sábado, 30 de diciembre de 2017

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: Año nuevo, vida nueva...




El comienzo de un nuevo año siempre es una buena excusa para cambiar algo, un excelente punto de partida para iniciar un nuevo rumbo. En realidad, cualquier momento es bueno para empezar de cero, pero si quieren seguir la tradición, adelante… Solo les recuerdo que los años son un invento humano. No es otra cosa que una unidad de tiempo.   

Existen varias cosas a tener en cuenta antes de comenzar una renovación personal que nos permita empezar el Año Nuevo con las mejores energías. Mi primer consejo es tener pocas metas porque si son demasiadas se vuelven inabarcables. Además, éstas deben ser realistas, de lo contrario fracasará al segundo día. Tercer punto: las metas deben tener diferentes etapas, de manera de poder llevar un mejor control sobre el progreso. Y, por último, no abandonarlas si fallamos. Hay que pensar que cada día es un año nuevo… Se deben retomarlas hasta lograrlas sin esperar hasta diciembre del próximo año.

Este último concepto es clave. Cada día es “un nuevo día”, hay que plantearlo así. Si nos caemos, al día siguiente podremos lograrlo. Un buen ejemplo son los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, que ahora se usan con mucha frecuencia en grupos terapéuticos y motivaciones. " Este día lo lograré", se dicen así mismo. Y así, día a día, hasta que estos se convierten en meses y años. Ese paso a paso es la idea de los triunfadores.

Algo que ayuda mucho a lograr una disciplina son las rutinas. Pueden ser pequeñas, pero seguro serán consistentes. La hora de levantarnos y acostarnos, aunque salgamos el fin de semana. Alimentarnos sanamente, hacer ejercicio, realizarse chequeos médicos periódicamente, dormir bien… e, insisto, tener metas realistas y cumplirlas.

Otros hábitos importantes son la caridad y la solidaridad. Ayudar al prójimo desinteresadamente tiene un efecto boomerang, ya que indirectamente nos hace felices. Es necesario cuidar nuestra salud mental: no tener odios ni resentimientos nos hace más puros, lo mismo que evitar propagar los chismes. Este es un punto primordial. Nada bueno saldrá de alguien con la cabeza podrida.

La elaboración de los propósitos de fin de año también es un buen momento para reflexionar y replantearse algunas relaciones demasiado tóxicas. Mi consejo es alejarse de esas personas antes de ser lastimados, aunque se trate de alguien con el que convivamos en la casa o en el trabajo. Se necesita determinación, pero a veces es necesario dejarlos atrás.

