Compartiendo mi opinión

Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.

Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

Obama fustiga plan anti déficit de los Republicanos

Agencias Noticiosas


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó el plan anti-déficit de los republicanos, un tema electoral clave para la Casa Blanca, para atacar a sus rivales y reforzar su argumento de que favorecen a los ricos.

En una semana en la que se prevé que el republicano Mitt Romney ampliará su ventaja en la carrera para ser al candidato que enfrentará a Obama el 6 de noviembre, el presidente criticó sus recientes planes para el presupuesto, que incluyen recortes de gastos e impuestos.

'Este presupuesto republicano en el Congreso (...) es un caballo de Troya. Presentado como un plan de reducción del déficit, es en realidad un intento de imponer una visión radical en nuestro país', dijo Obama en un discurso en Washington, de acuerdo a extractos de su mensaje.

La propuesta, aprobada por los republicanos en la Cámara de Representantes, reduciría el déficit recortando el gasto y reformando el código impositivo, incluyendo una rebaja del máximo imponible del 35 al 25%.

Ellos dicen que es una respuesta a las políticas de gasto de Obama, a las que acusan de causar déficit récord.

Aunque no tiene posibilidades de ser aprobada en el Senado, controlado por los demócratas, funcionarios de la Casa Blanca dicen que el objetivo del discurso es insistir con que si los republicanos ganan en noviembre, su presupuesto se hará realidad.

Publicado por Luis Montes Brito en 10:32 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Crisis Financiera, Elecciones, Medios de Prensa, Obama, Política

lunes, 4 de abril de 2011

2012: Barack Obama hace oficial su campaña de reelección

Tomado de EFE

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy a través de su página web el inicio formal de la campaña para su eventual reelección en los comicios presidenciales de 2012.

"La campaña electoral de 2012 ha comenzado y sólo triunfaremos si trabajamos juntos. Ayuda a darle forma a esta campaña desde este mismo comienzo", asegura Obama en un mensaje enviado a sus seguidores a través de Facebook.

Además, en su página web, el presidente de Estados Unidos ha colgado un vídeo de youtube con mensajes de sus simpatizantes que apoyan la intención de Obama de presentarse a la reelección para un segundo mandato por el Partido Demócrata.

El vídeo incluye testimonios de profesionales de diferentes estados del país en el que expresan su deseo también de participar en la campaña de Obama y sus motivaciones políticas y personales para hacerlo.

Según aseguran diversos medios locales estadounidenses, Obama ha acompañado este vídeo con el envío de correos electrónicos a sus simpatizantes.

El anuncio de Obama era esperado por medios estadounidenses que habían asegurado que se produciría hoy mismo y a través de las redes sociales, como ha ocurrido.

La cadena CNN afirmó ayer que el presidente ya había hecho llamadas telefónicas a los principales donantes de fondos, y que hoy el vicepresidente Joe Biden estará en Nuevo Hampshire para reunirse con los grupos que desempeñan un papel clave en este Estado, donde se disputan algunas de las primarias más tempranas.

El presidente tendrá que presentarse a un proceso de elecciones primarias para asegurarse la candidatura del partido Demócrata para las elecciones presidenciales.

Barack Obama llegó a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2009 tras ganar las elecciones en noviembre del año anterior.

Publicado por Luis Montes Brito en 7:34 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Elecciones, Estados Unidos, Obama

jueves, 24 de marzo de 2011

Obama en Latinoamérica: Más simbolismo que logros

Tomado del Wall Street Journal

[Obama]

SAN SALVADOR- En su viaje por tres países latinoamericanos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama ofreció a la región lo que sus líderes ansían: atención y respeto. Más allá de eso, puede haber habido más simbolismo que logros.

En muchos de los más importantes asuntos de la agenda regional- incluyendo comercio, inmigración y energía- Obama no quiso o no pudo ofrecer las soluciones que América Latina está buscando.

Obama declaró, por ejemplo, que la demanda estadounidense por drogas está alimentando a la violencia relacionada con el narcotráfico en América Central, pero no ofreció nuevas ideas sobre la forma de reducir la adicción de muchos estadounidenses. Y aunque reconoció que muchas armas ilegales están yendo hacia el sur desde EE.UU., el presidente no propuso nuevos planes para detener ese flujo.

"Cuando se trata de asuntos realmente cruciales que están en el centro de las relaciones entre EE.UU. y América Latina, el avance en la relación requiere de decisiones políticamente costosas aquí", dijo Kevin Casas-Zamora, ex vicepresidente de Costa Rica que ahora estudia América Latina desde Washington.

Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron que el viaje tenía como objetivo profundizar las relaciones de Estados Unidos con la región y expandir las oportunidades económicas de las compañías estadounidenses, particularmente en Brasil, un país con casi US$200 millones de personas que se está transformando en un actor de los asuntos globales y de la economía mundial. Tiene la séptima economía del mundo- más grande que la de Italia o Canadá- y es potencialmente más importante para los intereses de Estados Unidos incluso que India.

Con el tiempo, una profundización de las relaciones con América Latina debería traducirse en ayuda para importantes asuntos regionales e internacionales, de acuerdo con funcionarios del gobierno Obama. "Los éxitos y beneficios tangibles del viaje no son el tipo de cosas que pueden ser medidas el día que volvemos a casa", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Pero la falta de progreso con respecto a los principales intereses de América Latina frecuentemente tiene que ver con la política local de Estados Unidos. Es el caso de la inmigración. Obama habló a favor, tanto en Chile como en El Salvador, de una legislación amplia que daría a los inmigrantes ilegales, muchos de ellos latinoamericanos, un camino a la obtención de la ciudadanía. Pero no ofreció ningún plan ni ideas respecto a cómo hacer que la propuesta avance en el Congreso.

Antes de la reunión, funcionarios salvadoreños esperaban que hubiera un progreso en un problema migratorio más pequeño: buscaban alivio para alrededor de 220.000 salvadoreños que han estado viviendo legalmente en Estados Unidos desde un terremoto que se produjo hace una década y que tienen que renovar su estatus cada 18 meses. El asunto fue planteado en una reunión bilateral con el presidente salvadoreño, Carlos Mauricio Funes, pero un funcionario estadounidense dijo que Obama no hizo promesas.

En Brasil, Obama repetidamente promocionó a las empresas estadounidenses, pero la acción más urgente que América Latina está esperando son dos acuerdos comerciales pendientes, con Colombia y Panamá. El gobierno Obama dice que ambos requieren de más estudio antes de que el presidente los presente al Congreso. Las conversaciones con Colombia continuaron durante el fin de semana.

También en Brasil, Obama repetidamente elogió la importante trayectoria de ese país en cuanto a la producción de biocombustibles, que son utilizados allí en más de la mitad de los vehículos. Pero EE.UU. hace que sea casi imposible para Brasil vender su etanol elaborado en base a caña de azúcar en el país, al imponer un arancel a las importaciones de US$0,54 por galón. Obama no dijo nada con respecto a la modificación de esta medida que es apoyada por los productores estadounidenses de etanol en base a maíz.

Incluso mientras destacaba la importancia de las energías limpias, Obama también habló en forma entusiasta de la producción de petróleo. Dijo que esperaba que las empresas estadounidenses fueran capaces de ayudar a Brasil a desarrollar sus nuevos y enormes yacimientos petrolíferos recientemente descubiertos frente a sus costas.

"Y cuando estén listos para comenzar a vender, queremos ser uno de sus mejores clientes", agregó.

Obama anunció algunos acuerdos pequeños. En Brasil, cerró uno que permitirá más vuelos directos entre los dos países, y otro de cooperación en asuntos comerciales, que darán a ambas naciones un marco para resolver conflictos. En Chile, anunció que se expandirán los intercambios de estudiantes. En El Salvador, dijo que Estados Unidos se comprometía a aportar más fondos para combatir el tráfico de drogas.

Y, más allá de los asuntos discutidos, a veces dejarse ver marca la diferencia.

En Río de Janeiro visitó una favela recuperada donde niños y adultos por igual se maravillaron de que un presidente de Estados Unidos se pareciera mucho a ellos. En Chile, destacó el auge económico del país.

Francisco Altschul, el embajador salvadoreño en Estados Unidos, dijo que el aspecto más significativo puede haber sido la visita de Obama a la tumba del arzobispo Oscar Romero, el reverenciado campeón de los derechos humanos que fue asesinado en 1980.

"Monseñor Romero fue un campeón de los derechos humanos, de la justicia, de la democracia", dijo Altschul. La visita de Obama, aseguró "fue muy importante".

Las relaciones forjadas en este viaje probablemente den dividendos más adelante, dijeron funcionarios. En Brasil, la presidente Dilma Rousseff comenzó su mandato hace solamente tres meses, por lo que la visita podría hacer que la relación de ese país con Estados Unidos tenga ahora bases más sólidas. En El Salvador, Funes podría ayudar a Estados Unidos a lidiar con América Central, donde otros países son mucho menos estables.

La decisión de viajar a América Latina de Obama hace que haya países, que se sentían descuidados que ahora se sientan valorados, dijo Ted Piccone, que cubrió América Latina para el Consejo de Seguridad Nacional durante el gobierno del ex presidente Bill Clinton, ahora en la Brookings Institution.

"Es todavía muy importante consolidar las relaciones y señalar que a Estados Unidos realmente le importa América Latina. Eso vale el viaje", opinó.

Publicado por Luis Montes Brito en 7:15 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Brasil, Chile, El Salvador, Latinoamérica, Obama

Salvadoreños en NY desilusionados con resultados de viaje de Obama

Tomado de AOL Latino

David Ramirez Escritor
AOL Noticias

Entre la desilusión y el escepticismo gira las opinión de los salvadoreños residentes en el área triestatal de Nueva York la visita del presidente Barack Obama a El Salvador.

Obama no se comprometió en nada, su visita fue puramente política y demagógica dijeron algunos activistas comunitarios salvadoreños. Otros acordaron en que si hay saldo positivo.

"Como inmigrante, lo digo de corazón, Obama no dijo nada nuevo. Es la misma canción de hace dos años, su visita ha sido política y sin ningún proyecto concreto para el pueblo" sostuvo Saúl Linares un conocido activista que trabaja en Hempstead desde 2003.

"Para mí lo que dijo, es una vieja canción. El se comprometió en la campaña a resolver el problema en cien días, luego dijo que en un año y hasta ahora no vemos nada".

Según Linares Obama fue a El Salvador con otros fines. El presidente de EE.UU. tiene una agenda muy distinta a lo que creemos nosotros, asegura.

"El TPS independientemente de quien sea el presidente, por cuestiones humanitarias y políticas, se va a renovar, no es porque sea el deseo de Obama".

"Obama fue a El Salvador a para desvirtuar las acusaciones de la derecha salvadoreña que hizo campaña sucia hace dos años para evitar que el izquierdista Mauricio Funes llegara a la presidencia", afirma Linares.

Linares denuncia que Obama es "La misma mica, con diferente cola" una expresión popular salvadoreña que quiere decir, la misma retórica. "Los salvadoreños no estamos ni ilusionados ni decepcionados, simplemente no vemos ningún cambio con Obama".

Llamé a muchos amigos y la percepción es esa, muchos ni se dieron cuenta que Obama fue al país. Considero que la gente está despertando, se deja engañar con el dulce, ya no creen en politiquería, concluyó Linares.

Para la activista Nubia López la visita de Obama fue fructífera en todo aspecto. "Destaco el interés del presidente de EE.UU. en impulsar la economía salvadoreña, abriendo mercados y ayudando en el tema migratorio" dice López y agrega "Si nos fue a visitar, tiene que ser por algo. Entiendo sus planes estratégicos para Centroamérica en una alianza positiva".

Nubia López emigró de El Salvador en 1981 cuando la guerra civil arreciaba y en donde perdió a su esposo. Para salvarse vino a EE.UU. junto a sus tres hijos. Es la fundadora del Comité Cívico Salvadoreño de Nueva York, organización que creó y opera en Hempstead desde 1992.

Su historia es similar a la de muchos salvadoreños que emigraron huyendo del flagelo de la guerra. Dice orgullosa que vive agradecida de este país. "Mi hija mayor, Patricia Maltez López es teniente del ejército de EE.UU. y está destacada en Afganistán. Estoy satisfecha con lo que mis hijos hicieron y decidieron.

López afirma que los salvadoreños merecen ser ayudados por EE.UU. y reitera que así será ya que es obvio que emigraron obligados por el conflicto armado. Recomienda a sus compatriotas que tengan paciencia y que sigan mandando cartas al Congreso para insistir en una amnistía.

Para el activista Carlos Canales la visita del presidente Obama a El Salvador "le resulta extraña" y ensaya a su modo, las que podrían ser las reales razones del viaje de Obama a su país.

"Tengo más preguntas que respuestas, Obama va a El Salvador porque quiere tener otro aliado político en Centroamérica aparte de Honduras".

Canales sostiene que El Salvador es el único país que terminó una revolución de manera negociada y para EE.UU. es mejor tener un amigo vigilado por estrategia geopolítica que le de acceso al océano Pacífico a sabiendas que por el Atlántico tiene controlada el área a través de la base de Palmerola en Honduras. Canales sugiere que es más difícil por ahora negociar con Nicaragua y Guatemala.

"No sabemos en concreto lo que piensa Obama, es muy inteligente y hábil para hacer creer a todos que favorece una reforma migratoria, pero quien nos garantiza que esa es la verdad", dice Canales.

Para Canales "Los activistas debemos tomar acción, el pueblo debe presionar. Si creemos que porque Obama es negro, vamos a tener una reforma, estamos equivocados. Si los hispanos aprendemos a votar y a negociar ese voto, vamos a obtener muchos beneficios. Nosotros mismos tenemos que hacer el mandado y no esperar que otro lo haga" sentenció.

Canales era un educador de escuela secundaria en El Salvador y cuenta que ser maestro en la guerra civil era estar en la lista negra de los escuadrones de la muerte del ejército. Emigró a EE.UU. en 1986 y ahora trabaja en el Centro de Derechos Laborales de Inmigrantes en Long Island.

Para el consultor político Luis Montes Amaya, la visita de Obama fue una buena oportunidad para poner a El Salvador en el mapa del hemisferio y en el mundo.

"Es de suma importancia ya que confirma la calidad de socio histórico de El Salvador con EE.UU. Ahora en el ámbito migratorio las expectativas no fueron reales, Obama ni siquiera respondió a la pregunta sobre el TPS porque eso es parte de una reforma integral y porque hay que tener en cuenta que no depende de él sino del Congreso que desafortunadamente es republicano".

Para Montes, quien nació en EE.UU., pero fue llevado por sus padres a El Salvador y regresó para continuar aquí la universidad donde obtuvo un título en economía y otro en relaciones internacionales "el que desilusionó fue el presidente Funes al crear falsas expectativas, él vendió la idea a los salvadoreños de que habría un compromiso, no Obama".

A Juicio de Montes, al momento no hay condiciones para una reforma y si se la menciona, es una propuesta demagógica.

"Nadie en sano juicio pide algo de esta naturaleza cuando sabe que el país está en recesión y hay desempleo y menos con un congreso de mayoría republicana que ganó precisamente con el impulso de Tea Party que es ultra antiinmigrante".

De otro lado apuntó que El Salvador no recibió los 200 millones para sí sino para financiar el Pacto para el Crecimiento, un programa regional en Centroamérica para seguridad el combate al narcotráfico y a las "maras".

"En términos simbólicos, la visita es muy importante y en cuanto a migración hay que recordar que de 12 beneficios migratorios El Salvador goza de 10, el TPS será renovado, eso lo podemos asegurar" dice Montes.

Otro aspecto positivo de la visita fue la propuesta de Obama de una reforma fiscal en el Salvador.

"EE.UU. da asistencia económica pero El Salvador tiene que hacer su parte, esto significa pagar impuestos. No podemos, por un lado, reclamar independencia y por otro lado, fomentar la dependencia" remarcó Montes.

Omar Enríquez otro salvadoreño residente en Long Island que se identifica como defensor de los indocumentados y que vino a EE.UU. hace 35 años dice que "la de Obama fue una visita exitosa que no logró nada. De esto se van a beneficiar muchos, pero el pueblo en sí de nada".

Enríquez fue más irónico aun cuando dijo que su máxima expectativa "fue que los vendedores ambulantes pudieron vender más en esas cuantas horas que Obama estuvo en El Salvador".

Refiriéndose al tema migratorio Enríquez señalo que el TPS será aprobado sin problemas ya que "es un buen negocio para la ICE, que es la única agencia que no recibe fondos federales. Cada año los salvadoreños aportan unos 40 millones por renovar el TPS".

Finalmente Enríquez expresó que "mientras haya recesión no pasará la reforma migratoria. Todo es postura política, la realidad es otra, todo paquete económico debe considerar a los indocumentados que son quienes mueven la economía y en la práctica a más de trabajar, pagan impuestos, son gente honesta, es decir cumplen los requisitos para regularizar su estatus".

En Long Island se localiza la mayor concentración de salvadoreños del área triestatal de Nueva York que se estima en unos 400,000, Aquí reside la segunda mayor población salvadoreña en el exterior. La primera está en la costa oeste en el área de Los Ángeles, San Francisco, San José y Las Vegas donde viven 1.5 millones y la tercera está en el área metropolitana de Washington D.C. que comprende Virginia y Maryland, donde viven alrededor de 250,000.

En su gira por Latino América Obama visitó primero Brasil, siguió luego a Chile y en el último tramo llegó a El Salvador.

Publicado por Luis Montes Brito en 7:09 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: El Salvador, Latinoamérica, Obama, salvadoreños en el exterior

miércoles, 23 de marzo de 2011

Obama ofrece $200 millones a Centro América para seguridad regional

Nota Editorial de Compartiendo mi Opinión:

De las altas expectativas que habían levantado el mismo presidente Funes y sus asesores antes de la llegada del presidente Obama al país, lo único que se ha anunciado hasta el momento son $200 millones para la lucha contra el narcotráfico y las pandillas.

Hay que recalcar que este dinero no es sólo destinado para El Salvador sino para la región centroamericana por lo que cabe preguntar: ¿cuáles son los logros específicos de la administración Funes durante el tan esperado viaje de Obama?

Tomado de Diaro El Mundo

EE.UU. dará $200 mills. a seguridad en la región

Recursos serán destinados a fortalecer policía, juzgados y capacidad investigativa de las fiscalías en centroamérica. El presidente mauricio funes anunció un proyecto, con apoyo estadounidense, para capacitar a 150 fiscales en investigación de crimen organizado.

Yolanda Magaña

Estados Unidos aportará $200 millones a la lucha contra el narcotráfico y las pandillas a los países de Centroamérica, una región en donde cada día hay 50 asesinatos.

El anuncio fue hecho por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, luego de su reunión con el Presidente salvadoreño Mauricio Funes en Casa Presidencial.

“Estamos lanzando un nuevo esfuerzo para enfrentar a los narcotraficantes y las pandillas que han causado tanta violencia... Los Estados Unidos hará lo suyo”, dijo el mandatario norteamericano.

Ambos jefes de Estado aseguraron que el aporte iría a fortalecer tribunales, sociedad civil, instituciones que apoyan el Estado de Derecho y el trabajo de las Policías.

Pero también incluye capacitar al Ministerio Público (Fiscalía General) en la investigación de delitos financieros y de crimen organizado.

Incluso, Funes dio a conocer un proyecto en el país con apoyo estadounidense: “Estamos proyectando un programa de capacitación con la ayuda de los Estados Unidos de 150 fiscales que se especialicen justamente en el crimen organizado, en investigación de delitos complejos”, reveló.

El gobierno salvadoreño ha proyectado, para el segundo semestre de este año, la creación de la “Comisión Internacional contra el Crimen Organizado” con apoyo de Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. El objetivo del ente sería reducir la impunidad en el país.

El plan de ayuda anunciado ayer para la región incluye socios regionales como México, Colombia, Chile; así como apoyos de Canadá, España, Unión Europea y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Obama respondió que será Centroamérica la que diseñe los proyectos para presentarlos a Estados Unidos.

Los mandatarios coincidieron en la necesidad de tomar en cuenta programas de prevención delictiva, y la inclusión de los jóvenes en situación de pobreza dentro de beneficios sociales. En la reunión privada, Funes le comentó a Obama que los jóvenes no pueden seguir viendo solo dos caminos: emigrar a Estados Unidos o caer en las manos de las pandillas.

En el tema del narcotráfico, el Presidente salvadoreño aplaudió la inversión de $10 mil millones para reducir la demanda de droga. “Sin consumo no hay oferta”, señaló.

Esta visita fue catalogada por el líder salvadoreño como “histórica” y la ubicó en un proceso de cambio iniciado con la alternancia política y la búsqueda de un “nuevo modelo de desarrollo” en el país.

Obama, por su parte, le elogió su “liderazgo sabio”, su pragmatismo y la construcción de consenso.

Publicado por Luis Montes Brito en 8:16 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Centro America, El Salvador, Obama

martes, 22 de marzo de 2011

Presidente Obama arriba en El Salvador

Tomado de Diario El Mundo

obama

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, llega hoy a las 12:45 de la tarde a El Salvador para reunirse con el mandatario salvadoreño Mauricio Funes, y definir anuncios o posiciones sobre combate a la pobreza, seguridad regional y migración.

El Presidente estadounidense viaja con su esposa, Michelle Obama, sus hijas Malia y Sasha, su suegra, Marian Robinson, y la madrina de sus hijas, Mamma Key. Llega luego de visitar Brasil y Chile, en donde manifestó que ya no hay socios mayores o pequeños en el hemisferio, en referencia a una visión paternalista de la Alianza por el Progreso (1961).

Los temas centrales, para Estados Unidos, son medio ambiente, educación, búsqueda de socios o asociaciones económicas y seguridad. A El Salvador le interesa, además, la migración.

Los mandatarios se reunirán 45 minutos y luego media hora con sus respectivos equipos. A las 3:15 de la tarde, darán una conferencia de prensa sobre los resultados de su acercamiento bilateral.

Uno de los temas será la inclusión de El Salvador como socio para su programa Alianza por el Crecimiento (Partners of Growth). El mandatario salvadoreño lo llamó “oportunidad histórica”. Ello podría implicar una ayuda técnica o financiera. No necesariamente donaciones.

En un inicio, el gobierno salvadoreño mencionó la posibilidad de pedir a Estados Unidos una segunda cooperación en proyectos a través de la Cuenta del Milenio (MCC); en declaraciones más recientes ha manifestado que es necesario ejecutar antes el primer desembolso, de $461 millones, otorgado en 2006. El país puede pedir un segundo en septiembre de 2012, y dependería de logros alcanzados por el primero.

El mensaje central del gobierno salvadoreño, sobre la elección de El Salvador como uno de los destinos de la visita, es el aval del gobierno estadounidense al estilo del gobierno actual. Funes se reunió con Obama el 8 de marzo de 2010. En esa ocasión, Obama dijo que estaba “favorablemente impresionado” con sus pasos (de Funes) “para tratar de romper las divisiones políticas dentro del país”.

En días recientes, el mandatario salvadoreño invitó a partidos políticos y sus cuatro antecesores de la derechista ARENA, a conformar una Comisión Consultiva, un ente no vinculante de discusión.

Migración y seguridad

Otra de las expectativas salvadoreñas es tener respuesta sobre las demandas del país en migración y seguridad regional. El gobierno tiene pensado solicitar la prórroga del Estado de Protección Migratoria (TPS), cuyo plazo vence el 9 de marzo de 2012.

En Estados Unidos viven 2.8 millones de salvadoreños, de los cuales 217 mil están beneficiados bajo este programa temporal. Organizaciones civiles y el gobierno mismo pretenden que haya un beneficio permanente y no temporal. Las remesas salvadoreñas fueron $3,539.4 millones en 2010.

Publicado por Luis Montes Brito en 14:26 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: El Salvador, Obama

lunes, 21 de marzo de 2011

“EE.UU. ve a El Salvador como un socio histórico”

Tomado de Diario El Mundo

Para el ex vicecanciller salvadoreño y diplomático en Estados Unidos por casi una década, debido a la relación histórica entre Estados Unidos y El Salvador, nuestro país está bien posicionado ante nuestros vecinos del norte lo cual abona para convertirnos en un país receptor de ayudas y planes pilotos para combatir la pobreza.

Álvaro Cruz Rojas
Diario El Mundo


Para Luis Montes Brito, un conocedor de la realidad norteamericana y de los salvadoreños viviendo en Estados Unidos, la visita de Obama solo reitera nuestra posición como socios estratégicos. Además, advierte que Washington ve positivamente al gobierno de Mauricio Funes y cree que la principal preocupación estadounidense es el narcotráfico.

¿Qué razones tuvo la administración estadounidense para escoger estos tres países y en particular, El Salvador, para la gira del presidente Obama?
La selección de los tres países que visitará el presidente Obama en Latinoamérica fue seleccionado por su grupo de asesores de política exterior de acuerdo a los intereses de Estados Unidos, contemplando durante la misma tratar temas de seguridad hemisférica, combate al narcotráfico y en el caso de El Salvador abordar la temática migratoria de acuerdo a las nuevas circunstancias políticas en Estados Unidos sucedidas después de las elecciones de noviembre pasado.

Desde su perspectiva, ¿cómo cree que Washington ve al presidente Funes ?
El presidente Obama ve en el presidente Funes un mandatario de izquierda moderada, con intenciones genuinas de sacar al país adelante, visualiza a un presidente que necesita del apoyo estadounidense, ya que es acechado por grupos de poder desde la extrema izquierda, financiados por Chávez y por sectores del gran capital que sostienen un pulso con el presidente para evitar tributar a niveles considerados normales en países como Estados Unidos y que permitirían brindar mayor atención a los índices de pobreza en El Salvador.

En los 80 se decía que EEUU había puesto una línea en El Salvador para evitar el avance del comunismo, ¿ve aún EEUU a El Salvador como esa línea imaginaria para detener ahora el avance del chavismo en la región?
El chavismo como tal no le inquieta a Estados Unidos. Hay varios temas en conjunto relacionados a la seguridad hemisférica que son los que realmente le preocupan, como son: el narcotráfico, la agudización del problema de maras, la filtración en la región Latinoamérica de grupos relacionados con alqaeda y otros grupos extremistas afines, que se extienden desde Venezuela, cuyo objetivo es agredir al pueblo e intereses estadounidenses tanto dentro como fuera de Estados Unidos. Ellos ven a El Salvador como un socio histórico con el cual pueden apoyarse mutuamente para fortalecer la seguridad regional. El tema de la seguridad regional es un tópico de sumo interés para El Salvador, para Centroamérica y para los Estados Unidos.

¿Qué propuestas cree que puede traer el presidente Obama al respecto?
Sin duda este será el tema central que trae a la mesa el presidente Obama a El Salvador. Pienso que propondrá intensificar la creación de grupos de tarea regionales para combatir el narcotráfico y grupos terroristas. Centroamérica está en una etapa crítica que si no se le brinda la atención oportuna al tema pudiera caer en manos de grupos de narcotraficantes que se apoyan en sus ejércitos privados como los Zetas.

Desde el fin de las guerras en Centroamérica, Estados Unidos no había prestado mayor atención a la región, ¿por qué tiene que ser diferente ahora?
Porque hasta hace poco en el orden de prioridades geopolíticas para la primera potencia del mundo había otras áreas que demandaban su atención. El fin del conflicto armado en El Salvador coincidió con la caída del muro de Berlín y con la disolución de Unión Soviética, por lo tanto su foco de atención estuvo en euro-asia, a la vez que estban ultimando detalles de la entrada en vigencia del TLC con México y Canadá. La década 2000-2010 estuvo marcado por los atentados terroristas conocidos como el 9-11 y su mayor empeño lo han sostenido en el medio oriente luchando contra grupos terroristas. Aunque esa lucha continúa ellos entienden que no pueden descuidar la región latinoamericana y las economías emergentes como Brasil, Chile, Perú y el toma de seguridad hemisférica en Centroamérica cuya principal amenaza proviene del narcotráfico que han convertido a la región en un puente y una zona para invertir parte de su capital corrompiendo autoridades, políticos y empresarios, además de potenciar a las maras.

¿Es el narcotráfico el principal factor para que Washington vuelva a poner atención a la región?Es una mezcla de factores, pero definitivamente el narcotráfico es uno de los principales de ellos. No se puede descarta la presencia de grupos radicales extremistas apoyado por el grupo de países bolivarianos y nuestra vecina Nicaragua es uno de los gobiernos más alineados a Chávez y otros gobiernos que mantienen una violencia verbal en contra de Estados Unidos.Sin duda, el tema migratorio estará en la agenda salvadoreña.

El presidente Funes ha hablado de solicitarle a Obama la legalización permanente de los salvadoreños beneficiados por el TPS, ¿qué tan posible es eso con las complicaciones políticas de Washington?
La petición del presidente Funes puede considerarse normal hasta cierto punto, lo cual no significa que tenga probabilidades de éxito. Hay muchos factores a considerar en este tema específicamente entre ellos, el cambio de conformación del congreso federal, el cual en conjunto tiene una tendencia contraria a otorgar soluciones migratorias permanentes. Por otro lado el Gobierno de El Salvador no ha dado muestras de hacer su tarea en el tema de la emigración hacia Estados Unidos ya que solo en el 2010 el gobierno de ese país reportó 90,000 nuevos indocumentados de origen salvadoreño, lo que demuestra que el gobierno salvadoreño sigue siendo un país productor de emigrantes y que las condiciones de violencia y de falta de oportunidades económicas alientan a buscar mejores derroteros en el exterior, con énfasis en la nación del norte.Estados Unidos sin duda planteará que el principal esfuerzo para proteger a nuestros nacionales deberá venir de El Salvador antes que esperar que ellos lo resuelvan. Sin embargo esta misma temática puede servir como base para negociar mejores oportunidades de financiamiento en la creación de fuentes de trabajo. Específicamente en temas migratorios yo esperaría declaraciones diplomáticas de buena intención pero sin resultados concretos en el tema.

Obama ha hablado del combate a la pobreza, de esta iniciativa "Parternship for growth". ¿qué podemos esperar en El Salvador de esa iniciativa?
Al analizar la situación de Centro América, encontramos que debido a la relación histórica entre Estados Unidos y El Salvador, nuestro país está bien posicionado ante nuestros vecinos del norte lo cual abona para convertirnos en un país receptor de ayudas y planes pilotos para combatir la pobreza. Esto está en sintonía con lo anunciado por el presidente Obama en la cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, donde anunció que buscará verdaderas alianzas para buscar el crecimiento económico de los países del área. Hay que recordar que la visita del Presidente Obama coincide con el aniversario del exitoso plan del Presidente Kennedy para Latinoamérica denominado “Alianza para el Progreso” por lo que pudiera darse un relanzamiento de un plan similar, el ya conocido “Partnership for growth” traducido libremente como “Alianza o sociedad para el crecimiento”.
El Salvador está en ventaja ante los países de la región ya que al analizarla encontraremos que Costa Rica no es un país que produzca muchos emigrantes; el gobierno de Nicaragua sostiene una relación alineada con enemigos políticos estadounidenses; Honduras aún lucha por que la legitimidad de su gobierno sea aceptada en los foros internacionales; Guatemala está ante un cambio de autoridades y habrá que esperar su nuevo destino; en el caso de nuestro país el presidente Funes ha señalado sin ambages que tiene como referente al gobierno estadounidense y ha dado muestras coherentes en ese sentido, aunque Estados Unidos entiende que no es el sentir del FMLN, pero interpreta como un buen gesto la moderación en los últimos meses de la dirigencia de ese partido, empezando por las intervenciones públicas del vicepresidente actual. Al desarrollarse un plan de este tipo se fortalecerá la democracia a través del gobierno de Funes y debilitará las posiciones extremistas de los ortodoxos de su partido.

¿Cómo interpreta la decisión del presidente Obama de visitar la tumba de Monseñor Romero?El presidente Obama es una persona cuyo mandato es producto de la defensa de los derechos civiles, la cual fue impulsada por el presidente Kennedy y liderada por Martin Luther King. Sin duda alguna, él ve un símil entre la figura de Monseñor Romero y el Reverendo King, ambos líderes religiosos comprometidos con causas sociales a favor de los más vulnerables.La visita a la tumba de monseñor Romero es una confirmación de su identidad como activista a favor de las causas sociales y un mensaje dirigido a aquellos votantes estadounidenses, que no son pocos por cierto, que son celosos defensores de los derechos civiles entre quienes se encuentran los más fervientes seguidores del presidente norteamericano.
Publicado por Luis Montes Brito en 7:22 1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: El Salvador, Latinoamerica, Obama

Obama en Latinoamérica; gira ensombrecida por Libia y Japón

Por Luis E. Montes
Tomada de impre.com

A pesar del esfuerzo que hace el presidente Barack Obama de llevar las relaciones de Estados Unidos y Latinoamérica a un nuevo nivel, las circunstancias mundiales actuales no le han permitido que el viaje que realiza desde el pasado sábado a la región sea del todo enfocado en los temas pertinentes al hemisferio occidental.

Horas antes de la llegada de Obama a Brasil, la administración de la presidenta Dilma Rouseff se abstuvo de apoyar la resolución 1973 del consejo de seguridad de la ONU la cual autoriza utilizar todas las herramientas necesarias en Libia para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques", incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país de África del norte.

Para leer el resto del artículo, por favor click aquí

Publicado por Luis Montes Brito en 7:17 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Brasil, Chile, Japón, Latinoamérica, Libia, Obama

Anuncio de Alianza para el Desarrollo no convence a analistas latinoamericanos

Tomado de La Tercera

Presidente propondrá en Chile acutalizar la Alianza para el Desarrollo, el histórico plan de cooperación regional lanzado por Kennedy en 1961

¿Por qué, aparte de Brasil, Obama visitará Chile?

La proyección internacional, la solvencia institucional y la relación con Estados Unidos hacen de Chile un país "inevitable" en una gira así. Probablemente, habría ido a Colombia también, pero allí será la próxima Cumbre de las Américas.

Porque lo ve como un país con el cual tiene relaciones estables desde hace ya varias décadas y el cual, por lo demás, tiene en EEUU una imagen bastante compartida de una situación económica y políticamente estable, una democracia fuerte y eso también juega un papel (...). Es una buena cosa que ocurra. Ahora, no hay que olvidar, por ejemplo, que en Perú hay elecciones dentro de poco y en Argentina también hay este año. Entonces, eso a veces hace que determinados países no se elijan. Y a Colombia va a ir de todas maneras el próximo año por la Cumbre de las Américas.

Haber escogido a Chile no tiene nada de controversial. Es el país menos desarrollado y más exitoso del mundo. En los últimos años ha demostrado más progreso en todos los ámbitos y lo ha hecho en democracia. Ha sido un ejemplo para el resto de la región, y en momentos en que algunos países andan con mensajes populistas y de otro tipo, Chile, a pesar de tener gobiernos de muy distintos tipos, ha mantenido una línea de respeto por la democracia, la oposición y de progreso.

No podía venir a América Latina e ir únicamente a Brasil, que es la primera prioridad de su viaje. Tenía que escoger otro país. Por dos razones: no le puede dar una importancia excluyente a Brasil y porque no ha tenido ningún contacto con Sudamérica, y eso es impensable. Lo de Chile es una elección lógica: tiene que dirigirse a la región desde un país que hable español. Hay valores compartidos y daba más garantías.

¿Qué espera de la nueva Alianza para el Progreso?

Retórica positiva, pero no mucho más. EEUU atraviesa una situación fiscal delicadísima y un debate entre republicanos y demócratas en torno al presupuesto que ha obligado a hacer recortes. La otra parte -facilidades comerciales y mayor intercambio- está relativamente consolidada, pero también estancada. A lo sumo puede esperarse la ratificación del TLC con Colombia y Panamá en algún momento, pero no es seguro ni siquiera eso.

La Alianza para el Progreso era un programa en período de guerra fría en que había muchos procesos revolucionarios en marcha y algunos procesos democráticos, como el de Chile, entre otros, que a EEUU le interesaba realizar. Pero los tiempos han cambiado, sobre todo desde el punto de vista económico y de lo que hoy pueden esperar países de desarrollo intermedio en América Latina. Seguramente va a haber una referencia, pero probablemente en temas vinculados a la cooperación económica, en educación, ciencia y tecnología, y no de ayuda a la pobreza que había en esa época.

Va a ser un discurso muy amplio en promesas y muy reducido en presupuesto. Muy elogioso con el progreso que ha habido en América Latina, enfatizará los vínculos, en la esperanza de que esos vínculos se profundicen y amplíen, en la solidaridad con los esfuerzos de América Latina por lograr más progreso para más ciudadanos en democracia, pero muy pocas de esas afirmaciones van a tener por detrás un presupuesto o recursos.

El discurso de Santiago puede pasar a la historia y ser el hito de su visita a Chile. Puedo decir que la Alianza para el Progreso implicaba recursos que hoy EEUU no dispone para su política exterior. No se puede esperar asistencia financiera para A. Latina, y menos para Chile, porque no califica.

¿Qué puede ofrecer hoy EEUU a la región?

No hay todavía una gran visión integradora, apenas una cierta preocupación por el rol creciente de China y una idea vaga de que Brasil será una potencia pronto. Pero Washington se pilló los dedos creyendo que Brasilia jugaría un rol exterior tan responsable como el de su política interna y, a través de él, la región ocuparía un espacio más determinante. No sucedió.

La Alianza para el Progreso ponía énfasis en los temas del desarrollo económico y social, y en las reformas económicas que había que llevar a cabo. Hoy, EEUU tiene buenas relaciones con nuestros países y buen comercio, y le interesa abrir mercado. Para eso, ofrece el mercado más grande del mundo, el país que más compra. Por lo tanto, creo que la oferta corresponde a un momento muy distinto de desarrollo económico y desarrollo político.

Un mercado muy importante, apoyo indispensable y mayor atención de lo que ha ofrecido hasta ahora a América Latina. Después de los ataques terroristas del 11/S, las prioridades de EEUU no han estado en América Latina, que no es una amenaza. Se han concentrado en Medio Oriente, en Afganistán, en Irak, Irán y en Corea del Norte. Es obvio que mientras Obama está en América Latina la realidad es que su atención y su prioridad en estos momentos tiene que ver... acaba de iniciar acciones bélicas en Medio Oriente, Libia.

El propósito de Obama es aumentar la influencia de EEUU en América Latina, que la ha ido perdiendo. Pero hoy se encuentra con una región mucho más autónoma, en que Brasil ya es potencia mundial. No es fácil eso para Obama. Gratuitamente, EEUU no hará nada, porque no tiene recursos. Ahora, si Chile quiere aprovechar esta visita tiene que invertir doblemente. Primero, intelectualmente.

¿Hasta dónde la agenda de EEUU eclipsa su foco en América Latina?

No hay duda alguna de que América Latina no es una prioridad en las máximas instancias. No representa suficiente problema y todavía no es una potencia económica lo bastante determinante como para obligar a EE.UU. a prestar especial atención a ese nivel. Pero puede ocurrir en unos años si la región sigue avanzando.

Lo que sale en las noticias, lo que atrae más la atención de la cabeza del gobierno, generalmente son los conflictos. Entonces, por cierto que la secretaria de Estado esté un largo tiempo en Medio Oriente muestra que ahí hay un conflicto, pero no muestra que no haya interés por los otros países (...). El tema hoy día es Libia, y hasta los reactores nucleares japoneses han salido un poco del primer plano, entonces en lo coyuntural y en lo mediático no cabe duda que esta gira en EEUU es menos visible por los problemas que están viviéndose en otros lugares del mundo.

Cuando no es Medio Oriente, es Corea del Norte, y cuando no es Corea, es China y cuando no es China, es Rusia, Irán o Afganistán. Entonces, lo que hay siempre es una lista. El presidente de EEUUnunca puede darse el lujo de elegir sus prioridades, puesto que siempre aparecen emergencias y sorpresas que lo distraen de cualquier plan que hubiera podido tener.

Lo primero que hay que destacar es que es muy valioso que el Presidente Obama no haya cancelado el viaje a raíz de los hechos en Japón y la intervención en Libia. Pero en América Latina no podemos esperar programas como los que se realizaron antaño, que significaron desembolsos de fondos norteamericanos sustantivos. En las crisis de Medio Oriente y de Africa del Norte, EEUU va a tener que concentrar la ayuda.

¿Es viable que Chile tenga un rol central en la región?

Todos hemos creído en el pasado que Chile jugaría un rol de liderazgo regional. Pero no acaba nunca de ocurrir y no creo que ocurra pronto, si alguna vez ocurre. EEUU quería delegar eso en Brasil, pero no funcionó. Ahora le gustaría que Chile, si bien no puede reemplazar a Brasil, al menos lo complemente. Pero Chile no tiene el deseo y el resto de la región tampoco lo percibe en ese rol. Creo que el siempre delicado asunto de las fronteras es un factor que inhibe a Chile de proyectarse más regionalmente.

Chile tiene un rol importante, básicamente, por la fortaleza de su sistema económico y político, pero no creo que se esté pensando nuevamente en los modelos y que Chile pueda jugar un papel de liderazgo, porque hoy día los liderazgos en la región son compartidos. Además, que se haya hecho alusión en Brasil al rol de los organismos internacionales, tanto los regionales como el hemisférico, es decir la OEA, muestra que en realidad, no hay una intencionalidad de poner algunos países a encabezar nada.

Chile es pequeño en economía y remoto en geografía, pero grande en ideas y aún mayor en ejemplo. Una cosa que siempre ha tenido perplejo al resto del mundo es por qué un modelo fracasado, como el de Chávez, tiene tanta visibilidad en la región y en otras partes del mundo, y un modelo tan exitoso como el de Chile es tanto menos visible en América Latina y en el resto del mundo.

Es impensable que Chile asuma un liderazgo en América Latina. Ese liderazgo lo tiene Brasil por derecho propio. Nosotros somos un país de tamaño medio y no tenemos esa capacidad. Sí podemos ser un espejo para algunos en ciertas cosas. Reformas que se han hecho acá pueden ser replicadas por otros. Pensar que Chile lidere la región es una equivocación.

¿Qué balance hace de la visita de Obama a Brasil?

Obama está algo desilusionado de Brasil o consciente de que sus expectativas -que Brasil fuera el conductor responsable de la región en el concierto mundial- eran excesivas. A partir de eso, ha limitado su confianza y está explorando cautelosamente a la Presidenta Dilma Rousseff, que apunta mejor, pero no acaba de ser garantía total.

Es una visita positiva, las relaciones habían tenido algunos temas de debate ahora último. Estoy seguro de que existe el ánimo de un muy buen entendimiento entre Brasil y EEUU, lo que hubo al comienzo del gobierno de Obama con el ex presidente Lula y creo que se va a tratar de retomar ese clima. No esperaba que EEUU apoyara el ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad de la ONU, no fue una sorpresa para nadie que no lo hiciera. Creo que el Presidente Obama iba a Brasil, fundamentalmente, a retomar un diálogo sobre un conjunto de temas pendientes.

La visita se vio oscurecida, porque Brasil tiene una expectativa y un deseo y le pidió a Obama que apoyara e hiciera una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Brasil fuera un miembro permanente. Pero mientras pedía eso votaba a favor de Gaddafi. Creo que Brasil todavía tiene una tarea por hacer. Tiene que persuadir no a EEUU. También debe persuadir a América Latina de que es un representante de las democracias que defienden los DD.HH.

Obama no respaldó que Brasil sea miembro pleno del Consejo de Seguridad. Lula cometió un error de centrar su política exterior con ese pie forzado. Es algo muy complejo, lleva muchos años intentándose. Hace más de 40 años, EEUU apoyó que Brasil fuera miembro sin veto. No lo logró, y la transacción fue que Brasil todos los años abriera la reunión anual de Naciones Unidas.

¿Existen diferencias entre Piñera y los ex presidentes de la Concertación en su interlocución con EEUU?

Es curioso, pero Obama parece tener especial respeto por Piñera, siendo de tendencias algo distintas. Todos los gobiernos chilenos han tenido buenas relaciones con la Casa Blanca, pero en tiempos de la Concertación siempre había el temor en Washington de que para mantener unas apariencias de izquierda las concesiones chilenas a la corriente populista fueran significativas. No hay ese temor ahora.

Cuando uno está en Chile, vemos muchas diferencias entre el gobierno del Presidente Piñera y los gobiernos de la Concertación, pero desde acá (Washington) se ve como una gran continuidad institucional y económica en Chile. Entonces, no creo que el Presidente Obama esté haciendo una gran diferencia entre ellos. Creo que va a haber un reconocimiento a la continuidad política, no necesariamente a la continuidad de los gobiernos.

En estos momentos, una de las características de Chile es que tiene políticas de Estado, no tiene políticas que dependen de quién esté en La Moneda. La relación de Chile con EEUU ha sido sistemáticamente homogénea, y habría que mirar con microscopio para ver cuáles son las diferencias entre la política con Estados Unidos que tuvo Bachelet o Lagos con sus pares de la Casa Blanca y la que ha tenido el Presidente Piñera hasta ahora.

Piñera tiene un punto a favor importante, que es que tiene un doctorado en la misma universidad (Harvard) que Obama. En segundo lugar, en EEUU se reconoce a la persona que es exitosa. La gente que tiene éxito por sus propios méritos en EEUU es muy reconocida. Eso diferencia a Piñera de los presidentes anteriores, que sólo tienen una trayectoria política.

Alvaro Vargas Llosa

Importancia de A.Latina para EE.UU

"América Latina no representa suficiente problema y todavía no es una potencia económica lo bastante determinante como para obligar a EEUU a prestar especial atención".

Visión de Obama sobre Piñera

"Es curioso, pero el Presidente Obama parece tener especial respeto por el Presidente Piñera siendo de tendencias algo distintas".

Moisés Naím

Políticos en Chile

"Habría que mirar con microscopio para ver cuáles son las diferencias entre la política con EEUU que tuvo Michelle Bachelet y Ricardo Lagos y las que ha tenido Piñera hasta ahora".

Gira a Brasil

"La visita se vio oscurecida porque Brasil le pidió a Obama que los apoyara en el Consejo de Seguridad de la ONU y mientras pedía eso votaba a favor de Gadaffi".

José Miguel Insulza

Relaciones EE.UU. con Brasil

"No esperaba que EEUU apoyara el ingreso de Brasil al Consejo de Seguridad, no fue una sorpresa. El Presidente Obama iba a Brasil fundamentalmente a retomar un diálogo sobre temas pendientes".

Efecto de gira de Obama en A.Latina

"El tema hoy día es Libia y hasta Japón ha salido un poco del primer plano. Entonces, en lo coyuntural y en lo mediático, no cabe duda que esta gira en EEUU es menos visible".

Hernán Felipe Errázuriz

Rol de Chile en A.Latina

"Es impensable que Chile asuma un liderazgo en América Latina. Ese liderazgo lo tiene Brasil por derecho propio. Nosotros somos un país de tamaño medio y no tenemos esa capacidad".

Interés de EE.UU. en A.Latina

"El propósito de Obama es aumentar la influencia de EEUU en América Latina. Pero se encuentra con una región mucho más autónoma, en que Brasil ya es potencia mundial".

Publicado por Luis Montes Brito en 7:15 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Chile, Latinoamérica, Obama

sábado, 19 de marzo de 2011

Obama mantiene mensaje sobre economía y empleos antes de partir en gira latinoamericana

Tomado de AmericaEconomía

Washington. El presidente Barack Obama, bajo presión para agilizar la creación de empleos en Estados Unidos, afirmó que su gira de cinco días por tres países latinoamericanos tiene como prioridad generar puestos de trabajo para los estadounidenses.

Los empleos y la economía son los principales temas que encara Obama mientras busca reducir la tasa de desempleo de 8,9% y apuntalar la recuperación, afectada por los últimos aumentos en el precio de los combustibles.

"Quiero abrir más mercados en todo el mundo para que las compañías estadounidenses hagan más negocios y contraten a más de nuestra gente", dijo este sábado el presidente norteamericano en su discurso semanal.

Obama arribó este sábado a Brasilia e inició una visita oficial que también lo llevará a Chile y El Salvador.

"Quiero abrir más mercados en todo el mundo para que las compañías estadounidenses hagan más negocios y contraten a más de nuestra gente", dijo este sábado Obama en su discurso semanal por radio e internet.

Los empleos y la economía son los principales temas que encara Obama mientras busca reducir la tasa de desempleo de 8,9% y apuntalar la recuperación, afectada por los últimos aumentos en el precio de los combustibles.

Su manejo de la economía será un factor clave en su campaña para la reelección en el 2012.

Obama empezó un viaje por América Latina pese a las crisis globales que han demandando su atención en los últimos días, como la amenaza de una acción militar aliada en Libia y la crisis nuclear en Japón luego de un devastador terremoto.

Sus asesores dicen que el presidente demócrata es totalmente capaz de manejar los intereses estadounidenses en esos esos países mientras se encuentra de gira en el exterior.

"Mientras respondemos a estas crisis inmediatas en el extranjero, no dejaremos de lado nuestros esfuerzos por continuar abordando los actuales desafíos que afronta nuestro países, incluyendo el acelerar el crecimiento", manifestó Obama.

El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, dijo en un artículo de opinión para el Miami Herald que Obama podría dar un impulso a su campaña por aumentar los empleos completando los estancados acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá.

"Con 14 millones de estadounidenses sin trabajo, la aprobación de estos acuerdos comerciales y la firma del presidente es una de las formas más sencillas de ayudar a los negocios estadounidenses a crear trabajos con buenos salarios en el sector privado", escribió McConnell.

Publicado por Luis Montes Brito en 14:12 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Latinoamerica, Obama
Entradas antiguas Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

Contando a partir de Julio de 2010, tu visita es la número

Datos personales

Luis Montes Brito
Ver todo mi perfil

Basta ya de Injusticia!

Basta ya de Injusticia!
No más demagogia!

Twitter

Seguidores

Ubicación geográfica de nuestros lectores

Locations of visitors to this page

Sitios recomendados

  • Cámara de Comercio El Salvador-Brasil
  • Delicious El Salvador
  • Long Island al dia
  • Foro de Salvadoreños en Long Island
  • Inmigración Hoy
  • Gurú Político
  • Nueva América
  • Ikarus Cultural Program
  • Generación Y (Cuba)
  • Ikarus News

Precios del Petróleo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (10)
    • ▼  mayo (1)
      • SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AMO DE CASA
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (27)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (71)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (21)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (28)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (92)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (8)
  • ►  2016 (331)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  octubre (46)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2015 (441)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (40)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (45)
    • ►  marzo (52)
    • ►  febrero (57)
    • ►  enero (64)
  • ►  2014 (479)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (37)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (43)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (36)
    • ►  marzo (84)
    • ►  febrero (55)
    • ►  enero (47)
  • ►  2013 (864)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (87)
    • ►  octubre (83)
    • ►  septiembre (92)
    • ►  agosto (64)
    • ►  julio (53)
    • ►  junio (75)
    • ►  mayo (65)
    • ►  abril (34)
    • ►  marzo (98)
    • ►  febrero (84)
    • ►  enero (99)
  • ►  2012 (1108)
    • ►  diciembre (69)
    • ►  noviembre (63)
    • ►  octubre (84)
    • ►  septiembre (90)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (64)
    • ►  mayo (79)
    • ►  abril (134)
    • ►  marzo (132)
    • ►  febrero (120)
    • ►  enero (118)
  • ►  2011 (1536)
    • ►  diciembre (108)
    • ►  noviembre (105)
    • ►  octubre (117)
    • ►  septiembre (113)
    • ►  agosto (107)
    • ►  julio (144)
    • ►  junio (140)
    • ►  mayo (119)
    • ►  abril (120)
    • ►  marzo (143)
    • ►  febrero (160)
    • ►  enero (160)
  • ►  2010 (809)
    • ►  diciembre (127)
    • ►  noviembre (121)
    • ►  octubre (120)
    • ►  septiembre (108)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (72)
    • ►  junio (77)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (32)
  • ►  2009 (105)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (2)

Entradas populares

  • Pablo Escobar Gaviria revive en las pantallas en una telenovela
    Tomado de Semana.com Pablo Escobar, un genio del mal Autopsia de la carrera criminal del hombre que le declaró la guerra al Estado...
  • Punta Cana el destino turístico de mayor crecimiento en el Caribe
    Tomado de The Wall Street Journal La región dominicana ha crecido como destino de veraneo más que el resto del Caribe, pero sus resorts masi...
  • Hoy 1 de Mayo se celebra el Día del Trabajo
    Por Compartiendo mi Opinión Es una conmemoración del origen del movimiento obrero; es un día festivo en la mayor parte de los países de...
  • Mafalda más vigente hoy 39 años después de publicada su última historieta
    Tomado de El Clarín Por Patricia Suárez Con las palabras que no tuvo Periquita y la garra política que no heredó Lisa Simpson...
  • El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual
    Por Luis Montes Brito El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen....
  • Marilyn Monroe a 50 años de su muerte. Nadie como ella
    Tomado de El País Por Elsa Fernandez Santos Un repaso a su vida a través de sus palabras En 1954, con 28 años, Marilyn ...
  • Este viernes fue una montaña rusa para las bolsas de valores
    Tomado de RFI La divulgación de las cifras del empleo en Estados Unidos -mejor de lo esperadas- da un breve respiro a las bolsas de Europa y...
  • Feliz Día de Acción de Gracias
    Redacción de Compartiendo mi opinión Felicidades a los 50 Millones de hispanos que vivimos en Estados Unidos de América en la fiesta famili...
  • Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza
    Por Compartiendo mi Opinión Esta conmemoración adopta diferentes nombres en los diferentes países que se celebra: En Centroamérica y ot...
  • Países latinoamericanos reconocen a Palestina, Israel minimiza impacto
    Tomado de RFI “Es un gesto inútil y sin sentido ya que eso no cambiará estrictamente nada en la situación real”, dijo un alto funcionario ...
Tema Etéreo. Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.