martes, 7 de marzo de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 7 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 7 de Marzo de 321 el emperador romano Constantino declara el domingo («venerable día del Sol») como séptimo día de la semana, en lugar del sábado. El nombre «domingo» proviene del latín dies Dominicus (Día del Señor), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús. En la antigua Roma se llamaba a este día dies solis (“día del sol”). No fue hasta un día como hoy 7 de marzo del año 321, cuando Constantino I el Grande decretó que el domingo sería observado como el día de reposo civil obligatorio: En el venerable día del Sol, que los magistrados y las gentes residentes en las ciudades descansen, y que todos los talleres estén cerrados. En el campo, sin embargo, que las personas ocupadas en la agricultura puedan libremente y legalmente continuar sus quehaceres, porque suele acontecer que otro día no sea apto para la plantación o de viñas o de semillas; no sea que por descuidar el momento propicio para tales operaciones la liberalidad del cielo se pierda. Dado el séptimo día de marzo, Crispo y Constantino siendo cónsules cada uno de ellos por segunda vez. Codex Justinianus, lib. 3, tit. 12, 3; Philip Schaff, History of the Christian Church, Vol. 3 (1902). Antes de la Revolución francesa, en casi todos los países de tradición cristiana estaban prohibidos en domingo los trabajos manuales, el comercio y el baile. Había excepciones en casos de trabajos urgentes o para algún tipo de corporación gremial. Tras la Revolución, el descanso del domingo fue apareciendo paulatinamente en el derecho laboral, y en la actualidad está admitido en casi todas las legislaciones. En esta época, la iglesia, nacida en el seno de Roma, apoyada por el emperador, usó su autoridad para transferir el día de reposo del Sábado al Domingo. Sin embargo, no hay justificación bíblica exacta para dicha medida, simplemente se retoma el aspecto del acontecimmiento de la Resurrección de Jesús por haber acaecido el primer día de la semana. En el siglo XVI, un concilio papal tuvo el siguiente apéndice: Recuerden todos los cristianos que el séptimo día fue consagrado por Dios y aceptado y observado no solo por los judíos, sino también por todos los que querían adorar a Dios; no obstante nosotros los cristianos hemos cambiado el sábado de ellos en el día del Señor, domingo.
Un día como hoy 7 de Marzo de 1274 en Italia fallece Santo Tomás de Aquino, teólogo, filósofo y uno de los Doctores de la Iglesia Católica. "En esta vida es mejor conocer que amar las cosas inferiores a nosotros, pero es mejor amar las cosas que son superiores. Respecto de Dios es mejor amarlo que conocerlo, porque el conocimiento hace que las cosas vengan a nosotros y se adapten a nuestra manera de ser; pero el amor, que es la caridad, nos hace salir de nosotros y nos lanza hacia el objeto amado" Tomás de Aquino. Tommaso d'Aquino nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia), fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental, así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente. Recibió su primera educación cumplidos los cinco años, en el monasterio benedictino de Monte Cassino, del que era abad su tío. Ya por estas fechas sus biógrafos más reputados (Guillermo de Tocco, Bernardo Guido o Pedro Calo) destacan una singular devoción, señalando que, desde bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía escrito el Ave María. Le enseñaron primariamente gramática, moral, música y religión hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monje. Amplió sus estudios y en la Universidad de Nápoles. Cuando aún no se había graduado, en 1243, ingresó en la orden de los dominicos. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le raptó y le mantuvo bajo custodia en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Cuando fue puesto en libertad en 1245, viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos. Principal representante de la tradición escolástica; fundador de la escuela tomista; conocido como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" o " Doctor Universal". Como primera obra importante destaca Scripta super libros Sententiarum (c. 1256), que consiste en comentarios sobre una obra influyente relacionada con los sacramentos de la Iglesia, conocida como el Sententiarum libri quatuor, del teólogo italiano Pedro Lombardo. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual expone la doctrina católica. En 1256 le otorgaron un doctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. El papa Alejandro IV, que ocupó la silla pontificia desde 1254 hasta 1261, le llamó a Roma en 1259, donde sirvió como consejero y profesor en la curia papal. En 1268 volvió a París, donde se implicó en una controversia con el filósofo francés Siger de Brabant y otros seguidores del filósofo islámico Averroes. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de San Agustín, gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez. Primero sugirió su opinión madurada en De unitate intellectus contra averroistas (1270). Esta obra volvió la tendencia contra sus oponentes, quienes fueron censurados por la Iglesia. Deja París en 1272, para pasar a vivir en Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció un día como hoy 7 de marzo de 1274 en el monasterio cisterciense de Fossanova. Fue canonizado en 1323, medio siglo después de su muerte, por el papa Juan XXII y proclamado *Doctor de la Iglesia por el papa Pío V en 1567. Su festividad se celebra el 28 de enero. Es nombrado santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. 
*Según Catholic.net El concepto de Doctor de la Iglesia tiene sus raíces en el concepto de didáskalos en el Nuevo Testamento y en el tiempo postapostólico. Doctor/a de la Iglesia" es un título que la Iglesia (el Papa o un concilio ecuménico) otorga oficialmente a ciertos santos para reconocerlos como eminentes maestros de la fe para los fieles de todos los tiempos. La Iglesia reconoce en ellos los intérpretes autorizados de su doctrina.
Un día como hoy 7 de Marzo de 1815 en Ario, Michoacán, México, se lleva a cabo la instalación del Supremo Tribunal de Justicia, antecedente histórico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Luis Pérez Verdia en su magnífica obra Compendio deja Historia de México, señala que un día como hoy 7 de marzo de 1815 se instaló el Supremo Tribunal de Justicia en el municipio de Ario, Estado de Michoacán, el cual funcionó poco tiempo en virtud de las circunstancias políticas y el acoso de los realistas, trasladándose junto con el Congreso a Tehuacan, jugar adonde llegaron gracias a la protección militar que les proporcionó Morelos, quien pagó por ello con su vida al caer prisionero en Tezmalaca el 5 de noviembre de 1815. "Ario de Rosales en marzo de 1815 eras apenas un pueblito perdido en la serranía. Entre oyameles, encinos y pinos de este hermoso estado de Michoacán. Fuiste testigo de la Guerra de Independencia y te convertiste en tierra firme para edificar por siempre una de las funciones más importantes del Estado: la administración de justicia. "Hoy sigues siendo la cuna del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana, donde el Siervo de la Nación, Don José María Morelos y Pavón, culminó su anhelo de salvar a los humildes de la esclavitud, la explotación y de la injusticia. "Por todo esto eres, sin duda, una gran ciudad llena de contenido y tradición, a la que juristas, escritores y poetas han dedicado su obra. Resaltando tu grandeza y tu belleza. " Morelos sabía lo que era carecer de libertad y de justicia; y también sabía que había que construir una nación libre e independiente; soberana y justa; por ello, plasmó por siempre su más sublime aspiración de que la naciente república conservara el valor más preciado de toda nación libertaria; la justicia. Ario es uno de los 113 municipios que integran el estado de Michoacán y su nombre se interpreta como Lugar Donde se Mandó o Desde Donde se Mandó Decir Algo. Se encuentra localizado al centro sur del estado y aproximadamente 107 kilómetros al sur de la ciudad de Morelia. La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Le corresponde defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mantener el equilibrio entre los diversos poderes y órganos de gobierno, y solucionar, de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones. La Suprema Corte está conformada por once ministros, uno de ellos designado Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) o simplemente "Ministro Presidente". 
Un día como hoy 7 de marzo de 1965 en Selma, Alabama la policía local reprime violentamente una manifestación de 600 negros que reclamaban pacíficamente su derecho al voto, hecho que hoy se conoce como el Domingo Sangriento. En la mañana de un día como hoy, Domingo, 7 de marzo de 1965, centenares de habitantes de raza negra de la ciudad quisieron marchar en forma pacífica rumbo a Montgomery, a 87 kilómetros de Selma, para reclamar por la discriminación en las listas electorales y en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson. En este condado, con unos 15.000 negros, cerca del 80% de la población, sólo se había permitido el registro para votar a unos 300. A Jackson se le califica de "primer mártir". Pero no llegaron lejos. 
En el puente Edmund Pettus los esperaban policías a caballo, armados con palos. Cuando los líderes de la protesta, los activistas John Lewis y Hosea Williams, se negaron a dar marcha atrás, el sheriff Jim Clark ordenó el ataque. En medio de nubes de gases lacrimógenos, los policías golpearon a los manifestantes indefensos que intentaban huir. "Pensé que iba a morir en ese puente", recuerda Lewis. Decenas de personas resultaron heridas, algunas de gravedad y las escenas, que entonces fueron televisadas, escandalizaron al país. Esa reivindicación la comandó John Lewis, (congresista en Washington en la actualidad y quien recientemente sostuvo una polémica pública con el actual presidente estadounidense Donald Trump al cuestionarle el congresista Lewis, su legitimidad para asumir como presidente por no haber ganado el voto popular y ser elegido por los colegios electorales). Al martes siguiente, 9 de Marzo de 1965, ya con el reverendo Martin Luther King a la cabeza, se intentó de nuevo. Se retiraron al alcanzar la barricada policial, por orden del líder. De ahí que se conozca como el martes de la media vuelta. La marcha definitiva, protegida por agentes federales, se realizó entre el 21 y el 25 de marzo. Tras la ola de violencia policial, la presión creció sobre Washington. El presidente Lyndon B. Johnson prometió entonces una ley que garantizaría el derecho a votar a todos los ciudadanos estadounidenses. "Sus peticiones deben ser también las nuestras. Pues no solo los negros, sino todos debemos superar esa paralizante herencia de intolerancia y justicia", dijo ante el Congreso. El fatídico evento se convirtió en un triunfo de los derechos civiles ya que como resultado del repudio popular a la violenta represión de la manifestación pacífica se dio la aprobación de la ley de Derecho al Voto.
El presidente Johnson firmó la Voting Rights Act, o ley del Derecho al Voto, en agosto de ese año. Entonces, el alcalde de Selma era Joe Smitherman. A pesar de la reforma electoral, siguió en el cargo otros 35 años. Le derrotó en el año 2000 el que juró como primer alcalde negro: James Perkins jr. Edmund Pettus, de quien lleva el nombre el hoy famoso puente del Domingo Sangriento, hizo carrera militar y alcanzó el rango de general confederado, los separatistas defensores de la esclavitud. Pettus, al que el perdón tras la derrota le facilitó ser senador, también fue gran dragón del Ku Klux Klan (KKK) por su compromiso en el terrorismo racista. Esa es la paradoja: su evocación es un homenaje a los esclavistas y un emblema de la lucha por los derechos de sus enemigos. "Me opongo a que se cambie el nombre del puente", sostiene Perkins, Tenía 12 años aquel bloody sunday. "Pettus nos impide olvidar nuestra contradicción". Selma ha cambiado mucho y no ha cambiado casi nada. En Selma se peleó también contra la esclavitud hace 150 años. De igual manera Selma fue una de las batallas finales y decisivas de la guerra civil (abril de 1865).
En el año 2015 Selma es gobernada por negros. La presencia de un alcalde negro, de un jefe de policía negro, de un fiscal de distrito negro o de un consejo municipal formado por una mayoría negra actúa de coraza ante la agitación. En cambio, la disparidad socioeconómica persiste. "Selma ha hecho mucho por el resto y poco para ella", remarca Perkins. El 80% de los residentes son negros y sobre ellos recae el peso del desempleo, con una tasa del 10,1%, el doble de la estatal. Su nivel de pobreza es nueve veces superior. Si se va a la zona oeste se certifica: las destartaladas viviendas de los barrios negros del centro contrastan con las mansiones de los blancos. No es más que un ejemplo de que la segregación, abolida oficialmente, se perpetúa. De las 130 iglesias de la zona, sólo una se cuenta como integrada. El poder económico es blanco. La situación empeoró en 1977. Al cerrar la base militar se produjo un colapso en la conexión racial y económica. Dejaba cinco millones de dólares anuales. "Había una regulación federal y no podían discriminar en el reparto -comenta-, pero al marcharse, volvimos a depender del tejido local, que es blanco". 
Un día como hoy 7 de Marzo de 1999 en El Salvador, Francisco Flores, candidato presidencial del partido ARENA derrota a Facundo Guardado, del partido de oposición FMLN. (Con Información obtenida de diferentes fuentes: Blog CIDOB, Barcelona Centre for International Affairs, Medios de prensa). Francisco Guillermo Flores Pérez, nació en Santa Ana, departamento de Santa Ana, El Salvador, el 17 de Octubre de 1959. Fue presidente de El Salvador del 1 de Junio de 1999 al 31 de Mayo de 2004. Asumió la presidencia a la edad de 39 años (hasta ese momento, era el Jefe de Estado más joven de El Salvador, posteriormente sería igualado por su sucesor, Elías Antonio Saca González quien también resultara electo como Presidente a los 39 años). Flores se convirtió en Presidente de la República de El Salvador, siendo el tercero del partido ARENA que consiguió el cargo de forma consecutiva, sucediendo a su correligionario Armando Calderón Sol. Flores fue un joven filósofo y tecnócrata escogido por su partido para ofrecer al electorado un rostro amable y dialogante, capaz de frenar la progresión en las urnas de la antigua guerrilla izquierdista del FMLN. Francisco Flores llegó al poder con una agenda dominada por el liberalismo económico que se tradujo en la dolarización por ley y en un intento de privatizar la seguridad social, frustrado por la protesta social; redujo tímidamente la pobreza, pero fracasó en la lucha contra la criminalidad, en un quinquenio caracterizado por la estabilidad macroeconómica y el crecimiento limitado por sendos desastres naturales. La integración centro y mesoamericana, el brío librecambista en toda la región, el desencuentro con la Cuba castrista y la estrecha alianza con Estados Unidos, al que brindó apoyo militar en Irak y con el que suscribió el DR-CAFTA, caracterizaron su política exterior. Un profesor de Filosofía metido a político en las filas de ARENA. Uno de los tres hijos del matrimonio formado por el abogado y economista Ulises Flores y la etnógrafa y folclorista María Leonor Pérez de Flores, cursó la primaria y el bachillerato en la Escuela Americana, una elitista casa de estudios bilingüe de San Salvador, antes de emprender en Estados Unidos una formación superior que iba a descollar por su carácter multidisciplinar y la brillantez de las calificaciones académicas. Atraído por las ciencias sociales y las humanidades, el joven buceó en varias disciplinas impartidas por otros tantos centros y en pocos años forjó un currículum educativo bastante impresionante. Primero pasó por el Hillyer College, escuela de artes liberales perteneciente a la Universidad de Hartford, en el estado de Connecticut, donde obtuvo el grado en Sociología antes de terminar la carrera en el Amherst College de Boston, Massachusetts, con la licenciatura en Ciencias Políticas. Después se marchó a Inglaterra para cursar un programa de Historia y Literatura en el Trinity College de la Universidad de Oxford. A continuación regresó a Estados Unidos y obtuvo un máster en Filosofía en California y otro complemento de posgrado sobre Economía y Filosofía en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Su inquietud por las problemáticas sociales le llevó a realizar labores desinteresadas en hogares de acogida de inmigrantes hispanos sin recursos, a la vez que asistía a las clases en la universidad. Retornó a El Salvador en 1983, cuando el país atravesaba el cuarto año de la cruenta guerra civil que libraban la Fuerza Armada y la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), y comenzó su etapa de profesional de la docencia en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) de la capital. Con 24 años, Flores se convirtió en un jovencísimo catedrático de Filosofía, disciplina que iba a impartir durante tres lustros de manera intermitente. Es más, el perfil de perito en humanidades que se labró era insólito entre las élites políticas salvadoreñas, casi sin exclusión formadas en la ingeniería, la dirección de empresas o la abogacía. Claro que en la mayor parte de los años ochenta, Flores no formó parte de la clase política nacional. Fuera de las aulas, participó en la gestión de proyectos de desarrollo agropecuario financiados con capital privado y estrenó la faceta de empresario. Procediendo de una familia urbana, acomodada, clase media conservadora, anticomunista, Flores pudo encontrar natural militar en Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido de derecha fundado el 30 de septiembre de 1981 por el mayor del Ejército Roberto D’Aubuisson Arrieta y que se situó en la oposición parlamentaria al Gobierno del presidente democristiano Napoleón Duarte Fuentes. El carácter apacible, el hablar suave y la formación humanista del joven catedrático ofrecían un contraste, notable cuando menos, con el modo imperante en su partido y en algunos sectores de la derecha. En las elecciones de marzo de 1989 ARENA conquistó la Presidencia de la República en la persona del empresario Alfredo Cristiani Burkard, quien tras tomar posesión del cargo el primero de junio reclutó a Flores, aún sin cumplir los 30 años, para el puesto de viceministro de Planificación. A los pocos días de estrenarse en el servicio de Gobierno, Flores fue golpeado por una tragedia familiar: José Antonio Rodríguez Porth, padre de su esposa desde 1985, la psicóloga y educadora Lourdes María Rodríguez, y colega del Gabinete por cuanto el Dr. Rodriguez Porth fungía como ministro de la Presidencia, cayó asesinado en la emboscada que un comando de hombres armados le tendió en San Salvador de lo cual se acusa sin comprobarse a uno de los dirigentes del FMLN que actualmente es vicepresidente de la República, y sin que el FMLN se atreva a desmentirlo, de hecho en le contexto de las elecciones presidenciales 2014 circula una carta en El Salvador dónde se reta a Oscar Ortiz y Salvador Sánchez Cerén a que declaren bajo juramento que ellos no tuvieron que ver en este y otros asesinatos de civiles de la derecha. Cabe decir que no existe ninguna acusación judicial en tan sentido. El FMLN, quien preparaba en secreto una ofensiva general reclamó responsabilidad por dicho asesinato. Posteriormente, Flores sirvió de viceministro de la Presidencia con funciones de asesor del jefe del Estado, y como tal fue uno de los arquitectos del plan de acción gubernamental que debía dar cumplimiento a lo que atañía al Estado de los Acuerdos de Paz firmados con el FMLN en México en enero de 1992. Flores fue elegido diputado de la Asamblea Legislativa en las elecciones generales del 20 de marzo de 1994, tras lo cual, el nuevo presidente, el ex alcalde capitalino Armando Calderón Sol, le retuvo en el Ejecutivo en calidad de secretario de Información adjunto a la Presidencia. El 5 de mayo de 1997 el antiguo profesor hizo su salto al más alto escalafón de la política nacional hasta entonces al ser elegido presidente de la Asamblea con los votos del FMLN, hecho que no resultó especialmente sorprendente luego de haberse ganado una fama de político conciliador y moderado, que había favorecido los trabajos parlamentarios y abierto cauces de comunicación entre la oposición y sus propios compañeros de la línea dura del partido. El hecho de que su suegro haya sido asesinado por comando urbanos del FMLN, por lo tanto se encontrara entre las 75.000 víctimas mortales de la guerra civil le permitió a Flores ser identificado con los esfuerzos en pro de la reconciliación nacional. La labor legislativa de Flores resultó providencial para que el filósofo metido en política coronara su carrera en este segundo terreno con la precocidad que había caracterizado todo su quehacer anterior. A principios de 1998 anunció su postulación a la Presidencia de la República, renunció a la presidencia del poder legislativo y el 29 de marzo de ese año ARENA le escogió por aclamación como su candidato para las elecciones del año siguiente, teniendo como compañero de fórmula al abogado y notario Carlos Quintanilla Schmidt, quien fuera decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UJMD. Nominando a Flores por delante de figuras más conocidas por el público, como el magnate cervecero Roberto Murray Meza, el partido buscaba proyectar un talante, ya esbozado durante las presidencias de Cristiani y Calderón, con un gusto menos ideologizado y más amable, capaz de captar a votantes del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que, dentro de su conservadurismo, no podían digerir las expresiones de radicalismo mostrado por un sector de ARENA. En su discurso de aceptación y agradecimiento ante los afiliados, el candidato no se apartó de un tono comedido y posibilista. Así, aseguró que asumía el reto electoral con una "renovada expresión de cambio y compromiso", y se comprometió a "consolidar el único sistema que garantiza la libertad: la democracia". Fanfarrias sectarias al margen, los nacionalistas estaban preocupados por el avance electoral del FMLN, transformado ya en un partido unitario con corrientes internas en lugar de la federación de agrupaciones encabezada por el ortodoxo Partido Comunista de El Salvador (PCS) que había sido antes. Así, en las elecciones legislativas y municipales del 16 de marzo de 1997, ARENA perdió su posición dominante en la Asamblea y arrebatada la alcaldía capitalina a manos del candidato conjunto del FMLN y la Unión Social Cristiana (USC), Héctor Ricardo Silva Argüello. Era la hora de cuidar la imagen, y la selección de Flores, la cara amable de ARENA y la garantía del relevo generacional, constituía la pieza clave para mantener la continuidad en el poder. Por otra parte, una lectura en clave puramente partidista presentó la designación de Flores como una maniobra diseñada por Calderón para frustrar la eventual aspiración de Cristiani, al frente del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA (COENA) desde 1997, a un segundo mandato presidencial, que al ser discontinuado del primero no estaba impedido por la Constitución. Fuentes areneras comentaron a medios informativos del país que la promoción del relativamente poco conocido intelectual había supuesto un doble jaque del mandatario saliente, a la oposición izquierdista y a sus rivales en el partido. De todas maneras, no dejó de sorprender la abultada victoria obtenida por Flores en la jornada de un día como hoy 7 de marzo de 1999. Con un contundente 51,4% de los votos, el postulante del oficialismo se proclamó presidente en la primera vuelta, algo que no había conseguido Calderón en 1994. Su inmediato rival, el ex comandante guerrillero Facundo Guardado, candidato de la coalición del FMLN y la USC, obtuvo el 29%. A mucha más distancia quedaron Rubén Ignacio Zamora Rivas, por el Centro Democrático Unido (CDU) -quien había obligado a disputar a Calderón la segunda vuelta hacía cinco años, entonces como candidato del FMLN y la Convergencia Democrática (CD)-, Rodolfo Antonio Parker Soto, por un PDC en franco declive, y Rafael Hernán Contreras, por el derechista Partido de Conciliación Nacional (PCN). Sobre el triunfo del arenero gravitó, empero, el índice de participación, no superior el 35%. Según los observadores, la apatía del electorado reflejó cuán extendido estaba el escepticismo con la capacidad de cualquiera de los candidatos para erradicar las principales lacras del país, a saber, la criminalidad común, la pobreza y la corrupción. El quinquenio presidencial de Calderón Sol se desarrolló bajo el signo del liberalismo económico. El 1 de junio de 1999, Flores, llamado informalmente Paco o Paquito, se convirtió en el tercer presidente consecutivo de ARENA desde 1989 y, con 39 años, en el más joven presidente en la historia de El Salvador y también de todo el continente americano en ese momento. En su discurso inaugural, el estadista expuso su programa de Gobierno, denominado Nueva Alianza, cuyos ejes principales eran: la lucha contra la pobreza, con la expansión y la descentralización de los servicios de salud, agua, saneamiento, vivienda y educación; la estabilización del tipo de cambio del colón y la reducción del déficit presupuestario; la concesión de facilidades crediticias a la pequeña y la mediana empresa de propiedad nacional; y descuentos fiscales para las inversiones productivas extranjeras. Las dos últimas eran unas medidas destinadas a generar puestos de trabajo, en un país donde el desempleo (la tasa oficial se situaba en un engañoso 7%) y, sobre todo, el subempleo, afectaban a más de dos terceras partes de la población activa, según las organizaciones de consumidores y los sindicatos. Conocedor de la máxima preocupación de los salvadoreños, Flores prometió también terminar con la inseguridad ciudadana y la delincuencia, las víctimas anuales de la criminalidad común oscilaban entre las 7.000 y las 8.000, en un país de seis millones de habitantes, y un estudio de la Universidad Centroamericana situaba a San Salvador a la cabeza de las ciudades más violentas de América Latina. En particular, el presidente habló de reformar el Código Penal para endurecer los castigos y de aumentar la capacidad del sistema de prisiones. La Nueva Alianza contemplaba asimismo un modelo de desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente, vinculado a los procesos de integración comercial con los estados de la región, y que salvaguardase y ampliase la estabilidad monetaria y financiera lograda durante la presidencia de Calderón. Claro que el crecimiento económico debía ser superior a ese 1,8% interanual que legaba la administración anterior. Es necesario tener presente que al frente del COENA no estaba Flores, sino Cristiani, lo que esbozaba una situación de cierta bicefalia en el poder. En los meses inmediatos a su asunción, la Administración de Flores tramitó varias medidas de alcance económico que dieron cumplimiento a determinadas ofertas de la Nueva Alianza. En especial, destacó el denominado Plan Nación, para, en aras de la descentralización territorial y la reconversión productiva, dividir el país en cinco grandes regiones ligadas a otros tantos polos de desarrollo. También, se puso en marcha otro plan para descentralizar el suministro de agua potable, que debía mejorar la calidad y el alcance del servicio básico. En ese momento, más de la cuarta parte de la población no tenía acceso a este recurso esencial. En el arranque de 2000, Flores empezó a confrontar un cúmulo de dificultades para sacar adelante su programa liberal. En la primera mitad del año, la subida del precio de la gasolina y la supresión de la excepción del IVA para los productos agropecuarios y las medicinas fueron contestadas por los principales sectores afectados, los empresarios del transporte público y