Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Marzo de 1543 los españoles fundan el pueblo de Antigua,
Guatemala, que fungió como capital de toda Centroamérica. La ciudad de La
Antigua Guatemala es cabecera del municipio homónimo y del
departamento de Sacatepéquez. De acuerdo al censo oficial de 2003, tenia
a esa fecha una población de 44.097 habitantes. Es reconocida por su bien
preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del Nuevo
Mundo, así como un gran número de ruinas de iglesias. Ha sido designada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Fue la tercera sede de la
capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los actuales Estados de
Guatemala, Belice, el Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como
Chiapas. Luego de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en
el Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido
llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527) fue
construida a partir de 1543 en el Valle de Panchoy, y establecida como cabecera
de la Real Audiencia de Guatemala en 1549. Durante su desarrollo y esplendor
fue conocida como una de las tres ciudades más hermosas de las Indias
Españolas. La ciudad, cuyo nombre original era Santiago de los Caballeros de
Guatemala, competía con ciudades como México, Puebla de Zaragoza, Lima, Quito y
Potosí. Sin embargo, las circunstancias especiales de los terremotos acaecidos
el 29 de julio de 1773, en pleno florecimiento del barroco, cortaron su proceso
de crecimiento y modificación naturales. Asimismo, esta urbe ejerció notable
influencia estética en el área aledaña y en gran parte de Centroamérica,
Honduras, El Salvador y Nicaragua, y en Chiapas, al norte. La ciudad es
conocida como "Ciudad de las perpetuas rosas" y a sus habitantes como
"panzas verdes". Un hecho importante para la historia religiosa de
Guatemala, es que el 5 de agosto de 1717 es consagrada la imagen de Jesús Nazareno
de la Merced, en esta ciudad (imagen que actualmente se encuentra en la Iglesia
de Nuestra Señora de las Mercedes en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala,
capital de Guatemala). La ciudad fue la última morada del gran cronista español
Bernal Díaz del Castillo donde reposan sus restos, en una de las iglesias en
ruinas afectadas por los terremotos. También se conserva la que fue su última
residencia y otros sitios históricos coloniales. A causa de los dos graves
terremotos, conocidos como terrmotos de Santa Marta, que destruyeron gran parte
de la ciudad, el presidente de la Audiencia de Guatemala, Martín de Mayorga,
decidió que era pertinente la reconstrucción de la ciudad en un lugar más
seguro. La nueva ciudad se llamó Nueva Guatemala de la Asunción, lo que hoy es
la Ciudad de Guatemala, la capital actual de Guatemala localizada a poco más de
40 kilómetros. En la actualidad Antigua es notable por sus celebraciones
religiosas muy elaboradas para la Semana Santa, que precede a la Pascua de
Resurrección. Hay también muchas escuelas de idioma español en Antigua; es uno
de los lugares más populares y mejor reconocidos en América Latina donde
estadounidenses y europeos acuden para estudiar español. La Antigua es la
cabecera del departamento de Sacatepéuqez, en ella sobrevive el edificio
original de la tercera universidad de América, la Universidad de San Carlos de
Borromeo, fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676,
actualmente un museo y sede de conciertos de música clásica. Los estudios
universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el
primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda
el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, para becados
pobres, con las cátedras de filosofía, derecho y teología. La Universidad de
San Carlos fue declarada Pontificia por la bula del Papa Inocencio XI, emitida
con fecha 18 de junio de 1687. Se puede apreciar en ella el Palacio de los
Capitanes Generales, la Universidad de San Carlos de Borromeo, el Museo de
Armas de Santiago de los Caballeros, el Museo del Libro Antiguo, parques,
plazas, mercados de artesanías, múltiples comercios, restaurantes, bares y
cafés con un toque mágico que encanta a todos los visitantes.