En síntesis, la gente debe entender que ser feliz y sano no es obra de la suerte o simplemente de Dios. Se trata de un esfuerzo constante. Todo lo que vale la pena, cuesta. Por eso se disfruta más, porque detrás de cada conquista hay una lucha que solo nosotros conocemos a la perfección.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades. 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de diciembre de 350 el papa Julio I sugiere que el nacimiento de Jesús ―de fecha desconocida― sea celebrado en esta fecha. Julio I, papa nº 35 de la Iglesia católica entre el 6 de febrero de 337 y el 12 de abril de 352, fecha de su muerte. Fue enterrado en las catacumbas de Calepodio en la Vía Aurelia y muy poco después de su muerte fue venerado como santo. Su cuerpo fue más tarde trasladado a Santa María en el Trastevere, la iglesia que él había construido. Su fiesta se celebra el 12 de abril. Julio I fijó para la Iglesia de Oriente la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, junto con la Epifanía. Tomó esta fecha porque, en el calendario juliano, el solsticio de invierno ocurría en ese día, siendo este acontecimiento festejado por muchos pueblos del Hemisferio Norte como un nuevo renacer del ciclo de la vida. Se le considera el fundador del Archivo de la Santa Sede, porque ordenó la conservación de los documentos. Aunque no se tiene información exacta sobre el funcionamiento interno de la Iglesia Romana durante el pontificado de Julio; no obstante, todos están de acuerdo de que hubo un rápido incremento del número de creyentes en Roma, donde Julio mandó a erigir dos nuevas basílicas: la iglesia titular de Julio (actualmente Santa María en Trastevere) y la Basílica Julia (actualmente la Iglesia de los Doce Apóstoles). Además de éstas, construyó tres iglesias sobre cementerios fuera de las murallas de Roma: una en la carretera a Porto, una segunda en la Vía Aurelia y una tercera en la Vía Flaminia en la tumba del mártir San Valentín. Se han descubierto las ruinas de esta última. La veneración de los fieles por las tumbas de los mártires continuó extendiéndose rápidamente. Bajo el pontificado de Julio, si no antes, se comenzó a usar los catálogos de las festividades de los [[Comunión de los Santos|santos, el Santoral Romano de Filócalo data del año 336.
Un día como hoy 25 de diciembre de 354 el papa Liberio Papa no. 36 decreta este día como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret. Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus). Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes. En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió Un día como hoy 25 de diciembre del 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta Un día como hoy 25 de diciembre de 354 este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret . Siendo que Veinticinco años más tarde Un día como hoy 25 de diciembre de 379 se da la primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V. Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad, divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).
Un día como hoy 25 de diciembre de 1223 en Italia, san Francisco de Asís arma el primer pesebre. El pesebre lo inventó San Francisco de Asís, el santo de la humildad y de la pobreza, un día como hoy 25 de diciembre de 1223, en el pueblecito de Greccio, en la zona central de Italia. Francisco estaba débil y enfermo, y pensando que tal vez aquella sería su última Navidad en la tierra, quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial. Un amigo de Francisco, el señor Juan Velita, era dueño de un pequeño bosque en una gruta que a Francisco se le parecía mucho a la cuevita donde nació Jesús, en los campos de Belén, y que él había conocido hacía poco en su viaje a Tierra Santa. Francisco habló con su amigo, le contó su idea de hacer allí un “pesebre vivo”, y juntos lo prepararon todo, en secreto, para que fuera una sorpresa para los habitantes del pueblo, niños y grandes. Entre la gente del pueblo, Francisco y Juan escogieron algunas personas para que representaran a María, a José, y a los pastores; les hicieron prometer que no dirían nada a nadie antes de la Navidad, y, siguiendo el relato del Evangelio de San Lucas, prepararon la escena del nacimiento. ¡Hasta consiguieron un hermoso bebé para que representara a Jesús! La noche de Navidad, cuando todas las familias estaban reunidas en sus casas, las campanas de la iglesia empezaron a tocar solas… ¡Tocaban y tocaban como si hubiera una celebración especial!… Pero nadie sabía qué estaba pasando… El Párroco del pueblo no había dicho que fuera a celebrar la Misa del Gallo… la Misa de Medianoche…. Sorprendidos y asustados a la vez, todos los habitantes de Greccio salieron de sus casas para ver qué estaba sucediendo… Entonces vieron a Francisco que desde la montaña los llamaba, y les indicaba que subieran donde él estaba. Alumbrándose con antorchas, porque la noche estaba muy oscura y hacía mucho frío, todos se dirigieron al lugar indicado, y cuando llegaron quedaron tan admirados, que cayeron de rodillas, porque estaban viendo algo que nunca habían pensado poder ver. Era como si el tiempo hubiera retrocedido muchos, muchos años, y se encontraran en Belén, celebrando la primera Navidad de la historia: María tenía a Jesús en sus brazos, y José, muy entusiasmado, conversaba con un grupo de pastores y pastoras, que no se cansaban de admirar al niño que había acabado de nacer… Después, cuando todos se calmaron, el sacerdote, que había sido cómplice de Francisco y de Juan Velita en aquel secreto, celebró la Santa Misa, y Jesús se hizo presente en el Pan y el Vino consagrados, como pasa siempre que se celebra una Misa en cualquier lugar del mundo. Terminada la Eucaristía, Francisco, lleno de amor y de alegría, les contó a todos los presentes, con lujo de detalles, la hermosa historia de la Navidad, y Jesús, “luz del mundo”, llenó sus corazones de paz y de amor. Tres años más tarde, Francisco de Asís murió, heredando a la humanidad esta hermosa costumbre de hacer el pesebre todos los años.