Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1859 en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin. El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado un día como hoy 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva. El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta edición de 1872, el título corto fue modificado a The Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación. Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente, sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo el naturalismo científico. En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución, con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador de las ciencias de la vida.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 el ejército de Estados Unidos invade Colombia —con el pretexto de asegurar el servicio de las líneas férreas— como parte de la política estadounidense de asegurar sus intereses en Latinoamérica. Las elecciones presidenciales de Colombia en 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas. Por su lado el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas, por ejemplo declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: "1. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador". Cuando Sanclemente no pudo asumir el poder y tuvo que delegarlo provisionalmente al vicepresidente José Manuel Marroquín por tres meses debido a quebrantos de salud, fue aprovechado por los conservadores históricos, ya que Marroquín era cercano a este bando. Los primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración y a darle vía al libre cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse, generándose un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra. Sanclemente asumió el poder en los primeros días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales radicales. Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían impulsando los históricos y los liberales eran opuestas a los postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en cuanto a la concepción del Estado, los postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional. La negativa del Senado en octubre de aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto de la Guerra de los Mil Días. A partir de esta negativa, los liberales de Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían acceso al poder. La guerra se inicia con el asalto de Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la respuesta del gobierno central. Colón cayó en poder insurgente el 19 de noviembre de 1900. En La Chorrera los liberales impidieron a sus enemigos cualquier desembarco, bombardeando y ametrallando los botes de desembarco. De esta manera El éxito liberal fue total y su moral se elevó totalmente, quedando además libre el avance a la ciudad de Panamá. El general Albán se enfureció por lo sucedido e intentó volver a capturar a Colón, lo que le fue impedido por el embajador de Estados Unidos, quien mediante un mensaje un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 ofreció el envío de marines norteamericanos para garantizar la paz de la región, mientras en el mar Caribe había una flota estadounidense lista para desembarcar. La victoria rebelde llevó también al gobierno central colombiano a acelerar el envío de refuerzos con el buque de guerra Próspero Pinzón. Finalmente, los liberales, seguros de su derrota, capitularon y entregaron la ciudad el 28 de noviembre, pero a los marines, quienes inmediatamente entraron en ella para evitar su destrucción ante el casi inevitable ataque del general Albán. Poco después de esto, las bandas rebeldes se desintegraron y los americanos ocuparon la principal ruta que comunicaba a Colón con la ciudad de Panamá. Ante esto, el general Albán planeó expulsarlos del istmo en cuanto llegaran los refuerzos, pero el gobierno central lo forzó a aceptar lo sucedido e inmediatamente se iniciaron negociaciones políticas para resolver el conflicto, quedando el istmo en manos colombianas. Tras esto, el gobierno central volvió a centrar sus esfuerzos en otras regiones del país.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1963 un tal Jack Ruby asesina a tiros a Lee Harvey Oswald, supuesto asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy. Un día como hoy 24 de noviembre de 1963 Jack Ruby dispara contra Lee Harvey Oswald, el principal sospechoso de la muerte del presidente norteamericano John F. Kennedy. Todo ocurrió durante el traslado del sospechoso a la cárcel del condado de Dallas. Jack Ruby se abrió camino violentamente entre los periodistas y fotógrafos presentes y le disparó con un revólver Colt Cobra en el estómago. Jack fue arrestado de inmediato y confesó que admiraba a Kennedy profundamente y que había vengado su muerte. Además le había evitado a Jacqueline el dolor de tener que testificar frente al asesino de su marido. No obstante, en declaraciones posteriores admitió que el asesinato no lo había planeado y que fue víctima de la furia y angustia del momento. Jack Leon Ruby (Jacob Rubenstein nació en Chicago el 25 de marzo de 1911 – 3 de enero de 1967) fue un empresario nocturno y figura secundaria del hampa estadounidense, conocido por asesinar el 24 de noviembre de 1963 al único sospechoso en custodia por el asesinato del Presidente John F. Kennedy: Lee Harvey Oswald. En la ciudad de Chicago su amigo Leon Cooke, lo enrola para trabajar en el sindicato de recolectores de chatarra, pero el 8 de diciembre de 1939, Cooke es asesinado por John Martin, presidente del sindicato. Ruby es investigado por la policía en relación con este crimen, pero es absuelto por falta de evidencia. Como resultado de esto Jack Ruby abandona este empleo y encuentra otro como vendedor. Se traslada a Dallas donde se introduce en el mundo de los cabarets y lugares de diversión nocturna, situación en la que entra en contacto con miembros del crimen organizado, en particular los hermanos Campisi, relacionados con Carlos Marcello, conocido capo mafioso. En mayo de 1943 Jack Ruby fue llamado a filas. Sirvió en varias bases del Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos, precursor de la actual fuerza aérea de ese país. Su comportamiento continuó siendo violento y en varias ocasiones peleó por comentarios judeofóbicos. Su especialidad oficial era la mecánica de aviación aunque jamás hizo un curso en ella. Jack Ruby alcanzó el grado de Soldado de Primera Clase y logró una baja honorable el 21 de febrero de 1946. Jack Ruby regresa a Chicago encontrando trabajo como vendedor de cestas de roble fabricadas por su hermano, Earl Ruby. Fue testigo estrella de Richard Nixon en 1947 frente al Comité de Actividades Antiestadounidenses. El FBI recomendó retirar las deposiciones de esta que se llamaba Jacob Rubentein todavía por ser un miembro del staff del congresista de Richard Nixon. En este periodo, Nixon interviene para impedir que el FBI investigue a Ruby y además impide que sea citado declarar en un Comité del Congreso de Estados Unidos que investigaba a la Mafia, de acuerdo a un memo del FBI memo descubierto en los 1970s. En 1947 Ruby regresa a Dallas donde administra el Club Nocturno Singapore para su hermana, Eva Grant. En 1947, es arrestado por el Bureau of Narcotics. Steve Guthrie, Sheriff de Dallas, afirmó que Ruby fue enviado por la Mafia de Chicago para manejar sus apuestas ilegales de la ciudad, sin embargo fue liberado sin cargo alguno. Ruby presenta una larga historia de arrestos con liberación posterior sin cargos. En 1950, el Comité Kefauver del Senado de Estados Unidos afirma que Ruby era «un teniente del Sindicato del Crimen enviado a Dallas como enlace a los gangsters de Chicago», según declaraciones posteriores de un miembro de éste. Jack Ruby permaneció en Dallas y con el lavado de dinero de un amigo compró el Silver Spur Club. Además compró el Bob Wills Ranch House, un club nocturno con estilo texano. Estos clubes no fueron exitosos, por lo que procuró seguir en el negocio ahora como dueño parcial del Vegas Club. Un intento posterior para establecer otro club nocturno, el Sovereign Club, también terminó en fracaso. En otro intento comercial, Ruby abrió el Carousel Club. Trabajaba como maestro de ceremonias, con una pequeña orquesta y cuatro desnudistas. En agosto de 1959 Jack Ruby fue invitado a visitar Cuba por el dueño de clubes nocturnos estadounidense Lewis McWillie, un asociado de jefe mafioso Santo Trafficante. Al mismo tiempo McWillie supervisaba las apuestas en el Hotel Tropicana de La Habana. Más tarde, McWillie se vio involucrado en la campaña para derrocar a Fidel Castro después de que éste derrocara a Fulgencio Batista. Los trabajadores de Ruby eran miembros del Sindicato de Actores de Variedades de Estados Unidos (American Guild of Variety Artists o AGVA). Ruby tiene un registro de no pago a sus trabajadores y de despidos injustificados bastante voluminoso. Este comportamiento resultó en una disputa con el AGVA. En 1963 Jack Ruby visitó Nueva Orleans donde obtuvo los servicios de una desnudista llamada Jada. Después de tres meses también fue despedida lo que le ocasionó mayores problemas laborales. Se afirma que como resultado de sus problemas con el AGVA Ruby estrechó sus contactos con los líderes de la Mafia, Carlos Marcello y Santos Trafficante, durante el verano de 1963. El 22 de noviembre de 1963, el presidente John F. Kennedy llega a Dallas siendo asesinado ese mismo día mientras se trasladaba en un automóvil descubierto. Casi inmediatamente se inicia la búsqueda de Lee Harvey Oswald, siendo indicado el principal sospechoso y es arrestado. Oswald trabajaba en el Texas Book Depository desde donde según la investigación del momento, se hicieron los disparos que mataron al presidente. Descubrieron una huella palmar de Oswald en un rifle Mannlicher-Carcano que fue encontrado en una oficina del Texas Book Depository, lugar que se presumía fue donde se originaron los disparos. Huellas dactilares de Oswald también fueron encontradas en las cajas de cartón y en bolsas de mano en el piso en el que trabajaba. Mientras es interrogado por la Policía de Dallas, Oswald negó en todo momento haber participado en el Asesinato de John F. Kennedy. Él afirmó en público que era un patsy (término usado para describir a alguien a quien se trata de culpar por un crimen que no cometió). Un día como hoy 24 de noviembre de 1963, la policía de Dallas decide trasladar a Lee Harvey Oswald a la cárcel del condado. Mientras Oswald es trasladado por los estacionamientos subterráneos del cuartel de la policía, Jack Ruby se abre paso violentamente entre la multitud de periodistas, fotógrafos y camarógrafos presentes en el sitio y dispara con un Colt Cobra a Oswald en el estómago, hiriéndolo de muerte. Es arrestado inmediatamente y declaró ante numerosos testigos que «los judíos tienen agallas» y que había «redimido» a la ciudad de Dallas ante los ojos del pueblo y que además le había evitado a la viuda del presidente, Jacqueline Kennedy, el dolor de tener que testificar ante una corte frente al asesino de su esposo. En declaraciones posteriores, afirmó que había disparado a Oswald por una ofuscación del momento y que no había planeado el asesinato. Posteriormente, El 14 de marzo de 1964, un tribunal de Dallas declaró a Jack Ruby culpable del asesinato de Oswald, siendo sentenciado a muerte. Este juicio fue anulado tras la apelación de sus abogados quienes consiguieron que fuera nuevamente juzgado, esta vez por homicidio simple en lugar de homicidio premeditado. En octubre de 1964, la Comisión Warren informa que, «no encuentra evidencias de que Lee Harvey Oswald o Jack Ruby fueran parte de cualquier conspiración, doméstica o extranjera, para asesinar al Presidente Kennedy». El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos llegó a la conclusión de que los múltiples viajes de Ruby a Cuba se debía a, «...que Ruby era un correo de la mafia de apuestas en Cuba.» Ruby también ha estado bajo sospecha de quienes piensan que tanto el asesinato de Kennedy como el de Oswald son parte de una conspiración. En este contexto, el asesinato de Oswald habría tenido como objetivo silenciar al sospechoso para evitar declaraciones que pudieran comprometer a los supuestos involucrados en el crimen. En lo que respecta a Ruby, las sospechas emanan de sus vínculos con Richard Nixon como testigo estrella de éste en el marco del comité de Actividades Antiestadounidenses, con la mafia y con personajes involucrados en conspiraciones anticastristas. Ninguna teoría de conspiración ha podido ser probada hasta la fecha. Jack Ruby murió de cáncer el 3 de enero de 1967, mientras esperaba un nuevo juicio relacionado con la droga.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1974 en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift, Etiopía, el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson (1943-) descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años. Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica aceptó que puede ser uno de los ancestros del género Homo. Fue descubierto un día como hoy 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado descubierto hasta aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia". Algunas características físicas del Australopithecus afarensis el cual es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a los humanos en varios aspectos: Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio (1200–1850 cm3). Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc. Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana). El dimorfismo sexual era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras, con un promedio de masa corporal de 45 kg para los machos y 29 kg para las hembras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario