Un día como hoy 11 de enero de 1922, en Toronto, Canadá, Leonard Thompson, de 14 años, se convierte en el primer enfermo de diabetes que recibe insulina como tratamiento médico. Tuvo una reacción alérgica, pero doce días después, el 23 de enero de 1922, se le administró con éxito una nueva dosis de insulina purificada. El primer paciente con diabetes tipo 1 que logro salvar su vida gracias al descubrimiento de la insulina se llamó Leonard Thompson(1908-1935) y está considerado como el primer humano que utilizó insulina inyectable en el año 1922. A los 14 años de edad, recibió la primera inyección de insulina como tratamiento para la diabetes. En ese momento Leonard pesaba 65 libras y estaba a punto de caer en coma cetoacidótico y morir. La reacción alérgica que experimentó se atribuyó a las impurezas del primer extracto obtenido por los Dres. Frederick Banting y Charles Best. Doce días después, Leonard recibió una dosis más purificada de insulina preparada por el Dr. James Collip. Los síntomas comenzaron a desaparecer a medida que la glucemia regresaba a valores normales, también recuperó la fuerza y su estado general. Previo a este momento, que se produjo un día como hoy 11 de enero de 1922, el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 representaba una muerte segura en pocas semanas o meses a partir del diagnóstico. Thompson pudo sobrevivir durante 13 años con el tratamiento a base de inyecciones de insulina varias veces en el día. Murió a los 27 años de edad por una neumonía como complicación de la diabetes.
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
lunes, 11 de enero de 2016
Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Enero
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Enero de 1936 en República Dominicana se
aprueba una ley que cambia el nombre de su ciudad capital, Santo Domingo, por
el de Ciudad Trujillo, en honor al dictador Rafael Leónidas Trujillo. El 23 de
noviembre de 1961, el Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto en virtud
del cual fue restaurado el nombre de la ciudad de Santo Domingo, que había sido
cambiado en 1936 por el de ciudad Trujillo, en honor al dictador Rafael
Leónidas Trujillo Molina. La pieza había sido sometido por el Presidente de la
República, doctor Joaquín Balaguer. Fue aprobado a la 1:10 minutos de la tarde
del 23 de noviembre de 1961.En ese momento en la República Dominicana se vivía
un proceso que fue denominado como de “Destrujillización”. La iniciativa fue
aprobada a unanimidad y los legisladores expresaron su voto de pie a petición
del diputado Rafael Estrada Martínez. El proyecto ley disponía que a la ciudad
se le devolviera su nombre original de ciudad Primada Santo Domingo de Guzmán,
pero los senadores y Diputados coincidieron en que la ciudad nunca se llamó así
y le quitaron el apellido de Guzmán. El licenciado Alberto García dijo que
estudió el asunto y que consultó al historiador César Herrera, con quien se
enteró de que la capital dominicana “jamás había recibido oficialmente el
nombre de Santo Domingo de Guzmán, sino Santo Domingo a secas”. La idea de
cambiar el nombre de la ciudad de Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo fue
del senador de Santiago, Mario Fermín Cabral, uno de los principales
colaboradores del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Sostenía el
criterio de que “el pueblo de Santo Domingo, primero, y la nación entera,
después, deseaban que a la vieja ciudad se le diera el nombre de su
reconstructor insigne”. Mario Fermín Cabral, en un acto celebrado en la ciudad
de Santiago de los Caballeros, en la sociedad Amantes de la Luz, el 12 de julio
de 1935, pidió que se rindiera a Trujillo un homenaje nacional, consistente en
el cambio de nombre de Santo Domingo por el de ciudad Trujillo. Al reseñar el
acontecimiento el periodista y escritor Ramón Marrero Aristy anotó: “La nación
se adhirió en forma unánime a esta proposición del senador Cabral, y en todo el
país se realizaron diversas manifestaciones en apoyo al trascendental
proyecto”. En tanto, al reaccionar en torno a la iniciativa, aunque agradeció
el gesto, el Presidente Trujillo la rechazó y dijo que una de sus más caras
aspiraciones de patriota y gobernante es la de mantener la Nación dominicana
íntimamente vinculada a sus gloriosas tradiciones, que constituyen las páginas
más interesantes de la civilización del Nuevo Mundo”, pero la idea de Mario
Fermín Cabral terminó convertida en realidad. La ciudad de Santo Domingo
llegaría a ser Ciudad Trujillo. El día 9 de enero de 1936 el Congreso Nacional
aprobó la ley que cambio el nombre de ciudad de Santo Domingo por el de “Ciudad
Trujillo como una gratitud al gobernante que la había transformado, y que
conducía victoriosamente al país por la vía de la prosperidad”. La ley fue
promulgada un día como hoy 11 de enero de 1936 por el Vicepresidente Jacinto B.