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1553 en Chile, los mapuches (al mando de Lautaro) vencen a los españoles en la Batalla de Tucapel y ejecutan al gobernador Pedro de Valdivia. La Batalla de Tucapel (también conocido como el Desastre de Tucapel) fue una batalla decisiva efectuada dentro del contexto de la Guerra de Arauco entre los mapuches liderados por Lautaro y las huestes de Pedro de Valdivia en la loma de Tucapel, Chile el 25 de diciembre de 1553 ó el 1 de enero de 1554. Resultó en una derrota para los españoles y la captura y muerte de Valdivia. Acabó el mito de la invencibilidad española en batallas campales entre los mapuches. Génesis de la batalla Lautaro, antiguo paje de Pedro de Valdivia se había fugado del campamento español y se había erigido como líder militar de las huestes mapuches. Estaba en conocimiento que Valdivia marchaba hacia el sur. Es la oportunidad que buscaba, engaña a Gómez de Almagro en el fuerte Purén y asegura que sus tropas no se junten con la de Valdivia en el fuerte de Tucapel hacia donde este conquistador se dirige en una marcha a paso forzado de exploración. Lautaro por medio de sus espías se había enterado que Valdivia marcha hacia el sur, hacia Tucapel y necesariamente tiene que pasar por el fuerte y decide allí emboscarle. En efecto, Valdivia a mediados de diciembre de 1553 sale de Concepción y se dirige a Quilacoya, donde toma algunos soldados en su marcha a Arauco; los espías mapuches siguen la columna desde las alturas de los cerros y no presentan batalla, dejándole seguir su camino. Valdivia, muestra extrañeza por no recibir alguna noticia del fuerte de Tucapel y además por no ser hostigado en el camino. El día 24 del mismo mes, decide tomar rumbo al fuerte, esperando encontrar aGómez de Almagro en éste. La tranquilidad y los espóradicos avistamientos de mapuches a lo lejos, despiertan sospechas y envía a una avanzadilla al mando de Luis de Bobadilla con 5 hombres para que exploren el camino y den información de la presencia del enemigo. Emboscada y muerte del conquistador de Chile. Extrañado Valdivia de no tener más noticias de Bobadilla pernocta a media jornada del fuerte de Tucapel. Un día como hoy 25 de diciembre de 1553, se pone temprano en marcha y al llegar a las inmediaciones le extraña el absoluto silencio reinante; al llegar a la loma donde está el fuerte, lo encuentra totalmente destruido. El fuerte había sido asaltado durante aquel mes por Lautaro al frente de 6.000 guerreros y su guarnición se había retirado al fuerte de Purén donde habían quedado aislados. No aparecía ni Gómez de Almagro ni Bobadilla por ningún lado. Decide hacer campamento en las ruinas humeantes del fuerte y cuando ya avanzaban los preparativos, de súbito el bosque se llenó de gritos y sin más aviso, una masa se precipitó hacia el enclave español. Valdivia, experto militar, apenas pudo armó sus líneas defensivas, dividiendo sus fuerzas en 3 cuadrillas de 20 soldados cada una, y aguantó el primer choque, mientras la caballería cargaba sobre la retaguardia del enemigo, los mapuches ya previstos de esta maniobra dispusieron lanceros y contuvieron la carga. Con mucho valor y resolución los españoles lograron descomponer las primeras cargas mapuches. Los indígenas, volviéndose a los bosques, se retiraron de la loma por una ladera escarpada que impedía la persecución a caballo. Los españoles saborearon la victoria. Luego recibieron otra sorpresa, cuando apareció un nuevo escuadrón mapuche presentando batalla y de nuevo hubo que armar líneas y nuevamente dar carga con la caballería. Los mapuches además de lanceros, llevaban hombres cargando mazas, boleadoras y lazos, con los que lograban desmontar a los infortunados españoles y asestarles un definitivo mazazo en la cabeza una vez en el suelo. Se repitió la misma escena, al toque de un lejano cuerno el escuadrón se retiró, no sin dejar algunas bajas, y un tercer escuadrón presentó batalla, esta vez Lautaro, le relevó. Valdivia , como militar experimentado, vio lo desesperado de su situación, dado el cansancio y las bajas, reunió a los disponibles y se lanzó a la lucha que adquirió ribetes muy encarnizados; ya la mitad de los españoles yacían en el campo y los indios auxiliares mermaban. En un momento de la lucha, Valdivia se dirige a quienes aun le rodean y les dice: "¿Caballeros que haremos?". El capitán Altamirano responde: "¡Que quiere vuestra merced que hagamos si no que peleemos y muramos!". Valdivia al ver perdida la batalla, dispuso la retirada, pero el propio Lautaro cayó por el flanco produciendo el desbande. Era justo lo que Valdivia no deseaba y los indios se dejaron caer sobre cada uno de los españoles retrasados. Sólo Valdivia y el clérigo Bartolomé del Pozo que montaban muy buenos caballos, lograron zafarse de ser capturados. Sin embargo, al cruzar unas ciénagas, los caballos se empantanaron y los indios los capturaron.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1882 en Estados Unidos, Edward H. Johnson (un socio de Thomas Edison) ilumina en su hogar un árbol de Navidad con lámparas eléctricas. El primer árbol de Navidad iluminado eléctricamente conocido fue creación de Edward H. Johnson. Quien era Vice-Presidente de la Edison Electric Light Company, poniendo en el árbol de Navidad bulbos hechos especialmente para ese fin. Johnson mostró orgulloso su árbol de navidad - con 80 bombillas, color rojo, blanco y azul, las cuales eran de del tamaño de una nuez y funcionaban con energía eléctrica suministrada a través de un cable que las unía. – La prueba la realizó el 22 de diciembre de 1882, siendo que un día como hoy 25 de Diciembre de 1882 lo iluminó públicamente en su casa de la ciudad de Nueva York. La historia fue reportada en el Detroit Post y en el Tribune por un periodista llamado Croffut. Croffut escribió "Anoche fui más allá de la Quinta Avenida llegando a la residencia de Edward H. Johnson, vice-presidente de la compañía eléctrica de Edison". Aunque la dirección de Johnson en ese momento no era conocida, vivía en una de las primeras áreas de la ciudad de Nueva York que contaban con cableado para servicio eléctrico. Edward H. Johnson es conocido como el Padre de las luces eléctricas del árbol de Navidad. A partir de ese momento, los árboles de Navidad iluminados eléctricamente, en interiores y exteriores, se difundieron con creciente entusiasmo en los Estados Unidos y en otros lugares. En 1895, el presidente estadounidense Grover Cleveland patrocinó con orgullo el primer árbol de Navidad iluminado eléctricamente en la Casa Blanca. Fue un inmenso árbol, con más de un centenar de luces multicolores. Las primeras lámparas o guías para árboles de Navidad producidas comercialmente fueron fabricadas en guías de nueve luces por la Edison General Electric Company de Harrison, Nueva Jersey, fueron publicitadas en la edición de diciembre 1901 del Ladies 'Home Journal. En Cada socket o base, se conectaba una mini lámpara de dos candelas de filamento de carbón
Un día como hoy 25 de diciembre de 1926 el Príncipe heredero de Japón, sucede a su padre Yoshihito como emperador. El emperador Hirohito, según registros oficiales nació el 29 de abril de 1901, falleció el 7 de enero de 1989. Fue el 124.º emperador de Japón desde 1926 hasta 1989. Subió al trono tras la muerte de su padre Yoshihito. Tras su fallecimiento, y de acuerdo a la tradición japonesa, su nombre póstumo es el emperador Shōwa. Un día como hoy 25 de diciembre de 1926 tras la muerte de su padre Yoshihito, le sucedió en el trono con el título de Shōwa (Paz Ilustrada). Fue el primer emperador en siglos cuya madre biológica era la esposa oficial del anterior emperador. En la primera parte de su reinado hasta 1945, se asistió al incremento de la influencia del poder militar sobre el gobierno. El ejército imperial estaba excluido del gobierno desde 1900, aunque practicó el asesinato de políticos entre los que destacó el del primer ministro Tsuyoshi Inukai en 1932. Desde entonces los militares controlaron la política hasta la derrota en la Segunda Guerra Mundial. El 15 de agosto de 1945, tras el bombardeo nuclear y la entrada de la Unión Soviética en la guerra, Hirohito anunció por radio la rendición. Ésta era la primera vez que los súbditos japoneses escuchaban la voz de Hirohito y tras el discurso de rendición, muchos aviadores y militares japoneses se suicidaron. A pesar de solicitarse su enjuiciamiento como criminal de guerra, el general Douglas MacArthur insistió en conservar a Hirohito como emperador como símbolo de la continuidad y cohesión del pueblo japonés, así como para que aceptasen la ocupación más fácilmente. Sin embargo, algunos historiadores critican su trabajo para exonerar de toda investigación criminal al Emperador Shōwa y al resto de miembros de la familia imperial implicados en la guerra, como los príncipes Yasuhito Chichibu, Yasuhiko Asaka, Tsuneyoshi Takeda, Naruhiko Higashikuni y Hiroyasu Fushimi. El 26 de noviembre de 1945, MacArthur confirmó al Almirante Mitsumasa Yonai que la abdicación del emperador no sería necesaria. MacArthur no solo exoneró a Hirohito, sino que ignoró el consejo de varios miembros de la familia imperial e intelectuales japoneses, que pidieron públicamente la abdicación del Emperador y el establecimiento de una regencia. Por ejemplo, el príncipe Takahito Mikasa, hermano menor del Emperador, llegó a afirmar en una reunión del consejo privado, en febrero de 1946, que Hirohito debía asumir la responsabilidad de la derrota; el famoso poeta Tatsuji Miyoshi escribió un ensayo en la revista Shinchô titulado "El Emperador debe abdicar enseguida". Según el historiador Herbert Bix, MacArthur y Bonner Fellers habían preparado su propia aproximación a la ocupación y reforma del Japón. MacArthur proponía no modificar en lo más mínimo la situación de la figura del Emperador; se limitó a continuar la situación existente durante el último año de la guerra, resolviendo sus implicaciones a medida que las circunstancias lo requerían. El plan de acción, llamado "Operación Lista Negra" de manera informal, consistía en separar a Emperador Shōwa de los militaristas, manteniéndole como elemento de legitimación de las fuerzas de ocupación aliadas, y usando su imagen para potenciar la transformación del pueblo japonés hacia un nuevo sistema político. [...] Meses antes de que iniciara sus actividades el Tribunal de Tokio, los más altos subordinados de MacArthur trabajaban en atribuir la responsabilidad última de Pearl Harbor a Hideki Tojo. Citando los debates entre Harry S. Truman, Dwight D. Eisenhower y el propio MacArthur, Bix afirma que inmediatamente después de desembarcar en Japón, Bonnie Fellers se puso a trabajar en la protección de Hirohito del papel que había desempeñado durante y al final de la guerra, permitiendo a los principales sospechosos de crímenes de guerra coordinar sus versiones, a fin de proteger al Emperador y evitar que pudiera ser juzgado. Dice también John Dower, [...] Esta exitosa campaña para absolver al Emperador de cualquier responsabilidad de guerra no conoció límites. Hirohito no solo fue presentado como inocente de cualquier acto formal que pudiera hacerle susceptible de ser juzgado por crímenes de guerra. Fue convertido en una figura casi angelical que ni tan solo tenía alguna responsabilidad moral por la guerra. [...] Con el apoyo completo del cuartel general de MacArthur, la acusación funcionó, de hecho, como un abogado defensor del Emperador. En el llamado ningen sengen, Emperador Shōwa fue obligado a renunciar a su estatus divino que le daba la constitución de 1889, como descendiente de Amaterasu. La soberanía imperial fue transformada en monarquía constitucional en 1946. A lo largo de su vida en la posguerra mantuvo un perfil relativamente bajo y estuvo interesado en la biología marina, publicando numerosos trabajos sobre el tema. Muerte. En 1987, se sometió a una intervención quirúrgica en el páncreas, porque había estado padeciendo diversos trastornos digestivos desde hacía unos meses. En la operación, los médicos descubrieron que Hirohito tenía cáncer. Se recuperó exitosamente de la operación, y aparentó tener buena salud durante unos meses, hasta que, el 19 de septiembre de 1988 sufrió un colapso en el palacio, y, a partir de entonces, su salud fue empeorando. Sufrió graves hemorragias internas hasta su muerte, el 7 de enero de 1989. Su funeral fue el día 24 de febrero, y en el mismo se contó con la presencia de varios líderes mundiales, como Bush padre, que en ese momento era presidente de EEUU. Actualmente está enterrado en el mausoleo de la ciudad de Hachiōji, a 40 kilómetros de Tokio. De acuerdo a la tradición monárquica japonesa, fue enterrado con sus más preciados objetos personales; Un microscopio fabricado en Alemania con el que Hirohito realizaba sus estudios biológicos de especies marinas y una caja de madera de ciprés donde el emperador guardaba la clasificación de los principales competidores en los torneos de sumo, la lucha japonesa entre gigantes, acompañan al emperador en su tumba, junto con su sombrero, varios trajes, corbatas y zapatos.
Un día como hoy 25 de diciembre de 1991 dimite Mijaíl Gorbachov y desaparece la Unión Soviética (URSS), que pasa a denominarse Comunidad de Estados Independientes (CEI). Mijaíl Sergéyevich Gorbachov, nació en Privólnoe, Unión Soviética, el 2 de marzo de 1931, es un político ruso que fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. El golpe de Estado y la disolución de la Unión Soviética. En marzo de 1991 se convocó un referéndum en la Unión Soviética y el 78% de los votantes optó por el "sí" a la continuidad de la Unión Soviética. Pero con el Tratado de Belovesh se disolvía de facto la Unión Soviética, al separarse Ucrania, Rusia y Bielorrusia. La reconstrucción económica sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados. En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista. Pero los avances en ese camino, calificados de excesivos por la "vieja guardia" comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la Unión Soviética. El 18 de agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista a manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. Este intento fue detenido por la fuerza del movimiento encabezado por Borís Yeltsin, quien, después del fracasado golpe de Estado, tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas. Cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política del presidente de la Federación Rusa, Mikhail Gorbachov tuvo que dimitir de su cargo de Secretario General del PCUS y disolver al Comité Central. Un día como hoy 25 de diciembre de 1991 se disolvió oficialmente la Unión Soviética y, como consecuencia de la negativa de los presidentes de las Repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) de reconocer los órganos de poder central, optó por dimitir de su cargo de presidente.

Hoy 25 de Diciembre se celebra en el mundo cristiano el nacimiento de Jesucristo

Por Compartiendo mi Opinión
La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. 

Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. 

En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. 

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa (mass) de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. 

Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret. 

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de diciembre de lo que actualmente se conoce como el año 1, María y José iban camino de Belén para empadronarse tal y como había ordenado César Augusto. (Caius Iulius Caesar Augustus, nacido en Roma, el 23 de septiembre de 63 a. C. fallecido en Nola, el 19 de agosto de 14 d. C., se traduce en español como Cayo Julio César Augusto, conocido como César Augusto y más habitualmente sólo como Augusto, fue el primer emperador del Imperio romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia y quien gobernó en la época en la cual se señala el nacimiento de Jesucristo). José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro. Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a la Virgen María para darle la noticia de que en su vientre llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús. A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche. José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús. Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde esta el niño. Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús. Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra. Hoy en día, de la misma forma que Los Reyes de Oriente llevaron regalos a Jesús, la noche del 24 de diciembre Papá Noel, y la noche del 5 de enero los Reyes Magos, llevan regalos a todas las casas para conmemorar el nacimiento del Niño. (Basado en publicación de guiainfantil.com). Nota: Se sabe hoy en día que Jesús de Nazaret no habría nacido en el año que sirve de inicio de nuestro calendario, sino unos 4 años antes (entre el 2 a.C. y el 7 a.C. según las fuentes), aunque lógicamente existe cierta controversia respecto al año exacto (véase a continuación «La investigación histórica sobre Jesús»). La razón de mayor peso por lo que no se hace la corrección es que si modificáramos todas las fechas antes de Cristo, se introduciría una confusión adicional sobre todas las fechas históricas publicadas.
La investigación histórica sobre Jesús por Daniel Iglesias Grèzes, Ingeniero Industrial, Magister en Ciencias Religiosas y Bachiller en Teología. Al contrario, entre estudiosos de distintas tendencias religiosas y filosóficas, a pesar de sus distintas opiniones sobre el valor histórico de los Evangelios, existe un amplísimo consenso acerca de que ellos permiten conocer (como mínimo) varias verdades sobre Jesucristo, entre ellas su existencia real. En este punto se puede palpar la distancia entre la “cultura académica”, para la cual la cuestión de la historicidad de Jesús es prácticamente una “cosa juzgada”, y cierta “cultura popular” anticristiana, difundida sobre todo a través de Internet, que divulga toda clase de argumentos contra la fe cristiana, la mayoría de ellos de escaso valor intelectual, incluyendo los que pretenden reducir a Jesucristo a la categoría del mito. En una brevísima síntesis, se puede decir que los estudios históricos sobre Jesús han pasado por cuatro fases principales:
1) Desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX se extendió la etapa de la llamada “First Quest” u “Old Quest” (“Primera Búsqueda” o “Antigua Búsqueda”), marcada sobre todo por la filosofía racionalista y el liberalismo teológico. Muchos críticos de los Evangelios separaron al “Jesús de la historia” del “Cristo de la fe” e intentaron redescubrir a aquél, construyendo imágenes de un Jesús meramente humano: maestro de sabiduría, profesor de moral, profeta apocalíptico, etc.
2) Aproximadamente de 1921 a 1953 se extendió la etapa que algunos llaman “No Quest” (“Ninguna Búsqueda”). En este etapa predominó el influjo de Rudolf Bultmann y su “desmitologización” de los Evangelios. En pocas palabras, Bultmann sostuvo que sobre el Jesús histórico no se podía saber nada con certeza; pero tampoco necesitábamos saber nada, ya que la fe cristiana estaría basada únicamente en el mito de Cristo.
3) Aproximadamente de 1953 a 1990 se extendió la etapa de la “Second Quest” o “New Quest” (“Segunda Búsqueda” o “Nueva Búsqueda”), marcada por una fuerte reacción contra el “nihilismo histórico” de Bultmann y sus seguidores. Se vuelve a investigar al Jesús histórico, aunque prevalece una perspectiva de “minimalismo histórico”: muchos autores piensan que los Evangelios sólo permiten conocer unas pocas cosas ciertas sobre Jesús, entre ellas su existencia real. En los años ‘80 prácticamente sólo los expertos soviéticos seguían negando la historicidad de Jesús y lo hacían por “disciplina partidaria". Poco después, el Partido Comunista de la Unión Soviética sucumbió junto con la URSS.
4) Desde 1990 (aproximadamente) hasta el presente se extiende la etapa de la “Third Quest” (“Tercera Búsqueda”), en la cual se está superando el “minimalismo histórico”. Al haber aumentado mucho el conocimiento histórico sobre el Israel de los tiempos de Jesús, hoy predomina la idea de que es posible conocer muchas cosas históricamente ciertas sobre Jesús. Abundan las obras de autores que intentan volver a presentar o reinterpretar la imagen de Jesús, destacando sobre todo su carácter judío.
Te recomiendo la lectura de un artículo muy interesante sobre las últimas investigaciones acerca del Jesús histórico: Miguel Antonio Barriola, Consideraciones acerca del “Jesús judío” y las investigaciones de la “Third Quest”. Leyendo atentamente este artículo, seguramente aprenderás mucho sobre el estado actual de las investigaciones históricas acerca de Jesús de Nazaret. Entre otras cosas verás que la postura “nihilista” sobre la historicidad de los Evangelios pasó de moda hace varias décadas. Se ha producido un regreso a la sensatez y también a los “preámbulos de la fe”. En todos los tiempos la Iglesia Católica ha sostenido firmemente el valor histórico de los Evangelios. La gran mayoría de los autores católicos se ha mantenido en esa línea, pese a los vaivenes experimentados por la “búsqueda” del “Jesús de la historia”, en las distintas etapas antes señaladas.
Un día como hoy 24 de diciembre de 1294 en Roma, Bonifacio VIII es elegido papa, reemplazando a Celestino V, que había renunciado. Nacido como Benedetto Gaetani, en una fecha no determinada con exactitud en Isernia, era miembro de una noble familia de origen español establecida en Italia. Estudió en Todi, Bolonia y París, especializándose en Derecho Canónico. Tras finalizar sus estudios inició su carrera en el seno de la Iglesia como canónigo en varias sedes episcopales hasta que Martín IV lo nombró cardenal diácono de San Nicolás, cargo que ocupó hasta que, en 1291, Nicolás IV lo hizo cardenal presbítero de San Silvestre y San Martín. Ocupaba esa dignidad cuando fue elegido papa por el cónclave que se reunió en Nápoles un día como hoy 24 de diciembre de 1294. Benedetto Gaetani fue nombrado cardenal en 1291 y adquirió gran influencia bajo el pontificado de Celestino V. Probablemente fue el propio Gaetani quien presionó al papa para que abdicara (algo inusual hasta entonces) y hacerse elegir en su lugar (1294). Comenzó entonces el que se ha llamado «último papado medieval», caracterizado por la fuerza con que Bonifacio VIII defendió la doctrina de la teocracia papal frente a los intereses de las restantes familias aristocráticas romanas (encabezadas por los Colonna), frente a las veleidades de dominio sobre la Iglesia del rey de Inglaterra, Eduardo I (a quien impidió gravar al clero con tributos reales), y frente a la continua intromisión del rey de Francia, Felipe IV el Hermoso. Aunque hubo momentos de entendimiento con Francia (como el que condujo a la canonización de Luis IX, abuelo del rey francés, en 1297), el conflicto estalló finalmente de forma violenta: tras la proclamación de la bula Unam sanctam, en la que el papa defendía criterios teocráticos contra la detención de un obispo francés por Felipe IV (1302), el monarca hizo apresar a Bonifacio («atentado de Anagni», 1303). Aunque fue liberado por un tumulto, Bonifacio VIII falleció un mes más tarde. Su pontificado se desarrolló bajo el signo de la confrontación con Felipe IV de Francia. Felipe y Eduardo I de Inglaterra impusieron tasas ilegales a la iglesia para financiar sus ejércitos. Bonifacio respondió con la bula Clericis laicos (1296), en la que prohibía el cobro de tasas al clero sin consentimiento expreso del Papa. Como represalia, Felipe vetó la transferencia de oro y moneda negociable a Roma. En 1301, recibe otro ataque de Francia al acusar Felipe a Bernard Saisset (c. 1232-1314), obispo francés legado pontificio, de traición y encarcelarle. Bonifacio respondió con la bula Ausculta fili (1301), en la que acusaba a Felipe de excederse de los límites de la jurisdicción real. Después vino la bula Unam sanctam (1302), en la que reafirmaba la supremacía del Papa sobre los regentes en materias tanto temporales como espirituales. Felipe declaró a Bonifacio reo de herejía e ignoró las bulas. En 1303 estaba a punto de excomulgar a Felipe por su desobediencia cuando los partidarios del rey le hicieron prisionero en Anagni. El papa, ya anciano, fue liberado por el pueblo de Anagni, y sólo posteriormente excomulgó al rey con la bula Super Solio del 20 de septiembre de dicho año. Bonifacio VIII falleció en Roma el 11 de octubre de 1303.
