lunes, 16 de abril de 2018

Hoy 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Mundial de la Voz se celebra todos los años el 16 de abril. Se trata de un día en el que los especialistas informan a la población sobre los hábitos saludables para cuidar nuestra salud y sobre todo nuestra voz. 

El Día de la Voz se viene celebrando desde el año 1999. Se trata de una celebración a propuesta de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz, factor de gran importancia como medio de comunicación interpersonal, como instrumento de trabajo y como expresión estética.

Alrededor de un 5% de la población mundial sufre algún trastorno de la voz que requiere atención médica especializada; la mayor prevalencia es entre los 25 y los 45 años de edad, y se da principalmente en ciertas profesiones -como en la docencia- en general ocasionado por el mal uso o abuso de la voz. El notable progreso científico de los últimos años en cuanto a recursos diagnósticos, terapéuticos y preventivos ha sido acompañado por un mayor conocimiento de esta problemática por parte de la población. 

Medidas para cuidar la voz: 

Existen diversos patrones que pueden ayudarnos a mejorar la voz, como por ejemplo: 

Estar bien hidratado (entre 6 y 8 vasos de agua al día). 

No fumar. 

Dormir lo suficiente.

¿Cómo se celebra? 

En el Día Mundial de la Voz se realizan numeroso eventos relacionados con la voz: Se realizan diversas campañas en todos los lugares del mundo en las que los foniatras y logopedas ofrecen diagnósticos, consejos y recomendaciones sobre la voz de manera gratis.

Hoy 16 de abril es el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil


Por Compartiendo mi Opinión
Desde 1997 cada 16 de abril es el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Este día se conmemora el asesinato del niño Iqbal Masih, quien fue vendido a la edad de 4 años por su padre para garantizar una deuda de 600 rupias, deuda que no se pudo pagar por el incremento constante de intereses, lo que supuso que Iqbal pasara su infancia trabajando en régimen de semiesclavitud.

Iqbal fue un niño pakistaní esclavizado en una fábrica de alfombras, pudo escapar de la fábrica a los 10 años, y en vida se convirtió, pese a su juventud, en un activista contra la explotación laboral infantil, hasta que el 16 de abril de 1995 fue asesinado, mientras conducía su bicicleta en las calles. En su honor y homenaje, determinadas ONG han establecido este día como el día Mundial contra la Explotación Infantil.

Según datos publicados por UNICEF , 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años trabajan cada día en jornadas de hasta 15 horas diarias, durante las cuales apenas ven la luz del sol, expuestos a situaciones de explotación y maltrato.

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en su informe de 2010, reportaba de 215 millones de niños en esta situación. Estas estadísticas son refutadas por muchas ONGs, que las califican como “encubrimiento de la esclavitud”, y hablan de aproximadamente 400 millones de niños esclavos en todo el mundo.

Muchos de los niños que padecen esta situación son torturados, otros sufren deformaciones o dejan de crecer por las duras condiciones en las que viven diariamente o se convierten en empleados domésticos que valen menos que cualquier animal o son prostituidas o casadas a la fuerza.

Igualmente, es preciso recordar a los menores soldados, así como aquellos sometidos a trabajos forzados en las minas o en la agricultura, sin olvidar a niños como Iqbal, que trabajan para saldar las deudas de sus progenitores.

sábado, 14 de abril de 2018

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA MUSICA PUEDE DISTORSIONAR MENTES


Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



Alguna vez, allá por 1932, el pianista húngaro Rezso Seress compuso el tema musical Gloomy Sunday, al que luego llamaron la canción maldita, ya que decían que inducía al suicidio. De hecho, un artículo de la revista Time de 1936 recoge las historias de una serie de personas que misteriosamente se suicidaron -muchos se arrojaban al río Danubio- tras escuchar esa canción. Entre ellos, el mismísimo Seress, el autor. Tal fue la obsesión que la BBC inglesa durante más de cuatro décadas prohibió su difusión.

Hoy, más de 80 años después, la música sigue estando en la mira y nos sigue influenciando con sus poderes. Condicionan nuestro estado de ánimo, nuestra conducta y nuestras actitudes. Todo debido que a la larga esas letras, como las del reggaetón, van quedando impregnadas en nuestros cerebros. Puede parecer que ni las sabemos, que sólo seguimos un ritmo pegadizo y que suena bonito, lo cual nos provoca deseos de bailar, pero hay algo más.

La música activa neuronas y éstas activan sentimientos, emociones, conductas. Al final, esos pensamientos a los que les hemos permitido entrar sin siquiera darnos cuenta pueden afectarnos. Dependerá, en todo caso, qué tipo de escucha seamos. Letras como las reggaetón incitan a la violencia, al sexo fácil… Esto ocurre, sobretodo, en las mentes más inmaduras, con baja autoestima y que ven a los cantantes como “el tipo cool", el ejemplo a seguir. Muchos pretenden emularlos y brillar como ellos en las redes sociales, llevando las letras de sus canciones a la realidad. Todo un peligro porque en ellas se habla de violencia de género, de violación y de sexo.

El colombiano J Balvin, uno de los reggaetoneros más famosos del momento, afirma que “el reggaetón es cultura". Y sí, la música, incluso esta, es cultura. Pero no hay que confundir cultura con el uso del vocablo "persona culta", que se ha usado tanto. La música es cultura, nos imprime, nos guía de un lado a otro, marca épocas, estilos de vestir, de bailar, pero toda esta cultura no definirá a alguien a quien cataloguemos de “culto”. Es más, alguien culto puede ser aquella persona que sabe mucho de la música en su influencia, pero no necesariamente la usa en su vida cotidiana o para educar a otros.

Es interesante la reflexión que hace un artículo del periódico El País (España) sobre la influencia negativa del reggaetón. Sus letras, asociadas con el abuso de sustancias y alcohol, oposición a la autoridad, rebelión, rasgos antisociales, y violencia de género pueden causar mucho daño. Y lo vinculan, principalmente, a un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en donde se advierte que los jóvenes son “especialmente vulnerables a las consecuencias negativas que acarrea la exposición al lenguaje sexual y vejatorio”.

Sin embargo, si intentáramos prohibir a nuestros hijos escuchar determinada música, quizás lograríamos el efecto contrario. Promoveríamos más el morbo, no sólo a escucharla, sino a ser clones de ellas para demostrar que nadie -y menos nuestros padres y/o maestros- les mandan. Deje que las oigan. Es más, comparta con ellos y a veces sepa hacer crítica de manera positiva, es decir resaltando lo bueno y lo no tan bueno.

Bajo ese mismo concepto, sería inútil exigir que las radios restrinjan esas canciones a un horario de protección al menor. O, peor aún, como en Coahuila (México), que intentaron prohibir su difusión en las escuelas y en determinadas estaciones radiales. Creo, más bien, que los padres deben tener al menor informado, comunicado y enseñarles a ser pensantes activos en todo lo que escuchan, ven y leen.

Esto se logra compartiendo todo lo que podamos con nuestros hijos, tratando de no ver escándalos sino la época, la cultura, la moda imperante y compartirlo con claridad, valentía y sinceridad con nuestros hijos o alumnos..... Recuerden también que determinada edad no les hace dueños de la verdad absoluta. Escuche, medite y muchas veces se sorprenderá de las opiniones de los más chicos. Todos tenemos cosas importantes que decir y disentir... Escuchando y dialogando es como enriquecemos nuestras vidas y participamos en otras.  

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line
Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.
Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

domingo, 1 de abril de 2018

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CÓMO INCENTIVAR A LOS NIÑOS A LA LECTURA


Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Es indudable que los niños y jóvenes leen menos que antes. Lo dicen los números de las investigaciones en América  Latina  sobre hábitos de lectura (en México, por ejemplo, uno de los países con índices más bajos, cada ciudadano apenas lee 1.9 libros al año). En un juicio rápido, uno tendería a responsabilizar a los teléfonos celulares y sus múltiples funciones como el  factor distractivo para justificar esta tendencia. Sin embargo, los principales responsables de esta deficiencia son los propios padres.

Si hoy se lee menos es, básicamente, porque a los niños no se les incentiva ni se les inculca el placer por  la lectura. Y eso es un problema de los padres, que en la mayoría de los casos tampoco leen. Es interesante porque existe una gran cantidad de nuevos recursos y más fáciles de utilizar que tomarse el tiempo de leerles a sus hijos. Incluso antes llevaban libritos  con crayolas y los tenían tranquilos y entretenidos por varias horas. Hoy, en cambio, le dan las tablets o lo que tengan a mano que sea electrónico.

Muchos padres optan por la tecnología para sus hijos por comodidad, como cuando usaban la televisión de "nana"  para adormecerlos y calmarlos, solamente que aquello era menos adictivo. El vínculo con la tecnología también es una adicción e implica la falta de empatía por los seres humanos y de relacionarse con ellos.

La falta de lectura en los niños tiene consecuencias nocivas que quizás nadie advierte en el corto plazo: se  disminuye la comprensión, se reduce el vocabulario, lo mismo que el deseo de conocer cosas nuevas y con contenido científico de verdad. Pasar por alto la lectura literaria produce un enorme vacío. Puede que los niños de hoy a simple vista parezcan más inteligentes,  pero es una ilusión óptica. En realidad parecen programados por computadoras, porque no saben interpretar. Estamos creando una sociedad de pericos electrónicos que repiten pero no razonan. No saben hacer sinopsis y son cada vez más aislados unos de otros. En síntesis, parecemos familias de robóticos bobos.

Sin embargo, de nada sirve añorar tiempos pasados y renegar de la tecnología, ya que bien aplicada puede ser  muy útil, sobre todo en cuanto a la lectura. Para quienes gustan de los libros, plataformas como Kindle, iBooks o cualquier otro “eReader” son de una utilidad enorme. No sólo son entretenidos y fáciles de transportar sino que nos permiten acceder a una enorme  biblioteca digital (algunos libros son gratis y otros pagados) más allá del país en que nos encontremos.

Otra excelente opción que nos aporta la tecnología son los audiolibros. Yo, particularmente, los uso para reforzar  idiomas y como son leídos por buenos lectores -en algunos casos actores famosos- y con una dicción muy fina, resultan muy atractivos. Me encantan, pero no hay nada como la voz de los papis (indistintamente si es mamá o papá) leyéndoles el cuento en la noche  y pasando ese rato con ellos. 
Por eso, para mí la receta es crearles el hábito de la lectura desde pequeños, al principio con libritos con  ilustraciones. Ayuda mucho que los padres también lean, aunque sea el periódico. Es fundamental los padres controlen el uso de la tecnología de sus hijos, que obviamente es el principal competidor de los libros. Yo sugiero al menos una hora de lectura todos  juntos en familia, aunque no sea todos los días. Es una terapia que no falla.   

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 30 de marzo de 2018

Semana Santa: ¿Cuándo, Cómo, Qué y Porqué se conmemora cada día de Semana Santa?

Por Compartiendo mi Opinión
La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.

Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. 

En la celebración litúrgica se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección del Hijo de Dios y su festividad comienza con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. 

Las celebraciones centrales de la Semana Santa son Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección. 

Miles de feligreses celebran la Semana Santa, la cual representa días de luto, tristeza y regocijo. Hay diferentes procesiones y festividades en diferentes partes del mundo, 

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma, en que se recuerda el tiempo de preparación de 40 días que pasó Jesucristo en el desierto. 

Triduo Pascual de Semana Santa 

Como Triduo Pascual se denominan los tres días de la Semana Santa en que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo: Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. 

El Triduo Pascual, en este sentido, concentra los momentos más importantes del año litúrgico en el cristianismo. 

¿Cuándo se celebra la Semana Santa? 