el campesinado, que organizaron paros y marchas. Flores también sufrió en su período 2 desbastadores terremotos ocurrido con apenas 1 mes de diferencia entre ellos. El brote de malestar social coincidió con los comicios del 12 de marzo, que pasaron factura al partido del poder. En las legislativas, ARENA, con el 36% de los votos, aventajó en sólo 0,8 puntos al FMLN, pero éste, por primera vez, le superó en escaños: 31 frente a 29. El sistema de dos partidos mayoritarios en paridad de fuerzas se asentaba en El Salvador, lo que no dejaba de ser un marchamo de democracia. En las municipales, al oficialismo le fue todavía peor, ya que los efemelenistas ganaron las principales alcaldías del país al tiempo que San Salvador, donde su aliado Héctor Silva obtuvo la reelección como primer edil, se confirmó como un bastión del centroizquierda. Consternado, Cristiani asumió toda la responsabilidad por los malos resultados electorales y dimitió como presidente del COENA. Le sustituyó Walter Araujo Morales, del sector modernizador del partido. El gesto del antiguo jefe del Estado, aceptando cargar con las cuentas, libró al actual titular del puesto de sufrir una erosión irrecuperable por culpa del revés en las urnas. La pujanza del frente opositor, que vio crecer sus expectativas de cara a las presidenciales de 2004, se expresó también en la calle, donde arreciaron las protestas y las huelgas contra el proyecto de supresión del monopolio del Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social (ISSS), institución dirigida en ese entonces por la Licenciada Ana Vilma de Escobar, en la cobertura médica de los cotizantes, y en demanda de mejoras salariales y del final de los reajustes de plantilla y los despidos. Incluso, se articuló una Alianza Ciudadana contra las Privatizaciones (ACCP), animada por los trabajadores de la red de la ISSS, que fue instrumental para el mantenimiento de un clima de opinión fuertemente hostil a la privatización parcial del instituto público. Ante este panorama, Flores no se atrevió a acometer un plan que habría supuesto la cesión al capital privado de determinados servicios e instalaciones del ente público, el cual habría seguido operando, pero achicado y en paralelo a las gestoras de salud privadas. En octubre de 2002 la propia Asamblea, presionada desde la calle, se encargó de meter el proyecto en el congelador con un decreto legislativo que, invocando la Constitución, garantizaba la naturaleza estatal del sistema de salud y de seguridad social, y prohibía cualquier modalidad de privatización del ISSS. Por otra parte, seguían pesando las consecuencias del destructivo paso del huracán Mitch en octubre de 1998, siendo así que en 1999 la economía salvadoreña sólo creció el 2%, la mitad que el año anterior. Al detrimento de la producción contribuyó también una política monetaria muy restrictiva que perseguía constreñir la inflación, que en el primer año de gestión de Flores quedó virtualmente eliminada. El ambiente económico cambió un tanto en 2000, al registrarse una tasa de crecimiento del PIB del 3% y una recuperación de los precios al consumo que dejó la inflación anual en el 2,5%. Pese a las acusaciones de prepotencia intelectual y de ambigüedad ideológica, al cumplir su primer año de mandato el presidente se encontró con unas encuestas que le otorgaban, todavía, la confianza de un porcentaje mayoritario de la población. Pero la mayor controversia de la presidencia de Flores nació a raíz del anuncio de la dolarización de todas las operaciones económicas, financieras y comerciales. Consensuada con la banca y la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP, la confederación patronal salvadoreña), Flores justificó la trascendental reforma por la necesidad de conjurar definitivamente los riesgos de devaluaciones y repuntes inflacionarios, atraer más inversión foránea y estimular el crecimiento interno. El plan se ejecutó con presteza. Luego de ser aprobada el 30 de noviembre de 2000 por la Asamblea Legislativa con el imprescindible respaldo del PCN, la llamada Ley de Integración Monetaria entró en vigor el 1 de enero de 2001. Comenzó entonces la retirada progresiva del colón y su sustitución por el dólar estadounidense, que debía funcionar como la principal unidad de cambio y cuenta al cabo de seis meses. No se trataba de una dolarización completa, ya que la centenaria divisa nacional seguiría siendo una moneda de curso legal, en régimen de cocirculación, aunque su arrinconamiento por las autoridades supondría que, en la práctica, nadie quisiera hacer transacciones con ella. El canje se fijó en 8,75 colones por dólar, que era el tipo de cambio definido por el mercado desde hacía tiempo. Diversos observadores advirtieron que, en lo sucesivo, El Salvador dependería de la importación de dólares para cubrir sus necesidades de liquidez, convirtiendo en absolutamente vitales flujos tan fluctuantes como las remesas de los emigrados y los ingresos por exportaciones. Los agentes económicos mostraron una actitud positiva y, por ejemplo, avizoraron una bajada de los tipos crediticios, esperada como agua de mayo en un momento en que el dinero se pagaba a un interés de casi el 13%. A efectos comparativos con Ecuador, que se había adelantado un año en la aplicación de la medida con la retirada del sucre, desde los ámbitos izquierdistas se adujo que en El Salvador no había una situación de emergencia en los sistemas monetario y financiero (antes, al contrario, la estabilidad caracterizaba las relaciones con los acreedores de la deuda externa, el mercado cambiario y, con matices, el comportamiento de la inflación). Consideraciones de soberanía nacional y de dependencia extranjera al margen, la dolarización debía hacer sentir sus efectos benignos en la macroeconomía y en las economías particulares de quienes, claro estaba, tenían colones para canjearlos por dólares con los que gastar e invertir. Para el bolsillo del trabajador por cuenta ajena, las ventajas de la dolarización estaban por demostrar, ya que los salarios continuaron estancados en niveles muy bajos y la conversión de colones en dólares generaba el efecto psicológico de poseer menos dinero que antes. Por de pronto, el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), que desde la entrada en vigor de la Ley de Integración Monetaria asumió el papel primordial de contribuir al mantenimiento de la estabilidad monetaria, propició bajadas de los tipos de interés muy sustanciales, de hasta el 7% como media. Pero, por otra parte, la canasta de productos básicos se encareció por el efecto del redondeo, temido justificadamente por los salvadoreños con rentas bajas, a la hora de traducir los precios a dólares. Sin embargo, en 2001, una sucesión de calamidades naturales, empezando por los dos terremotos del 13 de enero (el más devastador) y el 13 de febrero, que mataron a un millar de personas y dejaron sin hogar a otras 200.000, y continuando por una pertinaz sequía que diezmó las cosechas de café, desgracia que se solapó al hundimiento de los precios del producto en el mercado internacional -hasta niveles incluso inferiores al costo de producción-, arruinó las predicciones de crecimiento del Gobierno, neutralizó el estímulo que habría supuesto el abaratamiento de los créditos y disparó el déficit fiscal por la aprobación de partidas especiales de gasto público para sufragar el socorro de los 1.400.000 damnificados, algo más de la quinta parte de la población total, por los movimientos telúricos y las labores de reconstrucción. Criticado en un primer momento por su lista de prioridades en la adjudicación de las ayudas tras la catástrofe, el presidente tuvo luego el acierto de involucrar a la comunidad internacional en la costosísima reconstrucción, en especial al Gobierno de España. Los seísmos de 2001 causaron a El Salvador pérdidas económicas por valor de 1.600 millones de dólares, a los que tenían que sumarse los 200 millones dejados de ingresar por la crisis cafetalera. Esto representaba una veinteava parte del producto nacional. El año que debió haber sido fasto por la puesta en marcha de la dolarización y el despegue económico, terminó dejando un muy mal sabor de boca: el PIB, de nuevo, no creció más allá del 2% y la inflación, cebada por el redondeo monetario abusivo, trepó al 3,8%. Además, la fuerte dependencia comercial de Estados Unidos, destino del 57% de las exportaciones salvadoreñas y origen del 36% de las importaciones, suponía que la recesión experimentada por el vecino del norte aquel ejercicio, en el contexto de la deceleración mundial, no podía sino repercutir negativamente en el pequeño país centroamericano. Los agoreros contra la dolarización y la inserción de El Salvador en los mercados globalizados se sintieron reivindicados, pero Flores y sus colaboradores no cejaron en la defensa de la Ley de Integración Monetaria, en la convicción de que la unificación de las divisas se traducía automáticamente en el impulso de los intercambios con Estados Unidos en todos los sectores. A lo largo del quinquenio fue viéndose cómo el modelo de desarrollo económico auspiciado por Flores prolongaba e intensificaba la línea de las administraciones areneras anteriores consistente en priorizar a toda costa la industria de las maquiladoras urbanas. Estas plantas de montaje de bienes de consumo para la exportación, fundamentalmente textiles con