables, el número de muertes ascenderían a por lo menos 230.000 personas, por lo cual la catástrofe es el noveno desastre natural más mortal de la historia moderna. El desastre es conocido en Asia y en los medios internacionales como el tsunami asiático; se le llama boxing tsunami en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, y el Reino Unido, porque ocurrió el boxing day, puesto que el 26 de diciembre es el día de fiesta llamado así en esos países. El tsunami ocurrió exactamente un año después del terremoto de 2003 que devastó la ciudad iraní meridional de Bam y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun del 2006. La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Magnitud de Momento, pero luego se ha aumentado a 9,1. Con esta magnitud, es el tercer terremoto más grande registrado desde la existencia del sismógrafo (aproximadamente en 1875), después del terremoto de 1960 en Valdivia (Chile) y del Terremoto de Alaska de 1964. También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos), y fue lo suficientemente grande como para hacer que el planeta vibrara un centímetro aproximadamente. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados como Alaska. El terremoto se originó en el océano Índico justo al norte de las islas Simeulue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m. Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els, Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro. En total, ocho personas murieron en Sudáfrica debido a los altos niveles de las olas del mar. La situación apremiante de miles de personas damnificadas de varios países incitó una respuesta humanitaria extensiva. En total, la comunidad mundial donó más de $7 mil millones (dólares de los Estados Unidos, 2004) en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.