domingo, 12 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL PADRE Y SU ROL EN EDADES TEMPRANAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El rol del padre en las edades tempranas de los hijos desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. Aunque tradicionalmente la crianza ha sido percibida como una responsabilidad principalmente materna, investigaciones y estudios contemporáneos han demostrado que la participación activa del padre es clave: debe proteger, alimentar y ayudar a cuidar al recién nacido y a la madre.
Es importante abordar este tema con sensibilidad y comprensión. La responsabilidad parental es fundamental para el bienestar de los niños y las familias. Aunque ha habido avances significativos en la corresponsabilidad y el compromiso paterno, aún persisten desafíos importantes.

En muchas sociedades, especialmente en aquellas con estructuras más tradicionales y machistas, existe un patrón histórico de deserción paterna. El hombre muchas veces solamente embaraza a la mujer y la abandona. Eso provoca abandono emocional y económico de la madre durante el embarazo, lo que genera una carga adicional de estrés y responsabilidad para ella.

Algo es indudable: la llegada de un hijo incrementa los conflictos no resueltos en la pareja en la mayoría de los casos. Existe menos tiempo para la pareja como tal y deberá generarse un rol de cuidadores, educadores y protectores de un nuevo ser que forma parte de esta nueva pareja de tres: es decir, la nueva familia.

En los primeros meses, el agotamiento físico y emocional puede hacer que ambos sean más propensos a discutir. La pareja duerme mal y eso se siente. Uno de los dos, generalmente la madre, puede sentir que está cargando con más responsabilidades relacionadas con el bebé que su cónyuge y eso genera tensiones.

La implicación de los padres también promueve una mayor equidad en los roles dentro del hogar. Cuando los padres participan activamente en el cuidado diario, como el baño, la alimentación y el juego, se reduce la carga sobre las madres y se genera un ambiente familiar más colaborativo y armonioso. Sin embargo, no es tan frecuente ver eso. Los roles generalmente se asignan por la anatomía y fisiología del hombre y la mujer, pero aparte de la lactancia, nada impediría que el hombre se involucre más en todo este proceso.

Un estudio innovador realizado por investigadores del King's College de Londres ha arrojado luz sobre la importancia de la participación paterna en los primeros años de vida infantil. La investigación, centrada en el desarrollo de niños durante sus primeros dos años, reveló hallazgos significativos sobre el impacto de la presencia activa del padre: los niños con padres altamente involucrados en su crianza mostraron un desarrollo cognitivo más robusto y prometedor.

Los expertos del estudio argumentan que esta mejora no es casual, sino resultado de múltiples factores. Los padres, más allá de su rol tradicional, se constituyen como una fuente fundamental de estimulación temprana. Además, los vínculos establecidos en la infancia se traducen en relaciones más sólidas y significativas durante la adolescencia y la adultez.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 4 de enero de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ AÑO NUEVO TERCERA EDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La tercera edad representa una etapa extraordinaria de la vida que, lejos de ser un ocaso, puede convertirse en uno de los períodos más enriquecedores y satisfactorios de nuestra existencia. La clave para alcanzar la felicidad durante esta etapa radica en adoptar una perspectiva positiva y proactiva, aprovechando las oportunidades únicas que este momento vital nos ofrece.

Por supuesto, para ello tenemos que mentalizarnos y aceptar los cambios físicos y mentales que van apareciendo. No hay forma de dar marcha atrás. “La gente de cierta edad si amanece sin dolor, es que está muerta", reza un dicho y razón no le falta. Por otro lado, suele ser en esta época en la que en el mejor de los casos ya estamos jubilados y disfrutamos de mayor tiempo. 

Eso nos brinda la libertad de reinventarnos y descubrir nuevas pasiones. Muchos adultos mayores encuentran satisfacción aprendiendo idiomas, desarrollando habilidades artísticas o explorando hobbies que durante su vida laboral no pudieron cultivar. Lo mismo aplica para los viajes. 

Para vivir esta etapa en plenitud, las personas de la tercera edad debemos mantener buenas rutinas de higiene personal, hacer ejercicio, alimentarnos adecuadamente, cultivar amistades, disfrutar de actividades placenteras y participar en voluntariados.

El gran desafío de la tercera edad es el deterioro físico y mental que naturalmente ocurre con el paso del tiempo. Por esta razón, es fundamental mantener un enfoque proactivo hacia nuestra salud. Esto incluye acudir regularmente a consultas médicas, realizar chequeos de visión y audición, y dar seguimiento a las patologías preexistentes para evitar complicaciones. 

Además, es crucial incorporar ejercicios de equilibrio y musculación en nuestra rutina diaria, ya que tanto la fuerza muscular como la estabilidad tienden a disminuir con la edad. Mantener una vida activa y cuidada contribuye significativamente a mejorar nuestra calidad de vida y a prevenir problemas que puedan afectar nuestra autonomía y bienestar general.

La tecnología ofrece al adulto mayor la oportunidad de estar más conectado con el mundo y con las personas que queremos. Sin embargo, es importante no aislarnos en casa. Es esencial buscar actividades al aire libre y socializar con amigos. Además, no se recomienda centrarse exclusivamente en el cuidado de los nietos o las mascotas; es crucial mantenernos activos y en movimiento, tanto física como mental y espiritualmente, para vivir una vida plena y equilibrada.

En cualquier caso, es posible contar con la ayuda de profesionales capacitados en el cuidado de personas mayores. Además, es importante realizar todo tipo de ejercicios, como yoga, aeróbicos, caminatas, clases de baile, artesanías, costura o cualquier actividad que nos interese. 

Lo fundamental es no ver la vejez como una etapa en la que pasamos desapercibidos. Es esencial mantener nuestra coquetería, bailar, sonreír y disfrutar de la vida, sin preocuparnos por lo que piensen los demás, viviendo plenamente como si nada importara. Además, la experiencia acumulada nos enseña que la vida es preciosa y que cada día es una oportunidad para ser feliz.

Los secretos para vivir feliz en la tercera edad incluyen mantener la capacidad de asombrarnos con la vida, como lo hacen los niños. Es importante practicar la gratitud, ya sea hacia Dios, hacia aquello en lo que creemos, o hacia las personas que nos rodean. También debemos alejarnos del mal carácter, enfocarnos en buscar soluciones en lugar de quedarnos atrapados en los problemas, y evitar caer en la queja constante. Cultivar una actitud positiva y abierta nos ayuda a disfrutar plenamente esta etapa de la vida.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 21 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CADA DIA NAVIDAD

A veces nos rompemos la cabeza pensando en los regalos de Navidad, y mientras más originales o sofisticados sean, mejor creemos que serán. Las ofertas nos abruman, el presupuesto nos acosa, y nos cuesta decidir entre productos de última tecnología, ropa de marca o accesorios de moda. Sin embargo, pocos reflexionan sobre el hecho de que el verdadero regalo de Navidad no se encuentra en los centros comerciales ni se mide por su precio. No es la tablet, ni la cartera, ni los zapatos. No es el cinturón de cuero ni la corbata de diseñador.
El auténtico regalo de Navidad es aprender a celebrar cada día como si fuera especial. Nos lo recuerdan, con su ejemplo de vida, las personas discapacitadas o aquellos que enfrentan enfermedades crónicas. Para ellos, cada día es un logro, una oportunidad de superar dificultades, de adaptarse, de encontrar resiliencia en su vida cotidiana. Este ejemplo nos deja una lección valiosa: cada amanecer puede ser una ocasión para agradecer, y cada pequeño logro, un motivo de celebración.

Para muchos de ellos, algo que para la mayoría de nosotros pasa inadvertido, como levantarse de la cama o alimentarse, ya sea con ayuda o de manera autónoma, es motivo de alegría y satisfacción. Muchos celebrarán la habilidad de moverse por sí mismos, de hablar con claridad, o de comer sin asistencia. 

Nuestra sociedad, en cambio, se ve a menudo atrapada por la ambición de poseer más y de experimentar situaciones extremas para sentir que vivimos plenamente. Este deseo por “tener” y “hacer” nos desconecta de la realidad, o al menos nos da una visión distorsionada de lo que realmente importa.

Damos por sentadas habilidades esenciales, como ver el amanecer, escuchar a alguien que amamos, leer, cantar, caminar… y aunque pensemos que “nos falta algo” para ser felices, ya poseemos mucho más de lo que creemos. Parece poco, pero en realidad es mucho.

“Disfruta de las pequeñas cosas, porque un día puedes mirar atrás y darte cuenta de que eran las cosas grandes", afirmó Robert Brault, un cantante de ópera estadounidense pero también conocido por sus profundas reflexiones. 

Solemos descubrir el valor de algo solo cuando ya no lo tenemos, como aquel muchacho que alguna vez renegaba de su vida “miserable” y que, tras un accidente que lo dejó en silla de ruedas, ahora daría lo que fuera por volver a aquellos tiempos en los que era libre de moverse, sin limitaciones. 

En mi caso, tengo mi propia historia sobre este tema. Mi madre tuvo toxoplasmosis no detectada en el embarazo y nací yo. Se notaba una malformación en mi oreja derecha: no oía bien y además que no veía en el ojo izquierdo, algo que recién fue descubierto a los 10 años cuando fui al oculista. Hice mi mejor esfuerzo y estudié todo lo que he estudiado sin que se notara. 

Solo que era poco hábil en las actividades de motricidad fina, pero de eso solo se dieron en cuenta mi esposo y mis hijos. El resto no lo notó. Ahora que estoy algo mayor, las deficiencias empiezan a pesar más y entiendo muchos efectos del Toxoplama gondi y comprendo muchos problemas inexplicables en mi vida. Sin embargo, cada día es un regalo al ver cómo he superado y sigo superando todo eso. 

Es que para una persona con discapacidad o una enfermedad, cada día es una oportunidad de aprender algo diferente, de descubrir otra forma de hacer las cosas, de ser paciente y resiliente, y de encontrar la belleza en cada detalle, por pequeño que sea.

La Navidad, en su esencia, es una época de compartir, de disfrutar y de celebrar con los seres queridos, pero, sobre todo, de reflexionar, de darnos cuenta de todo lo que tenemos, y de dejar de lado el deseo de lo que nos falta. Que sea un momento para detenernos, observar y agradecer. Para valorar cada día y a cada persona en nuestra vida. Para mirar lo esencial, porque ahí, en lo simple y en lo cotidiano, está el verdadero significado de la Navidad.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EMOCIONES CON LAS MUDANZAS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


"El cambio es la única constante, y una mudanza es el primer paso hacia un nuevo capítulo". La frase, que pretende ser inspiradora, suena interesante, pero también desafiante. El ser humano es rutinario y una mudanza implica salir de un ambiente ya conocido para explorar nuevos horizontes, que pueden ser buenos, pero también malos. 

Mudarse no es solo un proceso físico de cambiar de un lugar a otro, sino una experiencia profunda que puede tocar las fibras más íntimas de una persona. Aunque para algunos, una mudanza puede ser motivo de emoción y nuevas oportunidades, para otros puede generar una sensación de pérdida, estrés y ansiedad. Algo es seguro: es inevitable y un cambio de rutina, de costumbres, de conocidos, siempre provocará cierta ansiedad debido a la incertidumbre de lo que puede pasar.

Una mudanza, por más positiva que sea, conlleva una carga nostálgica por lo que se deja atrás. Es un proceso en el que se deja ir una parte de la vida que ya no regresará, lo que puede generar un sentimiento similar al duelo. 

En todo caso, lo material es lo más prescindible: muchas personas optan por tener bodegas para almacenarlas o toman fotos de los mismos y los venden o regalan. Si venden tampoco es muy probable que la gente pague el valor que eso tiene para nosotros, lo cual aparte de entristecernos nos frustrará. 

Aparte de las implicaciones emocionales, una mudanza conlleva una serie de desafíos prácticos que pueden incrementar el estrés. Organizar el transporte, embalar pertenencias, gestionar los cambios de dirección y todos los detalles logísticos pueden ser abrumadores. La sensación de no tener todo bajo control añade una capa adicional de estrés que se suma a la carga emocional ya existente.

En definitiva, mudarse es algo más que cambiar de casa. Implica tener nuevo estatus social, un cambio de trabajo, de escuelas o universidades, de amistades. Si se supone que es para mejor, al menos habrá optimismo y esperanza; si no, será bastante triste y devastador, aunque cada miembro de la familia puede asimilarlo de manera diferente, dependiendo de la personalidad. Pero puede generar incluso divorcios, hijos deprimidos y que hasta otros que tratan de fugarse del hogar. 

Según una investigación de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido, los niños que cambian de residencia varias veces tienen un 61% más de probabilidades de sufrir depresión en la adultez. Estos números, que por sí mismos asustan, no impedirán que la gente siga mudándose porque es la ley de la vida, pero al menos es importante estar conscientes de los efectos que ello implica y poder tratarlos debidamente cuando corresponda.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 7 de diciembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONEXION E INFLUENCIA AFECTIVA EN EL EMBARAZO

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 

Es verdad que los estados de ánimos son, en cierto modo, contagiosos. Pero es curioso lo que puede suceder entre una madre embarazada y su hijo en el vientre. Según un estudio de la Universidad de Cambridge se ha demostrado como la interacción madre e hijo desde el embarazo es crucial para el desarrollo y el aprendizaje futuro de un niño.

Definitivamente hay una interacción muy fuerte entre madre e hijo desde el momento del embarazo y sus cerebros actúan sincronizados en esta etapa. De acuerdo con el deseo y dedicación plena que le dedique el embarazo será mejor que cuando se trate de embarazos no deseados o traumáticos. 

“Cuando estas expresan emociones más positivas, su cerebro se conecta mucho más intensamente con el cerebro de su bebé", asegura el doctor Vicky Leong, del Departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge, responsable de la investigación. En otras palabras, según la actitud de la madre ante el embarazo será la conexión positiva o menos agradable que tendrá con el hijo que espera.

El estudio de Cambridge, en el que participaron 1.862 madres y padres, midieron y analizaron pensamientos y sentimientos de los futuros padres sobre su bebé en la gestación y fueron capaces de determinar una relación modesta pero sólida sobre el desarrollo postnatal del hijo. 

Los resultados, que fueron publicados en un artículo en Developmental Review, descubrieron que las madres lograron una mejor conexión con su bebé durante el embarazo que los padres y eso les permitió tener mejores relaciones con sus hijos después del nacimiento.

Esto contradice en cierto modo la creencia popular que sostenía que cualquier embarazo debía de ser un momento grato para las madres. Ya se vio que no necesariamente es así. El estado emocional de la madre es clave. A mayor aceptación y estado de ánimo, ésta tendrá mejor una preparación previa al parto, tanto mental como físicamente. También puede ocurrir que pese a ser un embarazo deseado, hay depresión física que puede ser agravada por la tensión y el compromiso que genera la maternidad. 

Algo de eso ya se vislumbraba tras una investigación de la Universidad de Navarra sobre la comunicación materno-filial en el embarazo “Células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer”, dice el informe. “La unión entre ambos se produce desde que la mujer está embarazada y es tanto a nivel emocional como a nivel celular. Cuando el embrión está implantado en el útero se comunica con los tejidos de la madre y comienzan los cambios hormonales en el cerebro y el resto del cuerpo de la mujer”, explica el informe.

En el caso de una madre depresiva, el niño -aquí aplica tanto dentro como fuera del útero- su hijo definitivamente tendrá menos estimulación de parte de su progenitora. Eso implica menos alegría, menos miradas directas, menos cánticos alegres y por consiguiente peor desarrollo de los bebés, una tristeza que tal vez no podrán ni describir o explicar al crecer. 

"Las madres que experimentan un estado mental persistentemente bajo o negativo debido a una depresión clínica tiende a tener menos interacción con su bebé. Su habla es a menudo de tono más plano, ellas hacen mucho menos contacto visual y tienen menos probabilidades de responder cuando su bebé intenta llamar su atención, lo que, al final, les afecta”, concluye el doctor Leong. 

Si la comunicación emocional entre padres e hijos siempre ha sido crucial durante los primeros años de la vida, ahora descubrimos que incluso esta relación comienza mucho antes: precisamente desde el momento de la gestación.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 16 de noviembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PELIGRO, ADULTOS Y JUEGOS EN LINEA!!!!



La era digital trajo numerosas oportunidades de entretenimiento y conexión, pero también ha generado nuevos riesgos, especialmente para sectores vulnerables de la población, como los adultos mayores. Aunque el acceso a la tecnología permite a los adultos mayores participar en actividades que promueven la interacción social y el bienestar cognitivo, como los juegos en línea, también presentan una serie de riesgos que no deben ser subestimados. 

Esto, que ya era un problema para jóvenes y adultos, ahora también lo es para los adultos mayores. Uno de los riesgos más graves para los adultos mayores en los juegos en línea es la vulnerabilidad financiera. Muchos juegos incluyen micro transacciones, donde los jugadores compran bienes virtuales, vidas adicionales o mejoras en el juego. 

