Además, los dulces
cristales ya no son el único trofeo de este mercado. Se dice que la
caña es uno de los conversores más eficaces de luz solar en materia orgánica.
Crece rápido y la fibra resultante tiene cientos de usos diferentes. Es lo que
se ha llamado un flexiproducto. La remolacha tampoco se queda atrás
y es posible encontrar una utilidad a cada una de sus partes y residuos.
Durante siglos, estos subproductos no habían sido más que una parte secundaria
del mercado. Lo principal era conseguir el azúcar. Pero la aparición de los
biocarburantes ha revolucionado el sector. “Los biocombustibles han cambiado la
manera de estructurar el precio azucarero”, afirma Chullén. Así, la caña de
azúcar y la remolacha pueden utilizarse para producir el llamado etanol, un
eficaz sustituto de la gasolina (en contraposición a los aceites que sustituyen
al diésel). En un mundo sediento de energía, los que tienen la infraestructura
para fabricar lagasolina verde tienen ahora un buen precio
asegurado, pero aquellos menos poderosos dependen de los intereses de los
grandes. Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
domingo, 16 de junio de 2013
Entendiendo la industria azucarera y el mercado mundial actual
Además, los dulces
cristales ya no son el único trofeo de este mercado. Se dice que la
caña es uno de los conversores más eficaces de luz solar en materia orgánica.
Crece rápido y la fibra resultante tiene cientos de usos diferentes. Es lo que
se ha llamado un flexiproducto. La remolacha tampoco se queda atrás
y es posible encontrar una utilidad a cada una de sus partes y residuos.
Durante siglos, estos subproductos no habían sido más que una parte secundaria
del mercado. Lo principal era conseguir el azúcar. Pero la aparición de los
biocarburantes ha revolucionado el sector. “Los biocombustibles han cambiado la
manera de estructurar el precio azucarero”, afirma Chullén. Así, la caña de
azúcar y la remolacha pueden utilizarse para producir el llamado etanol, un
eficaz sustituto de la gasolina (en contraposición a los aceites que sustituyen
al diésel). En un mundo sediento de energía, los que tienen la infraestructura
para fabricar lagasolina verde tienen ahora un buen precio
asegurado, pero aquellos menos poderosos dependen de los intereses de los
grandes. martes, 3 de mayo de 2011
Buenas Noticias para Centro América: Precio Internacional del Café alcanza récord
Los contratos a futuro llegaron a su punto más alto en 34 años.
Redacción economía
Los precios internacionales del café se situaron ayer en su punto más alto en los últimos 34 años, informaron varios medios latinoamericanos.
Los contratos para entrega en julio cerraron ayer en $305.10, la cotización más alta de la historia.
Gerardo de León, gerente de Comercialización de la Federación de Cooperativas de Café de Guatemala (Fedecocagua), explicó al rotativo guatemalteco El Periódico, la semana pasada, que los precios del café no han dejado de subir desde que el 20 de octubre pasado, cuando superaron la barrera de los $200, hasta establecer nuevos récords, cuando los contratos para entrega en septiembre llegaron a $305, la semana pasada.
La cota de los $300 finalmente alcanzó, esta semana, a los contratos con entrega más temprana.
El Consejo Salvadoreño del Café (CSC) informó que los contratos de julio cerraron ayer en $305.10.
Durante la sesión de la Intercontinental Exchange (ICE, el quintal se cotizó entre $296.75 y $307.20.
Los de septiembre cerraron con ganancias de $5.30 por quintal, finalizando en $307.80. Durante la sesión oscilaron entre los tre $299.90 y $309.75.
Mayo de 2011, mes spot cerró la sesión de ayer con ganancias de $5.20, y se cotizó en en $304.55 por quintal.
Los meses lejanos finalizaron con ganancias desde $7.55 por quintal hasta los $3.30, reportó el CSC.
Los altos precios del café se debe, según los expertos, a una escasez de café suave en los mercados internacionales. Una baja producción en la región centroamericana también ha impulsado los precios al alza.
$305.10
Así cerró el quintal de café para entrega en julio en la bolsa de Nueva York.