Un día como hoy 10 de Marzo de
1848 el Tratado de
Guadalupe Hidalgo es ratificado por el senado de los Estados Unidos, poniendo
fin a la guerra con México. Cuando el Congreso estadounidense votó por la
anexión de Texas a finales de febrero de 1845, el ministro de México en
Washington, Juan Nepomuceno Almonte, exigió como medida de protesta sus cartas
credenciales. De esta forma, México suspendió sus relaciones diplomáticas
con la Unión Estadounidense, advirtiendo que la anexión de Texas sería considerada
como un acto de guerra. En Texas se formarían dos grupos políticos: una pequeña
porción, partidaria de la independencia texana, cuyos representantes más
importantes fueron Anson Jones y Ashbel Smith; la otra, más numerosa y popular,
la encabezaba Samuel Houston y estaba a favor de la anexión a los Estados
Unidos. Durante ese tiempo México rompe relaciones con Francia; España,
Inglaterra y sus intrigas terminarían por derrocar al presidente Herrera a
través de la sublevación del general Mariano Paredes Arrillaga y el apoyo del
ministro español en México, Salvador Bermúdez de Castro, cuyas instrucciones
pretendían colocar a un príncipe de la casa de Borbón como Rey de México. La
administración de Paredes sólo sirvió para dividir aún más a los mexicanos y
precipitar la declaración de guerra de los Estados Unidos, acaecida el 13 de
mayo de 1846. Para agosto, en plena guerra, es derribado Paredes. Prácticamente
al mismo tiempo llega Santa Anna, que vivía exiliado en Cuba, y rápidamente
asume una posición de liderazgo frente a la invasión. No cabe duda de que Santa
Anna realizó actos heroicos a pesar de las limitaciones de su ejército. Sin
embargo, sus decisiones no fueron las más afortunadas y significaron su
derrota. Ejemplo de lo anterior es la Batalla de la Angostura, en Coahuila, que
Santa Anna ganó. No obstante, decidió retirarse sin tomar prisioneros ni
obtener las armas y parque enemigos. Los estadounidenses, derrotados, se
sorprendieron al día siguiente, cuando no vieron las huellas del ejército de
Santa Anna. Los historiadores tienden a decir que los estadounidenses ganaron
por "default". A su regreso a la ciudad de México, la sola presencia
de Santa Anna desarmó la revuelta llamada "sublevación de los
Polkos", iniciada por las medidas reformistas que atacaban los intereses
del clero, llevadas a cabo por Valentín Gómez Farías. Más los Estados Unidos ya
estaban preparando otra incursión en gran escala. Esta vez el General Winfield
Scott bombardeó en marzo de 1847 el puerto de Veracruz. La invasión estadounidense
será considerada por los estadounidenses como un paseo, pues no se ofreció más
resistencia que la batalla de Cerro Gordo. Las ciudades de Jalapa y Puebla son
ocupadas sin que los invasores disparen una sola bala, pues el clero, que había
recibido la seguridad de parte de los agentes estadounidenses que sus
propiedades y privilegios no serían revocados, arengaba al pueblo para que
aceptaran a los estadounidenses. El ejército de Scott permanece dos meses
estacionado en Puebla, mientras Santa Anna lleva a cabo una de sus intrigas
para distraer a Scott y, al mismo tiempo, preparar la defensa de la capital.
Las batallas para tomar la ciudad de México se libran en agosto de este año con
la derrota en Padierna del general Valencia y la resistencia en Churubusco por
parte del general Pedro María Anaya. La resistencia mexicana fue feroz, pero
las limitaciones del ejército le hicieron perder la guerra. Al acercarse Scott
a Anaya y pedirle que entregara todo el parque restante, Anaya le respondió con
orgullo: "Si hubiera parque, no estaría usted aquí". Dentro del
ejército de Scott se encontraban 200 soldados irlandeses que, por divergencias
religiosas, deciden desertar y pasan al bando gubernamental; en castigo por
ello, después de la derrota, Scott ordenó que se les juzgara por felonía, y
ahorcó a 50 de ellos. Entre el 22 de agosto y el 6 de septiembre tiene lugar un
armisticio. El enviado plenipotenciario estadounidense Nicholas P. Trist y los
comisionados mexicanos Luis Gonzaga Cuevas, Bernardo Couto y Miguel de
Atristáin llegar a un acuerdo para concertar la paz. Las negociaciones, sin
embargo, no tienen éxito, y la guerra se reinicia. Las últimas batallas se
libraron en Molino del Rey y el Castillo de Chapultepec; además el pueblo
capitalino opuso una resistencia suicida a los invasores, quienes finalmente
toman la capital el 15 de septiembre. Ante estos resultados, el ejército de
Santa Anna se divide, el general renuncia a la presidencia y se marcha
nuevamente al exilio. México parecía estar destinado a desaparecer, pues no
hubo cabeza de gobierno visible durante doce días. Mientras tanto, en
Washington el movimiento conocido como All México (Todo México) se fortalece.