En algunos casos, estos pagos pueden ser difíciles de controlar, y las personas mayores, que pueden no estar completamente familiarizadas con las estructuras de pago en línea, son susceptibles a gastar más dinero del que pretendían. En España, por ejemplo, un 83,7% de los pacientes mayores son jugadores de máquinas tragaperras, un 44,2% juega al bingo y un 17,1% a juegos de casinos. 

Estos entornos virtuales pueden ser aprovechados por personas malintencionadas que buscan explotar la vulnerabilidad emocional de los adultos mayores. Existen casos en los que jugadores maliciosos, bajo la apariencia de amistades o relaciones, buscan obtener beneficios emocionales o financieros.

Además, en el caso de ellos es difícil de controlar, pues al disponer de su propio dinero y en muchos casos vivir solos, no hay quien se dé cuenta. Eso, que al principio puede parecer un buen entretenimiento, puede convertirse en una adicción. Y una adicción que cuesta dinero. De hecho, muchas plataformas como Facebook tienen ingresos millonarios a través de sus juegos en línea. 

Muchos de los riesgos son similares a los que se someten los jóvenes, pero en el caso de ellos suelen tener más supervisión de los padres y no son financieramente independientes, por lo que es fácil detectar esa adicción y frenarla a tiempo. 

Es que muchos juegos en línea están diseñados para ser altamente adictivos, utilizando mecanismos de recompensa que impulsan al jugador a continuar jugando durante horas. La combinación de tiempo libre, soledad y la estimulación constante que ofrecen estos juegos puede convertirlos en una trampa para algunos adultos mayores, quienes pierden el control sobre el tiempo que dedican al juego.
 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 2 de noviembre de 2024

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SIGLO XXI Y MIEDO AL DORMIR EN NIÑOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Solo, en la oscuridad, indefenso… No hay nada peor para un niño que estar en la cama en esas condiciones, obviamente perturbado y sin poder dormir. El miedo a dormir es bastante común en los niños, especialmente a partir de los cuatro años. A menudo, los miedos nocturnos están relacionados con la imaginación activa de los niños, que puede hacer que vean monstruos en la oscuridad o que se preocupen por quedarse solos. 
En realidad, a esa edad empiezan a percibir más el mundo real y la confianza que les da la cercanía y protección de sus padres. A los habituales temores a monstruos y criaturas fantásticas que su mente infantil cree posibles se les suman las no tan imposibles figuras del mal que se escuchan en radio, televisión y medios en general.

El disparador del miedo viene de varios ángulos. Por ejemplo, los niños pueden sentirse vulnerables en la oscuridad o ver sombras que les parecen aterradoras. También las pesadillas recurrentes pueden hacer que un niño evite ir a la cama por miedo a tener otro mal sueño. 

Otros sienten miedo o ansiedad por estar separados de sus padres, especialmente a la hora de acostarse. Tampoco ayuda a conciliar el sueño situaciones como cambios importantes: una mudanza, nuevos hermanos o problemas en la escuela. Todo eso puede generar una enorme ansiedad que se manifiesta a la hora de dormir. 

También podría ser, aunque solo ocurra en algunos casos, que esta tendencia sea una herencia de los padres. Sobre todo si lo han padecido o se trata de padres ansiosos, irritables o con cualquier tipo de problema emocional. 

Más allá de su origen y su fácil detección, es importante tratarlos porque esto genera inquietud, desatención, irritabilidad, exceso o falta de apetito y dificultades para aprender y jugar. Algunas cosas que ayudan es, por ejemplo, tener una rutina predecible y calmante antes de dormir, como leer un cuento o tomar un baño. En el caso del cuento, yo recomiendo “Pequeños Cuentos”, en dramendozaburgos.com.

Contar en el cuarto una luz suave puede ofrecer seguridad a los niños que tienen miedo de la oscuridad sin interferir en su sueño. También se recomienda evitar el uso de pantallas antes de dormir, ya que eso puede estimular demasiado al niño y dificultar la transición al sueño. Importante: escuchar y no minimizar el miedo del niño es importante, ya que validar sus sentimientos le ayuda a sentirse comprendido.

Por último, se debe tratar por todos los medios que los niños no terminen durmiendo con los padres ante el menor problema. Eso es malo. Puede ocurrir alguna vez, pero definitivamente no como norma. Lo que hay que hacer es tranquilizarlos antes de dormir, evitar juegos muy inquietos o violentos, cenas muy copiosas y charlas que puedan resultar muy impactantes.

 

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.