Peynado. Mario Fermín Cabral tenía su origen en una familia vinculada a la
política. Su abuelo Buenaventura Báez fue cinco veces presidente de la
República. El 23 de febrero de 1930 cuando estalló el Movimiento que lideraban
Trujillo y el licenciado Rafael Estrella Ureña, Mario Fermín Cabral se
encontraba en el grupo de colaboradores del Jefe del Ejército, general
Trujillo. Trujillo renunció a su carrera militar para presentarse como
candidato presidencial en las primeras elecciones después del golpe de Estado
contra el Presidente Vásquez. Fue declarado ganador en unos comicios antecedido
por una campaña de represión que provocó el retiro de la oposición y la
renuncia de los miembros de la Junta Central Electoral. Trujillo tomó posesión
de la Presidencia de la República el 16 de agosto de 1930. Mario Fermín Cabral
fue electo senador por la provincia Santiago y trabajó como un legislador al
servicio del Dictador Trujillo.
Un día como hoy 11 de Enero de 1967 en Ciudad de México ocurre la última nevada de su historia. Con información de Chilango.com por El
Memo@guillerm_ga Durante el siglo XX hubo varias nevadas en la Ciudad de México,
así que es muy probable que un día de estos nos toque ver que las calles de la
capital se cubran de blanco: la última de ellas fue un día como hoy 11 de enero de 1967, así que tus
abuelos se deben de acordar. Ese año hubo una gran helada en todo el país y en
el Zócalo, la nieve alcanzó los 5 centímetros de espesor. Pero hagamos un recuento
de lo que pasó ese día: Las nevadas comenzaron el 9 de enero al norte del país y el 10 y 11 ya habían llegado
al centro de la capital. Monterrey sufrió uno de sus peores días, los vuelos se
suspendieron y muchas personas quedaron incomunicadas. En el DF también nos fue
mal: en algunas localidades del
Ajusco como La Cima y Parres, la nieve alcanzó los 60 centímetros de
altura. Los periódicos sacaron lo mejor de sus repertorios poéticos para esa ocasión: el Excélsior apuntaba
que “como si formaran una cortina de fino tul, infinidad de copos de nieve
cayeron sobre la capital”. Otros ponían fotografías de Reforma cubierta de nieve con el pie:
"Los copos de nieve cayeron suavemente sobre la Ciudad de México. Poco a
poco se formó el albo manto que cubrió a la gran capital y que constituyó un
espectáculo nuevo para muchísimos
capitalinos que no habían visto en su ciudad el maravilloso paisaje
níveo" ¡esas eran descripciones! Recogimos algunos testimonios de ese día.
La señora Rosalba Arenas, de
64 años recuerda perfectamente esta nevada: "La verdad es que nadie tenía
ropa para ese clima. Tenía 17 años, estaba estudiando y me puse un suéter poco abrigador: nunca imaginé
el frío en la calle. Sentí que se me congelaban la nariz y las manos, como
agujas en la piel. En ese entonces iba de Mixcoac a Tacubaya y toda la gente
iba igual que yo: algunas mujeres traían rebozos y mascadas tapándose la cara
porque no se usaban tanto las bufandas. El transporte en esa zona trabajaba con regularidad aunque, claro,
algunos autos no arrancaban. A decir verdad, yo recuerdo otra nevada más
intensa aunque pocos se acuerdan de ella, más o menos por el año 57". Por
su parte el señor Luis Gutiérrez
vivió esa nevada en la colonia de los Doctores: "Yo tenía
nueve años. El frío de la noche anterior fue insoportable, pero cuando desperté
mi mamá me avisó que el patio estaba cubierto de nieve. No lo podíamos creer.
Me acuerdo perfectamente que mi papá me puso varias capas de ropa: dos
calcetas, dos pantalones, playeras, suéter y uno de sus abrigos. Sólo así me dejó salir a la calle; caminamos
por la calle de Vértiz hacia el centro y en todas las casas se veía jugar a los
niños. Mucha gente ni siquiera fue a trabajar y ni lo necesitaban: todos
estaban felices. Eran otros tiempos". Pero no todo fue dicha y
felicidad: ese día también se
desbordó el Río de los Remedios causando que varias colonias de la
delegación Gustavo A. Madero quedaran inundadas. La carretera a Cuernavaca
permaneció cerrada por más de 12 horas y el presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvo que
implementar un programa de emergencia con ayuda del ejército. A los capitalinos
no les importó mucho porque se la pasaron aventando bolas de nieve al que
pasara, pero lo cierto es que hubo cortes de luz y de teléfono. Se calcula que
ese día murieron entre 15 y 25
personas debido a la hipotermia. El periódico La Prensa dice que un
automovilista se enojó de que le aventaran bolas de nieve a su parabrisas y
sacó una pistola. Sin embargo no fue la peor nevada: el 11 de febrero de 1907, en los
albores de la revolución cayó la nevada más fuerte. Trece años después, en 1920
cayó otra y hay registros de una
nevada menor en 1969 cuando el termómetro bajó a los -4 grados
centígrados
Un día como hoy 11 de Enero de 2001 científicos estadounidenses presentan el primer primate
modificado genéticamente. Con información de El País. Científicos
norteamericanos logran por primera vez que un mono incorpore un gen de otra
especie. ANDi, que ahora tiene dos meses y medio, es el único fruto de 224
intentos para lograr el primer primate modificado genéticamente, lo que da una
idea de lo difícil que ha sido crearlo. Hasta ahora se habían modificado muchos
mamíferos, desde ratones a ovejas, pero nunca primates (mamíferos entre los que
se incluye al ser humano). Los científicos de Oregón esperan que ANDi sea el
primer paso para obtener modelos animales más parecidos al ser humano en los
que investigar la función de los genes y las características de enfermedades y
sus posibles tratamientos. Sin embargo, otros expertos señalan que queda mucho
camino por andar antes de que los monos puedan utilizarse rutinariamente en los
laboratorios como se utilizan actualmente los ratones transgénicos. Creemos que
ANDi es un paso especial', ha dicho el jefe del equipo de la Universidad de
Ciencias de la Salud de Oregón, Gerald Schatten, a Reuters. El extraño nombre
del mono recuerda al diminutivo de Andrés en inglés (Andy), y surge de escribir
al revés las siglas inglesas del ADN (DNA) y primera letra de ' inserted'
(insertado). Su existencia se anuncia hoy en la revista Science, en un articulo
cuyo primer firmante es Anthony W. S. Chan. El equipo de Schatten anunció el
pasado mes de enero otro logro: el primer mono clonado por el método de
división de embriones (gemelos artificiales). Fluorescente. El gen extra que tiene ANDi procede de las medusas y
se utiliza mucho como marcador porque las células que lo contienen brillan al
observarlas. Es un gen que no hace nada pero se identifica fácilmente. ANDi,
han explicado los científicos, no brilla, y ni siquiera sus células lo hacen,
pero el análisis genético de células de diversas partes de su organismo ha
permitido confirmar que contienen el gen marcador. Los científicos no saben por
qué no expresa el gen de forma que sea observable, y piensan que quizás lo haga
cuando crezca aunque también es posible que esté ya produciendo la proteína
correspondiente pero en muy poca cantidad. Como ellos mismos reconocen, tampoco
han demostrado todavía que el mono vaya a transmitir su modificación genética a
sus descendientes y ni siquiera que su esperma sea transgénico. El especialista
español Lluis Montoliú, del Centro Nacional de Biotecnología, está de acuerdo
en que este primer paso para obtener monos transgénicos es interesante, aunque
no sorprendente, porque ya se sabía que las técnicas utilizadas en otros
mamíferos son aplicables a los primates, aunque sea con dificultades derivadas
de las características de cada especie. Sin embargo, resalta este experto que
estas técnicas son altamente ineficientes y su eficiencia no se ha conseguido
mejorar en décadas. En los ratones, recuerda, las muchas pérdidas que se
producen en todo el proceso de creación de animales transgénicos se suplen
utilizando muchos animales, que además tienen camadas numerosas. En los
primates no humanos se conoce mucho peor el proceso de gestación y sólo se
pueden implantar entre uno y tres embriones en cada hembra, lo que hace el
proceso lento y caro. El futuro de los monos transgénicos como modelo animal se
verá, así, condicionado por el coste (existen muy pocos grandes animalarios de
monos en el mundo y cada laboratorio que quisiera experimentar con líneas de
monos transgénicos tendría que crear uno propio). Para que sean útiles en el
estudio de las funciones de los genes (relacionados o no con enfermedades)
habría también primero que dominar en los primates las técnicas de
transferencia nuclear (el método por el que se creó la oveja clónica Dolly) y
de utilización de células madre (ahora sólo se dispone de las de ratones).
Mientras tanto, como reconocen los autores del trabajo, no se conseguirá el
modelo ideal para rellenar el hueco que existe actualmente entre ratones y
humanos en la investigación biomédica.
Un día como hoy 11 de Enero de 2002 los veinte primeros
prisioneros llegan al Centro de detención de Guantánamo. Con iformación de
Agencias Internacionales. primer grupo de talibanes y terroristas de Al-Qaeda
capturados en Afganistán llegó Un día como hoy 11 de Enero de 2002, en medio de
un fuerte dispositivo de seguridad, a la base naval estadounidense de
Guantánamo, en la isla de Cuba, donde los prisioneros permanecerán detenidos
por un plazo indefinido. Los 20 prisioneros, integrantes de la red terrorista
del saudita Osama ben Laden y del derrocado régimen afgano, fueron
transportados desde una base en Kandahar, en el sur de Afganistán, en un avión
C-141 de la fuerza aérea norteamericana. A bordo de la aeronave los prisioneros
viajaron encadenados, sedados y encapuchados, bajo una fuerte vigilancia. Se
trata, según se informó, de los primeros prisioneros de un total de 371
combatientes capturados en Afganistán que serán trasladados a distintos centros
de detención. El avión aterrizó en la base de Guantánamo tras casi 27 horas de
vuelo. Un destino "a medida". El
aterrizaje fue observado por el periodismo desde el punto de vigilancia Tres
Piedras, en el sector cubano. Desde allí se pudo observar cómo los prisioneros
fueron escoltados desde el aeródromo, ubicado en la parte occidental de la
bahía de Guantánamo, y conducidos al otro extremo de la bahía, donde se
encuentra el centro de detención. Todos los prisioneros son considerados
peligrosos seguidores de Osama ben Laden, el principal sospechoso de planificar
los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos mantendrá a los prisioneros
en la base de Guantánamo (sudeste de Cuba), en un centro de detención
temporario con celdas de 1,8 por 2,4 metros, piso de concreto y techo de metal,
rodeadas de alambre de púas. Según trascendió, en el lugar todo estaba
dispuesto ayer para que a los detenidos se les tomaran las huellas dactilares,
fueran fotografiados y se les diera uniformes color naranja. La única concesión
serán unas alfombras para cubrir el piso de cemento de las improvisadas celdas.
Por otra parte, los prisioneros permanecerán aislados, salvo a la hora de las
comidas o para ducharse, y durante un breve recreo para socializar, según
indicaron fuentes militares. En rigor, los detenidos no tienen status de
prisioneros de guerra, lo que significa que el ejército estadounidense no está
obligado a observar la Convención de Ginebra. "Técnicamente, como yo lo
entiendo, se trata de combatientes ilegales que no gozan de los derechos de la
Convención de Ginebra", declaró en este sentido el secretario de Defensa
norteamericano, Donald Rumsfeld. Complicado
status legal. No obstante, agregó el funcionario, "tenemos la
intención de tratarlos de una manera razonable, según la Convención de Ginebra,
y es exactamente lo que estamos haciendo". El status legal de los
prisioneros se complica, además, porque la base de Guantánamo está en suelo
cubano y no es territorio soberano de Estados Unidos. La base fue cedida en
arriendo indefinido por Cuba en 1903, cuatro años después de independizarse de
España con ayuda de tropas norteamericanas. Como también hizo notar el
secretario de Defensa norteamericano, la llegada de este primer grupo de
prisioneros afganos a territorio cubano controlado por Estados Unidos se
produjo cuatro meses después de los ataques del 11 de septiembre contra las
Torres Gemelas y el Pentágono, en un doble atentado que causó más de 3000
muertes y lanzó a Washington a una guerra global contra el terrorismo.
Un día
como hoy 11 de Enero de 2007 en
Escocia, J. K. Rowling escribió el último libro de la serie Harry Potter en el
hotel Balmoral, en Edimburgo. El título del
séptimo y último libro de Harry Potter fue revelado el 21 de diciembre de
2006: “Harry Potter y las
Reliquias de la Muerte”. En febrero de 2007 se reportó que Rowling dejó escrito
en su habitación del hotel Balmoral, en Edimburgo, que allí era el lugar en que
había terminado de escribir el séptimo libro, un día como hoy 11 de enero de
2007. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado a la venta el 21 de
julio de 2007 y rompió el récord de su predecesor, convirtiéndose en el libro
agotado más rápidamente de todos los tiempos. Vendió 11 millones de copias en
el primer día de lanzamiento sólo en el Reino Unido y los Estados Unidos. Joanne
ha dicho que el último capítulo del libro fue escrito «un día de 1990», como
parte de sus primeros escritos de la serie. Durante el periodo de un año en el
cual Rowling completó el último libro, permitió ser filmada para un documental
que se emitió en Gran Bretaña en ITV el 30 de diciembre de 2007. Fue titulado
J.K. Rowling... Un año en la vida y la mostró regresando a su antigua vivienda
de Edimburgo, en donde completó el primer libro de Harry Potter. El regresar a
su apartamento después de tantos años la hizo llorar, diciendo que había sido
el lugar «en donde la vida me cambió por completo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario