martes, 11 de mayo de 2021

Topónimo del municipio Tamanique, Departamento de La Libertad, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tamanique
Pertenece al Departamento de: La Libertad

Significado: Ciudad capturada, Cerro capturado, Cerro de la captura, En tierra del niño expósito

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tamanique se origina en los vocablos tamani: cosa capturada; tepec: cerro, montaña, localidad. Es un pueblo precolombino habitado originalmente por Pokomanes, quienes años más tarde fueron conquistados por Yaquis o Pipiles. Los españoles bautizaron al pueblo como Santiago Tamanique.

 

En Tamanique, específicamente en el cantón Tarpeya, se localizan los restos del sitio prehispánico del período posclásico tardío llamado Cinacantán o Tzinancatan (traducido como Lugar de murciélagos).

 

En 1538 en ese lugar se sostiene que se desarrolló una batalla entre conquistadores españoles y nativos pipiles, específicamente en el lugar denominado Cerro Redondo.

 

Desde 1824 a 1835 Tamanique perteneció al Departamento de San Salvador. De 1835 a 1842 formó parte de Cuscatlán. De 1842 a 1865 pasó a pertenecer nuevamente a San Salvador. A partir de 1865, año de fundación del Departamento de La Libertad fue incorporado a esta nueva jurisdicción.

 

Para su administración Tamanique se encuentra dividido en 12 cantones y 37 caseríos. Siendo sus cantones: Buenos Aires, El Cuervo, El Palmar, El Pinal, El Sunzal, San Alfonso, San Benito, San Emilio, San Isidro, Santa Lucía, Tarpeya, San Antonio.

 

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, la ganadería, el comercio y el turismo. Está considerado como parte de lo hoy se conoce como “la cordillera del Bálsamo”. 

 

Tamanique goza de una pujante industria turística, al sur del municipio, cuenta con preciosas playas tales como: El Palmarcito, El Sunzal y El Tunco, las dos últimas consideradas entre las mejores playas a nivel mundial para practicar el Surf. Debido a ello Tamanique es fundamental en el Proyecto nacional en desarrollo llamado Surf City.

 

En Tamanique se practica el parapente, especialmente en el cerro La Gloria; además de turismo de montaña hacia destinos como las cascadas del río Grande.

 

Las fiestas patronales de Tamanique se celebran el 20 de noviembre en honor a la Virgen de la Paz y el 20 de febrero en honor de la Virgen de Santa Lucía

sábado, 8 de mayo de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES QUE ODIAN

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Es bastante común escuchar a hijos que odian a sus padres, y las razones pueden ser múltiples. Sin embargo, es difícil encontrar procesos inversos. 

Es decir, padres que odian a sus hijos. Difícil, pero no imposible… Por supuesto que se puede rechazar a un hijo y hay un abanico de posibles argumentos: nos recuerda a alguien no querido, pensamos que puede quitarnos el amor de pareja o porque verdaderamente ha incurrido en una falta grave, entre otros.

 

El sentimiento surge del amor entrelazado con la vergüenza por sentir esa emoción. “Este proceso tiene una base científica, ya que el amor y el odio comparten los mismos circuitos cerebrales”, explica en su libro el psicólogo británico Simon Baron-Cohen.

 

La intensidad y algunas razones probablemente dependerá de la edad de los hijos, pero la animadversión puede ser producto de una violación o de una relación romántica de la cual ya no deseamos ni acordarnos. Cuando ocurre que el odio puede ocasionar daño -incluso físico- en un hijo. “Amor y odio son dos emociones intensas que circulan en dirección contraria por la misma carretera”, agrega Baron-Cohen.

 

Un buen ejemplo de una relación tóxica entre madre e hija está muy bien representada en la reciente película Corre (Run), disponible en Netflix y entre las 10 más vistas en El Salvador en las últimas semanas.

 

En dicha historia, una madre somete a todo tipo de daños físicos a una hija que va un poco más allá de la típica relación inestable entre padres e hijos. Pero la posibilidad de un daño está latente, sobre todo cuando es provocado por factores ajenos al hijo o sobre los cuales éste no tiene posibilidad de hacer nada. 

 

En algunas ocasiones el odio puede ser generado por una decepción. Es decir, el hijo no cumple las expectativas que se planteaban sus padres. Definitivamente en estos casos estará mezclado con una dosis de culpa, además de la vergüenza.  El progenitor puede sentir que no logró darle a su hijo herramientas para lograr lo que él o ellos esperaban de este hijo. Además, es probable que haya cargado en las espaldas de su hijo todo lo que él quiso y no pudo ser.  

 

La psicóloga estadounidense Susan Forward escribió un libro llamado 'Padres que odian' que describe algunos de sus comportamientos. 

 

Se trata de emociones bastante comunes de desagrado, que no se identifican con cierto  odio por la connotación tan negativa de esta emoción hacia un hijo, pero esto llevará a pleitos sin explicación o incluso a sabotear inconscientemente a este hijo.  “Creo que los padres también odian a sus hijos.

 

Lo que pasa es que no es lícito decirlo”, afirma la colombiana Pilar Quintana, autora de la novela La Perra, en la que trata con crudeza las frustraciones de la maternidad.

 

En algunos casos, los más extremos, ese odio hacia los hijos puede llegar al asesinato, algo que técnicamente se llama filicidio. 

 

Según un estudio de la revista Forensic Science International, cada año hay al menos 500 casos en los Estados Unidos. Casi el 72% de los niños que fueron asesinados por sus propios padres tenían 6 años o menos. Otro dato: el 41,7%% de los asesinos fueron mujeres, mientras en el 58,3% de los casos fueron hombres. Pero quizás lo que llama la atención es que apenas el 10% de las víctimas fueron asesinadas por sus padrastros o madrastras, por lo que el 90% de las víctimas fueron hijos e hijas biológicos de los asesinos. 

 

Por eso lo recomendable es un buen terapeuta que no tome partido sino que sea bien objetivo y pueda hacer entender estas emociones negativas o sea identificarlas para ir pasando luego a su mitigación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.   

 

lunes, 3 de mayo de 2021

Topónimo del municipio Tonacatepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tonacatepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Cerro de la abundancia, cerro ubérrimo, Lugar muy fértil, cerro del Dios de las subsistencias, Cerro de nuestra carne, Cerro de las ruinas, Cerro del Maíz, Cerros de la Caña de Sol

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tonacatepeque se compone de los vocablos tonacati, tunacati: muy fértil, ubérrimo, muy abundante; tepec: cerro, montaña, lugar; otros historiadores definen su origen de tonacatzón: ruinas, vestigios; tepec: localidad; cacat: carne; tonacat: ubérrimo; Tunal: Sol; Acat: Caña; Petel: Cerro

 

Pueblo de origen precolombino, fundado por los pipiles, fue parte del señorío de Cuscatlán. 

 

Las tierras de Tonacatepeque son regadas por los ríos: Chamulapa, Las Cañas, Mistancingo, El Sillero, Agua Caliente, Los Naranjos, Guaycume, Ismatapa, Agua Blanca, Los Chorros, Zapotitán, El Borbollón, Los Plátanos, El Chorro, Chantecuán, Pacún, El Guaza, El Jocote y El Jaguen o El Pital. Sus quebradas más importantes son: Las Pavas, El Peche, La Calzada, El Pital, El Arenal de Malacof, San Juan, El Callejón, El Amate y El Zambullido.

 

En tiempos de la colonia el nombre de esta población fue modificado a San Nicolás Tonacatepeque, sus habitantes abandonaron el lugar del asentamiento original el cual fue conocido posteriormente como Pueblo viejo. En 1560, se estima que fue fundada la nueva ciudad, en su lugar actual, sobre una altiplanicie de clima agradable.

 

El 16 de diciembre de 1742 nació en Tonacatepeque el prócer de la independencia salvadoreña, presbítero don Nicolás Aguilar Bustamante. En 1786 Tonacatepeque ingresó a la jurisdicción de San Salvador.

 

El 7 de marzo de 1874, durante la presidencia de Santiago González, le fue reconocido el título de Villa. El 6 de febrero de 1878, durante la administración de Rafael Zaldívar le fue otorgado el título de ciudad.

Para su administración Tonacatepeque se divide en 8 cantones y 47 caseríos. Siendo sus cantones: El Sauce, El Rosario, El Tránsito, La Fuente, La Unión, Las Flores, Malacoff, Veracruz.

La principal actividad económica es la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. La actividad agrícola del municipio se basa en el cultivo de granos básicos, hortalizas, caña de azúcar, café y frutas. La actividad pecuaria se basa en la crianza de ganado vacuno y granjas avícolas. En este municipio, se fabrican telas de algodón, toallas, colchas, perrajes, jarcia, dulce de panela, productos lácteos, ladrillos y teja de barro.

 

Aunque san Rafael Oriente es el mayor productor de Jícamas en El Salvador, los tonacatepequenses son conocidos popularmente como “jicameros”.

Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el balneario de Agua Caliente, del cantón El Tránsito, y los petrograbados. El 1 de noviembre se celebra en Tonacatepeque la tradición de la calabiuza, una conmemoración anual de la mitología salvadoreña.

Las fiestas patronales se celebran en honor a San Nicolás Obispo. Estas festividades generalmente comienzan el 27 de noviembre y se extienden hasta el 6 de diciembre.

viernes, 30 de abril de 2021

Topónimo del municipio Tenancingo, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Tenancingo

Pertenece al Departamento de: Cuscatlán

Significado: Lugar de pequeñas paredes,

Lugar de murallitas, El vallecito, El antiguo Tenango

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tenancingo se origina de los vocablos tenan, tenamit: valle; cin: pequeño, diminutivo; go: terminación locativa

Tenancingo es una población fundada por tribus yaquis o pipiles previo a la llegada de los españoles a América. Ingresó al Partido de Cojutepeque en 1786. En 1824 pasó a formar parte del departamento de San Salvador. En 1835 fue parte del departamento de Cuscatlán.

El 14 de febrero de 1882, durante la presidencia de Rafael Zaldívar al pueblo de Tenancingo le fue otorgado el título de villa. 

Durante el reciente conflicto interno salvadoreño Tenancingo fue deshabitada debido a lo cruento de los combates y diversas tomas violentas por parte de las guerrillas del FMLN. Fue atacada y bombardeada por el FMLN con fusilería pesada, cohetes, morteros con el objetivo de ocuparla militarmente. El 25 y 26 de septiembre de 1983 los rebeldes realizaron “la toma” más cruel, ocasionando una gran cantidad de muertos y heridos de ambos bandos en conflicto, así como de la población civil. Se estima que por lo menos 100 civiles perdieron la vida durante dicho ataque guerrillero. Producto de dicha embestida, Tenancingo se convirtió en un pueblo fantasma. 

 

Una vez desolado, Tenancingo fue reclamado por la guerrilla como “territorio liberado” provocando ser bombardeada por la Fuerza Aérea Salvadoreña, defendiendo los alzados en armas la posición temporalmente conquistada con armamento pesado antiaéreo, fusilería y cohetes antitanque.  

 

El 28 de enero de 1986 inició la repoblación de Tenancingo en medio del conflicto bélico, según una placa conmemorativa situada en el parque central de la localidad, dicho retorno de la población fue posible, según reza la misma, gracias al apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja, FUNDASAL, la Comunidad Internacional, así como por parte del entonces Arzobispo de San Salvador Monseñor Arturo Rivera y Damas (a quien agradecieron bautizando con su nombre la calle central de la población). 

Para su administración Tenancingo se divide en 10 cantones y 27 caseríos. Siendo sus cantones: Ajuluco, Copalchan, Corral Viejo, Huisiltepeque, El Pepeto, Jiñuco, La Cruz Rosario, Perico Rosario, Tablón, Santa Anita. 

Los principales atractivos turísticos de Tenancingo son: los sitios arqueológicos en las cuevas Sierpe, La Mira y La Campana, poza La Bruja y el río Quezalapa. 

La principal actividad económica de Tenancingo se basa en la agricultura y ganadería. Especialmente en el cultivo de granos básicos como maíz y frijoles, así como frutales y vegetales. En la ganadería además del ganado vacuno y porcino también hay crianza de aves de corral. 

Esta ciudad tiene como patrimonio el diseño de sombreros de palma, hechos de forma artesanal.

 

El municipio Tenancingo celebra sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol del 17 al 25 de julio.

martes, 27 de abril de 2021

Topónimo del municipio Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Nueva Concepción

Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Topónimo Indígena: Chicunhuexo 

Significado: Los siete quetzales, Los siete Sauces llorones 

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

La Nueva Concepción conocida antiguamente como Chicunhuexo es una población prehispánica, fundada y habitada por indios Maya-Chortis. Su jurisdicción cercana al lago de Güija, era parte del reino indígena llamado Huehuetlapallan (el de las manos grandes), Hueytlató o primitiva Tula en las antiguas crónicas indígenas. 

 

A partir del año 1050 formó parte del reino de Payaquí fundado por el anciano monarca Topilzín Acxitl, con base en la población Maya-chortí allí constituida y la población emigrante tulteca (nahoa). 

 

El nombre chortí de esta remota comunidad humana quedó rápidamente en desuso; sin embargo, el topónimo Chicunhuexo, dado por los yaquis o pipiles (tultecas) si persistió hasta nuestros tiempos. Chicunhuexo, proviene de las raíces chicun: siete; huexo, uscoy: sauce llorón. 

A nivel popular, más en forma festiva, se comenta entre la población del municipio que uno de esos personajes célebres en los pueblos por contar historias casi siempre carentes de veracidad, hizo creer a los habitantes de La Nueva Concepción que el topónimo Chiconhuexo  provenía de una historia según la cual en esa población  vivía en tiempos de la colonia española el señor Francisco Huezo, un hombre corpulento de origen español, quien además donó a la municipalidad indígena varios terrenos para sus ejidos. Este señor era conocido entre los habitantes con el oximorón "Chicón" (chico grande) al cual se le agrega el apellido Huezo, por esta razón los indígenas agradecidos dispusieron ponerle Chiconhuexo a su pueblo natal. En El Salvador a las personas con el nombre Francisco se les abrevia a Chico. 

En 1770 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz menciona a esta localidad bajo el nombre de Chincunquetzal, que en idioma náhuatl significa "los siete quetzales", proveniente de Chicun: siete; Quetzal: nombre de un ave sagrada centroamericana de bellísimo plumaje verde resplandeciente, la cual desde 1871 es oficialmente el Ave Nacional de Guatemala, y su imagen aparece en la Bandera y en el escudo nacional de ese país vecino de El Salvador y con el cual comparten ancestralmente cultura, familias, historias y tierra.

 

En 1857, durante los meses de noviembre y diciembre la población de Chicunhuexo fue arrasada debido a una epidemia de cólera morbus, los vecinos de esta localidad se pusieron bajo la protección de la Virgen Purísima Concepción. El fin de la peste fue considerado un milagro, entonces en pago por el favor recibido los creyentes vecinos cambiaron el nombre autóctono de Chicunhuexo a  por el de Nueva Concepción, que es el oficial desde entonces.

 

El 13 de marzo de 1907 durante la presidencia de Fernando Figueroa a través de decreto legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Nueva Concepción. El 12 de mayo de 1921, durante la administración de Jorge Meléndez, a través de ley de la república le fue otorgado el título de Ciudad.

 

Para su administración el municipio de Nueva Concepción se divide en diez cantones y 115 caseríos. Sus cantones son: El Gavilán, El Zapote, Laguna Seca, Las Tablas, Los Chilamates, Potenciana, Potrero Sula, Santa Rita Cimarrón, Santa Rosa y Sunapa.

 

Este municipio es irrigado por los ríos: El Salitre, Jayuca, Lempa, Metayate, Moja Flores, Paterno y San Nicolás Gualchayo.  Su orografía presenta las siguientes elevaciones: cerro Corral, El Colorado, El Pelón, El Peñón, Falso, La Pepesca, Mosquito, Romero y Santiago.  

 

La principal actividad económica del municipio está regida por la agricultura y la ganadería. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos tienen un rol importante en la economía de Nueva Concepción. 

 

Las principales atracciones turísticas del municipio son: el Turicentro Municipal El Splash, el Parque Río Lempa, Turicentro Los Olivos, Parque El Vado, Museo Acomunga, las cascadas de El Chorrón Nisperal y El Barranco Sitio de Las Flores.

 

Las Fiestas patronales se celebran del 25 de enero al 2 de febrero en honor a la Virgen del Calvario; del 27 de septiembre al 7 de octubre en honor a Nuestra Señora del Rosario y del 28 de noviembre al 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción.

lunes, 26 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chinameca, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito 

Municipio: Chinameca

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: Lugar de chinamas, Lugar amurallado, Lugar de cercos, Lugar del clan, seto de los vientos, Lugar de cerco de caña de maíz, Cerro de caña maíz, Lugar de rancherías, Río del bejuquillo, Bejuco o lianas de atar

Proviene del: Náhuat


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chinameca se origina en los vocablos chinamet, chinamit, shinamit: clan, tribu, chinama, rancho, rancherías, cerco de caña de maíz, seto, pared, muralla; ca: lugar; otra composición incluye al vocablo eca: vientos. Su nombre original es “Yusique”, que aun conserva uno de sus barrios, este topónimo en idioma Potón significa Cerro Alegre de los Pinos, proviene de los vocablos yux: Pino, Ocote; Ique, Tique: Cerro Lugar

 

Este pueblo prehispánico fue fundado y habitado por indígenas lencas. En el siglo XV fue conquistado por los pipiles. En 1549 fue refundado por López de Velasco.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación por Ley Constitucional del departamento de San Miguel, el pueblo de Chinameca fue incorporado a dicha jurisdicción. El 5 de marzo de 1827, durante el período que ejerció Mariano Prado como de Jefe Supremo del estado del Salvador, miembro de las Provincias Unidas del Centro de América, se creó el distrito de Chinameca, constituido por Chinameca, Lolotique, Jucuapa, Tecapa (hoy Alegría), Zapotitán, Estanzuelas y San Buenaventura. El 6 de agosto de 1828 el brigadier Manuel de Arzú ocupó la plaza de Chinameca con 1,500 soldados federales y destacó al coronel don Vicente Domínguez en persecución del general Francisco Morazán.

 

El 22 de junio de 1865 a través de decreto legislativo, el departamento de San Miguel fue fraccionado en tres departamentos: San Miguel, Usulután y La Unión. El departamento de Usulután quedó formado por los distritos de Usulután y de Chinameca, teniendo el primero por cabecera a la ciudad de ese nombre y el segundo a la villa de Chinameca. 

 

El 2 de marzo de 1874, durante la administración del mariscal de campo Santiago González, a través de Decreto Legislativo le fue concedido a la villa de Chinameca el título de ciudad.

Para su administración el municipio de Chinameca se divide en 20 cantones. Copinol Primero, Copinol Segundo, Las Mesas, Zaragoza, Planes Primeros, Planes Segundos, Planes Terceros, La Cruz Primera, La Cruz Segunda, El Jocote, Conacastal, Chambala, Jocote Dulce, Ojo de Agua, San Antonio, Las Marías, La Peña, Los Arenales, Oromontique, Boquerón. 

La principal actividad económica de Chinameca se origina del cultivo del café, así como también el cultivo de granos básicos como maíz y frijol. Además, hay siembra de árboles frutales. 

 

El municipio de Chinameca es el lugar de origen de las Tustacas y los Totopostes. Las tustacas son panecillos de maíz planos endulzados con dulce de panela, estos también suelen elaborarse y consumirse en Honduras y algunas zonas de Nicaragua. Los totopostes son unos crujientes bocadillos de maíz. Ambos canapés son el complemento ideal para una buena taza de café.

Los principales atractivos turísticos de Chinameca son el Cerro el Pacayal, Cerro el Güegüecho, los Ausoles La Viejona. 

Las fiestas patronales del municipio de Chinameca se celebran en honor al Divino Salvador del Mundo, los festejos son del 28 de Julio al 5 de agosto. 

sábado, 24 de abril de 2021

Topónimo del municipio Chilanga, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Chilanga
Pertenece al Departamento de: Morazán

Significado: Pueblo de las Nostalgias y Tristezas, Ciudad de las nostalgias, En el vientre, Lugar encerrado

Proviene del: Lenca

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Chilanga o Chilanguera se origina en los vocablos chilan, shilamyamba: nostalgia, tristeza; ga, guera: ciudad

 

Chilanga es un pueblo prehispánico de origen lenca. El 28 de marzo de 1725 se trasladó a su actual ubicación, para lo cual abandonaron la antigua ubicada a un kilómetro al noroeste. 

 

En 1740, según escritos conservados, era conocido como "Nuestra Señora de la Concepción de Chilanga". En 1770 era pueblo anejo del curato de Gotera. En 1786 pasó a formar parte del Partido o Distrito de Francisco de Gotera.

 

El 16 de mayo de 1907 a través de Decreto Legislativo los cantones de Piedra Parada, Joya del Matazano y Pueblo Viejo, de la jurisdicción de Chilanga, fueron separados y erigidos como pueblo con el nombre de Veracruz. El 27 de marzo de 1909 el nuevo municipio fue extinguido debido a su inviabilidad económica, volviendo los cantones mencionados a formar parte de Chilanga.

El 26 de mayo de 1914, durante la presidencia de Carlos Meléndez, obtuvo el título de villa. El 4 de marzo de 2002, durante la administración de Guillermo Francisco Flores Pérez, le fue conferida la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Chilanga se divide en 5 cantones y 47 caseríos. Sus cantones son: Chaparral, Joya del Matasano, Lajitas, Pedernal, Piedra Parada. 

 

Su principal actividad económica se origina en la agricultura y ganadería, especialmente los cultivos de granos básicos como maíz y frijol. Las remesas familiares provenientes de Estados Unidos son parte fundamental en la economía de este municipio. 

 

Sus principales atractivos turísticos son: la elaboración de artesanías, la Cascada El Chorrón, la Poza Redonda y el Cantón Joya del Matazano, Monlogú donde se encuentran las ruinas de un pueblo prehispánico, cuyos habitantes, según tradición, se trasladaron a Sensembra.

 

Las Fiestas Patronales el 22 y 23 de julio, en honor a María Magdalena.