destino a Estados Unidos presentaban un fuerte ritmo de generación de empleo, pero, como en el resto de Centroamérica, basaban su lucrativo negocio en los horarios intensivos, los salarios extremadamente bajos y los contratos baratos. Al igual que hiciera su homólogo hondureño Ricardo Maduro, en 2003 puso en marcha una operación denominada "Mano dura" para combatir a las pandillas juveniles violentas (maras), acusadas de cometer un centenar de asesinatos al mes, y consiguió que el Parlamento aprobara, en septiembre de 2003, una modificación del Código Penal que establecía como delito la pertenencia a tales bandas, y, en octubre del mismo año, una "Ley Antimaras" que fue duramente criticada por jueces y organizaciones de derechos humanos por contravenir la Constitución. Flores redobló sus esfuerzos contra las maras al firmar en los primeros meses de 2004 acuerdos para su persecución extraterritorial con los presidentes de Honduras y Panamá. Ya como expresidente Francisco Flores se retiró de la primera línea política para pasar a presidir el Instituto América Libre, con sede en Washington brindando asesoría a diversos gobiernos neoliberales latinomaericanos. Volvió a la palestra política nacional al convertirse en el principal asesor de la campaña presidencial de su correligionario y ex alcalde de San Salvador Norman Quijano, quien fue le candidato de ARENA, ya en la oposición, para las elecciones presidenciales de 2014. A finales del año 2013, la Fiscalía General de la República de El Salvador inició una investigación para desvelar si existían nexos entre Flores y un caso de supuesto peculado y negociaciones ilícitas en el que se relacionaba la empresa italiana ENEL y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), por lo que se abrió un expediente para él,y se realizaron rastreos bancarios y si bien no se encontraron pagos de la empresa ENEL, sí se hallaron transferencias que la Embajada de Taiwán en El Salvador había realizado en un banco estadounidense, además se reportó la existencia de un Reporte de Operación Sospechosa del International Bank of Miami. El jueves 1 de mayo de 2014, la Fiscalía General de la República de El Salvador, lo acusó formalmente bajo los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y desobediencia a la autoridad; además, solicitó la orden de captura contra el expresidente. El jueves 3 de diciembre de 2015, el ex presidente Francisco Flores fue enviado por orden del Juzgado Séptimo de Instrucción a las bartolinas de la DAN por los delitos de peculado y enriquecimiento ilícito; pero una Cámara de lo Penal revocó esa decisión, regresando al arresto domiciliario y pasando a vista pública, que es la siguiente fase del proceso penal, la cual se llevaría a cabo el 18 de enero de 2016. El 24 de enero de 2016 el expresidente fue internado en el Hospital de la Mujer donde fue operado de emergencia, después de sufrir un derrame cerebral a causa de una obstrucción arterial. Los doctores le diagnosticaron un coágulo de sangre en una arteria que le inmovilizó la parte derecha del cuerpo y lo mantuvo sin respuesta a estímulos. A raíz de la obstrucción, Flores sufrió un derrame y un paro cardíaco. El expresidente permaneció en estado de coma y conectado a un respirador. Luego de estar hospitalizado durante seis días, falleció a las 21:50 del 30 de enero de 2016 a causa de un accidente cerebro vascular isquémico. Muchos responsabilizan al partido FMLN de haber provocado su muerte ya que Flores fue encarcelado y exhibido mediáticamente sin haber sido vencido en juicio. 
Un día como hoy 7 de Marzo de 2010 Kathryn Bigelow gana el Óscar a la mejor dirección por la película The Hurt Locker, convirtiéndose en la primera mujer de la historia que gana un Premio Óscar en esa categoría. Es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, nacida en San Carlos, California. Especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de seis Oscar, The Hurt Locker Galardonada con importantes premios cinematográficos, entre ellos el Oscar a la Mejor Película. The Hurt Locker ha sido universalmente alabada por la crítica y es considerada una de las mejores películas belo-dramáticas del cine moderno y más recientemente Zero Dark Thirty sobre la persecución y cacería de Bin Laden. Critica publicada por 20 Minutos por C. Rull. La película The hurt Locker, de la directora Kathryn Bigelow , y que narra las peripecias de una brigada de élite dedicada a la desactivación de explosivos en Irak ha cosechado críticas excelentes en los medios estadounidenses. En el portal Metacritic , que recoge la puntuación de la mayor parte de los críticos más influyentes del país, obtuvo una nota media de 93 sobre 100, mientras que en Rottentomatoes aún le va mejor y llega al 97. "Entra en el panteón de las grandes películas de guerra americanas", asegura Nick Lasalle del San Francisco Chronicle. "Una gran e inteligente película", ensalza también el veterano y reputado crítico del Chicago Sun-Times Roger Ebert. Una película para los Oscar Kathryn Bigelow, directora de culto por títulos como Días extraños o le llaman Bodhi, ha vuelto a la gran pantalla después de 7 años, los que han pasado desde el estreno de K-19: The Widowmaker que protagonizó Harrison Ford, y lo ha hecho también por la puerta grande. La acogida que le está dispensando la crítica norteamericana se suma a la estupenda recepción que obtuvo en el Festival de Toronto o la ovación de 10 minutos en el pasado Festival de Venecia, donde además se alzó con 4 premios, entre ellos el galardón especial por los derechos humanos. Protagonizada por Jeremy Renner , Anthony Mackie y Brian Geraghty, y contando con breves intervenciones de actores como Guy Pearce , Ralph Fiennes o la televisiva Evangeline Lilly (Perdidos), la historia se basa en un guión del escritor Mark Boal que llegó a formar parte de la escuadrilla de bombas del EOD (Explosive Ordenance Disposal) del ejército norteamericano. Según el crítico Dana Stevens de Slate: "Todo el mundo recordará el nombre de Renner". La interpretación de Jeremy Renner también ha sido unánimemente destacada por la prensa especializada, convirtiéndose en un serio candidato al mejor actor en la próxima edición de los Oscar. Adictos a la adrenalina. Una de las peculiaridades del filme, a parte de narrar los sentimientos y formas de pensar de sus protagonistas, o la tensión de los momentos mas emocionantes, es que sus personajes son soldados que necesitan experimentar la adrenalina que se crea al poner en riesgo sus propias vidas cada vez que deben de neutralizar un explosivo. "Las escenas de acción están rodadas concluyéndolas con una fuerte tensión", relata Deborah Young de The Hollywood Reporter. Entre los aspectos negativos de The Hurt Locker, algunos cronistas lamentan que el conflicto sólo sea reflejado desde el punto de vista de los estadounidenses, mientras que los iraquíes son reducidos a meras comparsas, a los villanos que se dedican a sembrar los lugares con bombas. "Aquí está la película sobre la guerra de Irak para aquellos que no les gustan las películas sobre las guerras de Irak", valora con entusiasmo Peter Travers de la revista Rolling Stone. De "extraordinaria" la califica Lisa Schwarzbaum de Entertaiment Weekly y "ansiosa" por volver a verla se declara Ann Hornaday de The Washington Post. Con un metraje de dos horas y cuarto de duración y filmada en Jordania, el filme de Kathryn Bigelow se estrenó el 26 de junio en Estados Unidos, aunque de momento en un número de salas limitadas.

sábado, 4 de marzo de 2017

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA TELEVISION Y LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

Científicos del Instituto Pacífico de Investigación y Evaluación de EEUU, han elaborado una investigación que estudia la influencia del contenido erótico y sexual de la televisión en la conducta sexual de los adolescentes. En realidad, ya ha habido anteriormente bastantes estudios de este tipo; sin embargo, muy pocos abordan el tema desde la perspectiva en que éste lo hace, es decir, añadiendo un elemento fundamental, la actitud de los padres al respecto.

Y es que no es ningún secreto que dicho contenido en la televisión predispone a los adolescentes a conductas sexuales más precoces, más promiscuas, y con escasa idea de los riesgos que conllevan las relaciones sexuales inmaduras para la salud física y psicológica de los adolescentes, por no hablar del riesgo de embarazo indeseado, temas todos ellos que casi nunca aparecen en el contenido televisivo. En otras palabras, la televisión transmite una falsa idea de “placer sin riesgo” que los adolescentes muchas veces no saben interpretar adecuadamente.

Y ante ello, ¿qué recursos tienen los adolescentes para protegerse de dicha influencia y de sus riesgos? Solo cabe una respuesta: los padres. Por ello es que la actitud e intervención de los padres es fundamental. Y eso es lo interesante de este estudio, que analiza el comportamiento sexual de los adolescentes respecto a la televisión según la forma en cómo los padres hayan manejado la situación. ¿Por qué es interesante esto? Pues porque aunque los padres casi siempre sabemos que este tipo de contenidos en la televisión puede afectar su comportamiento, muy pocas veces saben cómo manejar adecuadamente la situación. De hecho, la educación de la sexualidad de nuestros hijos sigue envuelta en tabú.

En el estudio se manejan tres formas de abordar el tema con los hijos: la instructiva, en la que los padres orientan a los hijos sobre dichos contenidos, y cómo interpretarlos; la restrictiva, en la que los padres ponen limitaciones en las horas y contenidos que el adolescente ve televisión, y la compartida, en que el contenido de la televisión se ve “en familia”. Las tres formas muestran un mejor comportamiento sexual de los adolescentes en el futuro que cuando no hay ninguna intervención de los padres. Ello prueba que la intervención de los padres es fundamental.

Dentro de los diferentes tipos de intervención, la restrictiva es la que muestra resultados menos favorables, y tiene sentido. A los adolescentes se les restringe, pero no se les enseña. Y, en todo caso, la restricción es solo relativa. Hoy día la exposición a cualquier tipo de contenido está en todas partes; no solo en televisión; y es imposible para los padres controlar toda esta exposición. Tanto la intervención instructiva, como la compartida, muestran mejores resultados. 

Enseñar por anticipado la sexualidad de forma natural y sin tabúes proporciona los mejores resultados. No tiene que ser una lección magistral; más bien al contrario, debe ser una instrucción interactiva. ¿Y cómo provocarla? Porque normalmente a los padres les cuesta mucho iniciar dicho tipo de conversaciones. Pues de forma natural viendo en televisión dichos contenidos conjuntamente, incluso desde la pre adolescencia. De este modo estamos eliminando el tabú y creando un ambiente de naturalidad. De este modo también los padres detectan cuándo los hijos empiezan a mostrar particular interés e inquietudes a cerca de dichos contenidos. Al hacerles comentarios sobre dicho tema, evitaremos juicios radicales, es decir, “esto es malo, o esto es bueno, o es pecado”.
Expliquemos simplemente que es natural a cierta edad ese tipo de inquietudes, pero que conlleva múltiples riesgos, especialmente si se manejan a demasiada velocidad y de forma inmadura. Debemos hablar de todos los riesgos que conlleva, y como prevenirlos, pero, sobre todo, transmitir la idea de naturalidad en la sexualidad, al mismo tiempo que calma y tranquilidad. La sexualidad no es una competencia por ver quien llega antes; es como un vaso de deliciosa bebida que no tiene que beberse de un trago, sino disfrutar sorbito a sorbito en su momento.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de Marzo de 1565 Se funda la ciudad brasileña de Río de Janeiro, fundada como São Sebastião do Rio de Janeiro, popularmente llamada Rio, es la capital del estado de Río de Janeiro, ubicada en el sureste de Brasil. Fue la capital del Imperio del Brasil desde 1822, cuando la nación declaró su independencia de Portugal y conservó ese rango hasta la inauguración de Brasilia en 1960. Es la segunda ciudad más poblada de Brasil, ostenta el mayor tráfico internacional de turismo del país. Es conocida mundialmente como la "Ciudad Maravillosa" (Cidade Maravilhosa, en portugués). La región que ocupa actualmente la ciudad de Río de Janeiro fue descubierta el 1 de enero de 1502 por una expedición portuguesa al mando de Gaspar de Lemos, quien creyendo haber llegado a la desembocadura de un gran río, bautizó la bahía con el nombre de Río de Janeiro, en portugués, "río de enero". Sin embargo, fueron los franceses los primeros en establecerse en la región, y competían en el comercio maderero con los portugueses, quienes, a su vez, establecieron aserraderos en el lugar. Ante el temor de un avance portugués, los franceses respondieron en 1555 trayendo colonos a la región y fundando la Francia Antártica, una colonia en una pequeña isla. Los portugueses atacaron la colonia y comenzaron la lucha para expulsar definitivamente a los franceses y afianzar sus derechos en la región, lucha que se extendió durante varios años. La Fundación. Como respuesta a las intenciones francesas en la zona, un día como hoy 1 de marzo de 1565, Estacio de Sá funda la ciudad de San Sebastián de Río de Janeiro, en una zona llamada Urca. La ciudad tenía calles irregulares y respondía al estilo portugués medieval. La expulsión de los franceses se hizo definitiva en 1567, así como el sometimiento de sus aliados, los indios tamoios. Dos meses después de la expulsión moría Estácio de Sá, a causa de una infección provocada por una flecha envenenada. Mem de Sá, tío del fundador, preocupado por la vulnerabilidad de la ciudad frente a la Bahía de Guanabara, decide trasladarla al lugar llamado luego Morro do Castelo (cerro del Castillo) y nombró gobernador de la ciudad a otro sobrino, Salvador Correia de Sá. El Crecimiento. Con el gobierno de Salvador Correia de Sá en 1568 comenzó la que se llamó la "dinastía de los Correia de Sá", que gobernaría Río por 3 generaciones durante todo un siglo. La Isla del Gobernador lleva este nombre por haber sido un ingenio de azúcar de Salvador. Debido a la posición estratégica de la ciudad en la Bahía de Guanabara, la población creció y se desarrolló como zona portuaria y comercial, gracias a la madera, la caña de azúcar y la pesca. En 1660, habitaban en Río 6000 indios, 750 portugueses y 100 negros. A fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, el descubrimiento de metales, especialmente oro, en Minas Gerais, provocó que el Puerto de Río se convirtiera en el nexo de intercambio entre Europa y las minas: salían metales preciosos y entraban esclavos y productos terminados. Muchos europeos se instalaron en Río en la primera mitad del siglo XVIII. En 1710, la ciudad sufrió un ataque francés que la dejó resentida; no obstante se recuperó y, en 1763, desplazó a Salvador de Bahía y se transformó en sede del Gobierno General y ciudad más importante de la colonia. La llegada de la realeza. El fin del siglo sorprendió a la ciudad con una gran crisis económica; otros países sudamericanos competían en el comercio de caña de azúcar y las minas estaban agotadas. Sin embargo, la explotación del café y el advenimiento de la realeza en 1808, con el consiguiente traslado del gobierno de Portugal a la colonia, trajo nuevos impulsos a la ciudad, que comenzó a ver levantarse sus edificios más emblemáticos. La realeza construyó palacios, grandes iglesias y la ciudad recuperó su importancia como puerto y en el aspecto comercial. Hacia la segunda mitad del siglo, la instalación de vías férreas trajo un nuevo impulso a la producción agrícola y de café, en tanto que se instalaban las primeras industrias en el centro, se iluminaba la ciudad con gas y circulaban transportes a tracción animal. Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron marcadas por la caída del poder monárquico, entre otras cosas, determinado por los problemas con los esclavos que reclamaban su liberación y el agotamiento de los suelos en la región del Vale de Paraiba, con la consiguiente caída de la producción. En 1888, la abolición de la esclavitud derivó en el retiro del apoyo de los dueños de los cafetales a la monarquía. En este contexto, tuvo lugar el 15 de noviembre un golpe militar y el establecimiento de la república, manteniendo a la ciudad como capital. El siglo XX. La ciudad había crecido enormemente; a finales del siglo ya contaba con 800.000 habitantes y los problemas sanitarios, de empleo, vivienda, y las constantes epidemias de viruela, tuberculosis y fiebre amarilla azotaban la ciudad. En 1903, asumió la prefectura de la ciudad 1903 Francisco Pereira Passos, quien emprendió planes de saneamiento y embellecimiento de la ciudad con objeto de proyectar positivamente la ciudad frente al atraso y la miseria. Se abrieron avenidas, se crearon parques, se construyó un nuevo puerto y se demolieron viviendas insalubres desplazando a los pobres a los suburbios. La ciudad conoció sus épocas de mayor esplendor entre 1920 y 1950; visitantes de todo el mundo venían a Río, atraídos por su imagen romántica, sus casinos y lujosos locales nocturnos. En 1960, Río pierde su condición de ciudad capital en favor de Brasilia, en un intento gubernamental por descentralizar la actividad económica, cultural y de infraestructura concentrada en Río de Janeiro desde siempre. La segunda mitad del siglo XX y el fin de la 2º Guerra Mundial dieron a Río su fisonomía de ciudad moderna. Los tranvías fueron reemplazados por automóviles, aparecieron los primeros rascacielos, las primeras autopistas, y se construyó el puente a Niteroi. El paso de una economía esencialmente agrícola a una de tipo industrial atrajo nuevas oleadas migratorias. Esta clase obrera de baja calificación se hacinó en barriadas pobres en las laderas de las colinas o en los alrededores de la ciudad, las "favelas", donde las condiciones sanitarias, de vivienda y seguridad eran casi nulas. La ciudad perdió brillo, opacado por estos contrastes de opulencia y miseria y los constantes enfrentamientos de la policía con los delincuentes y narcotraficantes. Esta situación sólo comenzó a vislumbrar una posible solución luego de la conferencia ECO 92, conferencia sobre medio ambiente de la ONU, cuando se puso en marcha un programa de inversión que tiende a integrar estas zonas pobres a la ciudad proporcionando un sistema sanitario, construyendo hospitales, colegios, centros de recreación, etc. Es así como la imagen de la ciudad ha cambiado notablemente los últimos años.