Ante la crítica situación que se vivía en el país, el presidente de la Suprema
Corte de Justicia, don Manuel de la Peña y Peña, se hace cargo del poder
ejecutivo en la ciudad de Toluca el 27 de septiembre. Unos días después
marchará a Querétaro, junto con don Luis de la Rosa, que era el titular de los
cuatro ministerios existentes. A finales de noviembre los comisionados de paz
Cuevas, Bernardo Couto y Miguel de Atristáin reiniciarán conversaciones con
Trist, aún a pesar de que este último fue destituido por el gobierno de
Washington. Sin embargo, es animado a continuar por Scott, ya que ambos
funcionarios estadounidenses se sentían incomprendidos por la administración
Polk. Las conversaciones fueron largas y complicadas. El mayor éxito de los
mexicanos fue conservar la Baja California y unirla a través de un puente de
tierra a Sonora. A pesar de todo, fue necesario fijar los límites entre ambos
países con base en los ríos Gila y Grande, cediendo en total 2,378,539 km²;
paralelamente 100,000 mexicanos pasan a ser extranjeros en su propia tierra. El
tratado sería firmado en la villa de Guadalupe Hidalgo, entonces muy cercana a
la ciudad de México, el día 2 de febrero de 1848 y ese mismo se celebró con
misa solemne en la Colegiata de Guadalupe. El contenido del tratado le es
notificado a Polk el día 19, que lo envía al Congreso estadounidense, donde es
aprobado un día como hoy 10 de marzo. Paralelamente, De la Peña y Peña logra
reunir al Congreso mexicano en Querétaro. Don Luis de la Rosa presentó ante él
una amplísima "Exposición", documento que por su realismo y
patriotismo, convenció a la mayoría de los diputados a favor del tratado de
paz, aún a pesar de quienes pretendían continuar la guerra. El Tratado de
Guadalupe Hidalgo fue ratificado y canjeado por ambas partes ese mismo año. El
30 el mayo de 1848 queda establecida la paz entre las dos naciones.
Un día como hoy 10 de Marzo de 1952 en Cuba, Fulgencio
Batista, encabeza un Golpe de estado contra el gobierno de
Carlos Pío Socarrás. Fulgencio Batista y Zaldívar, nacido en Banes, Cuba,
el 16 de enero de 1901, fallecido en Marbella, España, el 6 de agosto de
1973, fue un militar y político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944
y de facto entre 1952-1959, conocido como "El Hombre". Hijo de
Belisario Batista y de Carmela Zaldívar, cubanos que lucharon por la
independencia de Cuba, a Batista se le consideraba de sangre mulata. Su madre
lo nombró Rubén y le puso su apellido, Zaldívar, tras la negación por parte de
Belisario Batista de inscribirlo bajo su propio apellido. En las actas del
juzgado de Banes continuó siendo legalmente Rubén Zaldívar hasta que en 1939,
al ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción
de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar
la presentación de su candidatura y quince mil pesos para pagar al juez.
Habiendo dimitido Federico Laredo Bru en 1940, Batista se presenta como
candidato de la Coalición Socialista-Democrática en las elecciones de 1940, y
es elegido presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1949. En
dicho gobierno llegarían a participar algunos ministros del Partido Socialista
Popular (Cuba). El 8 de junio del mismo año se aprobó una nueva Constitución,
que introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo; el
Presidente era elegido por sufragio universal para un período de cuatro años;
además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una
red de Seguridad Social. La industria azucarera se vio duramente afectada a
raíz del deterioro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos durante el año
1939, aunque el nuevo tratado firmado el 27 de diciembre de 1939 mejoró la
situación, al restablecer el sistema de cuotas para esta industria. Durante su
primer mandato Batista, cooperó en la 2ª Guerra Mundial con los aliados y
declaró la guerra al Imperio Japonés, la Alemania nazi y la Italia fascista. En
1944 se convocaron nuevas elecciones y fue reelegido presidente Ramón Grau San
Martín Tras ocho años de un gobierno bajo las presidencias de Ramón Grau San
Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista era uno de los candidatos en las
elecciones de 1952. No obstante, como algunas de las encuestas le situaban en
tercer lugar, un día como hoy 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las
elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie
de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas
Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En el
proceso del Golpe de Estado no trajo derramamiento de sangre alguno pero atrajo
la atención y la preocupación de gran parte de la población. El gobierno de
Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y el comercio
cubano sin embargo, la corrupción era gigantesca, lo que propiciaría años más
tarde, en 1959, su derrocamiento impulsado por la guerra de guerrillas
encabezada por Fidel Castro. En 1954 Batista convocaría elecciones, en las que
consiguió una amplia victoria tras la retirada de la oposición, en especial de
Ramón Grau. En noviembre de 1958 se llevaron a cabo nuevas elecciones,
resultando ganador Andrés Rivero Agüero, a quien, siendo el legítimo presidente
de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo. El primero de
enero de 1959, Batista huía de Cuba, por avión a santo Domingo ante el triunfo
de la Revolución Cubana.
Un día como hoy 10 de Marzo de 1969 en Menphis, James Earl Ray es
declarado culpable por el asesinato de Martin Luther King, Jr. dos
meses después del asesinato de King, el convicto fugitivo James Earl Ray fue
capturado en el aeropuerto de Londres-Heatrhrow mientras intentaba partir del
reino Unido con un pasaporte canadiense falso bajo el nombre de Ramon George
Sneyd. Ray fue expedítamente extraditado a Tennessee y acusado por el homicidio
de King, confesando el asesinato un día como hoy 10 de marzo de 1969 (aunque se
retractó de su confesión tres días después). Siguiendo el consejo de su abogado
Percy Foreman, Ray aceptó declararse culpable para evitar una condena en juicio
y así la posibilidad de recibir la pena capital. Ray fue sentenciado a 99 años
de prisión. Ray despidió a su abogado Foreman (desde entonces llamándolo
"Percy Four flusher") diciendo que conoció a un hombre en Montreal, Canadá
con el alias "Raoul" estaba involucrado, como también lo estaba su
hermano Johnny, pero no el mismo, afirmando posteriormente que aunque el no
había "disparado personalmente a King," si podría haber sido
"parcialmente responsable sin saberlo," en la conspiración. Pasó el
resto de su vida intentando (sin éxito) el retirar su declaración de culpable e
intentando lograr un nuevo juicio que nunca obtuvo. Ray junto a otros siete
convictos escaparon de la prisión Brushy Mountain State Penitentiary en Petros,
Tennessee el 10 de junio de 1977. Fueron recapturados el 13 de junio del mismo
año y regresados a prisión. Se le agregó un año más a la condena anterior
sumando un total de 100 años. Poco tiempo después, Ray testificó no ser el
asesino de King ante el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos. En 1997,
el hijo de Martin Luther King, Dexter King se reunió con Ray y apoyó
públicamente los esfuerzos de Ray para que obtuviera un nuevo juicio. Loyd
Jowers, propietario de un restaurant en Memphis, fue llevado a la justicia
civil y demandado por ser parte de una conspiración para asesinar a Martin
Luther King; Jowers fue encontrado culpable, y a la familia King se le
entregaron $100 dólares como indemnización, propuesto por ellos, para demostrar
que su persecución no tiene que ver con una búsqueda de ganancias económicas.
El Dr. William Pepper continuó siendo abogado de James Earl Ray hasta su muerte
y luego continuó en nombre de la familia King. La familia King no cree que Ray
tuviera algo que ver con el homicidio de Martin Luther King.Ray falleció en
prisión el 23 de abril de 1998 a la edad de 70 años debido a complicaciones
relacionadas con un riñón, y contrajo hepatitis C probablemente como resultado
de una transfusión de sangre realizada despues de que lo apuñalaran en Brushy
Mountain State Penitentiary. También se confirmó en la autopsia que falleció
debido a un fallo en el hígado.
Un día como hoy 10 de Marzo de
1991 las tropas estadounidenses abandonan
el Golfo Pérsico al finalizar la Guerra del Golfo. La Guerra
del Golfo Pérsico (iniciada el 2 de agosto de 1990 - finalizada el 28
de febrero de 1991), o simplemente Guerra del Golfo, fue una
invasión librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas,
compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de
Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. Esta
guerra también fue llamada (por el líder iraquí Sadam Hussein) como «la Madre
de todas las batallas»,y comúnmente conocida como Operación Tormenta
del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la respuesta
militar, también recibió el nombre de Segunda Guerra del Golfo para
diferenciarla de la Guerra Irán-Irak, Primera Guerra del Golfo para
diferenciarla de la Invasión de Irak de 1980-1981, o Guerra de Irak antes de
que este término pasara a ser identificado con la Guerra de Irak de 2003-2010.
El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto
de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones
Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la
victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait
dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron
combates aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre
Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de
Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades
israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas
de controversia. Un día como hoy 10 de Marzo de 1991 las tropas
estadounidenses abandonan el Golfo Pérsico al finalizar la Guerra del
Golfo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario