viernes, 24 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de julio

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 24 de Julio de 1701 en Estados Unidos los franceses fundan Fort Pontchartrain (actual Detroit). El nombre de la ciudad viene del Río Detroit (en francés le détroit du Lac Érié), que quiere decir "el estrecho del lago Erie", que une el Lago Sainte-Claire con el Lago Erie. Subiendo el Río Detroit sobre el barco Le Pitton (de propiedad de La Salle), el Padre Louis Hennepin notó la orilla norte del río como una ubicación ideal para un asentamiento. Allí, un día como hoy 24 de Julio de 1701, el oficial francés Antoine de la Mothe Cadillac fundó un establecimiento llamado Fuerte Détroit, nombrándolo después el Conde de Pontchartrain, Ministro de Marina de Luis XIV. François Marie Picoté, Señor de Belestre (Montreal 1719-1793) fue el último comandante francés en el Fuerte Detroit (1758-1760), rindiendo el fuerte el 29 de noviembre de 1760 a los británicos. Durante la Guerra Franco-India (1760), tropas de falpio ganaron el control del fuerte y acortaron el nombre a Detroit. En 1763, varias tribus encabezadas por el jefe Pontiac, un líder de Ottawa, llevaron a cabo la Rebelión de Putiac, incluyendo un asedio al Fuerte Detroit. Como respuesta parcial a esto, la Proclamación Real de 1763 británica, incluyó restricciones en territorios indios no cedidos. Detroit pasó a los Estados Unidos conforme al Tratado de Arriendo (1796). En 1805, el fuego destruyó la mayor parte del asentamiento. El depósito del río y las chimeneas de ladrillo de las casas de madera fueron las únicas estructuras que sobrevivieron al desastre. La bandera de la ciudad de Detroit refleja en su diseño su herencia francesa. A partir de 1805 hasta 1847, Detroit fue capital de Míchigan. Como la ciudad se amplió, la disposición de las calles siguió un plan desarrollado por August B. Woodward, Presidente del tribunal de Justicia del Territorio de Míchigan. Detroit cayó en manos de tropas británicas durante la Guerra de 1812 en el Sitio de Detroit, siendo reconquistada por los Estados Unidos en 1813 e incorporada como una ciudad en 1815. Antes de la Guerra civil estadounidense, el acceso de la ciudad a la frontera canadiense lo hizo una parada clave a lo largo del ferrocarril subterráneo. Muchos detroitinos se ofrecieron para luchar durante la Guerra civil estadounidense. Después de la muerte de Presidente Abraham Lincoln, George Armstrong Custer dedicó un elogio a los miles de reunidos cerca del Campus Martius Park. Custer había mandado la Brigada Míchigan durante la Guerra civil estadounidense y les llamó "Wolverines". Muchas mansiones y edificios de la Gilded Age de Detroit surgieron hacia fines del siglo XIX. La ciudad se hizo conocida entonces como el "París del Oeste" debido a su similar arquitectura. Estratégicamente localizado a lo largo de la vía fluvial de los Grandes Lagos, Detroit creció como una zona de transporte. La ciudad había crecido regularmente a partir de los años 1830 con el aumento del transporte, la construcción de barcos e industrias manufactureras. En 1896, gente rica y próspera incitó a Henry Ford a construir su primer automóvil en un taller alquilado sobre la Avenida Mack, y en 1904, se fabricó el Modelo T. La industria manufacturera de Ford, junto a otros pioneros de la automoción como William C. Durant, los hermanos Dodge, y Walter Chrysler, reforzaron el papel de la ciudad de Detroit como la capital del mundo automotor. Con las fábricas vino la lucha de los sindicatos de trabajadores, que culmina en los años 1930 cuando los Trabajadores Unidos Automotores tuvieron duros encuentros con los fabricantes de automóviles de Detroit. El activismo laboral de aquellos años trajo a la notoriedad a líderes gremialistas como Jimmy Hoffa y Walter Reuther. Los años 1940 vieron la construcción de la primera autopista urbana bajo tierra del mundo, la Davison y el crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial le significó al apodo a Detroit como el Arsenal de la Democracia
Un día como hoy 24 de Julio de 1783 nace en Caracas, Venezuela, el Libertador Simón Bolívar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, nace en Caracas, Capitanía General de Venezuela, un día como hoy 24 de julio de 1783— Fallece en Santa Marta, Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. 
Un día como hoy 24 de Julio de 1895 el psicoanalista austriaco Sigmund Freud lleva a cabo la primera interpretación "completa" de uno de sus sueños: el "sueño de la inyección a Irma". La inyección de Irma”, probablemente, es el sueño más famoso en la historia del psicoanálisis, pues fue soñado e interpretado por el autor. Fue el primer sueño que utilizó para desarrollar su teoría de la satisfacción de los deseos. A partir de éste, emergió la tesis sobre la interpretación de los sueños. Freud soñó “ La Inyección de Irma”, la noche entre el 23 y un día como hoy 24 de julio de 1895. El sueño es el siguiente: “Hay una reunión festiva en la residencia de Freud, éste se encuentra con Irma, una ex paciente que presentaba un cuadro de histeria. Irma, se queja de dolor de garganta, estómago y abdomen. En la recepción también está presente un médico, quien examina a Irma y le diagnostica algo como difteria y le explica que esto se debe a que un amigo de Freud le ha colocado una inyección con la jeringa sin esterilizar.” Este es todo el sueño. Freud interpretó que Irma reunía características de varias mujeres reticentes a su método psicoanalítico. Sin embargo, atrás de la trama del sueño, reconoce su deseo de no sentir culpa de los padecimientos de su ex paciente. Ese mismo deseo de no sentirse culpable, es lo que lo llevó a culpar al colega, en el sueño, ya que él como psiquiatra, no podría ser responsable de una dolencia orgánica. El día anterior al sueño, Freud se había encontrado con ese amigo médico y había tenido una diferencia de opinión con él. Éste le contó a Freud, que ahora él estaba atendiendo a Irma y ella seguía mucho mejor. Freud entendió este comentario, como una crítica hacia su terapéutica y como para justificar este “reproche” esa misma noche escribió la historia clínica de Irma. En el sueño atribuye la responsabilidad de los problemas de Irma a su colega, pero, en realidad es él quien se siente culpable. “ Por lo tanto el contenido del sueño es la realización de un deseo”.
Un día como hoy 24 de Julio de 1911 en Perú, el explorador estadounidense Hiram Bingham redescubre Machu Picchu. Hiram Bingham fue un explorador y político de los Estados Unidos. También fue gobernador de Connecticut y miembro del Senado de su país. Nació en Honolulu, Hawái, era hijo y nieto de los primeros misioneros protestantes del reino de Hawái. Cuando era adolescente se estableció en los Estados Unidos con objeto de completar sus estudios. Entró en la Phillips Academy en Andover, en el estado de Massachusetts, en donde se graduó en 1984. Obtuvo la licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Yale en 1898, un título de grado de la Universidad de California en Berkeley en 1900, y el de doctor por la Universidad de Harvard en 1905. Trabajó como profesor de historia en esta última universidad y luego en la Universidad de Princeton. Era profesor en Yale cuando encabezó una exploración por América del Sur en donde gracias a las indicaciones de Agustín Lizárraga, redescubrió las ruinas incaicas de Machu Picchu. Su descubrimiento costó mucho tiempo y dinero. Tras dos expediciones, logró encontrar las ruinas. En 1908 se desempeñó como delegado al Primer Congreso Panamericano Científico en Santiago de Chile. Un artículo del semanario Los Ángeles Times manifestó que la vida de Bingham como profesor y explorador fue usada como inspiración para los fundamentos del personaje de Indiana Jones. Aunque también se pueda decir que esto se haya inspirado en la vida del malogrado explorador inglés Percy Fawcett. Bingham tomó cincuenta mil piezas arqueológicas de Machu Picchu que llevó a la Universidad de Yale siendo reclamadas durante décadas por el gobierno peruano, que logró repatriar tan sólo 300 en un primer procedimiento. El hacendado cusqueño Agustín Lizárraga descubrió la llamada "ciudad perdida de los Incas" en un viaje que realizó a la zona selvática del departamento sureño del Cuzco el 14 de julio de 1902, nueve años antes que Bingham, reveló el diario limeño "La República". La historiadora peruana Mariana Mould de Pease mantuvo, por su parte, que el propio Bingham aceptó que el hacendado cusqueño fue el primero en visitar la ciudadela Inca. Mould señaló que el testimonio se puede encontrar en la biografía del investigador que escribió su tercer hijo, Alfred M. Bingham, titulada "Retrato de un explorador: Hiram Bingham descubridor de Machu Picchu". Según esa versión, Alfred M. Bingham descubrió en la libreta de su padre una inscripción que decía "Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel". Además, señaló que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas de la ciudadela figuraba una inscripción hecha a carbón que decía "Lizárraga 14 de julio de 1902". La historiadora añadió que años después de su primer viaje, Lizárraga intentó retornar a Machu Picchu por el mismo trayecto de la expedición de 1902. "Esta vez lo hizo durante la temporada de lluvias y cuando pretendió cruzar el río Urubamba para trepar hasta las alturas de Machu Picchu, las turbulentas aguas lo arrastraron y nunca se pudo encontrar su cuerpo", afirmó. El propio hijo de Bingham remarcó que su padre fue "modificando" su historia del descubrimiento hasta eliminar totalmente la mención a Lizárraga en su libro "La ciudad perdida de los Incas".
Un día como hoy 24 de Julio de 2013 en Angrois, un barrio de las afueras de Santiago de Compostela, España, un accidente del tren Alvia que viajaba con 218 pasajeros descarrila a la altura de la curva llamada A Grandeira dejando 78 muertos y 131 heridos. El accidente ferroviario de Santiago de Compostela de 2013 se produjo el 24 de julio de 2013 en la curva «A Grandeira» perteneciente a la parroquia de Angrois, a unos 3 km de la estación de Santiago de Compostela, cuando un tren Talgo Serie 730 que cubría un servicio Alvia con ocho coches y dos cabezas tractoras operado por Renfe Operadora descarriló con 218 pasajeros a bordo, causando al menos 79 personas fallecidas. El accidente fue uno de los más graves en el sistema ferroviario español, aunque posteriormente, el presidente de Renfe indicó que no lo considera de alta velocidad. El exceso de velocidad por parte del tren implicado —según las cajas negras el convoy redujo, de velocidades inmediatamente anteriores entre 195 y 192 km/h, a velocidades en la curva del siniestro entre 184 y 153 km/h, curva limitada a un máximo de 80 km/h— es una de las hipótesis sobre las causas del accidente. Constituye uno de los accidentes ferroviarios más graves de España, solo superado por la catástrofe de Torre del Bierzo (León), ocurrida en 1944. Santiago de Compostela está a punto de afrontar el primer aniversario del accidente de tren que el 24 de julio de 2013 dejó 79 muertos y más de 140 heridos, el tercer peor accidente del ferrocarril español desde que se tiene constancia. El tren, un Alvia Serie 730 (híbrido) que cubría la ruta Madrid-Chamartín-Ferrol, había salido a las 15.00 horas de Madrid. Descarrilaba horas después, sobre las 20.40, justo antes de la conocida como curva de A Grandeira, extremadamente cerrada y perteneciente al barrio de Angrois, a unos tres kilómetros de la estación ferroviaria de la capital gallega. A bordo viajaban 210 pasajeros y cuatro tripulantes. El convoy lo componían 13 vagones: ocho de viajeros, uno de cafetería y cuatro locomotoras. La fuerza con la que el tren descarriló fue tan brutal que unos vagones quedaron a un lado del puente y los otros al otro lado. Uno de ellos voló a 15 metros de la vía, sobre un talud a cinco metros de altura. La vía, nueva, estaba adaptada a la alta velocidad, pero no el sistema de señalización Los vecinos del barrio compostelano de Angrois fueron los primeros e improvisados equipos de rescate que acudieron en auxilio de los accidentados. Su labor de ese día ha sido ampliamente reconocida, aunque hoy, un año después, ellos solo quieren pasar página y ceden el título de héroes a las víctimas. Tras ellos, un amplio despliegue de servicios de emergencia se desplazó al lugar rápidamente. La capital gallega vivía los prolegómenos de su fiesta grande, la de su patrón, y el hecho de que hubiera más policía y ambulancias preparadas facilitó la atención rápida a los heridos. Los actos programados para celebrar el Día de Galicia fueron suspendidos de inmediato en señal de duelo. Días después, la información de las cajas negras reveló que, instantes antes del accidente, el maquinista, que resultó herido leve, había recibido una llamada de carácter corporativo por parte del interventor del tren, que iba a bordo. Cuando intentó frenar ya era demasiado tarde. El convoy redujo, de velocidades inmediatamente anteriores entre 195 y 192 km/h, a velocidades en la curva del siniestro entre 184 y 153 km/h, cuando en ese tramo estaba limitada a un máximo de 80 km/h. De hecho, el exceso de velocidad es una de las hipótesis sobre las causas del accidente. Hoy, casi un año después, la investigación judicial trata de determinar si, más allá del error humano, las medidas de seguridad eran las adecuadas. Además del maquinista, al que se imputan 79 delitos de homicidio imprudente, hay 12 miembros de la cúpula de Adif en el momento del siniestro también imputados. La Audiencia Provincial de A Coruña debe pronunciarse en los próximos días sobre el recurso que estos han interpuesto contra su imputación. Las víctimas, por su parte, reclaman justicia y una comisión de investigación independiente. Larga distancia, no alta velocidad La vía, nueva, estaba adaptada a la alta velocidad, pero no el sistema de señalización. El siniestro tuvo lugar en la curva más cerrada del recién renovado trayecto entre Santiago y Ourense, reformado para acoger la alta velocidad. No obstante, el presidente de Renfe, Julio González Pomar, se apresuró a aclarar en su día que no se trató de "un accidente de alta velocidad". El tren Alvia, serie 730, un híbrido con tracción diésel y eléctrica, era un modelo Talgo 250 dual. Este tren circula actualmente solo en España y no se ha exportado a ningún país. La razón está en que se fabricó para adaptarlo de forma específica a las características de las vías por las que tendría que transitar. Está categorizado como de "alta velocidad" por Talgo, pero para Renfe es un "Larga Distancia", distinto de los trenes AVE, los que popularmente se conocen como de alta velocidad. Su velocidad máxima comercial está entre los 220 y los 250 kilómetros por hora, mientras que el AVE puede alcanzar una velocidad máxima comercial de 350 km/h.

jueves, 23 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 23 de julio de 1885 fallece el General Ulysses S. Grant octavo presidente de Estados Unidos. Hyram Ulysses Simpson Grant mejor conocido como Ulysses S. Grant nació en Point Pleasant, EE UU, el 17 de abril de 1822, falleciendo en Mount McGregor, un día como hoy 23 de julio de 1885. Militar y político estadounidense. Nacido Hiram Ulysses Grant, un error de registro al matricularse en la academia militar de West Point, por el que nunca reclamó, motivó que pasara a la historia como Ulysses S. Grant. Si bien el motivo principal de su ingreso en la academia militar fue la posibilidad que le ofrecía de proseguir estudios, nunca fue un alumno brillante y se graduó en el puesto 21 de un total de 39. Sus aficiones durante sus años de formación fueron la hípica y los deportes al aire libre. En 1843, tras graduarse, fue destinado a Saint Louis, donde conoció a Julia Boggs Dent, con quien contrajo matrimonio en 1848. Entre 1845 y 1848 participó, a las órdenes del general Zachary Taylor, en la guerra de México, como encargado de logística, sin que entrara en combate hasta poco antes de finalizar la contienda. En julio de 1852, su regimiento zarpó de Nueva York con destino a la costa Oeste, por lo que se vio obligado a abandonar a su familia. ue destinado en Port Vancouver, Oregón, donde intentó, sin éxito, montar varios negocios con los que redondear el sueldo y así poder reunir a su familia. En agosto de 1853 fue trasladado a Fort Humbolt, California, donde no tuvo mejor suerte, por lo que decidió abandonar el ejército en abril de 1854. Aunque nunca pudo probarse, durante su etapa presidencial debió hacer frente a varias acusaciones de haber caído en el alcoholismo durante los años que estuvo alejado de su familia. Tras su renuncia, emigró a Missouri, donde el padre de su esposa cedió a la pareja un terreno de aproximadamente 30 hectáreas. La explotación agrícola, sin embargo, nunca dejó de ser deficitaria, por lo que se asoció con su padre y varios de sus hermanos para emprender un negocio de pieles en Galena, Illinois. Al comienzo de la guerra civil, en abril de 1861, reclutó un regimiento de voluntarios en esta última ciudad y lo trasladó a Springfield, sede del cuartel general. Gracias a las negociaciones del congresista por Galena Elihu B. Washburne, Grant fue nombrado comandante en jefe de la división militar correspondiente al territorio de Missouri. En enero de 1862, cansado de utilizar su potencial sólo en misiones defensivas, obtuvo permiso del general Henry Wager Halleck para lanzar un ataque sobre posiciones enemigas, que se produjo a mediados de febrero y supuso la primera victoria de las tropas de la Unión. Logró fama internacional al liderar la Unión en la Guerra Civil estadounidense, capturando Vicksburg, Misisipi en 1863 y Richmond en 1865. Aceptó la rendición de su rival y máximo comandante confederado Robert E. Lee, en el palacio de justicia de Appomattox. Se opuso a la guerra con México y dijo: Me despertó una enconada oposición a la medida, y hasta la fecha, considero la guerra de Estados Unidos contra México como una de las más injustas que jamás haya librado una nación fuerte contra una más débil. También, refiriéndose al caso de Texas, Grant escribe en sus Personal Memoires: La ocupación, separación y anexión fueron, desde la iniciación del movimiento, hasta su consumación, una conspiración para adquirir territorio del que pudieran formarse estados esclavistas para la Unión Americana... me doy cuenta de que un tratado hecho por los tejanos con Santa Anna, mientras éste se hallaba en aprietos, cedía el territorio entre los ríos Nueces y Grande; pero él era prisionero de guerra y su vida peligraba, cuando ese tratado se hizo... una guerra de conquista, una guerra política y la administración que la dirigió, deseaba aprovecharse de ella.
Un día como hoy 23 de Julio de 1945 en Francia comienza el proceso contra Phillippe Pétain. Henri Philippe Benoni Omer Joseph Pétain fue un general y político francés, miembro de la Academia Francesa (hasta 1945) y jefe de Estado de la Francia de Vichy desde el 11 de julio de 1940 al 25 de agosto de 1944. Participó brillantemente en la Primera Guerra Mundial, actuación que le valió el ser conocido como "El vencedor de Verdún", llegando a Jefe del Estado Mayor. Fue también Ministro de Guerra en 1934, embajador en España en 1939, Primer ministro en 1940 y después, Jefe de Estado del régimen de Vichy, en la Francia ocupada por el Nazismo. Mantuvo una política colaboracionista con Alemania, lo que- al término de la guerra- le acarreó la degradación y la condena a muerte. Ésta fue conmutada por la cadena perpetua. El proceso del mariscal Pétain comenzó un día como hoy 23 de julio de 1945 ante la Suprema Corte de Justicia. Defendido por Jacques Isorni, Philippe Pétain declaró el primer día del juicio que siempre había sido un aliado discreto del general De Gaulle, y que su responsabilidad concernía únicamente a Francia y a los franceses que lo habían designado en el gobierno, y no al tribunal de justicia. En esas condiciones, se negó a responder a las preguntas. Tras la presentación de numerosos testigos, el proceso terminó el 15 de agosto de 1945: fue declarado culpable de realizar actividades de inteligencia con el enemigo, de alta traición, y condenado a muerte, a la degradación nacional y a la confiscación de sus bienes. La pena de muerte sería condonada, debido a su avanzada edad, y en vez de ello a la pena de cadena perpetua. Como parte de la degradación nacional, fue expulsado de la Academia Francesa, aunque su sillón no sería ocupado hasta su muerte. El mariscal Pétain fue internado en el Fort du Portalet, en los Pirineos, del 15 de agosto al 16 de noviembre de 1945, y posteriormente fue transferido al Fort de la Citadelle, en la Isla de Yeu. Su esposa se trasladó también a la isla, y sería favorecida con el derecho de visitar diariamente a su marido. La salud del mariscal declinó considerablemente a comienzos del año 1951, perdiendo cada vez más la lucidez. Vincent Auriol, presidente de la República, viendo el fin cerca, autorizó el 8 de julio de 1951 su salida de prisión y su traslado a una residencia. Así, Pétain fue transferido a una casa particular en Port-Joinville, en la misma isla de Yeu, el 29 de junio, donde fallecería pocos días después, o sea también un día como hoy 23 de julio pero de 1951. Sus restos fueron inhumados en el cementerio marino de la isla de Yeu. Pese a su condena, Philippe Pétain conservó siempre su dignidad de Mariscal de Francia, como apareció en su acta de defunción. La tumba del mariscal Pétain fue adornada con flores en 1966 y en 1976, en conmemoración de la batalla de Verdún. Durante el gobierno de Francois Miterrand, la tumba estuvo llena de flores durante varios años consecutivos entre 1984 y 1992, pero esa práctica cesó tras la protesta de la comunidad judía en Francia.
Un día como hoy 23 de Julio de 1967 en Puerto Rico se realiza el primer plebiscito sobre su estatus. Sus resultados fueron los siguientes:

· Estado Libre Asociado: 425.132 (60,4 %)

· Estadidad: 274.312 (39,0 %)

· Independencia: 4.248 (0,06 %)

· Nulos: 3.601

· Total: 707.293

El plebiscito más reciente se efectuó el 6 de noviembre de 2012. Los resultados se detallan a continuación: Pregunta 1: ¿Estas de acuerdo con mantener la condición política territorial actual?

· SI: 828,077 (46.03%)

· NO: 970,910 (53.97%)

· EN BLANCO: 67,267

· NULAS: 12,948

· REFERIDAS A MESA ESPECIAL: 301

· INSCRITOS UNIDADES REPORTADAS: 2,402,941

· VOTANTES SEGÚN LISTA: 1,878,969

· PARTICIPACIÓN: 78.19%

· TOTAL DE INSCRITOS: 2,402,941

· SOBRES ESPECIALES DE PAPELETAS RECUSADAS: 26

· COLEGIOS REPORTADOS: 7755 DE 7755 PARA UN 100%

Pregunta 2: ¿Qué opciones de estatus favoreces?