Un día como hoy 24 de diciembre de 1865 en Estados Unidos se crea el Ku Klux Klan. El Ku Klux Klan se fundó un día como hoy 24 de diciembre de 1865 como una asociación de grupos de extrema derecha en Estados Unidos. Entre sus principios básicos encontramos el antisemitismo, la homofobia y el racismo en general, sin embargo su principal razón de ser es la total supremacía de la raza blanca, no en vano se conforman y organizan inmediatamente después de la Guerra de Secesión estadounidense, que acabó con la esclavitud en ese país. El KKK tiene su origen tras finalizar la Guerra civil de Estados Unidos en 1865. El bando perdedor fue el ejército Confederado, que no creía en los discursos de abolición de la esclavitud. La guerra terminó con la Proclamación de emancipación y fue liderada por Abraham Lincoln, presidente de ese país, asesinado ese mismo año. Tras la victoria de La Unión, como se denominó al bando de Lincoln, antiguos oficiales del ejército confederado formaron en 1865 un clan secreto bajo el nombre de Ku Klux Klan, que se origina del griego 'Kuklos' (círculo). Todo, luego de que se diera libertad a los esclavos afrodescendientes. Este clan, que nació en Pulaski (Tennesse), cree en la inferioridad de la raza negra y se trazó como objetivo suprimir todos los derechos de ellos y luchar contra la política que tenía La Unión. Dos años después, los miembros del Ku Klux Klan comenzaron a vestir largos vestidos blancos desde la cabeza a los pies. Su organización se jerarquizó con un 'brujo', quien funge las veces de líder; diez genios, cuya función era la de consejeros, y al final de la cadena se ubicaban los seguidores. En los siguientes cinco años, la violencia del Ku Klux Klan empezó a caldear los ánimos en Estados Unidos. Sus métodos para hacer valer sus ideales eran despiadados, utilizando intimidaciones y tortura sobre quienes pensaban que eran una amenaza para la supremacía blanca. Los hechos de violencia fueron tan bárbaros que el general confederado, Nathan B. Forrest, decidió disolver el clan en 1869, pero algunas células del grupo extremista continuaron actuando. El presidente Ulysses Grant ordenó ‘cazar’ a los miembros del Ku Klux Klan que seguían haciendo manifestaciones violentas. Sus integrantes eran un grupo de antiguos oficiales, blancos esclavistas que tenían un fin en común, reprimir a los esclavos liberados, concibiendo a la raza de color como seres totalmente inferiores a ellos. Este clan racista tuvo mayor auge cuando la población de raza negra comenzaba a emanciparse y liberarse de quienes los mantenían como esclavos. Hombres y mujeres de color aspirarían a recibir educación en las escuelas, y podrían salir a votar a las urnas de Estados Unidos, al igual que los americanos, la raza blanca, aquellos cuyos valores de superioridad les permitía cometer actos violentos y discriminatorios en contra de los afroamericanos. En esos años, alrededor de 1867, quienes defendían los derechos y la inclusión de la raza negra era el partido republicano, sí, el partido del ahora presidente electo de los estados Unidos, Donald Trump, mientras que los demócratas estaban en contra de sus ideas “liberales”. Desde sus inicios, el “KKK” comenzó a organizarse de manera secreta y se conformaban por un brujo, un líder, diez genios (colaboradores o consejeros), y el resto de los seguidores. Todos ellos portaban una intimidante y escalofriante vestimenta que consistía en: ropas blancas que los cubría desde la cabeza hasta los pies. El Ku Klux Klan, era conocido por sus prácticas racistas y actos violentos en contra de hombres, mujeres y niños de raza negra. Este grupo llegaba a los pueblos y condados de Estados Unidos, y sin importar la edad y el sexo, agredían, torturaban e incluso asesinaban a personas de raza negra. Quienes pertenecía a este clan debían actuar de manera violenta, recurriendo a actos de intimidación y tortura, sembrando el terror entre las familias afroamericanas con la colocación de cruces quemadas cerca de sus propiedades con el fin de mostrar su “poder” y superioridad por encima de la raza negra. Pero los actos sanguinarios pararon luego de 4 años de la fundación del Ku Klux Klan. Fue tal el grado de violencia ejercida a manos de este grupo, y la presión de las autoridades federales para el freno de ellos, que en 1870, este círculo racista se dispersó. Sin embargo, la historia de este grupo no quedó ahí, ya que en 1915, el clan resurgió bajo el liderazgo de un pastor metodista, esta vez con mayor número de seguidores, acechando también a católicos y judíos. Tiempo después volvieron a desaparecer de la escena pública, pero testigos aseguran, que pese a las advertencias de autoridades, este clan aún se reúne de manera secreta, manteniendo y creciendo el odio en contra de las “razas inferiores”
Un día como hoy 24 de diciembre de 1979 la Unión Soviética invade Afganistán. Cuando un día como hoy 24 de diciembre de 1979 las fuerzas soviéticas penetraron en Afganistán, los observadores internacionales se plantearon si ello se debía a un deseo consciente de violar las normas no escritas de la distensión o bien obedecía a razones circunstanciales y no destinadas a convertirse en perennes. Pero nada de lo sucedido se entiende sin tener en cuenta los antecedentes históricos. Afganistán fue, desde el siglo XIX, un Estado dibujado en el plano como si fuera una realidad pero sin límites naturales claros y una especie de asociación de etnias de vida a menudo muy conflictiva sin que ninguna de ellas tuviera una mayoría o una fuerza suficiente para imponerse a las demás ni tampoco residiera tan sólo dentro de esos límites. Con quince millones de habitantes en 1979 y una altitud y clima que hacían muy difícil la agricultura, en realidad el pasado de Afganistán se explica por haber sido una especie de Estado-tapón -una Polonia de Oriente- durante todo el siglo XIX entre las dos influencias cruciales de la zona, la rusa y la inglesa. En 1919, tras la Revolución de octubre, la Unión Soviética fue el primer país en reconocer la independencia de Afganistán a quien incluso concedió una modesta ayuda económica. El puro realismo les hizo a los soviéticos considerar, sin embargo, que su influencia no debía pasar más adelante: Afganistán siguió siendo una Monarquía con alguna apariencia constitucional a medida que fue pasando el tiempo. Después de la Segunda Guerra Mundial la URSS y los Estados Unidos siguieron manteniendo a Afganistán como Estado-tapón pero la dependencia económica de la URSS se fue haciendo mayor cuando Pakistán cerró su frontera por la existencia de diferencias territoriales. De este modo, en los años setenta el 43% de las importaciones, casi todas las armas y el 60% de la ayuda exterior venía de la URSS. En este contexto no puede extrañar que surgiera un Partido Democrático Popular -PDP- que vino a ser el equivalente, aunque oculto, de un Partido Comunista. Estuvo, sin embargo, muy dividido en tendencias que, muy probablemente, no correspondían a ningún motivo ideológico sino a personalismos. Después de una fuerte sequía a comienzos de los setenta que pudo haber provocado varios millares de muertos, en 1973 un golpe de Estado llevado a cabo por el primer ministro Daoud supuso la proclamación de la república. Autoritario y nacionalista, Dauod llegó al poder con apoyo soviético y de un sector del PDP pero pronto demostró una voluntad de independencia que le hizo inaceptable. En 1978 una revolución le desplazó y estableció un Gobierno revolucionario dirigido por Taraki, que inmediatamente puso en marcha una revolución. Ésta, sin embargo, muy pronto chocó con una sociedad tradicional en la que, por ejemplo, se consideraba inaceptable la alfabetización de las jóvenes. En 1979 el número de desertores de un Ejército de 100.000 hombres se elevaba ya a más de 40.000 y era necesario emplear la fuerza contra los montañeses del Norte con la ayuda de unidades aéreas soviéticas. Al mismo tiempo, los conflictos entre los dirigentes del partido fueron siempre muy duros y no menos sangrientes. En unos pocos meses Taraki había eliminado a cuatro ministros; en septiembre de 1979 fue ejecutado él mismo como consecuencia del golpe de Amin, su segundo. Todo esto sucedía en una situación en que se consideraba como un dato adquirido la vinculación de Afganistán con la URSS: ni siquiera el asesinato de un embajador norteamericano produjo una modificación de esta situación por intervención de este país. Esto es lo que explica la intervención soviética como también la inestabilidad política reinante: en un viaje reciente a Moscú los soviéticos recomendaron a Taraki librarse de Amin. Lo sucedido en Afganistán fue exactamente lo contrario. El temor a una situación parecida a la de Irán y el persistente deseo de lograr una absoluta seguridad en su glacis defensivo pudieron contribuir a que la intervención finalmente se llevara a cabo. Fue, por tanto, la incompetencia de sus propios colaboradores quien indujo a la URSS -principalmente al Ejército y la KGB- a la intervención. Las propias tropas soviéticas atacaron el palacio presidencial de Amin y le ejecutaron; en sólo seis días 55.000 soldados habían hecho acto de presencia en el país islámico. La verdad es que todas las tendencias actuantes en la política afgana habían pretendido, en un momento u otro, que los soviéticos aparecieran en su país. Pero lo grotesco fue que en este caso se justificó la intervención soviética gracias a la petición de que se produjera el nombramiento de un Babrak Karmal, dirigente del PDP, que era un particular residente en el extranjero y que inmediatamente fue convertido en supremo dirigente del Estado afgano. Se entiende el nerviosismo de los soviéticos involucrados en un conflicto sin salida aparente. Pero, por más que Afganistán estuviera desde hacía tiempo bajo la influencia soviética, parece evidente que lo sucedido en esta ocasión suponía, desde la perspectiva norteamericana, la primera "satelización" de un Estado cercano mediante el empleo de la fuerza militar durante un período no bélico. Fue, además, la primera ocasión desde la Guerra Mundial en que la URSS actuó a través de su Ejército en una parte del mundo distinta de Europa del Este. Parece evidente que los soviéticos en ningún caso meditaron lo suficiente el impacto que su intervención en Afganistán habría de tener en el panorama universal. La Asamblea de la ONU condenó a la URSS por 104 votos contra 18 y 18 abstenciones; sólo los países adscritos al área soviética la apoyaron y, al mismo tiempo, sólo 9 no alineados estuvieron en contra de la no resolución. Más grave para ella fue que los ministros de Asuntos Exteriores de los países islámicos, reunidos en la capital pakistaní, abominaron unánimemente de "la agresión contra el pueblo afgano" en un giro espectacular con respecto a lo sucedido durante la crisis de Suez en 1956. Castro, que apoyó a los soviéticos, no pudo volver a convertirse en el portaestandarte del no alineamiento. Pero, aparte de haber perdido su apoyo en estos países, la URSS había destruido también el crédito de confianza conseguido con las potencias occidentales. No es, por tanto, una casualidad que Carter dijera que en esta ocasión había aprendido mucho más sobre la Unión Soviética que en todos los años anteriores. Fuera por inseguridad o por imperialismo -o por una mezcla de ambos- la Unión Soviética había demostrado que su deseo de controlar su glacis defensivo la condenaba a operaciones que el adversario ideológico sólo podía interpretar como ofensivas. Las consecuencias fueron graves para los propios soviéticos. Un total de 55 países no asistieron a los Juegos Olímpicos de Moscú. La exportación de cereales norteamericanos fue suprimida y la de tecnología occidental se redujo en un 50%. Si la URSS por un momento pensó en que con el paso del tiempo se olvidara su invasión de Afganistán, muy pronto se probó que no iba a suceder así. Las condenas arreciaron con el paso del tiempo e incluso aliados de otro tiempo, como India, se mostraron ahora muy tibios. Pero, además y sobre todo, la invasión no consiguió de ninguna manera estabilizar la política afgana. Babrak Karmal quiso hacer una política moderada pero era ya demasiado tarde y, además, la invasión soviética previa le quitaba la legitimidad. En el plazo de unos meses el Ejército afgano perdió dos tercios de sus efectivos por deserción y casi un tercio de la población total cruzó la frontera convirtiéndose en refugiada. La oposición, formada por grupos variados que iban desde el tradicionalismo al más exacerbado integrismo, pronto contó con ayuda china y norteamericana. Esta última llegó a ser muy sofisticada hasta el punto de contar con misiles Stinger capaces de derribar los helicópteros soviéticos. 
Da la sensación de que los círculos dirigentes de la URSS se vieron invadidos por una súbita erupción de prudencia a partir del momento de la invasión. Ante una situación de insurrección del conjunto del país hubieran necesitado un millón de hombres para someterlo pero se limitaron a tener unos cien mil y controlar la capital y los puntos estratégicos más importantes, apenas un 15% del total. Quizá la clase dirigente soviética se dio cuenta de que se había llegado al máximo de expansión territorial y militar soportable para una sociedad y un Estado ya declinantes. En efecto, en este momento la URSS se encontraba ya en una situación de exceso de compromisos de cara al Tercer Mundo: Cuba les costaba 10 millones de dólares diarios y Vietnam tres. Además de no lograr solucionar el problema afgano -a pesar de que eran 280 millones de habitantes contra 15- muy pronto se encontró, en el otro extremo de su Imperio, con el problema de Polonia. Desde la conciencia de esta realidad no puede extrañar que la llegada de una nueva generación dirigente de la URSS en 1985 impusiera una rectificación. Pero las consecuencias para la propia Unión Soviética y más aún para Afganistán fueron graves y duraderas. Murieron en la guerra afgana unos 13.300 soldados soviéticos, cifra muy inferior a la de muertos norteamericanos en Vietnam pero equivalente si tenemos en cuenta el número de tropas empleadas en cada uno de los dos casos. Primera derrota soviética desde 1945, la Guerra de Afganistán creó una conciencia autocrítica que influyó mucho tanto en los dirigentes militares como en los propios soldados. Peor fue lo sucedido en el país invadido donde la guerra pudo costar 725.000 vidas, cifra cuya importancia se aprecia comparándola con la población total. El régimen de Babrak Karmal pudo sobrevivir en las ciudades, pero sólo algún tiempo, y luego se impuso un integrismo que perduró hasta la ocupación de Estados Unidos y otros aliados, en 2001, que acabó con el régimen taliban. En mayor grado aún que en Líbano también en Afganistán una intervención exterior liquidó el limitado equilibrio existente en una sociedad tradicional.
Un día como hoy 24 de diciembre de 2011 en la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong-un es designado líder supremo; Kim Yong Nam lo confirma como presidente de la Asamblea Suprema del Pueblo cinco días después. El periódico del norcoreano Partido de los Trabajadores se refirió un día como hoy 24 de diciembre de 2011 a Kim Jong-un, como el designado sucesor de su padre Kim Jong-il, como líder del principal órgano de dirección de Corea del Norte, informó la agencia surcoreana Yonhap. La designación, publicada en varios artículos del diario "Rodong Sinmun" indicaría que el joven sucesor, cuya edad se estima en algo menos de 30 años, se encuentra en proceso de asumir el control total del país tras el fallecimiento del máximo líder norcoreano. Los artículos publicados por el periódico, que describen a Kim Jong-un como líder de la poderosa Comisión Militar Central y piden lealtad a su persona, sugieren que el joven desempeña, "de facto", los cargos de presidente de este organismo y de secretario general del Partido de los Trabajadores, según Yonhap. Hasta su muerte, ocurrida el anterior 17 de diciembre, el líder Kim Jong-il ostentaba el cargo de secretario general del partido único norcoreano, que por defecto le situaba al frente de la Comisión Militar Central. "Todas las organizaciones del Partido en el país están defendiendo la ideología y el liderazgo del gran camarada Kim Jong-un con un pensamiento único", indicó el periódico. "Vamos a jugarnos la vida" añadió, "para proteger a la Comisión Militar Central, dirigida por el querido camarada Kim Jong-un". El diario también sugirió que el régimen comenzará a trabajar para ayudar al sucesor a asumir formalmente los títulos de secretario general del Partido de los Trabajadores y comandante supremo del Ejército Popular de Corea del Norte que ostentaba su padre. Kim Jong-il nombró el año pasado vicepresidente de la Comisión Militar Central a Kim Jong-un, su hijo menor, que fue promocionado al rango de general de cuatro estrellas en su primer gran paso para consolidarse como sucesor al frente del militarizado régimen norcoreano.

martes, 12 de diciembre de 2017

Hoy 12 de Diciembre se celebra Día Internacional de la Neutralidad

Por Compartiendo mi Opinión 

La neutralidad, definida como la situación jurídica derivada de la abstención de un Estado de toda participación en una guerra entre Estados, el mantenimiento de una actitud de imparcialidad hacia los beligerantes y el reconocimiento por parte de los beligerantes de esta abstención e imparcialidad, es sumamente importante para que las Naciones Unidas ganen y mantengan la confianza y la cooperación de todos para operar de manera independiente y eficaz, especialmente en situaciones políticamente cargadas.

El artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas obliga a los Estados miembros a resolver sus controversias internacionales por medios pacíficos y a abstenerse de amenazar o utilizar la fuerza en sus relaciones. Esta obligación fue reafirmada por la Asamblea General al crear el Día Internacional de la Neutralidad. 

La resolución también subrayó que las políticas nacionales de neutralidad de algunos estados pueden contribuir al fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y desempeñar un papel importante en el desarrollo de relaciones mutuamente beneficiosas entre los países del mundo.

El documento también destaca el vínculo entre la preservación de la paz y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La mencionada resolución de la Asamblea General también propone que el Secretario General siga cooperando estrechamente con los Estados neutrales con miras a aplicar los principios de la diplomacia preventiva y emplear esos principios en sus actividades de mediación.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Hoy 11 de Diciembre se celebra el Día Internacional de las Montañas

Por Compartiendo mi Opinión
En Diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 57/245 "decide declarar el 11 de diciembre Día Internacional de las Montañas, a partir del 11 de diciembre de 2003, y alienta a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas".

Casi mil millones de personas viven en zonas montañosas, y más de la mitad de la población del planeta depende de las montañas para abastecerse de agua, alimentos y energía renovable. Sin embargo, las montañas están amenazadas por el cambio climático, la degradación de los suelos, la sobreexplotación y los desastres naturales, con consecuencias potencialmente devastadoras y de largo alcance, tanto para las comunidades de montaña como para el resto del mundo.

Las montañas son los primeros indicadores del cambio climático y, a medida que el globo terráqueo se calienta, los habitantes de las alturas — entre los más hambrientos y pobres del mundo — se enfrentan a más difucultadas para sobrevivir. El aumento de las temperaturas también significa que los glaciares de montaña se derriten a niveles sin precedentes, afectando los suministros de agua dulce de millones de personas. Las gentes de las montañas han acumulado, sin embargo, una gran cantidad de conocimientos y estrategias a lo largo de generaciones para adaptarse a la variabilidad climática.

El calentamiento global, la variabilidad climática y los desastres inducidos por el clima, combinados con la marginación política, económica y social, aumentan la vulnerabilidad de los pueblos de las montañas frente a la escasez de alimentos y la pobreza extrema. Actualmente, se estima que alrededor del 39 por ciento de la población de montaña en los países en desarrollo, o 329 millones de personas, sufren inseguridad alimentaria.

A medida que crece la vulnerabilidad, la migración aumenta tanto hacia el extranjero como hacia centros urbanos. Quienes permanecen son a menudo las mujeres, que se quedan al cuidado de los cultivos y el ganado, pero que cuentan con escaso acceso a los créditos, la formación y los derechos de tenencia de la tierra. La emigración desde las zonas de montaña también da lugar a una pérdida inestimable de servicios ecosistémicos y la preservación de la diversidad cultural y agrobiológica. Las inversiones y las políticas pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades de montaña y revertir las tendencias migratorias.

El Día Internacional de las Montañas brinda la oportunidad de destacar cómo el clima, el hambre y la migración afectan a las tierras altas y de asegurar que el desarrollo sostenible de las montañas se integre en la Agenda 2030 y en la aplicación del Acuerdo de París.