Un día como hoy 1 de Marzo de 1867 el estado de Nebraska pasa a formar parte de la Unión norteamericana. Situado en la región de las Grandes Llanuras, en el Medio Oeste del país. Su nombre deriva del chiwere Ñí Brásge o del omaha Ní Btháska; ambas frases significan «agua plana» y hacen referencia al río Platte, que atraviesa el estado. Su capital es Lincoln, y su ciudad más poblada es Omaha. Nebraska es el único estado cuya legislatura es unicameral y sus senadores son elegidos sin tener su partido al lado de su nombre, lo que hace que la mayoría o su totalidad es elegida sin tomar en cuenta su afiliación política. La legislatura de Nebraska puede vetar decisiones del gobernador con tres quintas partes de la legislatura a diferencia de las mayoría de los estados que son dos tercios. En 1803, Nebraska se convirtió en una posesión de Estados Unidos como resultado de la compra de Luisiana. Entre 1804 y 1806, la expedición de Lewis y Clark reconoció una parte del territorio. En 1807, el español Manuel Lisa estableció el primer asentamiento blanco permanente del área. Las rutas de Oregón y California hacia el Oeste, que atravesaban Nebraska, permitieron un asentamiento gradual de pioneros en la región, a pesar de que, en 1834, el gobierno federal había declarado Nebraska parte del Territorio Indio, lo que suponía la exclusión de todos los colonos blancos. En 1854, se convirtió en el Territorio de Nebraska. La inmigración a esta área se incrementó con la aprobación de varias leyes federales; un día como hoy 1 de marzo de 1867, Nebraska consiguió la categoría de estado y se estableció la capital en Lincoln. En las últimas décadas del siglo XIX surgieron poderosas organizaciones agrarias. Durante la Gran Depresión de la década de 1930, muchos granjeros, incapaces de hacer frente a los pagos de sus hipotecas, perdieron sus propiedades. La producción agraria se incrementó de nuevo tras la II Guerra Mundial, gracias a la construcción de embalses fomentada por el gobierno federal para el control de las inundaciones, que favorecieron a Nebraska y a otros estados regados por las aguas del río Missouri. Geografía. Nebraska, estado del centro de Estados Unidos; limita al norte con Dakota del Sur, al este con Iowa y Missouri, al sur con Kansas, al suroeste con Colorado y al oeste con Wyoming. El río Missouri conforma la frontera oriental. Sus ciudades más importantes son Lincoln (la capital), Omaha, Grand Island, Bellevue y Kearney. Con 200.346 km² de superficie, Nebraska está dividida en tres grandes regiones geográficas: las llanuras diseccionadas de Till, que, como su nombre indica, están compuestas por depósitos de till (mezcla de arcilla y otras rocas como resultado de la acción glaciar), las Grandes Llanuras y las llanuras de loes. El sector oriental del estado estuvo en el pasado cubierto por glaciares, que depositaron una gruesa capa de till sobre la que se acumularon unos limos finos que tuvieron un transporte eólico (loes). Las cuatro quintas partes del oeste de Nebraska quedan dentro de la región de las Grandes Llanuras; la superficie de esta región se formó en su mayoría por las corrientes de agua procedentes de las montañas Rocosas, al oeste, que depositaron en sus lechos arenas, gravas, limos y lodos. En el área meridional del estado se encuentran las fértiles llanuras de loes; al norte del río Platte se extienden bajas colinas, que son antiguas dunas de arena. El río Missouri y sus tributarios drenan las aguas de todo el territorio. El río principal del estado, el Platte, se forma por la confluencia de los ríos Platte Norte y Platte Sur. El principal recurso mineral de Nebraska es el petróleo, aunque también se extraen pequeñas cantidades de gas natural. Más del 95% de la superficie total del estado se dedica a la actividad agropecuaria, suponiendo casi dos tercios de los ingresos agrarios anuales los productos ganaderos. Nebraska se encuentra entre los tres primeros estados productores de vacuno del país, aunque también el ganado porcino, el ovino y las aves de corral constituyen una importante fuente de ingresos. Los principales cultivos son el maíz, el sorgo, las habas de soja (soya), el heno, la cebada, el centeno, la avena, el mijo, la remolacha azucarera, las judías (frijoles) y las patatas (papas). La principal industria se centra en la producción de alimentos procesados, sobre todo cárnicos. Nebraska tenía 1,774,571 habitantes en 2010. La mayoría de la población se concentra en un corredor que limita con la frontera oriental y en una franja que se extiende a lo largo de los ríos Platte y Platte Norte. El 89,6% de la población está formada por blancos, mientras que los negros suponen un 4%. Se considera que 94,425 residentes tienen ascendencia hispánica.
Un día como hoy 1 de Marzo de 1872 el Parque Nacional de Yellowstone se convierte en el primer parque nacional del mundo. Creado por el Congreso de los Estados Unidos y convertido en ley por el entonces presidente Ulysses S. Grant un día como hoy 1 de marzo de 1872, es un parque nacional ubicado principalmente en el estado de Wyoming, aunque se extiende por Montana e Idaho. Yellowstone, ampliamente considerado como el parque nacional más antiguo del mundo, es famoso por su diversa fauna y sus fenómenos geotérmicos, especialmente el Old Faithful Geyser, una de las atracciones más populares en el parque. A pesar de que posee múltiples ecosistemas, el bosque subalpino es dominante. Los nativos americanos vivieron en la región del Yellowstone por al menos 11.000 años. Las hazañas del Oso Yogui hicieron famoso el parque de Yellowstone. Pero lo cierto es que son tantos los atractivos naturales que posee que no le hubiera hecho falta. Aquí conviven osos grizzli con osos negros, coyotes con lobos y alces y bisontes con ciervos, entre otras especies. Pero también aquí hay ríos, lagos, frondosos bosques, cañones y centenares de cascadas que jalonan este espacio natural del noroeste de Estados Unidos repartido entre los estados de Wyoming, Idaho y Montana. Aunque si algo hace realmente único esta inmensidad de montañas y praderas que en otros tiempos perteneció a los indios es la cantidad de fenómenos geotérmicos que se pueden admirar, ya que Yellowstone se asienta sobre una enorme caldera volcánica de cuyas profundidades surgen infinidad de géiseres y fuentes termales. Todo un espectáculo de la naturaleza que algún día tienes que descubrir in situ.
Un día como hoy 1 de Marzo de 1947 el Fondo Monetario Internacional (FMI) inicia sus operaciones. Como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como principales objetivos la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, DC. El 28 de junio de 2011 fue nombrada directora gerente la francesa Christine Lagarde. El FMI nació de la gran depresión y de la segunda guerra mundial como promotor de la cooperación monetaria, la estabilidad financiera y el crecimiento económico de todos los países. El FMI en Fechas. 1919 Tras la primera guerra mundial, el tratado de paz de Versalles impone reparaciones a Alemania. Década de 1920 Los países comienzan a adoptar políticas de “empobrecer al vecino”, como depreciaciones competitivas de sus respectivas monedas. En Estados Unidos, la ley Smoot-Hawley aumenta la protección arancelaria frente a las importaciones agrícolas. 1922–23 Segura de que ganaría la guerra, Alemania había asumido una deuda enorme. Al no poder pagar las reparaciones, comienza a imprimir montos descomunales de dinero. Estalla la hiperinflación. Década de 1930 La gran depresión provoca la ruina económica. Los países luchan por equilibrar sus presupuestos. El comercio internacional se paraliza. 1931 Azotado por la depresión, Japón invade Manchuria —rica en recursos minerales, forestales y agrícolas— para solucionar sus problemas internos. 1936 Entra en vigencia el acuerdo tripartito por el que Estados Unidos, Francia y el Reino Unido buscan evitar las depreciaciones competitivas de sus monedas. 1939 Comienza la segunda guerra mundial. 1944 Cuarenta y cuatro países suscriben los Convenios Constitutivos del FMI y del Banco Mundial preparados en la conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. 1945 Termina la segunda guerra mundial. Un día como hoy 1 de marzo de 1947 el FMI comienza a funcionar y otorga el primer préstamo a Francia, por US $25 millones. Paralelamente, también en 1947 se funda el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, una organización internacional dedicada al comercio mundial.
Un día como hoy 1 de Marzo de 1974 en Estados Unidos, siete de los más íntimos colaboradores del presidente Richard Nixon, son acusados de participar en el "escándalo Watergate". El escándalo del Watergate (o Watergate) fue un escándalo político en los Estados Unidos que ocurrió en 1972 durante el mandato de Richard Nixon, que culminó con la imputación de algunos consejeros muy cercanos al presidente, y con su propia dimisión el 8 de agosto de 1974. El escándalo comenzó con el arresto de cinco hombres por el allanamiento de la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata en el complejo de oficinas Watergate, en Washington, D.C. el 17 de junio de 1972. Nixon y su equipo conspiraron para ocultar el allanamiento sólo seis días después de los hechos. Un día como hoy 1 de marzo de 1974, una lista de siete funcionarios y asistentes del presidente Richard Nixon, fueron acusados por el espionaje telefónico en el Edificio Watergate. Los nombres fueron: H.R. Haldeman, John Ehrlichman, John Mitchell, Charles Colson, Gordon C. Strachan, Robert Mardian y Kenneth Parkinson. El FBI junto al Comité de Watergate en el Senado, anunciaron a la prensa las múltiples actividades ilegales ejecutadas por el equipo de Nixon, así como el apoyo a su reelección como presidente, la cual incluía espionaje político, intrusiones ilegales en las oficinas, auditorías falsas y escuchas a gran escala. La posición de Nixon como presidente se empezó a debilitar con el proceso de los Siete de Watergate, ya que sospechaban que la conspiración venía encabezaba por la cúpula del gobierno. Los encargados de tirar del hilo de la madeja serían dos periodistas del Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, quienes contaron para ello con el testimonio anónimo de un informador al que se conoció por mucho tiempo con el pseudónimo de «Garganta profunda». Éste puso a los investigadores en la pista de que algo turbio se estaba cociendo entre los asesores políticos de Nixon, quienes estaban llevando a cabo una actividad de espionaje hacia el Partido Demócrata con el beneplácito del propio presidente. Poco a poco, las pruebas que fueron saliendo a la luz desataron un efecto dominó que acabaría confirmando estas sospechas, sobre todo a raíz de la detención de dos colaboradores del «Comité de Reelección del Presidente» por su implicación en el asalto al complejo Watergate como organizadores y patrocinadores económicos de dicha acción. Con ellos salpicados, y teniendo en cuenta que los cinco detenidos la noche del 17 de julio también guardaban una relación más o menos directa con el Comité, las cosas no podrían ir peor para el Partido Republicano, donde la tensión y la crispación irían en aumento durante los años siguientes, ya que la investigación no acabaría con el juicio y condena de todos ellos en 1973. Sin ir más lejos, en marzo de 1973, James McCord, el primer implicado en esta trama, escribió una carta al juez que llevaba el caso para confesarle que estaba siendo presionado por determinados sectores políticos (entre los que se incluían a altos cargos del gobierno) para declararse culpable de todo. Esto no hizo más que agravar la situación, de manera que el asunto se tornaría cada vez más peligroso para la administración Nixon, en cuyo seno se dispararon las acusaciones, presiones, despidos y renuncias durante los meses posteriores. Después de dos años reuniendo pruebas contra el entorno del Presidente, que incluía a miembros de su equipo testificando contra él en una investigación del Senado de los Estados Unidos. Finalmente, salió a la luz la implicación de varios nombres importantes del círculo de Nixon con la trama de espionaje telefónico hacia el Partido Demócrata, de manera que los llamados «Siete de Watergate» fueron acusados en 1974, al tiempo que se incluía en esta lista (aunque de manera secreta) al propio Presidente, al Secretario de Justicia John Dean y a Jeb Magruder, encargado de organizar y reclutar a las personas encargadas de llevar a cabo la labor de espionaje. En las investigaciones se reveló que Nixon tenía un sistema de grabación de cintas magnéticas en sus oficinas y que había grabado una gran cantidad de conversaciones dentro de la Casa Blanca. Estas cintas mostraron que había obstruido a la justicia e intentado tapar el robo. Estas conversaciones grabadas serían conocidas como "The Smoking Gun" ("la pistola humeante"). Tras una serie de batallas legales, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió de forma unánime que Nixon debía entregar las cintas; él al fin cedió. Por tanto, la Cámara de los Representantes inició un proceso de imputación contra Nixon. Con la certeza de una acusación de parte de la Cámara de Representantes y de una condena en el Senado, Nixon dimitió diez días más tarde. Se convirtió así en el único Presidente estadounidense que ha renunciado al cargo. Su sucesor, Gerald Ford, le concedería a Nixon un controvertido indulto por cualquier delito federal que hubiera cometido durante su mandato.
Un día como hoy 1 de Marzo de 1985 en Uruguay se restaura la democracia con la asunción de Julio María Sanguinetti como presidente. Julio María Sanguinetti un abogado, historiador, periodista y político uruguayo. Desempeñó diversos cargos gubernamentales. Fue tres veces diputado, dos veces ministro, senador y Presidente de la República en dos períodos, 1985-1990y 1995-2000. Es miembro del sector "Foro Batllista" del Partido Colorado, del cual fue Secretario General de 1983 a 1985 y de 2004 a 2009. Es autor de una extensa biografía del pintor Pedro Figari. Después del rechazo en referéndum del proyecto constitucional del 30 de noviembre de 1980 y restituidos sus derechos políticos el 29 de junio de 1981, Sanguinetti encabezó la delegación del PC en las negociaciones partidistas con los militares con vistas a una transición pacífica y ordenada a la democracia, que culminaron con la firma, el 3 de agosto de 1984, del denominado Pacto del Club Naval. En 1983 fue elegido secretario general del Comité Ejecutivo del PC y en agosto de 1984 obtuvo la nominación mayoritaria para las elecciones presidenciales del año siguiente, que habían de poner fin a doce años de dictadura. El 25 de noviembre de 1984 Sanguinetti venció con el 31,2% de los votos al candidato blanco mejor situado, Alberto Sáenz de Zumarán (un segundo candidato colorado, el ex presidente Pacheco Areco, que abrazaba postulados de extrema derecha, recibió el 10%), tal que un día como hoy 1 de marzo de 1985 tomó posesión del puesto con un mandato quinquenal y sustituyendo al presidente interino, Rafael Addiego Bruno, quien a su vez había reemplazado el 12 de febrero al presidente militar, general Gregorio Álvarez Armellino. A la ceremonia de inauguración asistieron gran número de mandatarios y un total de 72 delegaciones extranjeras, como expresión del apoyo de la comunidad internacional a la nueva etapa política en Uruguay. Considerado en aquel momento como un político progresista en las cuestiones políticas y más conservador en las económicas, Sanguinetti consiguió rehabilitar la imagen de un partido que encerraba una gran diversidad ideológica y cuyos sectores más conservadores habían respaldado el golpe de Estado de 1973. Sin demora, levantó las prohibiciones que pesaban sobre los partidos y los dirigentes que se habían opuesto activamente a la dictadura, y amnistió a los presos políticos. En una manifestación de prudencia y moderación, aunque no exenta de polémica, evitó seguir el ejemplo argentino de procesar a los responsables de las violaciones de los Derechos Humanos, en el caso uruguayo numéricamente inferiores pero particularmente atroces, cometidas en la etapa precedente y presentó la denominada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, mejor conocida como Ley de punto final.

Un día como hoy 1 de Marzo de 2008 se desata una Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela luego de la muerte de alias Raúl Reyes, miembro del secretariado de guerrilla colombiana de las Farc. La crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008 (también referida como Crisis Andina) se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de la República de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla, realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano, quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país en la madrugada del 1 de marzo de 2008. La crisis provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas de los gobiernos de Ecuador y Venezuela con Colombia y el anuncio del envío de tropas militares por parte de los dos primeros países a sus respectivos límites fronterizos con Colombia. El 7 de marzo de 2008 las tensiones se aliviaron durante la cumbre del Grupo de Río, aunque el impasse no fue completamente solucionado. Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, fue un guerrillero colombiano, miembro del Secretariado, portavoz y asesor del Bloque del Sur de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, grupo calificado por la Unión Europea, Estados Unidos, OEA, ONU, y otros países como terroristas. Antes de unirse a las FARC fue sindicalista y político local. Murió en territorio ecuatoriano a causa de una incursión a uno de sus campamentos realizado por fuerzas de seguridad colombianas. Murió desangrado a causa de la amputación de la pierna sufrida cuando, huyendo del bombardeo, cayó víctima de una mina antipersona.