· ESTADIDAD: 834,191 (61.16%) 

· ESTADO LIBRE ASOCIADO SOBERANO: 454,768 (33.34%) 

· INDEPENDENCIA: 74,895 (5.49%)

· EN BLANCO: 498,604

· NULAS: 16,744

· REFERIDAS A MESA ESPECIAL: 413

· INSCRITOS UNIDADES REPORTADAS: 2,402,941

· VOTANTES SEGÚN LISTA: 1,878,969

· PARTICIPACIÓN: 78.19%

· TOTAL DE INSCRITOS: 2,402,941

· SOBRES ESPECIALES DE PAPELETAS RECUSADAS: 26

· COLEGIOS REPORTADOS: 7755 DE 7755 PARA UN 100%

El Plebiscito de 2012 consistió de dos preguntas en una misma papeleta, y se convirtió en la consulta plebiscitaria que por primera vez en la historia arroja un resultado distinto a las anteriores. La mayoría de los votantes expresaron no favorecer el estatus actual de Puerto Rico con un 53% de los votos. De otro lado, la Estadidad demostró ser la nueva opción favorecida por la mayoría en Puerto Rico. Cabe señalar que 480,918 votantes se abstuvieron de votar en la segunda pregunta, un hecho que ha traído controversia en relación al resultado de la segunda pregunta.
Un día como hoy 23 de Julio de 1987 Estados Unidos suspende toda la ayuda económica y militar a Panamá para forzar la salida del general Noriega. EE.UU. comenzó a tener serios problemas con Noriega en 1985, cuando un respetado oponente político, el Dr. Hugo Spadafora, fue brutalmente torturado y asesinado por la Fuerza de Defensa de Panamá (FDP). Spadafora había hecho extensas y bien fundadas acusaciones sobre la participación de Noriega en el tráfico de drogas y otras actividades ilegales, que habían atraído importante atención internacional. La mayoría de los panameños conocían y tenían en alta estima a Spadafora. Cuando se descubrió su asesinato cundió la ira. Cuando el reclamo popular llegó a niveles que no podían ignorarse, Barletta debió ordenar a Noriega renunciar como Comandante de la Fuerza de Defensa de Panamá mientras se investigaba el crimen. Noriega respondió forzando a Barletta a renunciar, reprimiendo todo intento de investigar o hacer público el crimen y llevando a la presidencia a un títere más confiable. El asesinato de una figura popular opositora a Noriega y la deposición de un presidente electo recibieron, por primera vez en EE.UU., una extensa cobertura periodística. Los medios comenzaron a retratar a Noriega como un dictador corrupto que enviaba drogas a Estados Unidos, protegía a los líderes de los carteles, apoyaba a los terroristas, lavaba dinero ilegal proveniente del tráfico de estupefacientes y reprimía brutalmente la democracia en su país. Estas acusaciones llevaron a interrogatorios en el Congreso donde se cuestionó al gobierno y en particular a la DEA, quienes debieron defender su continuado, aunque renuente apoyo a Noriega en pro de la defensa de los más grandes intereses de seguridad de los EE.UU. en la región. El ultraconservador Senador Jesse Helms, quien se había resistido a la devolución del Canal de Panamá, fue particularmente crítico respecto del apoyo del Gobierno a Noriega. Él pensaba que Noriega era demasiado corrupto como para que se le pudiera confiar el Canal de Panamá. En su carácter de miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Helms trató de liderar un movimiento de mayor dureza hacia Noriega, pero su postura reticente a abandonar el control del canal no permitió que su posición contra Noriega lograra apoyos significativos. El hombre clave del gobierno en América Central, Subsecretario de Estado Elliot Abrams, también logró desactivar muchas de las críticas haciendo resaltar el beneficio de continuar apoyando a Noriega. El Senador Helms no logró que el público se interesara en la cuestión de Panamá y, al no tener apoyo en el Congreso para su postura anti-Noriega, pronto se esfumaron las críticas a este último. La prensa, en cambio, comenzó a prestarle mucha atención a Noriega y a su actividad en el tráfico de drogas en 1986. El New York Times publicó una serie de artículos de investigación en los que se revelaban sus extendidas conexiones con los traficantes y con la CIA. Estas acusaciones pegaron en la conciencia norteamericana que estaba comenzando a darse cuenta de su creciente y serio problema de drogas. Las revelaciones del New York Times provocaron mayor cobertura por parte de otras agencias de noticias, lo que comenzó a elevar el sentimiento anti-Noriega entre el público norteamericano. Tal preocupación se elevó aun más cuando a principios de 1987, el Coronel Díaz Herrera, segundo en la cadena de mando de Noriega, hizo públicas numerosas acusaciones de corrupción en contra de Noriega, a raíz de que este último se negara a retirarse en 1986 y dejarle las riendas de las FDP, tal como se había acordado con anterioridad. Sus acusaciones llevaron a grandes manifestaciones del pueblo cuando los panameños salieron a las calles para demostrar su ira contra Noriega y el reinado de brutalidad y corrupción de las FDP durante su liderazgo. Mientras continuaban las demandas de la salida de Noriega del poder en la primavera de 1987, éste respondió con dureza a la oposición reprimiendo brutalmente las manifestaciones mediante el uso de una fuerza policial anti tumultos y declarando un estado de emergencia que prohibió nuevas demostraciones en su contra. Mientras la situación en Panamá empeoraba, en junio de 1987 se produjo un cambio de mandos en el Comando Sur (SOUTHCOM) de EE.UU., que tenía su sede en Panamá. El SOUTHCOM era responsable de todos los asuntos militares que afectaban a Panamá. El nuevo comandante, Gral. Frederick F. Woermer, Jr. tenía gran experiencia en asuntos latinoamericanos, hablaba perfecto español, conocía a Noriega y comprendía las cuestiones que estaban en juego en Panamá. En su discurso de asunción de la comandancia del SOUTHCOM dejó en claro que Noriega debía devolver el control del gobierno de Panamá a los civiles. Las palabras del Gral. Woerner desataron la ira de Noriega quien acentuó el maltrato a los soldados estadounidenses y sus mujeres residentes en Panamá. Woerner se dio cuenta rápidamente de que Noriega no se retiraría por propia voluntad y que probablemente se haría necesario utilizar la fuerza. Instruyó a su estado mayor para que comenzara a planificar la intervención militar de los EE.UU. También el Congreso de los EE.UU. comenzó a interesarse en la cuestión de Panamá a mediados de 1987 cuando las audiencias por la cuestión Irán-Contras revelaron detalles de actividades ilícitas de los EE.UU. en Panamá. Los representantes se enteraron de que miembros del Consejo Nacional de Seguridad (el Almirante Poindexter y el Teniente Coronel North) habían utilizado a Noriega para evadir las restricciones que el Congreso había impuesto en 1983 a la ayuda a los Contras de Nicaragua. Se había utilizado a Noriega para que el Gobierno comprara y entregara armas a los contras utilizando las ganancias de la droga mediante diferentes esquemas, incluido el transporte y venta de cocaína desde Panamá a los EE.UU. Estas revelaciones y la continuada cobertura negativa en los medios sobre el propio Noriega obligaron a revisar la política de los EE.UU. en Panamá y llevaron al Senado a promulgar una resolución que exigía a Noriega y sus asesores más importantes a abandonar el poder inmediatamente. Noriega reaccionó con enojo y acusó a los EE.UU. de interferir en los asuntos internos de Panamá e instigó ataques populares a las instalaciones de los EE.UU. y a la misma embajada de los EE.UU. Además, acentuó su represión de las manifestaciones del pueblo y suspendió la libertad de prensa. Estados Unidos respondió anunciando un día como hoy 23 de Julio de 1987 la suspensión de toda ayuda militar a Panamá y cercenó todos los contactos entre los militares estadounidenses y las FDP. Lo más significativo fue que la CIA cortó todos sus lazos con Noriega interrumpiendo de ese modo una relación que se había prolongado por 20 años. Para entonces, el gobierno de Reagan había llegado a la conclusión de que Noriega debía ser eliminado. Pero, no había consenso sobre cómo lograr este objetivo. Siempre se supo que el Presidente Reagan era muy renuente a resolver las disputas sobre políticas entre sus asesores importantes, y los medios y la manera en que había que librarse de Noriega no fueron una excepción. El Departamento de Estado, encabezado por Elliot Abrams, y la Plana Mayor del NSC (Consejo de Seguridad Nacional) querían deponer a Noriega inmediatamente y estaban totalmente dispuestos a utilizar toda la presión diplomática posible para arrinconarlo, apoyando un golpe desde dentro de las filas de las FDP para deponerlo. El Departamento de Defensa y la CIA no apoyaban un derrocamiento rápido de Noriega. No tenían un reemplazante capaz de mantener a las FDP bajo control y al país unido hasta tanto se pudiera elegir un líder democrático. También temían que Noriega reaccionara violentamente a cualquier intento serio de removerlo del poder, lo que pondría en peligro a los cerca de 50.000 norteamericanos que vivían en Panamá. Ante los ojos del Departamento de Defensa y de la CIA, si bien Noriega tenía sus desventajas, no había alternativas reales que pudieran suplantarlo. Tenían la visión de que los EE.UU. no debían tomar medida alguna hasta tanto los panameños no iniciaran un proceso serio para desplazarlo del poder. Tampoco los medios norteamericanos en 1987 estaban haciendo ninguna presión en contra de Noriega. Estaban todos concentrados en los interrogatorios del caso Irán-Contra y el papel que los altos funcionarios del gobierno habían tenido en el hecho. Ante la falta de un neto consenso entre sus asesores principales, el Presidente Reagan fue persuadido para intentar convencer a Noriega de que abandonara el poder. Todo esfuerzo en ese sentido fracasó debido a la falta de un mensaje claro que hiciera comprender a Noriega de que debía retirarse. No menos de tres emisarios fueron enviados entre fines de 1987 y principios de 1988 pero cada uno de ellos le dio con un mensaje diferente sobre cuándo debía renunciar (y aun si ello era posible). En consecuencia, Noriega recibió la impresión de que no existía consenso en el Gobierno respecto de su partida. Al no haber una decidida intervención estadounidense, Noriega no encontró motivos para abandonar su tan lucrativa situación. En 1989 EEUU invadió militarmente Panamá, bombardeó el barrio El Chorrillo, provocando numerosas muertes tanto de civiles como de militares y causando el desmantelamiento de las fuerzas militares panameñas, el caos económico y social en el país y la posterior rendición y arresto de Noriega que fue condenado por narcotráfico en 1992. 
Un día como hoy 23 de Julio de 1995 los astrónomos estadounidenses Alan Hale y Thomas Bopp descubren, casi simultáneamente, el Cometa Hale-Bopp. Fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811. El cometa Hale-Bopp fue descubierto un día como hoy 23 de julio de 1995 a gran distancia del sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997. Su paso incitó un cierto nivel de preocupación en la población, dado que no se habían visto cometas en muchas décadas. Incluso se esparcieron rumores de que una gran nave extraterrestre estaría siguiendo su paso, lo que incitó un suicidio en masa entre los seguidores de la secta Heaven´s Gate.

miércoles, 22 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de julio

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 22 de Julio de 1934 en Chicago, el gánster John Dillinger ―enemigo público número uno en Estados Unidos―, muere abatido por las balas de agentes del FBI. John Herbert Dillinger, nació el 22 de junio de 1903. Murió abatido a balazos por oficiales del orden un día como hoy 22 de julio de 1934. Fue un asaltante de bancos de Estados Unidos, considerado como uno de los tantos iconos de la cultura popular en ese país. Su fama se debe a la idealización que se ha hecho de sus procedimientos como ladrón, y a la manera fácil en que escapaba de la policía. Sus hazañas, junto con las de otros asaltantes de la época, como Bonnie y Clyde o Kate “Ma” Baker , llamaron la atención de la prensa estadounidense y sus lectores durante la década de 1930. Su popularidad lo ha convertido en leyenda, a pesar de haber sido uno de los ladrones más buscados de su tiempo. El día de su muerte, el mafioso Dillinger que era el hombre más buscado en aquel entonces, 1934, acudió con su novia Anna Sage y una amiga a ver la cinta Melodrama en Manhattan al cine Biograph de Lincoln Park, en Illinois. Las órdenes de J. Edgar Hoover, al mando del BOI (predecesor del FBI) fueron claras: esperar a que el hampón saliese del cine, y en ese momento disparar a matar. Fue acribillado a tiros por Melvin Purvis, agente del FBI, le hirieron de muerte por la espalda y una de las balas le atravesó un ojo, por lo que murió en el acto.
Un día como hoy 22 de Julio de 1944 finaliza la conferencia económica de Bretton Woods que acordó la creación del Fondo Monetario Internacional y del BIRD o Banco Mundial. Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, Nueva Hampshire, Estados Unidos, entre el 1 de Julio y un día como hoy 22 de Julio de 1944. Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. También se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, usando el dólar como moneda de referencia internacional. Dichas organizaciones empezaron a funcionar en 1946. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. La conferencia contó con la presencia de 44 naciones. En aquel entonces, la mayoría de las naciones del llamado Tercer Mundo aún eran colonias europeas por lo que no tuvieron representación propia. La mayoría de sus representantes eran de América Latina y sus regímenes eran, por lo general, permeables a la influencia y el control de Washington. India todavía no había alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica. Los países del bloque comunista, conducido por la Unión Soviética, participaron de la conferencia, pero no ratificaron los acuerdos. China también participó de la conferencia, pero se retiró tras el triunfo de la revolución comunista en 1949. Alemania, Japón e Italia estaban a punto de ser derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Las naciones de Europa occidental aún eran campo de batalla de la guerra y estaban desangradas. En esas condiciones Estados Unidos que producía la mitad del carbón mundial, 2/3 del petróleo, más de la mitad de la electricidad e inmensas cantidades de barcos, coches, armamento, maquinaria, etc., iba a tener un considerable control sobre las decisiones finales de la conferencia, al punto que terminará imponiendo su diseño, derrotando la propuesta inglesa diseñada por John Maynard Keynes. En los meses previos a Bretton Woods se habían debatido dos propuestas distintas, una apoyada por Estados Unidos y la otra por el Reino Unido. La británica fue elaborada por el economista John Maynard Keynes y la estadounidense por Harry Dexter White. El plan Keynes se apoyaba en la creación de un órgano internacional de compensación, el International Clearing Union, que sería capaz de emitir una moneda internacional (Bancor) vinculada a las divisas fuertes y canjeable en moneda local por medio de un cambio fijo. A través de la ICU los países con excedentes financiarían a los países deficitarios, vía una transferencia de sus excedentes, de esta manera se tendría la ventaja de hacer crecer la demanda mundial y de evitar la deflación, lo que finalmente sería beneficioso para todos los países. La clave de esta propuesta era que los países acreedores y los deudores estarían obligados a mantener una balanza comercial equilibrada y, en caso de incumplimiento, a pagar intereses sobre la diferencia; de los gobiernos dependerían las medidas para mantener una cuenta cero. El plan era totalmente democrático: los intereses comerciales más poderosos no podrían distorsionar la balanza comercial y los ciudadanos de un país cuyo sector productivo fuera fuerte no perderían los resultados materiales de sus esfuerzos por causa de una exportación ininterrumpida de los productos que fabrican, pero EE.UU. al final de la guerra poseía el 80% de las reservas mundiales de oro y era un país fuertemente acreedor y no quería estar obligado a gastar su superávit comercial en los países deudores, por lo que este plan no convenía a sus intereses y aprovechando su mayor influencia política y la situación vulnerable de sus aliados británicos, necesitados de créditos estadounidenses para superar la guerra presionó para que el plan británico fuera rechazado. El grado de manejo de la Conferencia por Estados Unidos quedó claro en la determinación de las cuotas de los países miembros del Fondo. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo, porque la cuota determina el poder de votación y control. Finalmente se estableció un complejo sistema de cálculos económico-matemáticos que daban la apariencia de legitimidad a las asignaciones ya determinadas previamente por Estados Unidos. Sobre un capital total de 8.800 millones de USD, a EE.UU. le correspondería una cuota de 2.740 millones (equivalente al 31,1 %), al Reino Unido 1.300 millones (14,8 %), la Unión Soviética 1.200 (13,6 %), China 550 (6,3%) y Francia 450 (5,1%), para los cinco primeros. Una vez asegurado el control de las cuotas, fue fácil para EE.UU establecer la sede del BM y el FMI en su territorio. Gran Bretaña pidió que al menos una de ellas se estableciera en Europa, pero no tuvo éxito. Keynes al ver la enorme influencia que iba a tener EE.UU en estas instituciones intentó en vano que los directores ejecutivos del Fondo fueran funcionarios de tiempo parcial subordinados a bancos centrales nacionales, de manera que muchas decisiones fueran ajenas a ciudadanos estadounidenses. El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%. A partir de Bretton Woods, cuando los países tienen déficits en sus balanzas de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI. Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo). De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional. En las reuniones de Bretton Woods se consideró también la necesidad de crear un tercer organismo económico mundial, que iba a denominarse Organización Internacional de Comercio. Finalmente no se constituyó porque EE.UU no llegó a manifestar el consentimiento al acuerdo. Para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), que posteriormente absorbió la Organización Mundial de Comercio (OMC). La quiebra del sistema acordado en Bretton Woods se produjo durante la Guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos enviaba al exterior miles de millones de dólares para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el siglo XX. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a EE.UU. la conversión de sus excedentes de dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se contrajeron. Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió las conversiones del dólar y lo devaluó, para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial. Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10% y tuvo éxito en forzar a estos países a revalorizar su moneda, pero no en crear un nuevo sistema de tipos cambiarios estables. De hecho, el valor de las monedas empezó a fluctuar.
Un día como hoy 22 de Julio de 1969 las Cortes españolas ratifican el nombramiento de Juan Carlos como sucesor a título de rey hecho por Franco en virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del estado de 1947. Disposiciones ante las que el entonces joven príncipe prestaría juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. No obstante, se basó en las facultades que dichas leyes le otorgaban para impulsar el cambio de régimen y facilitar el advenimiento de la democracia. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977. Juan Carlos I asumió interinamente la jefatura del Estado entre el 19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y después desde el 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 por enfermedades de Franco. El 9 de julio de 1974, Franco era ingresado por una flebitis en la pierna derecha. Antes de partir hacia el hospital, llamó al presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, y al presidente de las Cortes Españolas, Alejandro Rodríguez de Valcárcel, para que prepararan el traspaso interino de poderes al príncipe. Con todo, dos días más tarde, Juan Carlos, que no quería un traspaso interino por parte de Franco, intentó persuadir a Arias para que hiciera ver al dictador que debía traspasarle el poder de manera definitiva. Ante la negativa del presidente del Gobierno, el príncipe pidió a Franco que no firmara el decreto de traspaso. El 19 de julio, el estado del dictador se agravó, por lo que Arias acudió al hospital para que aprobara el traspaso. El yerno de Franco, Cristóbal Martínez-Bordiú, intentó impedir que Arias entrara en la habitación del jefe del Estado. Finalmente consiguió acceder, tras lo cual convenció al dictador para que cediera el poder de manera interina, lo que provocó la furia del marqués de Villaverde y de la esposa del dictador, Carmen Polo. Juan Carlos asumía por primera vez la jefatura del Estado de manera interina. Tras un nuevo empeoramiento de la salud de Franco, el 23 de octubre de 1975, Valcárcel y Arias Navarro acudieron a La Zarzuela para proponer al Príncipe que asumiera de nuevo interinamente la jefatura del Estado. Juan Carlos se negó si la sustitución no era definitiva. El 30 de octubre, Franco padeció una peritonitis. Informado de la gravedad de su estado por el equipo médico que lo atendía, el dictador ordenó su sustitución por parte del príncipe Juan Carlos, lo que este aceptó, una vez tuvo la certeza de que la enfermedad del dictador era terminal.
Un día como hoy 22 de Julio de 1977 se celebra en el Congreso la ceremonia de la solemne inauguración de las Cortes Constituyentes españolas en la que el rey Juan Carlos I reconoce la soberanía del pueblo español. La Legislatura Constituyente de España comienza el 19 de junio de 1977, tras el triunfo por mayoría simple de la UCD en las Elecciones generales de 1977. El nuevo gobierno, presidido por Adolfo Suárez González, vendría a culminar el proceso de Transición española desarrollado en el país tras la muerte de Francisco Franco al propiciar la redacción de la Constitución española de 1978. Las nuevas Cortes se inauguraron por el rey Juan Carlos I un día como hoy 22 de julio de 1977. La I Legislatura es la posterior a la Legislatura Constituyente.
Un día como hoy 22 de Julio de 1992 en Colombia, Pablo Escobar se fuga de la cárcel de máxima seguridad conocida como La Catedral. El jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, se fugó de la cárcel donde cumplía condena después de iniciar un motín un día como hoy (martes) 22 de Julio de 1992 para evitar su traslado de prisión. El narcotraficante había tomado como rehenes a cuatro funcionarios judiciales que habían llegado al penal de La Catedral, en Envigado, para hacer cumplir su traslado. Tras un asalto del Ejército, que liberó a dos de los rehenes, Escobar se fugó con nueve de sus hombres. El motín comenzó el martes 22, cuando llegaron a la cárcel de Envigado los funcionarios judiciales. Escobar los tomó como rehenes y se atrincheró con 14 de sus hombres en un túnel secreto que había construido en el penal, afirmando que estaba dispuesto a morir antes que cambiar de prisión. El presidente de Colombia, César Gaviria, que suspendió su viaje a la Cumbre de Madrid a raíz de estos hechos, ordenó la intervención del Ejército, que rescató a dos de los rehenes (el director de prisiones, Hernando Navas Rubio, y el viceministro de Justicia, Eduardo Mendoza) y detuvo a cinco lugartenientes de Escobar. Según esta versión oficial, los otros dos rehenes murieron a manos de los reclusos. Días después el presidente del Congreso, José Blackburn, reconoció que no se conocía el paradero de Escobar. La hipótesis de su posible fuga, que iba tomando más fuerza a medida en que pasaban las horas, fue finalmente confirmada por el propio presidente, César Gaviria, en una intervención televisada. Escobar y nueve de sus hombres lograron escapar por una red de túneles secretos que existía en el penal. Para ello pudieron utilizar máscaras antigas, según el testimonio de la última persona que lo vio, el coronel Hernando Navas Rubio, uno de los dos rehenes rescatados. Bombas en los colegios. El otro liberado, el viceministro de Justicia, en un dramático relato al llegar a Bogotá tras su liberación, aseguró que el motín fue liderado por el propio Escobar. "Uno de sus hombres, al que llaman Popeye, tomó un radioteléfono y dio órdenes de poner bombas en los colegios y varios sitios de Medellín. 'Va a llover dinamita sobre todos', gritaba", contó el viceministro. El funcionario aseguró que los narcotraficantes quitaron las armas a los guardianes del penal y que constantemente amenazaban con asesinarlo a él y al director general de prisiones. No aclaró sin embargo cuántas personas murieron en el operativo ordenado por el presidente Gaviria. Primero se habló de dos muertos; al finalizar la tarde se dijo que eran seis, todos guardianes. Para Pablo Escobar y sus hombres, el traslado de la prisión a una guarnición militar, decidido por las autoridades colombianas, viola los acuerdos que suscribió con el Gobierno antes de someterse a la justicia, en junio del año pasado. Santiago Uribe Ortiz, uno de los abogados de Escobar, aseguró que ningún otro sitio ofrece las garantías de seguridad terrestre y aérea para los miembros del cartel. Según un comunicado oficial, el Gobierno ordenó la toma militar del penal y el traslado de Pablo Escobar y sus hombres tras haberse comprobado que, desde la cárcel, el narcotraficante continuaba involucrado, "directa y personalmente, en hechos delictivos". El comunicado habla de los secuestros masivos que se produjeron en los últimos días en Medellín y del asesinato de algunas de estas personas. El Gobierno mantuvo hasta el mediodía de ayer un total hermetismo sobre lo que ocurría en Envigado. Sin embargo, por la tarde no hubo duda de que algo grave estaba ocurriendo en el país. El presidente, César Gaviria, inició de inmediato un consejo de seguridad que se prolongó durante 13 horas. Pablo Escobar, entonces, de 40 años, había ingresado en la prisión de Envigado el 19 de junio de 1991. Su proceso de entrega a las autoridades colombianas tuvo ribetes cinematográficos. La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia tuvo que aprobar, como requisito para su entrega, la no extradición de colombianos. Un helicóptero lo trasladó a una prisión hecha a su medida, en la que también quedaron encarcelados sus cuatro lugartenientes.
Un día como hoy 22 de julio de 2004 en Sorrento, Italia, la CBI (Comisión Ballenera Internacional) abre de nuevo las puertas a la caza comercial de estos cetáceos, lo que supone el fin de la moratoria vigente desde 1986. Tomado de El País, por Beatriz Lucas. La Comisión Ballenera Internacional se creó en 1946 para regular la explotación ballenera. Era necesario crear un plan de gestión para la captura de los cetáceos. Este plan llevaba varios años parado. Las tensiones entre los países conservacionistas y los balleneros hacían imposible el avance en las reuniones de la comisión. Durante la reunión de Sorrento, Italia, que terminó el 21 de julio de 2004, se llegó a un acuerdo por unanimidad que inclinó la balanza a favor de los países balleneros. Tras un largo debate, la propuesta del comisario danés Henrik Fischer para acelerar el proceso salió adelante con el compromiso de la comisión de que la elaboración del plan se hará con un proceso más transparente. "Se demuestra así que es una organización que sigue centrada en la explotación de ballenas y apenas presta atención a las iniciativas conservacionistas", explicó Sebastián Losada, responsable de océanos de Greenpeace. Las ONG llevan varios años esforzándose para cambiar el enfoque de la comisión. Habían logrado avances importantes al respecto como el establecimiento de varios santuarios para las ballenas o el comité conservacionista que se creó en Berlín el año 2003. "Pero estas iniciativas no reciben ninguna atención. El comité debería preocuparse de los 300.000 cetáceos que mueren en capturas accidentales o por cómo afecta el cambio climático a los cetáceos, y apenas lo hace", protestó Losada. El plan de gestión ha sido reclamado por Tokio bajo la amenaza de abandonar la comisión y se debatirá en la reunión de 2005 en Corea. Según diversas organizaciones ecologistas, abre la vía para reanudar la caza comercial por etapas con un sistema de cuotas. La reunión también ha servido para tantear si la moratoria de 1986 que se revisará en Corea sigue adelante. Los países partidarios de la caza de ballenas han aumentado considerablemente en los últimos años. Varias organizaciones ecologistas acusaron a Japón de "comprar" votos de países pobres a cambio de que apoyaran su causa en la comisión. Además, alertaron de que si los países balleneros continúan creciendo dentro de la comisión, las resoluciones futuras podrían ser muy perjudiciales para los cetáceos. Tanto para aprobar el plan de gestión de las ballenas como para que se permita de nuevo la caza es necesario el apoyo del 75% de los 56 países integrantes. Pero la mayoría simple también sirve para vetar posibles resoluciones en apoyo a los cetáceos. Sin embargo, los conservacionistas han tenido este año algunas victorias. Vetaron varias propuestas planteadas por Japón: que el voto en la comisión sea secreto y el inicio de la caza de ballenas en el santuario antártico. Además, todos los miembros del Comité apoyaron una resolución en favor de las ballenas grises del Pacífico noroeste. Allí sólo quedan cien ejemplares que acuden cada verano a alimentarse a la isla rusa de Sajalín. Las prospecciones de gas y petrolíferas en la zona están poniendo en peligro la población de cetáceos. El comité científico exigió medidas urgentes al respecto. Las ballenas grises, que ya se extinguieron en el Atlántico Norte, son una especie protegida desde 1947. Actualmente sólo quedan 100 ejemplares en el Pacífico noroeste y en el Pacífico este quedan alrededor de 20.000 ejemplares.
Un día como hoy 22 de Julio de 2011 atentados terroristas en Oslo y Utoya, Noruega, mueren 77 personas (68 en Utoya) en el que fue el desastre más importante en Noruega desde la Segunda Guerra Mundial. Un día como hoy 22 de julio de 2011 en Noruega se dieron ataques terroristas, los cuales consistieron en una explosión en el distrito gubernamental de Oslo, capital del país y un tiroteo ocurrido dos horas después en la Isla de Utoya, ubicada en el lago Tyrifjorden, que dejó un saldo provisional de 77 muertos y más de un centenar de heridos, muchos de ellos adolescentes. Durante los días posteriores a la tragedia, la policía había hablado de cifras de hasta 93 muertos, pero después revisó la cifra a la baja fijándola en 76; la policía explicó que el escenario después de los ataques era muy confuso y probablemente algunos cuerpos se contaron dos veces. Posteriormente una víctima murió en el hospital elevando la cifra a 77. Por la tarde, se desató una gran confusión en Oslo y más tarde las autoridades confirmaron que detuvieron al hombre disfrazado de policía que abrió fuego contra la multitud en Utoya, antes de que se emitiera esta información incluso se pensó que los atentados que estaban afectando a Noruega habían sido perpetrados por Al Qaeda. El responsable de dichos atentados es Anders Behring Breivik, un empresario noruego de 32 años descrito por la policía como simpatizante de la ultraderecha o extrema derecha. Fue descrito por varios medios escritos como fundamentalista cristiano", de ideología nacionalista (contrario al multiculturalismo), pro-israelí, islamófobo y admirador del movimiento político estadounidense del Tea Party. Más tarde, el primer ministro Jens Stoltenberg se dirigió a la nación con estas palabras: "No dejemos que nos asusten", (...) "no van a destruir nuestra democracia. Somos una nación pequeña y orgullosa. Nadie nos silenciará con las bombas. Nadie nos disparará para callarnos".

martes, 21 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 21 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 21 de Julio de 356 a.C. en Éfeso (actual Turquía), un hombre, Eróstrato, incendia el Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del Mundo. Eróstrato o Heróstrato, fue un pastor de Éfeso, convertido en incendiario. Fue responsable de la destrucción del Templo de Artemisa (diosa Artemisa o Diana) de Éfeso , considerado una de las siete maravillas del mundo, hecho sucedido un día como hoy 21 de julio del año 356 a.C., coincidiendo, según Plutarco, con el nacimiento de Alejandro Magno. La confesión del propósito de su crimen le fue sacada bajo el suplicio de la tortura, ordenada por Artajerjes. Según registra la historia, su único fin fue lograr fama a cualquier precio. Al descubrirse la intención del incendiario, se prohibió bajo pena de muerte el registro del nombre de éste para las generaciones futuras, lo cual, evidentemente, no bastó para borrar de la historia ni el nombre ni tampoco la acción. La acción realizada por Eróstrato, y su intención de lograr la fama a cualquier precio han tenido eco en la modernidad. En el ambiente académico de la psicología se denomina Complejo de Eróstrato al trastorno según el cual el individuo busca sobresalir, distinguirse, ser el centro de atención. En cita de Valerio Máximo: «Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios su nombre sería conocido en el mundo entero». También el escritor e historiador griego Teopompo reseñó el incendio y registró para la historia el nombre de Eróstrato.


Un día como hoy 21 de Julio de 1773 el papa Clemente XIV ordena la disolución de la Compañía de Jesús. Nacido Giovanni Vincenzo Antonio Ganganelli, que cambió por el de Lorenzo al profesar como fraile franciscano, era el menor de los cuatro hijos de Lorenzo Ganganelli, doctor en medicina, y de su esposa Ángela Serafina María Mazza. Estudió en el colegio de los jesuitas de Rímini y luego en la escuela de los Hermanos Piaristas de Urbino. Ingresó en la orden de los Franciscanos Conventuales en Mondaino, provincia de Forlí. En 1731 obtuvo el doctorado en teología en la Universidad La Sapienza de Roma. Definidor de su orden en 1741, renunció por dos veces al generalato de la misma. Fue un excelente teólogo, pero también músico, poeta y un consumado jinete. En el cónclave de 1769, Antonio Ganganelli resultó electo Sumo Pontífice. La elección papal estuvo marcada, sobre todo, por la petición de diversas monarquías borbónicas para suprimir la Compañía de Jesús. Como curiosidad, cuando el cardenal Ganganelli fue elegido, al principio quiso tomar el nombre de Sixto VI, en homenaje al último Papa franciscano antes que él, Sixto V (que, a su vez, por la misma razón, había honrado a Sixto IV). Sin embargo, los cardenales le disuadieron, ya que pensaban que el mundo se reiría de un nombre tan cacofónico. El electo luego optó por el nombre de Clemente XIV, en honor de su predecesor, Clemente XIII. No siendo aún obispo, fue inmediatamente consagrado por el cardenal Federico Marcello Lante, obispo de Porto-Santa Rufina y vicedecano del Colegio cardenalicio, y seguidamente coronado por el cardenal Alessandro Albani, protodiácono de Santa Maria in Via Lata. Si bien su antecesor había resistido las presiones de Francia y España frente al empeño de éstas de que disolviese la orden de los Jesuitas, Clemente XIV no mantuvo aquella entereza. Justificando su claudicación con base en el restablecimiento de la paz, un día como hoy 21 de julio de 1773 promulgó el breve Dominicus ac Redemptor, por el que quedaba disuelta la Compañía de Jesús. Aquel acto le fue recompensado de inmediato con la devolución de los territorios previamente ocupados por Francia (Aviñón y el condado Venesino), y por España (señoríos de Benevento y Pontecorvo) por los monarcas francés y español.


Un día como hoy 21 de Julio de 1822 Agustín de Iturbide es oficialmente coronado como primer Emperador de México. México vivió una etapa de su historia a la que generalmente se le nombra como el primer imperio Mexicano, la cual duro de 1821 a 1823 tiempo durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional. Esta forma de gobierno estaba asentada en el Plan de Iguala y ratificada en los tratados de Córdoba que estipulaban un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España, durante este proceso para conformar el primer imperio Mexicano se nombro una junta Provisional Gubernativa conformada por miembros del clero y personajes ricos como los terratenientes y comerciantes y ningún insurgente, entre las figuras que conformaron esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide que fue nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un congreso mismo que se instalo como tal el 24 de febrero de 1822 con tres bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones: los partidarios de Iturbide llamados iturbidistas, los borbonistas partidarios de que un miembro del reino español gobernara México y los republicanos conformada por insurgentes, que pugnaban por un gobierno republicano. De estos tres grupos fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide cómo primer emperador del imperio Mexicano toda vez que en España se desconocieron los tratados de Córdoba y así también la independencia del país, esta situación fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito. Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México, así un día como hoy 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I. Durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreó criticas del congreso el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales. Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso. Reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823 el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año y parte hacia el exilio desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823 hacia Europa. En México poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla Tamaulipas. El primer imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km2 teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo al integrarse en 1822 a México declarándose independientes de España y separándose del imperio mexicano en 1823.


Un día como hoy 21 de Julio de 1969 A las 2:56 (hora internacional UTC) Neil Armstrong, comandante de la misión Apolo 11, pisa la superficie lunar; y poco después lo hace Edwin E. Aldrin. Son los primeros pasos del hombre sobre la Luna. Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio y al día siguiente, o sea un día como hoy 21 de julio de 1969 logró que 2 astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida, EEUU. Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong , de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite un día como hoy 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone California, (Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra, (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta. El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

Un día como hoy 21 de Julio de 1973 Asunto de Lillehammer ; miembros del servicio secreto israelí asesinan por error a un camarero argelino al confundirlo con Ali Ahmad Salameh, miembro de Septiembre Negro. Un día como hoy 21 de julio de 1973, Ahmed Bouchiki, un ciudadano marroquí nacido en Argelia, el cual trabajaba como camarero en Lillehammer, Noruega, fue asesinado por agentes del servicio de inteligencia israelí, el Mossad, en lo que ha sido conocido como el asunto de Lillehammer. La víctima era hermano de Chico Bouchikhi un reconocido músico, fundador de Los Gipsy Kings. Ahmed Bouchiki era un camarero argelino que llevaba un pasaporte marroquí y le confundieron con Ali Hassan Salameh, miembro del grupo terrorista Septiembre Negro y supuesto cerebro de la masacre de Múnich durante la XX edición de los Juegos Olímpico de Verano en 1972. A la víctima se la mató a tiros frente a su esposa, la cual estaba en ese momento embarazada. Dos de los agentes del Mossad responsables del asesinato, Dan Ærbel y Marianne Gladnikoff, alquilaron coches a nombre propio y fueron arrestados mientras devolvían los vehículos en el aeropuerto de Oslo. Mientras eran interrogados, dieron la dirección de la casa de seguridad del Mossad en Oslo siendo arrestados otros cuatro agentes. Durante el curso de la investigación se comprobó que uno de los miembros del escuadrón de ataque usó la identidad de la canadiense Patricia Roxborough, que era una secretaria a quien le habían robado su pasaporte unos meses antes en su oficina de Montreal, Canadá. De los agentes del Mossad que participaron en el asesinato (Michael Harari, Dan Ærbel, Abraham Gehmer, Zvi Steinberg, Michael Dorf, Marianne Gladnikoff, Sylvia Rafael e Yigal Zigal) seis fueron capturados por las autoridades noruegas. Cinco fueron condenados a penas de prisión de más de dos años de cárcel (Dorf fue absuelto). Todos serían excarcelados tras haber cumplido 22 meses de condena y deportados a Israel. Durante 23 años el gobierno israelí negó toda responsabilidad en el asesinato del súbdito marroquí, pero en febrero de 1996 indemnizó económicamente a la familia de Bouchiki por su muerte. A Ali Salameh, el terrorista quien por su parecido Bouchuiki fue asesinado, lo mataron en un ataque con coche bomba en Beirut, Líbano en 1979.

lunes, 20 de julio de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de julio

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 20 de Julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá (capital del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia) se da el Grito de Independencia, sucesos iniciados por el incidente de El Florero de Llorente, dando inicio al proceso que culmina con la independencia. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación del préstamo de un florero por parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio. El Florero de Llorente o jarrón de Llorente fue el pretexto mediante el cual se tramó un plan para generar el grito de independencia de Colombia, ya que de acuerdo con la historia contada, todo comenzó unos días antes de un día como hoy 20 de Julio de 1810, ya que no se tenía claridad alguna sobre lo que pasaría con el gobierno, debido a la toma del poder en el reino español por parte de Napoleón Bonaparte, quién había encomendado a algunos de sus más fieles encargados a visitar cada una de las colonias españolas a fin de tomar parte en las decisiones de sus gobiernos locales, los criollos por su parte no concebían la idea de seguir primero con el yugo del reinado español y ahora con la intromisión de los delegados de Napoleón, formaron una junta en cuyas reuniones, tenían por objeto desarrollar un plan estrategia o actividad política que demandara de una decisión extrema del pueblo enfurecido que ayudase a enfrentar la crisis política de la nueva granada de aquel entonces. Este acontecimiento fue algo muy importante en la independencia de Colombia, el plan consistía en decirle al comerciante José González Llorente que les prestase un florero a los hermanos Morales en compañía de Pantaleón otro de los delegados de las reuniones de los criollos oligarcas, con la historia inventada de que requerían algún tipo de adorno para el banquete que se ofrecería a uno de los criollos más importantes de la época Antonio Villavicencio quién por esos días estaba de viaje en Santa Fé, de todas maneras la única idea era la de hacer que el comerciante se saliera de sus casillas, prestase o no prestase el florero de Llorente; mientras los hermanos Morales estaban en la tienda en donde yacía el Florero de Llorente la idea era que uno de los dones oligarcas criollos supuestamente enemigo de América pasara por el frente del establecimiento para saludar al dueño del florero de Llorente y así lograr que se armara un malentendido planeado. Tal y como se había planeado los hermanos Morales y Pantaleón entraron en la tienda para pedir el objeto que estuviese en peores condiciones, y como era de esperarse la respuesta del comerciante fue negativa ante la solicitud del préstamo del florero de Llorente, dando como explicación que el adorno estaba ya muy maltratado, en ese instante y tal como había sido planeado pasaría por el frente del lugar el supuesto enemigo de América don Francisco José de Caldas y saludose a don José Gonzáles Llorente desencadenando así la ira fingida de los criollos que estaban en la tienda haciendo la solicitud, estos salieron gritando que los españoles querían seguir oprimiendo al pueblo y que esto no era un acto justo, siguieron aumentando el ambiente violento, provocando la toma del poder por parte de la junta constituida por varios personajes de la oligarquía criolla como lo son José María Carbonell, quién fue uno de los que agitó los ánimos del pueblo para que se revelara ante las ordenes del Virrey de España imponiendo así un gobierno provisional que más tarde fundamentó la legión del libertador Simón Bolivar.
Otra versión lo narra así: Un día como hoy 20 de Julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá (capital del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia) Grito de Independencia sucesos iniciados por el incidente de El Florero de Llorente, inicia el proceso que culmina con la independencia en 1819. El Florero de Llorente es uno de los sucesos de la Historia de Colombia. Este motín, también es conocido como el Grito o La reyerta ocurrida un día como hoy 20 de julio de 1810. El nombre de este incidente se debe en realidad a la denegación de un préstamo de un florero, de parte del comerciante español José González Llorente al señor Luis de Rubio, aprovechada por los hermanos Francisco y Antonio Morales. En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del propio virrey a su arrogancia, hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero. Pantaleón Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio, pero de una vez se dio la negativa del préstamo en la actitud altanera del propio Llorente. Los criollos en vista de esto, y tal como lo tenían planificado desde el día anterior, tomaron el florero y lo rompieron para provocar a Llorente y de esta manera caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles. Los criollos sabían que Llorente, al ser un comerciante, daría la negativa de prestar el florero, primero porque un comerciante únicamente vende sus artículos, y segundo porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo (A. Villavicencio), de esta manera el Florero fue la excusa para crear la Reyerta. Posteriormente, un grupo de criollos, entre los que se encontraba Francisco José de Caldas, realizaron una reverencia de sumisión al español, que fue recibido de forma acogida por Llorente. Al instante, Antonio de Morales le increpó a Caldas por la Forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta. Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadiversión del pueblo. Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan de Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia. Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este, que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba. El conflicto no solo dejó al país dividido en ambos bandos que fortalecían sus intereses sino que dejó abierta una amenaza externa que culminaría así en la posterior reconquista española de 1816.
Un día como hoy 20 de Julio de 1824 Colombia se independiza de España. Las Causas de la independencia de Colombia son principalmente 3; la primera de ellas fue la independencia de los Estados Unidos de América, acto que provocó un aire de libertad en todo el continente y la esperanza de que se podía vivir sin estar bajo el régimen de un gobierno extranjero. La segunda causa vino gracias a la Ilustración ya que debido al conocimiento las personas se dieron cuenta mucho más fácilmente que estaban siendo explotados y utilizados por la corona española. Por último, la tercera causa fue la revolución comunera en el departamento de Santander. El Grito de la Independencia de Colombia. Este evento no fue algo espontáneo, de hecho fue metódicamente organizado por varios intelectuales y personajes importantes de la época entre los cuales se encontraban: Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Antonio Morales, Camilo Torres, José Miguel Pey, Jorge Tadeo Lozano y Acevedo Gómez, de hecho antes de que se diera el grito de la independencia de Colombia se hacían reuniones entre los personajes anteriormente mencionados con el fin de definir cómo lo harían y cómo funcionaría el país después de ser liberado. Guerra de Independencia de Colombia. No existe una guerra de la independencia de Colombia, de hecho fueron 6 batallas las que se denominan como la guerra de la independencia de Colombia, las batallas en cuestión fueron: Batalla de Cúcuta 28 de Febrero de 1813, Batalla de Cartagena Agosto 1815, Batalla de Gámeza 24 de julio 1819, Batalla Pantano de Vargas 25 de Julio 1819, Batalla de Boyacá 7 de Agosto 1819 y Batalla de Ibarra 17 Julio 1823. Cada una de ellas con características especiales y acontecimientos que marcaron la diferencia. Acta de Independencia de Colombia. Este documento indica que Colombia se convierte en un país democrático con obligaciones y responsabilidades, tales como la de saber escoger a sus gobernantes y tener de cierta forma control sobre las leyes y reglas que se comenzaran a aplicar posteriormente, este documento no fue lo que hizo libre a Colombia ni lo que generó la independencia de Colombia sin embargo ayudó para que los ciudadanos entendieran que ahora eran libres del imperio español y que tenían obligación con su patria Colombia. El Florero de Llorente y la Independencia Colombiana. El Florero de Llorente fue la excusa perfecta para comenzar con el grito de la independencia colombiana, en realidad no era necesario tener un florero en la visita de los españoles, lo que era necesario era dar el grito de la independencia de Colombia y cualquier excusa serviría por esto, los intelectuales de la época mencionados anteriormente en sus reuniones en el planetario decidieron que utilizarían a Llorente y a uno de sus artilugios para general tal conmoción y ejecutar su plan libertador.
Un día como hoy 20 de Julio de 1900 el conde Ferdinand von Zeppelin realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre. Ferdinand von Zeppelin nació en Constanza, Baden, en 1838, falleció en Berlín, en el año 1917. Militar alemán que inventó el globo dirigible. Este general de Caballería sirvió sucesivamente en los ejércitos de Württenberg, Prusia y el Imperio Alemán. Ferdinand von Zeppelin entró en contacto con la navegación aerostática durante la Guerra de Secesión americana (1861-65), en la que realizó varias ascensiones en globo de observación para el ejército del Norte. En 1890 abandonó el ejército para dedicarse a desarrollar un globo rígido dirigible con motor, que se conocería con el nombre de zepelín. El primero de estos dirigibles se probó en la zona del lago Constanza un día como hoy 20 de julio de 1900, aún con muchos problemas técnicos. Casi medio siglo antes, en 1852, el francés Giffard había sido el primero en volar con un dirigible de perfil fusiforme, con sistema de gobierno y hélice e impulsado por una máquina de vapor. Dicho aparato era bastante primitivo y no se perfeccionó hasta la última década del siglo XIX, cuando Daimler inventó el motor de gasolina, rápido y ligero. En 1884, los franceses Kreb y Renard construyeron un dirigible para el ejército y, hacia el año 1900, el brasileño Santos Dumont realizó experimentos en Francia con pequeños dirigibles accionados por motores de gasolina en miniatura. Pero el diseño definitivo y práctico del dirigible fue obra de Ferdinand von Zeppelin y de su ingeniero jefe Eckener, que proyectaron un dirigible de estructura rígida formado por un armazón de aluminio o de una aleación ligera. El cuerpo principal del aparato estaba dividido en secciones y en cada una de ellas se instaló una cámara llena de hidrógeno que proporcionaba la sustentación necesaria durante el vuelo. Bajo la parte delantera iba suspendida una cabina para la tripulación y los pasajeros, en la cual se encontraban los motores y mandos de maniobra. En 1906 realizó un viaje de 24 horas por tierras suizas, que empezó a despertar el entusiasmo tanto del público como del gobierno alemán. En 1909 Ferdinand von Zeppelin creó una compañía de transporte aéreo de pasajeros mediante dirigibles (DELAG). Con autorización de Zeppelin, y bajo su dirección, se construyeron más de cien de estos zepelines durante las décadas de los años veinte y treinta, que transportaron cómodamente a numerosos viajeros por todo el mundo. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-18) fueron empleados más de cien dirigibles por el ejército y la marina de Alemania, tanto en tareas de reconocimiento (con un papel importante en la batalla de Jutlandia) como para el bombardeo aéreo del territorio enemigo. Sin embargo, su lentitud, su tamaño y su fragilidad les hacía muy vulnerables a la artillería antiaérea, una vez que ésta hizo su aparición, por lo que dejaron de emplearse para los bombardeos después del fracaso de un ataque sobre Londres en 1917. En 1919, un zepelín atravesó el Atlántico, y en 1926, el italiano Nobile, a bordo del dirigible Norge, sobrevoló el Polo Norte. Fallecido en 1917, Ferdinand von Zeppelin no llegó a ver cumplido su sueño de organizar vuelos trasatlánticos, que se hizo realidad entre 1928 y 1937. Los dirigibles siguieron utilizándose con fines comerciales durante todo el periodo de entreguerras (hasta 1940). No obstante, debido al riesgo de incendio por inflamación del gas que servía para la sustentación y el gran desarrollo que alcanzó el aeroplano, quedaron relegados a un puesto muy secundario y finalmente dejaron de construirse. En mayo de 1937, la famosa catástrofe del Hindenburg, enorme aparato que medía unos 248 metros de longitud y que se incendió al aterrizar cerca de Nueva York, marcó el declive de estas aeronaves.
Un día como hoy 20 de Julio de 1923 en la ciudad de Parral, en el estado de Chihuahua, México muere asesinado a tiros el general Pancho Villa. El hecho: Era una mañana fresca de un día como hoy 20 de julio de 1923 en Hidalgo del Parral, ese día como cualquier otro, la pequeña ciudad chihuahuense que durante la Colonia fue uno de los centros mineros más importantes de la Nueva España y que en 1912 fue tomada por Pancho Villa durante la Revolución, se mantenía en calma; sin embargo lo que no sabían sus habitantes ni el mismo Centauro del Norte, es que ese día la población norteña sería testigo de un crimen. Como era costumbre desde hace tres años, Pancho Villa viajaba constantemente de Parral a la Hacienda de Canutillo, propiedad que le fue otorgada junto a 50 hombres por el gobierno de la República en 1920 para retirarse de las armas tras el movimiento revolucionario. “Todo mundo sabía que Villa iba a Parral a visitar a Manuela Casas, una de las 25 esposas reconocidas oficialmente del general”, relata el historiador Jesús Vargas. Pasadas las 7:45 de la mañana de un día como hoy 20 de julio de1923, Doroteo Arango, nombre “de pila” de Villa, salió de la casa de Manuela Casas, subió a su automóvil Dodge Brothers modelo 1922 escoltado por sus hombres, extrañamente decidió ir al volante –cosas que nunca hacia-. Lo que no sabía es que esa decisión acabaría con su vida más pronto de lo que imaginaba. Salió de Parral hacia Canutillo, tomó la calle Juárez hasta la esquina de Gabino Barreda, donde una zanja obligó a frenar por completo el automóvil, en esa esquina un hombre agitó su sombrero a manera de señal para que un grupo de pistoleros lo emboscará y acabará con su vidaasesinando a balazos al General Francisco Villa. La noticia de la muerte del Centauro del norte corrió como reguero de pólvora. El siglo de Torreón publicó en su nota de prensa diría lo siguiente: “Al pasar Villa por la calle de Gabino Barreda de esta ciudad (Parral) tripulando un automóvil Dodge, que él mismo manejaba y acompañado de cinco personas más, fue atacado del interior de una casa, disparándose sobre él una descarga cerrada de fusilería dejando la agresión repentina e impidiendo todo intento de defensa por parte de los asaltados, Villa quedó muerto en su automóvil recibiendo cinco balazos, tres hombres de la escolta terminaron también muertos y dos heridos”. Villa se había retirado a la vida privada en la hacienda de Canutillo y se dedicaba a las labores del campo. Pero seguía siendo un peligro latente para los intereses de los que en ese tiempo ostentaban el poder. Antes de su muerte concedió entrevistas a periodistas norteamericanos, declaró que de ser necesario se volvería a levantar en armas y esto preocupó a un antiguo enemigo de Villa, Álvaro Obregón y a Plutarco Elías Calles que extraoficialmente fueron los conspiradores de su muerte. La historia oficial señala como autor intelectual a un diputado de la legislatura estatal del gobierno de Durango de nombre Jesús Salas Barraza y un tal Melitón Lozoya, pero al parecer esto fue una cortina de humo para ocultar a los verdaderos responsables y calmar al pueblo. Se monta un velatorio improvisado en un hotel Hidalgo en la que los curiosos pudieron constatar que realmente Villa estaba muerto, varias fotografías crudas atestiguan el hecho y es que habían sido tantas las veces en las que el rumor de la muerte de Francisco Villa que era difícil creerlo y aceptarlo por la gente. En el lugar donde fue asesinado ahora está el museo Francisco Villa. Si la revolución comenzó con Villa al lado de Francisco I. Madero, con la muerte del general se marca el final de una era de lucha en la historia de México. El ‘Centauro del Norte’ fue asesinado un día como hoy 20 de julio de 1923. Hace décadas, los periódicos usaban "extras" como hoy usan Twitter. Fue por ese medio, una simple hoja de papel periódico, que El Siglo de Torreón dio la primicia de la muerte de Villa, horas después de que fuera asesinado en Parral. Esta es, en su redacción original, la nota publicada al día siguiente. Abandonó su Hacienda de Canutillo para asistir en Parral a una junta a la que había citado a sus amigos y en la que se asegura trataríase de asuntos, cuando yendo a bordo de su automóvil "Dodge" en compañía de su secretario Trillo se consumó el asalto. Con la oportunidad característica en nuestra publicación, ayer en la mañana, antes del medio día, y antes que cualquier otro periódico local, dimos cuenta a nuestros lectores de los lacónicos mensajes que de Parral y México nos enviaron nuestros corresponsales, comunicándonos que Francisco Villa había sido muerto, nuestra primera "Extra" circuló, respetuosamente y para las catorce horas todos los habitantes de la región sabían por nosotros de la tragedia en que perdió la vida el que fuera famoso guerrillero, jefe de un ejército de cerca de cincuenta mil hombres, que sostuvo los combates más encarnizados que registra nuestra historia. En las primeras horas de la tarde nuevos mensajes nos trajeron algunos detalles más sobre la muerte de Villa, y una segunda "Extra" de "El Siglo" se encargó de darlos a conocer a nuestros lectores. ¿Cómo llegó a nosotros la noticia? Antes de las once horas, uno de nuestros reporteros, al aplicarse en su cotidiana labor de pesca de noticias, supo que la familia de don Jesús Herrera había recibido un mensaje en que se le comunicaba la muerte de Villa, jornalistamente se dirigió a entrevistar a la señora Herrera, quien mostrole el mensaje que de Parral recibiera y en él lacónicamente se decía que Villa fue muerto. Temiendo nosotros incurrir en falsedad al comunicar a nuestros lectores tan importante noticia, telegrafiamos urgentemente a nuestro corresponsal en Parral, pidiéndole nos comunicara lo que sobre el particular hubiera. Haciendo un justo elogio al servicio telegráfico debemos decir que en el término de cuarenta minutos recibimos la contestación de nuestro corresponsal de Parral, al mismo tiempo que de México se nos daba también la noticia, si bien con algunos puntos discordantes aun que de escasa importancia, tales como la hora en que acaeció la tragedia. Nuestro corresponsal de Parral nos decía en su mensaje de referencia: "Hoy a las ocho de la mañana, el Gral. Villa y dos de sus hombres fueron muertos a balazos al ser asaltados en un punto llamado Guanajuato. El automóvil en que viajaba Villa fue acribillado a balazos, ignorándose quiénes fueron los autores del asesinato. Seguiré informando". De México, nuestro corresponsal nos transmitió el siguiente telegrama: "General Francisco Villa fue asesinado anoche por su misma gente cerca de Parral. La noticia ha sido confirmada oficialmente". Con estos dos mensajes lanzamos nuestra primera "Extra", quedando en espera de más detalles para darlos a nuestros lectores. Nuestro activo corresponsal en Parral nos envió un segundo mensaje que dimos a conocer en nuestra segunda "Extra", haciendo saber más detalles, quedando en pie la primera noticia de que Villa fue muerto en Parral en el barrio llamado Guanajuato, al ser asaltado cuando transitaba a bordo de su automóvil, en compañía de su secretario Miguel S. Trillo, quien también fue víctima de los asaltantes. NUEVOS DETALLES. Durante la noche recibimos nuevos detalles de nuestro corresponsal en Parral, lugar donde únicamente puede conocerse la verdad exacta, pues en México y en otras ciudades la fantasía popular ha cambiado los hechos. Esto lo comprueba el contenido de los telegramas que de la capital recibimos, en los cuales se nos comunican diversas versiones sobre la forma como tuvieron lugar los hechos. 
LO QUE SE DICE EN MÉXICO. Los últimos informes que de México recibimos aparecen en los siguientes mensajes: "Está plenamente confirmada la muerte de Francisco Villa. En Gobernación, Guerra y Hacienda se recibieron durante las primeras horas del día 3 diversos telegramas sobre este asunto. "Los rumores sobre este sensacionalismo acontecimiento son muy variados. "Uno de ellos dice que Villa salió de Parral a Canutillo acompañado de veinticinco hombres de su escolta y que habiendo tenido una dificultad con uno de sus custodios sacó la pistola para matarlo, lo que motivó que los demás soldados se sublevaran haciendo fuego contra Villa y su ex-Jefe de Estado Mayor MigueI S. Trillo, a quienes mataron instantáneamente. "Los soldados al ver muerto a su antiguo jefe huyeron, presentándose unos al Jefe de operaciones en Parral. Algunas tropas salieron en persecución de los causantes de la muerte de Villa y Trillo. "El cadáver de Villa fue llevado a Parral donde se le hizo luego la autopsia. "La noticia ha causado tremenda sensación en todo el país, en vista de la participación que Villa tomó en la revolución. "La otra versión se refiere a que Villa tuvo una reyerta con algunos de sus hombres y que éstos lo asesinaron traidoramente. "De todos modos, la noticia de la muerte de Villa y Trillo ha quedado plenamente confirmada". "La Secretaría de Gobernación ha recibido dos versiones sobre la muerte de Villa, las que son diametralmente opuestas. "La primera, procedente de Parral, dice que Villa llegó hace varios días acompañado de Trillo y de tres ayudantes al arreglo de varios negocios de cuantía, saliendo hoy a bordo de su automóvil "Packard", que él mismo manejaba y acompañado de las mismas personas, habiendo tomado la dirección de Canutillo cuando de detrás de una ruinosa cerca próxima a la estación del ferrocarril, a la orilla del camino, partió una descarga cerrada de fusilería la que hirió a Villa, a Trillo y a dos de sus ayudantes, falleciendo todos instantáneamente. "Según parece los asaltantes pudieron consumar su agresión antes de que Villa y sus acompañantes se pudieran dar cuenta. "El asesinato tuvo lugar a las siete horas quince minutos, y a las once horas habían sido aprehendidos dos de los asaltantes". "La otra versión, procedente de Canutillo, dice que Villa y Trillo fueron asesinados por su misma escolta. El Ministro De la Huerta declaró hoy a los periodistas que se respetarán los derechos de propiedad de la familia de Villa, debiendo tan sólo sujetarse al juicio testamentario o intestado correspondiente. "El general Eugenio Martínez salió en la misma mañana de Chihuahua para Parral, llegando éste anoche al lugar de los sucesos. "Probablemente el cadáver de Villa será traído a esta capital salvo opinión en contrario de sus familiares". Como se verá, los telegramas recibidos de México dan cuenta de las versiones recibidas con las esferas oficiales y todas ellas están en contradicción entre sí. Sin embargo, nosotros que estamos para servir al público informando de la verdad exacta de los acontecimientos, insistimos con nuestro corresponsal de Parral para que nos enviara todos los detalles del caso, que recibimos en un amplio mensaje. Además, hoy saldrá para Parral un enviado especial de "El Siglo", el que recogerá hasta los últimos pormenores de este asunto que ha tenido la virtud de conmover profundamente a todo el país. "El Siglo" lanzó ayer dos "Extra" y publica hoy una amplísima información, basándose para ello en telegramas auténticos recibidos en la redacción, confeccionándolos con datos publicados antes por otros periódicos. LA VERDAD DE LOS SUCESOS. Dícenos nuestro activo corresponsal en Parral lo siguiente: "Ampliando mis mensajes anteriores puedo así asegurar que fueron exactos mis datos, habiendo estado en el lugar de los sucesos y viendo el cadáver de Villa y demás acompañantes muertos. "Al pasar Villa por la calle Gabino Barreda de esta ciudad, tripulando un automóvil 'Dodge', que él mismo manejaba y acompañado de cinco personas más fue atacado del interior de una casa, disparándose sobre él una descarga cerrada de fusilería, siendo la agresión repentina e impidiendo todo intento de defensa de parte de los asaltados. "Villa quedó muerto en el automóvil, recibiendo cinco balazos, tres hombres de la escolta resultaron también muertos y dos heridos. "Mañana efectuaráse el sepelio de Villa y demás muertos, tributándose los honores de General de División. "Los cadáveres fueron trasladados al hotel Hidalgo. "Las fuerzas de la guarnición han sido acuarteladas y están listas para cualquier evento, pues rumórase que los villistas tratarán de trastornar el orden. "EI Jefe de las operaciones en el estado, general Eugenio Martínez llegará esta noche a esta ciudad. "Por el correo de hoy remití a ustedes muy amplia información. Seguiré informando". Nosotros con anterioridad sabíamos que Villa había citado en Parral a varios de sus amigos con el fin de celebrar una junta, en la que se trataría no sobre cuestiones políticas, asegurándose que principalmente se estudiaría lo concerniente al lanzamiento de la candidatura.
Un día como hoy 20 de Julio de 1944 en Alemania, el coronel Claus von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Werrmacht intentan asesinar a Adolf Hitler y dar un golpe de estado en el Atentado del 20 de julio, pero fracasan. Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf von Stauffenberg fue su nombre completo. Nació un 15 de noviembre de 1907 en el hogar de una familia alemana pequeña, hoy conocida como Jettingen-Scheppach. Tenía un gemelo de nombre Konrad María, quien murió horas después de nacer. Sus padres se llamaron Alfred Graf Schenk von Stauffenberg y Caroline Gräfin von Üxküll-Gyllenband, ya habían dado a luz a otro par de gemelos, Alejandro y Berthold. Se sabe que Stauffenberg fue un niño retraído. Desde niño, demostró habilidades para la literatura, música, arte y equitación, las cuales mantendría el resto de su vida. Solía cantar y dominó tan bien el violoncello y el piano que su entornó vio en él un futuro músico. No obstante, cuando terminó la escuela, en 1926, sabía lo que quería hacer. Es así que se enroló en el ejército. Stauffenberg no era popular entre sus superiores, debido a sus infracciones, cosas como fumar en presencia de sus superiores o de querer siempre tener la última palabra. Stauffenberg estudiaba ruso en paralelo a su formación militar. Durante una lección de baile conoció a la madre de su futura esposa, Nina, con quien se casó en 1930 y tuvo cuatro hijos: Berthold Maria (nacida el 3 de julio de 1934), Heimeran (nacido el 09 de julio 1936), Franz Ludwig (nacido el 04 de mayo 1938) y Valerie (nacido el 15 de noviembre 1940). Fue un hombre adicto al trabajo, lo que provocó muchas horas de insomnio. En 1941, luchó en la guerra contra la Unión Soviética, donde se quedó horrorizado por las matanzas del servicio de seguridad alemán y sus conocidos escuadrones de la muerte. Se convirtió en coronel en 1943 y se fue a servir a Túnez. Es aquí que perdió su mano derecha, el ojo izquierdo y dos dedos de la izquierda. En el otoño de 1943, sin embargo, estaba de regreso a Berlín para trabajar. La guerra y sus heridas, le habían cambiado de un firme partidario del régimen de Hitler en un ferviente opositor de él. DE FIEL SEGUIDOR DE HITLER A DESERTOR. Se convirtió en uno de los conspiradores más importantes de un plan por altos oficiales del ejército para derrocar a Adolf Hitler . Stauffenberg fue firme en que todo el sistema nazi tenía que ser destruido, incluyendo a Hitler, por lo que se ofreció como voluntario para llevar a cabo el asesinato, una tarea más fácil por su reciente nombramiento como jefe de personal del führer. Él era uno de los pocos que tenía acceso al cuartel directo de Hitler en Rastenburg, Prusia Oriental. El plan inicial era colocar dos bombas debajo del escritorio de Hitler, pero fue interrumpido y solo fue capaz de armar una de ellas. El plan se conoció como operación Valkiria. Tras la explosión von Stauffenberg vio un cadáver en el edificio, creía que era Hitler y notificó a sus compañeros de conspiración en Berlín para que pudieran poner la segunda parte de su plan en marcha, que sería tomar el control del gobierno. Todo había sido un error. Al saberse que Hitler había sobrevivido, algunos de los conspiradores perdieron los nervios y la trama fracasó. Stauffenberg fue detenido y ejecutado al igual que los demás 200 conspiradores aquella noche de un día como hoy 20 de julio de 1944. Información de El País. La bomba que debía matar al Führer y cambiar el curso de la guerra pesaba 975 gramos, estaba escondida en un maletín de cuero y estalló a las 12.42 horas de un día como hoy 20 de julio de 1944 en la sala de conferencias del fortificado centro de operaciones para el frente oriental, Wolfschanze. La bomba mató a cuatro oficiales y solo dos personas de las 24 que se encontraban en la sala lograron salir casi indemnes. Una de ellas era Adolf Hitler. Hoy más de 70 años después, Alemania rindehomenaje a los héroes de la Operación Walkiria, un grupo de oficiales aristócratas que conspiró para matar a Hitler. Ellos quisieron acabar con la guerra en el frente occidental, formar un nuevo gobierno y buscar una alianza con los aliados occidentales para acabar con el comunismo. Durante años, fueron tratados como “traidores” por el país que surgió de las ruinas. Pero el nuevo aniversario, y a pesar del interesado gesto de las máximas autoridades del país de resaltar la memoria de los oficiales que pagaron con su vida la osadía de acabar con la vida de Hitler, dejó al desnudo un nuevo fenómeno que fue ignorado en los actos oficiales. Según una encuesta realizada por el prestigioso Instituto de Demoscopia de Allensbach, solo un 45% de los alemanes mayores de 16 años fueron capaces de responder afirmativamente a una pregunta capital de la agitada y trágica historia del país: “¿Sabe usted lo que ocurrió el 20 de julio de 1944?”. Peor aún, el estudio dado a conocer por el instituto demoscópico descubrió que las generaciones jóvenes desconocen lo que sucedió hace 70 años en Wolfschanze. La ignorancia de los jóvenes alemanes no es gratuita. Según Emil Müller, un joven de 19 años que terminó la enseñanza media en una de las mejores escuelas de Berlín, la hazaña trágica del conde Claus Schenk von Stauffenberg, encargado de colocar la bomba, y sus aliados nunca fue un tema en las clases de historia contemporánea. “Debo ser el único de mi clase que conoce la hazaña del conde. Me la contó una amiga que es su bisnieta”, dijo el joven a EL PAÍS. Alguien ha intentado asesinarme”, dijo el Führer a su ayuda de cámara mientras se sacudía los escombros, aquel 20 de julio de 1944. “¡Mein Führer, usted vive, usted vive!”, exclamó el mariscal Wilhelm Keitel cuando vio salir al dictador. Casi cinco horas después de haber dejado la bomba, el conde von Stauffenberg llegó a las puertas de la sede del alto mando de la Wehrmacht en Berlín, convencido de que Hitler había muerto. El aristócrata y otros tres oficiales fueron fusilados esa noche en el patio del edificio, que ahora es sede del Ministerio de Defensa, donde debían haber puesto en marcha el último capítulo de la legendaria Operación Walkiria. “¡Larga vida a nuestra sagrada patria Alemania”, gritó el conde antes de ser acribillado por las balas. El desinterés que existe en Alemania por la gesta de los autores de la operación Walkiria también fue resaltado por Anjte Völlmner, exvicepresidenta del Bundestag y militante distinguida de los Verdes, quien recordó que después del atentado fallido 180 personas fueron ejecutadas. “Muchos alemanes tienen dificultades para recordar el nombre de, al menos, cinco personas”, dijo. La amnesia colectiva tiene raíces profundas. Durante años, Alemania tuvo dificultades para rendir homenaje a las personas que pagaron con sus vidas la osadía de intentar acabar con la vida del Führer. Los familiares de las víctimas, por ejemplo, vivieron confrontados durante años con el reproche de ser los hijos y las viudas de un grupo de “traidores”. Hasta casi finales del siglo XX predominó en el país la convicción de que el atentado había sido planificado por un grupo de aristócratas que habían apoyado a Hitler cuando se inició la guerra y que solo deseaban continuar la contienda contra el Ejército Rojo de Stalin. Los entretelones de la hazaña trágica y la amnesia colectiva de Alemania no fueron aspectos fueron resaltados este domingo en el acto oficial que se realizó en el edificio donde hace 70 años el conde von Stauffenberg fue fusilado. Los oradores, entre ellos, el presidente de Alemania Joachim Gauck, prefirieron honrar la memoria de los héroes trágicos, para resaltar que en la época más oscura que haya vivido el país también hubo personas que decidieron, como recordó el presidente, “ser valientes y no ser cómplices cuando los demás están equivocados”. “El 20 de julio nos recuerda lo que queremos y podemos: permanecer valientes a favor de nuestros valores. No convertirnos en cómplices cuando otros cometen injusticias”, sentenció Gauck en el acto oficial, en el que no estuvo presente la canciller Angela Merkel, que abandonó Berlín para iniciar sus vacaciones estivales.
Un día como hoy 20 de Julio de 1951 en Jerusalén, Israel muere asesinado el rey Abdullah Ibn Husayn de Jordania. Nació en febrero de 1882 en La Meca. (Abdullah ibn Hussein; La Meca, 1882 - Jerusalén, 1951) Fundador del Reino de Jordania. Pertenecía a la familia Hachemita, que se decía descendiente de Mahoma y controlaba la ciudad santa de La Meca. Su educación, sin embargo, transcurrió en Estambul, capital del Imperio Otomano, que dominaba por entonces el Medio Oriente. Tras la revolución de los Jóvenes Turcos en 1908, el nuevo gobierno otomano nombró a su padre, Hussein ibn Alí, sharif de La Meca y protector de los lugares santos del Islam; Abdullah pasó a representar a su provincia (Hedjaz) en el nuevo Parlamento turco. Desde entonces participó activamente en el movimiento nacionalista árabe, que reclamaba mayor autonomía dentro del imperio. Fruto de estas actividades fue su apoyo a la revuelta árabe que estalló en 1916, en el marco de la Primera Guerra Mundial, y que colaboró militarmente con los británicos para expulsar a los turcos de la región. Después de la guerra, el Congreso Nacional Árabe reunido en Damasco (1920) le designó rey de Irak, al tiempo que otorgaba a su hermano Faisal el reino de Siria; pero la toma de Damasco por los franceses impidió llevar tales decisiones a la práctica, por lo que Abdullah tuvo que conformarse con el ofrecimiento británico de reinar sobre Transjordania, una entidad territorial de nueva creación en la margen oriental del Jordán (Faisal pasaría a ser rey de Irak). Abdullah era emir de un territorio con amplia autonomía (desde 1927), administrado por Gran Bretaña como mandato de la Sociedad de Naciones; los británicos le concedieron la independencia en 1946, en reconocimiento de su colaboración durante la Segunda Guerra Mundial (Abdullah había ayudado a reprimir un intento de golpe favorable al Eje en Irak en 1941). La base del nuevo Estado era la Legión Árabe, un ejército entrenado y armado por los británicos desde 1928. Gracias a esa fuerza, Transjordania consiguió durante la primera guerra árabe-israelí de 1948 apoderarse de los territorios de la otra orilla (Cisjordania), que no tardó en anexionarse, cambiando su nombre por el de Reino Hachemita de Jordania (1949). Aquella acción contrarió las aspiraciones independentistas de los palestinos y los intereses del resto de los países árabes; además, los nacionalistas árabes veían en Abdullah a un moderado, próximo a llegar a un entendimiento con el nuevo Estado de Israel. Un día como hoy 20 de Julio de 1951 fue asesinado por un joven radical a la entrada de la mezquita. Le sucedió su hijo Talal y, un año más tarde, su nieto Hussein. He aquí otra versión proveniente de otra fuente sobre el rey de Jordania Abdullah Ibn Husayn Jordania de Hijo del rey Husayn ibn Ali del Hiyaz. Cursó estudios en Estambul donde participó en círculos nacionalistas árabes; después representó a La Meca en el Parlamento otomano. En el transcurso de la I Guerra Mundial, él y su padre apoyaron a los aliados, buscando la independencia árabe del gobierno otomano y en 1916 dirigió una revuelta árabe. En 1920 fue nombrado rey por el Congreso iraquí, aunque no aceptó el cargo. Bajo auspicios ingleses, se convirtió en gobernante nominal del mandato británico de Transjordania en 1921, y cuando concluyó el mandato en 1926, se proclamó rey. Su objetivo fue el de crear un reino que abarcara Siria, Irak y Transjordania. En 1946 comenzó a ejercer como rey de Transjordania, que se independizó tras un acuerdo conGran Bretaña. Fue el único gobernante árabe que aceptó la división de Palestina entre judíos y árabes realizada por la ONU en 1947, pero cedió a la presión de otros estados árabes y dirigió la Legión Árabe contra el nuevo Estado de Israel, tomando una gran zona de su territorio. Tras la paz en 1949, cambió el antiguo nombre de Transjordania por el de Jordania. Abdullah ibn Husayn fue asesinado un día como hoy 20 de julio de 1951 en Jerusalén. Tuvo dos hijos y tres hijas y le sucedió su hijo Talal, que a causa de su esquizofrenia, fue sustituido por su hijo Hussein.
Un día como hoy 20 de Julio de 1969 el módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar. El módulo lunar Eagle de la misión espacial Apolo 11, se posa en la Luna un día como hoy 20 de Julio de 1969 a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie selenita. Apolo 11 es el nombre de la misión espacial que los Estados Unidos enviaron al espacio el 16 de julio de 1969; fue la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 20 de julio de 1969 al Sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquilitatis). Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta. El 24 de julio, los tres astronautas amerizaron en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.