Siempre ha existido diferencias en torno a la fecha en qué ocurrió y por lo tanto cuándo debe conmemorarse la Semana Santa. 

Fue en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: 

Que la Pascua se celebrase en domingo. 

Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones). 

Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). 

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. 

Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. 

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde. 

¿Qué se conmemora cada día? 

Domingo de Ramos 


El Domingo de Ramos es el día en que recordamos la "entrada triunfal" de Jesús en Jerusalén, exactamente una semana antes de su resurrección (Mateo 21:1-11).


La entrada de Jesús a Jerusalén. Los cristianos conmemoran con una procesión que representa el recibimiento que le hicieron los lugareños al Hijo de Dios. 

Cuando llegaba a Jerusalén para celebrar la pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes. 

Los que iban delante y detrás de Jesús gritaban: "¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!" 

Entró a la ciudad de Jerusalén, que era la ciudad más importante y la capital de su nación, y mucha gente, niños y adultos, lo acompañaron y recibieron como a un rey con palmas y ramos gritándole “hosanna” que significa “Viva”. La gente de la ciudad preguntaba ¿quién es éste? y les respondían: “Es el profeta Jesús, de Nazaret de Galilea”. Esta fue su entrada triunfal. 

La muchedumbre que lo seguía estaba formada por hombres, mujeres y niños, cada uno con su nombre, su ocupación, sus cosas buenas y malas, y con el mismo interés de seguir a Jesús. Algunas de estas personas habían estado presentes en los milagros de Jesús y habían escuchado sus parábolas. Esto los llevó a alabarlo con palmas en las manos cuando entró en Jerusalén. 

Fueron muchos los que siguieron a Cristo en este momento de triunfo, pero fueron pocos los que lo acompañaron en su pasión y muerte.



Lunes Santo 

Durante la misa de este día, el evangelio de San Juan que es proclamado refleja el pasaje de la Unción en Betania, cuando Jesús visita la casa de Lázaro (al que había resucitado), donde María, una de las hermanas de éste, le unge costosos perfumes. 

El Lunes Santo es un día crucial, no tanto en los festejos y liturgias, sino en su significado histórico. 

Es llamado "Lunes de Autoridad" porque Jesús manifiesta ante el pueblo y la naturaleza su poderío. 

Primero, realiza la purificación del templo expulsando a los mercaderes y dejando muy claro: "Mi casa, casa de oración será llamada". También muestra su poder sobre la naturaleza al maldecir la higuera que no da fruto. 

Martes Santo 

Este día se recuerda mediante el evangelio de San Juan cuando Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas Iscariote, así como las tres veces que San Pedro lo negará. 

Su celebración en la Iglesia Católica se caracteriza por la exaltación de la Cruz, que se propone como motivo de orgullo para los cristianos. 

El Evangelio de la misa de este día es la Pasión según san Marcos. En muchos lugares el protagonista de las procesiones de este día es la Cruz. 

En el Martes Santos Jesús se enfrenta con los líderes religiosos de su tiempo. Primero con los sacerdotes y ancianos que cuestionan su autoridad para predicar y hacer milagros. 

Posteriormente se dirige a los fariseos, quienes le preguntan sobre el tributo y Jesús responde mostrando una moneda: “Dad, pues al César lo que es del César; y a Dios lo que es de Dios. 

Miércoles Santo 

Marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua; en éste se recuerda el momento en el que Judas Iscariote con el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para pactar la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas. 

La Iglesia Católica se reserva un momento de penitencia en las vísperas de Pasión de Jesús. Los fieles hacen sacrificios con largas caminatas. Es el día en que se preparan los creyentes antes del Triduo Pascual (días de preparación a la fiesta de pascua). 

Jueves Santo 

Se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies. Al terminar la cena Jesús se fue a orar al Huerto de los Olivos, ahí pasó toda la noche y después de la oración llegaron a aprehenderlo. Uno d elos días más intensos de la Semana Santa. 

El Jueves Santo celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies. 

En este día, los católicos realizan la visita de los siete templos o iglesias, con el objetivo de agradecer a Dios el don de la eucaristía y sacerdocio. 

Es el tiempo de demostrar la humildad y sencillez al prójimo como Jesús lo hizo al lavar los pies a sus discípulos, ya que demostró una actitud de servicio. 

En este día los sacerdotes renuevan sus votos de vida para con la Iglesia. También se realiza la bendición de los óleos que se utilizarán en las ceremonias de bautizos, unción de los enfermos y ordenaciones sacerdotales. 

Viernes Santo 

Los cristianos están de luto; es uno de los días culminantes de la Semana Mayor al recordarse la pasión, muerte de Jesucristo. 

Los fieles se acercan al templo a rezar el Viacrucis, a escuchar el sermón de las Siete Palabras, el Rosario del Pésame y sobre todo, a reflexionar sobre el significado de la muerte de Cristo. Este día no hay misa; es el único día que no se celebra el Sacrificio Eucarístico. 

Las Siete Palabras (Septem Verba en latín) es la denominación convencional de las siete últimas frases que Jesús pronunció durante su crucifixión, antes de morir, tal como se recogen en los Evangelios canónicos. Los dos primeros, el de Mateo​ y el de Marcos,​ mencionan solamente una, la cuarta. El de Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima.​ El de Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta.​ No puede determinarse su orden cronológico. Su orden tradicional es (con traducción en español de la Biblia de Jerusalén): 

"Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen." - Pater dimitte illis, non enim sciunt, quid faciunt (Lucas, 23: 34). 

"Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso." - Amen dico tibi hodie mecum eris in paradiso (Lucas, 23: 43). 

"Mujer, ahí tienes a tu hijo. [...] Ahí tienes a tu madre." - Mulier ecce filius tuus [...] ecce mater tua (Juan, 19: 26-27). 

"¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" - "¡Elí, Elí! ¿lama sabactani?" - Deus meus Deus meus ut quid dereliquisti me (Mateo, 27: 46 y Marcos, 15: 34). 

"Tengo sed." - Sitio (Juan, 19: 28). 

"Todo está cumplido." - Consummatum est (Juan, 19: 30). 

"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu." - Pater in manus tuas commendo spiritum meum (Lucas, 23: 46). 

Su interpretación devocional es una comparación con situaciones por las que inevitablemente pasa la vida de todo creyente; a la que se suman todo tipo de exégesis. El mismo texto evangélico atribuye a estas "palabras" un fin de cumplimiento de profecías del Antiguo Testamento: sabiendo que ya todo estaba cumplido, y para que la Escritura se cumpliera hasta el final (Juan, 19: 28). 

Son objeto de particular devoción al ser consideradas como "verdaderas palabras" de Jesús, condición compartida con algunas otras expresiones, recogidas a lo largo de los Evangelios, que pretenden ser citas exactas (aunque traducidas al griego, excepto una pocas que se transcribieron literalmente en hebreo o arameo por los evangelistas y reciben la denominación particular de ipsissima verba o ipsissima vox). 

Sábado Santo 

Es el segundo día del Triduo Pascual y la Iglesia está en espera junto al sepulcro; no es sábado de gloria, sino Sábado Santo de Luto; también durante la mañana no hay misa. El altar está desnudo hasta después de la Solemne Vigilia Pascual. 

El Sábado Santo es el día que media entre la muerte y la resurrección de Jesús. Se lleva a cabo una vigilia pascual, en la cual se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la resurrección de Jesús, que acontece la madrugada del domingo. 

Domingo de Resurrección 

El Domingo de Resurrección, conocido también como Domingo de Pascua, conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de su crucifixión y su primera aparición ante sus discípulos. Es un día de suma alegría para los fieles y es interpretado como la esperanza de una nueva vida. 

La fiesta para los cristianos de todo el mundo ha llegado, porque se cumplieron las profecías de que Jesús al tercer día resucitaría. Se renuevan en este día los sacramentos del bautismo y la confirmación.