sábado, 31 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 31 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 31 de Diciembre de 1857 en Canadá, la ciudad de Ottawa se convierte en la capital. Un día como hoy 31 de diciembre de 1857 Ottawa fue escogida por la Reina Victoria del Reino Unido para ser la capital de Canadá, por ser un territorio neutral a la vista de las comunidades de habla inglesa y francesa. Asimismo, tiene una distancia importante con la frontera de los Estados Unidos de América, que en ese entonces pensaba en invadir las colonias británicas al norte. Cabe destacar que pese a que Canadá es un Estado federal, su división administrativa no posee ningún distrito federal que albergue a la Capital Federal, a semejanza de otros países como Alemania (Berlín), Austria (Viena), Bélgica (Bruselas), México (Distrito Federal), Argentina (Capital Federal), Estados Unidos (Distrito de Columbia) o Australia (Territorio Capital)— sino que Ottawa pertenece a la provincia de Ontario como una municipalidad erigida en la Región de la Capital Nacional, que contiene a la región de Ottawa. Su área metropolitana incluye no sólo los pueblos cercanos de Ontario, sino también la ciudad de Gatineau y la región de Outaouais que se encuentran en el lado quebequés del río Ottawa. A pesar de la falta de distrito federal, existe la Comisión de la Capital Nacional (en inglés National Capital Commission, en francés Commission de la capitale nationale), un departamento del gobierno federal cuya responsabilidad es embellecer la Región de la Capital Nacional y mantener sus parques y atracciones históricas. Actualmente Ottawa es la cuarta ciudad más grande de Canadá. Se ubica en el extremo sureste de la provincia de Ontario, a orillas del río Ottawa, que conforma la frontera entre las provincias de Ontario y Quebec. Se localiza aproximadamente a 400 kilómetros al este de Toronto y 200 al oeste de Montreal.
Un día como hoy 31 de Diciembre de 1925 en São Paulo, Brasil se inaugura la Carrera de San Silvestre, que se celebra anualmente hasta la actualidad. La carrera de San Silvestre es el nombre con el que se conocen las distintas carreras atléticas de carácter popular que se disputan anualmente el 31 de diciembre (día de san Silvestre según el santoral católico) en diferentes lugares del mundo. Ocasionalmente, algunas de estas carreras se disputan los días previos al 31 de diciembre. La primera carrera de San Silvestre que se celebró fue la de São Paulo en el año 1925 (en portugués, Corrida de São Silvestre). Fue iniciativa del periodista del diario A Gazeta, Cásper Líbero, quien creó una carrera nocturna inspirada en otra que se celebraba en París, la noche de Año Nuevo, en la que los participantes portaban antorchas. La primera Carrera Internacional de San Silvestre de São Paulo comenzó a las 23.40 horas de un día como hoy 31 de diciembre de 1925 y terminó la madrugada del 1 de enero de 1926. En la actualidad, esta carrera brasileña sigue siendo considerada la más popular internacionalmente. En todo el mundo se disputan anualmente centenares de la carreras el último día del año, como la Corrida de São Silvestre en Oporto, Portugal, la BOclassic en Bolzano, Italia o la San Silvestre Vallecana, en Madrid, España. Miles corren en Guatemala desde 1957 con la particularidad que hay premios por disfraces. Es realizada en diferentes partes del mundo como en España, en Colombia, Barranquilla y diferentes ciudades de México como D.F, Monterrey, Guadalajara y Hermosillo.
Un día como hoy 31 de Diciembre de 1958 Fulgencio Batista abandona el poder en Cuba, e inicia del gobierno revolucionario de Fidel Castro. Fulgencio Batista, quien había servido como presidente de Cuba entre 1940 y 1944, tomó control del gobierno cubano en un golpe de estado en 1952. El régimen de Batista, que mantuvo una cercana relación con los Estados Unidos, fue corrupto y poco popular entre la población cubana. Fidel Castro lideró un movimiento nacionalista contra Batista, lanzando un ataque armado sobre las Barracas de Moncada el 26 de julio de 1953. El asalto falló y muchos de los revolucionarios – incluyendo a Castro y su hermano Raúl – fueron apresados. Aunque el ataque fue un fracaso militar, ayudó a motivar la Revolución Cubana. Batista liberó a Castro en 1955 por petición del público Cubano. Castro regresó a México para entrenar a sus guerrillas junto con el afamado revolucionario Che Guevara. Castro regresó a su país en diciembre en el buque Granma, sobreviviendo un sangriento recibimiento al desembarcar. Castro luego se atrincheró en las montañas de la Sierra Madre y comenzó las operaciones militares. Durante los años siguientes, el Movimiento del 26 de julio de Castro comenzó una guerra de guerrillas contra el gobierno cubano, ganando apoyo generalizado de la gente cubana. En diciembre de 1958, las fuerzas guerrilleras lideradas por Guevara y Camilo Cienfuegos lucharon contra las fuerzas de Batista en la capital provincial de Santa Clara. Las guerrillas tomaron el control de Santa Clara un día como hoy 31 de diciembre de 1958, y el ejército cubano colapsó; el reino de Batista se había vuelto insostenible. Durante los últimos minutos de ese día y las primeras horas del 1 de enero, Batista y muchos de sus ayudantes escaparon del país. “Para la salvación de la república,” declaró el General Eulogio Cantillo, “las fuerzas militares han decidido que es necesario que el General Batista se retire del poder.” Celebraciones y revueltas tomaron las calles de La Habana, mientras las fuerzas de Castro obtuvieron el control de la ciudad. Castro descendió de las montañas a Santiago, donde declaró la formación de un nuevo gobierno. Castro arribó triunfantemente a La Habana el 8 de enero y oficialmente se convirtió en Primer Ministro un mes más tarde.
Un día como hoy 31 de Diciembre de 1972 un avión Douglas DC-7, con ayuda para damnificados del terremoto en Nicaragua, cae al mar tras que despegar de San Juan, Puerto Rico. Mueren todos los pasajeros, entre ellos el beisbolista puertorriqueño Roberto Clemente. (Con base en información de Mi Columna Deportiva) Roberto Clemente lo tenía todo: bateaba mejor que nadie y gracias a esta habilidad especial ganó cuatro títulos ofensivos en las Mayores; además, fildeaba tan bien que lo premiaron en 12 ocasiones con el Guante de Oro. Durante 18 años el número 21 de los Piratas de Pittsburgh maravilló al universo beisbolero. Poco importaron los ataques que la prensa constantemente dirigía en su contra, porque él no tenía pelos en la lengua y criticaba la discriminación que recibían los latinos en Estados Unidos. En la noche de un día como hoy 31 de diciembre de 1972 Roberto decidió partir hacia Managua, la capital de Nicaragua, para llevar ayuda humanitaria a un pueblo todavía en estado de shock por un devastador terremoto que casi borró de la faz de la Tierra a esa empobrecida ciudad. El avión de Clemente nunca llegó a su destino final, porque cayó al Mar Caribe. Así terminó la vida del gran Roberto Clemente; aunque su Leyenda continuó creciendo. Clemente comenzó a practicar deportes desde que era niño, en su natal Carolina, en Puerto Rico. En un inicio el chico prefería el atletismo y su brazo, que luego lo haría famoso en el béisbol, destacaba por las largas distancias a la que era capaz de impulsar la jabalina. También el muchacho corría; sin embargo, no pasó mucho tiempo para que la pelota terminara por acaparar todo el interés de Roberto. Poco a poco su nombre fue conociéndose en la pelota amateur y más tarde con el club profesional de Los Cangrejeros de Santurce. No hubo que esperar un largo período para que sus habilidades naturales convencieran a los directivos de los Piratas de Pittsburgh, de las Grandes Ligas norteamericanas. Ellos le ofrecieron un contrato de solo 4000 mil dólares y hacia la ciudad del acero marchó el joven Clemente. Jugar para los Piratas probablemente no fue el sueño de Roberto, pues este era un equipo mediocre de la Liga Nacional, que acumuló amplios récords negativos durante la primera parte de la década del cincuenta; sin embargo, la llegada de Clemente cambiaría por completo el rostro de la franquicia. En los primeros cinco años en las Mayores quizás algunos se decepcionaron con el boricua, pues solo en una ocasión terminó con un promedio por encima de 300; pero lo que tal vez no todos comprendieran en ese momento era que Clemente necesitaba tiempo para adaptarse. Una vez que lo hizo, los jits se multiplicaron y Roberto llevó a los Piratas a la Serie Mundial de 1960. Ese año Pittsburgh ganó la Liga Nacional, mientras el equipo con más coronas en la historia de las Mayores, los Yankees de Nueva York, representaron a la Liga Americana. Aquella Serie fue reñidísima; pero al final los Piratas ganaron el campeonato, al obtener una espectacular victoria en el séptimo y decisivo partido. El gran líder del equipo fue Clemente, porque bateó al menos un imparable en todos los encuentros y concluyó con promedio de 300; aunque no pudo conectar un cuadrangular. Todavía sus mejores momentos ofensivos estaban por llegar; pero ya desde el título de 1960 todos aplaudían la enorme capacidad de Clemente en el jardín derecho. El boricua era capaz de llegar a los batazos más complicados y especialmente sabía tirar con fuerza y precisión a las bases. En total ganó 12 “Guantes de Oro”, el premio que se entrega al final de la temporada a los mejores defensores de cada posición. La segunda participación de Clemente en la Serie Mundial de las Grandes Ligas fue espectacular. En 1971, nueve años después del triunfo sobre los Yankees, los Piratas de Pittsburgh regresaron a la discusión del título, esta vez frente a los Orioles de Baltimore. En esa época ya Roberto Clemente era el principal bateador de los Piratas. A sus múltiples premios como “Guante de Oro” había agregado cuatro coronas de bateo y los lanzadores de los Orioles se cuidaron mucho del boricua en la Serie; sin embargo, de poco sirvió porque Clemente acabó con los pitchers y sus dos cuadrangulares y promedio de 414 fueron fundamentales para que los Piratas derrotaran a Baltimore en siete peleados partidos. Luego del último out los directivos de las Grandes Ligas determinaron, unánimemente, que Roberto Clemente merecía la condición de Jugador Más Valioso de la Serie Mundial de 1971. Un año después del segundo triunfo con los Piratas, Clemente quiso probar una nueva faceta en su vida: la de director. En noviembre de 1972 se celebró en Nicaragua la vigésima edición del Campeonato Mundial de béisbol amateur. Ya la temporada de las Grandes Ligas había concluido, así que Clemente no tuvo problemas con los Piratas para dirigir a la selección de Puerto Rico en el campeonato. El liderazgo de Roberto Clemente se hizo sentir en Nicaragua y Puerto Rico tuvo una buena actuación en el torneo, pues en quince desafíos los boricuas ganaron nueve; aunque quedaron en la quinta posición. En la historia del béisbol cubano quedó bien guardado aquel Mundial de 1972, porque el cuadrangular de Agustín Marquetti, en la discusión del título, frente a Estados Unidos, dejó tendido en el terreno a los norteamericanos y le permitió a Cuba retener la corona mundial. La victoria cubana se concretó el 3 de diciembre. Tres semanas más tarde, el mundo conoció los efectos del devastador terremoto que destruyó el centro de Managua y provocó la muerte de 10 mil personas. La ciudad que tanto había impresionado a Roberto Clemente quedó prácticamente borrada de la faz de la Tierra. Al conocer la noticia, el boricua de inmediato encabezó una campaña pública para recoger fondos, destinados a los damnificados en Managua. Su presencia fue importante y en poco tiempo el total recaudado en Puerto Rico alcanzó los 150 mil dólares y varias toneladas de suministros. El propio Clemente quiso llevar esa ayuda; aunque su familia le pedía que se quedara en casa, porque el estado del tiempo no era el mejor. Clemente no escuchó los consejos y abordó el avión DC7. Roberto Clemente nunca llegó a su destino final. A las 9 y 23 de la noche del un día como hoy 31 de diciembre de 1972, el avión en que viajaba la estrella boricua cayó al mar, por causa del sobrepeso. Los equipos de rescate trabajaron durante algún tiempo, pero solo pudieron devolverle a Cristina Zabala, la mujer de Roberto, el maletín de mano que apenas unas horas antes ella le había preparado a su esposo. La trágica muerte de Roberto Clemente conmocionó a todo el universo beisbolero. Hasta los que nunca se cansaron de criticar las posiciones del pelotero en contra de la discriminación que recibían los latinoamericanos en Estados Unidos, tuvieron que reconocer la grandeza de un hombre que en 18 temporadas conectó 3000 imparables y 250 cuadrangulares. Roberto Clemente fue exaltado al Salón de la Fama, en Cooperstown y de esta manera se convirtió en el primer pelotero latinoamericano en recibir un espacio en el llamado “templo de los inmortales del béisbol”. El mismo día de su entrada al Salón, las Mayores decidieron instituir el “Premio Roberto Clemente” que se otorga cada año al pelotero que realiza más labores destacadas en el deporte y en la comunidad. Los puertorriqueños eligieron a Roberto como su atleta del siglo XX y casi cuatro décadas después de su desaparición en las aguas del Mar Caribe, el recuerdo de Roberto Clemente continúa vivo, entre aquellos de más edad que tuvieron la oportunidad de verlo jugar y también entre los que crecieron escuchando las historias sobre esta enorme Leyenda de la pelota. 
Un día como hoy 31 de Diciembre de 1999 Estados Unidos entrega la administración del Canal de Panamá a la República de Panamá. Un día como hoy 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá. Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal, en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera estadounidense. Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño, seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército de EE.UU. Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio. Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo Martinelli. El 30 de noviembre de 1999. Panamá recibe el Fuerte Clayton, sede del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. El Fuerte Clayton en 1999 fue valorado en 76 millones de dólares y comprendía una extensión de 883 hectáreas, de las cuales 300 eran bosque húmero tropical. La presidenta Mireya Moscoso recibió de manos del embajador de EE.UU., en Panamá (1999) Simón Ferro, la última bandera estadounidense que ondeó en la antigua Zona del Canal. El 30 de diciembre de 1999 la bandera de EE.UU. que estaba izada en el edificio de la Administración del Canal fue bajada en medio del llanto de estadounidenses que se encontraban presentes. El mismo 30 de diciembre de 1999, el administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica, Nicolás Ardito Barleta renunciaba a su cargo para garantizar una transición transparente de los bienes revertidos. ¿Cuál era la función Autoridad de la Región Interoceánica (ARI)? Luego de la firma de los Tratados Torrijos – Carter se debían cumplir con procesos de reversión de las áreas de la Zona del Canal a manos panameñas. Así nace en 1993 la Autoridad de la Región Interoceánica conocida por siglas ARI, que se encargaría de la custodia y administración de los bienes inmuebles que serían revertidos a Panamá a fin de buscarle el aprovechamiento necesario a cada uno y su integración al país.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1696 en los cielos de Guápulo, Ecuador, aparece la «Virgen de la Nube». La Virgen de la Nube es una advocación mariana del Ecuador. La imagen de la Virgen María, se presenta como una Reina, en su mano derecha sujeta un cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel; su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús que lleva al Mundo en sus manos. Le sirve de pedestal la luna, las nubes, el triunfo de María sobre el Islam. En 1696, el Obispo Don Sancho de Andrade y Figueroa de Quito estaba enfermo y desahuciado por lo que el pueblo de Guápulo, de gran devoción a la Virgen María, decidió organizar una Novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral un día como hoy 30 de Diciembre de 1696 y de repente una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curó repentinamente. El pueblo católico del Ecuador rinde su tributo de amor a María, con la advocación de Virgen de la Nube. Al iniciar cada año, concretamente, cada primero de enero miles de creyentes de Ecuador y del exterior llegan a la ciudad de Azogues para venerar y participar de todos los actos preparados por los franciscanos, entre los que se destaca la procesión, que a más de ser un acto de fe, se ha convertido en un fantástico atractivo turístico de propios y visitantes. En Perú, como un homenaje a la cuna de nacimiento de Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo, se decidió colocar un lienzo para acompañar al Señor de los Milagros en la parte posterior de las Andas Sagradas el 20 de octubre de 1747, ambas salen en procesión multitudinaria en Lima en el mes de octubre, muestra a sus pies, en posición orante el Obispo favorecido de su mano, Sancho de Andrade y Figueroa, sobre el terreno se observa una pequeña iglesia, que algunos identifican como la de Nuestra Señora de Guápulo, edificación del siglo XVI, que posee un rico valor artístico y cultural o el Santuario de Las Nazarenas, complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas, ubicado en el perímetro formado por la Avenida Tacna, el Jirón Huancavelica, la Avenida Emancipación y el Jirón Chancay, en la antigua zona de Pachacamilla, luego Cuartel Primero, en el Centro Histórico de Lima, Perú. Si bien la creencia popular ubica a la Virgen de la Nube como un culto de 1800; la Madre Antonia, fundadora del Monasterio de Las Nazarenas, ecuatoriana de nacimiento, habría traído la devoción en el siglo XVII. En esa época circularon también en el Ecuador muchos óleos retratando a esta Virgen y uno de ellos podría haber llegado al Perú.
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1922 en Moscú, el Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El 28 de diciembre de 1922 en una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia se aprobó el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética y firmados un día como hoy 30 de Diciembre de 1922 por los cabezas de las delegaciones Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov respectivamente. El 1 de febrero de 1924 la Unión Soviética fue reconocida por el Imperio británico y en ese mismo año se aprobó una Constitución soviética, legitimando la unión de diciembre de 1922. La reestructuración intensiva de la economía, la industria y la política del país empezaron desde los primeros días del poder soviético en 1917. Una gran parte se realizó según los Decretos Iniciales Bolcheviques, documentos del Gobierno soviético, firmados por Vladímir Lenin. Uno de los adelantos más prominentes era el plan GOELRO, que propugnaba una reestructuración profunda de la economía soviética basada en la electrificación total del país. El plan se inició en 1920, desarrollándose durante un período de 10 a 15 años. Incluyó la construcción de una red de 30 centrales eléctricas regionales, incluyendo diez grandes centrales hidroeléctricas, y la electrificación de numerosas empresas industriales. El Plan llegó a ser el prototipo para el subsiguiente Plan Quinquenal finalizándose prácticamente en 1931. Se piensa tradicionalmente que la Unión Soviética es la sucesora del Imperio ruso, no obstante pasaron cinco años entre el último gobierno de los zares y la instauración de la Unión Soviética. El último zar, Nicolás II, gobernó el Imperio ruso hasta su abdicación en marzo de 1917, en parte debido a la presión de los enfrentamientos en la Primera Guerra Mundial, luego un breve Gobierno Provisional Ruso tomó el poder, para ser derrocado en la Revolución de octubre de 1917 por revolucionarios encabezados por el líder bolchevique Vladímir Lenin. La Unión Soviética fue establecida un día com hoy 30 de diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia (conocida como Rusia Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras, por partidos bolcheviques y la última por el menchevique. A pesar de la fundación del Estado soviético como una entidad federativa de muchas repúblicas constituyentes, cada una con sus propias entidades políticas y administrativas, el término «Rusia Soviética» – estrictamente aplicable sólo a la República Socialista Federativa de Rusia - fue a menudo incorrectamente aplicado a todo el país por políticos y escritores no soviéticos. La Unión Soviética, oficialmente llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue un Estado federal constitucionalmente socialista que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión (Soyuz). La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados. La revolución rusa de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno Provisional Ruso, que fue de corta duración, debido a que los bolcheviques ganaron la Guerra Civil Rusa y fundaron la Unión Soviética en diciembre de 1922 con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Tras el deceso del primer líder soviético, Vladímir Lenin, en 1924, Iósif Stalin acabó ganando la lucha por el poder y dirigió el país a través de una industrialización a gran escala con una economía centralizada y, a su vez, con represión política. En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania junto a sus aliados invadió la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos. La Unión Soviética y sus Estados satélites de Europa oriental estuvieron involucrados en la Guerra Fría, que fue una prolongada lucha ideológica y política mundial contra los Estados Unidos y sus aliados del bloque occidental; finalmente la URSS cedió ante los problemas económicos y los disturbios políticos internos y externos. Durante este período, la Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros Estados socialistas. Desde 1945 hasta 1991, la Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural, progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial, y deportes (incluidos los Juegos Olímpicos). A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl Gorbachov trató de reformar el Estado con sus políticas de la perestroika (“reestructuración” conocida como “la reforma económica”) y glasnost (“apertura”, “transparencia” o “franqueza”), pero la Unión Soviética se derrumbó y fue disuelta formalmente en diciembre de 1991 tras el fallido intento de golpe de Estado de agosto. Luego de esto, la Federación de Rusia asumió sus derechos y obligaciones. Los límites geográficos de la Unión Soviética variaron con el tiempo, pero tras sus últimas anexiones territoriales principales y la ocupación de los países Bálticos (Lituania, Letonia, y Estonia), del este de Polonia, Besarabia, y algunos otros territorios durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1945 hasta la disolución, los límites correspondieron aproximadamente a aquellos de la extinta Rusia Imperial, con las exclusiones notables de Polonia, la mayor parte de Finlandia, y Alaska. 
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1965 en Filipinas, Ferdinand Marcos asume como presidente. Ferdinand Edralin Marcos, nació el 11 de septiembre de 1917 en Sarrat, Ilocos Norte, Filipinas; murió el 28 de septiembre de 1989 en Honolulu, Hawái, Estados Unidos; Cursó estudios de Derecho y siendo todavía estudiante fue condenado por un asesinato político. En libertad bajo fianza finalizó sus estudios, recurrió su caso y obtuvo la exculpación. Durante la II Guerra Mundial trabajó como oficial del Servicio de Inteligencia. Fue un prominente abogado y político filipino, que ejerció como dictador de Filipinas desde 1965 a 1986, gobernando mediante una auténtica autocracia el país, y centralizando el poder a nivel nacional con la ayuda de su esposa, la Primera Dama de Filipinas, Imelda Marcos. Proveniente de una reconocida e influyente familia filipina, Ferdinand Marcos participó en el ejército filipino, durante la Segunda Guerra Mundial, desempeño que le ganó un reconocimiento notorio, que usó para encumbrarse en una brillante carrera política. Desempeñó en tres períodos consecutivos como Miembro de la Cámara de Representantes de Filipinas, desde 1949 a 1959, tras lo cual pasó a ejercer como Senador de Filipinas y llegó a ser Presidente del Senado de Filipinas desde 1962 a 1965, tras lo cual fue elegido para la Presidencia de Filipinas en 1965 y de nuevo en 1969. Es entonces, con la consiguiente proclamación de una Ley Marcial, se mantuvo en el poder durante los nueve años que estuvo en vigencia. Posteriormente pasó a ejercer el cargo de Primer Ministro de Filipinas, desde 1978 hasta 1981, año en que volvió a conseguir ser reelegido para la presidencia, cargo en el que permaneció durante 21 años. Durante su mandato afrontó una incesante confrontación civil contra las guerrillas comunista y musulmana, suspendió la Constitución en el año 1972, declaró la ley marcial y gobernó el país de forma dictatorial. La corrupción generalizada y la crisis económica caracterizaron su gobierno, además de la represión de sus opositores, como Benigno Aquino, que fue asesinado en 1983. Su esposa Imelda Romuáldez Marcos desempeñó un importante papel tanto en la consecución del poder como en su gobierno. Un amplio fraude en las elecciones presidenciales de 1986, en las que proclamó haber derrotado a Corazón Aquino, provocó una revuelta popular que obligó a Marcos y a su esposa a exiliarse en Hawai. Fue finalmente depuesto por la «Revolución de EDSA» en 1986, tras lo cual partió al exilio junto con su esposa en Hawái. Falleció el 28 de septiembre de 1989, en Honolulú, donde pasó sus últimos años defendiéndose de procesos judiciales que reclamaban la enorme fortuna que había acumulado. Su viuda, que regresó a Filipinas en noviembre de 1991 para ser candidata en las futuras elecciones presidenciales, también tuvo que hacer frente a la acusación de apropiación indebida de fondos. En el año 1992 el cuerpo de Marcos fue trasladado a Filipinas. 
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1993 Israel y El Vaticano firman en Jerusalén un acuerdo histórico de reconocimiento mutuo y establecen relaciones diplomáticas. La comisión mixta aprobó un día antes el acuerdo fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel que fue firmado un día como hoy 30 de diciembre de 1993 en Jerusalén, por el vicecanciller israelí, Yosi Beilin, y su homólogo vaticano, monseñor Claudio Maria Celli. Este acuerdo, marcó un hito histórico en dos mil años de relaciones entre cristianos y judíos, llevando al nombramiento inmediato de representantes diplomáticos especiales, que luego asumirían el rango de embajador y nuncio apostólico. El papa Juan Pablo II y el Knesset (Parlamento unicameral israelí) ratificarían luego el acuerdo donde se determinó, por primera vez, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel. El Vaticano presentó el acuerdo como un entendimiento entre estados y no un proceso político, según manifestara el portavoz Joaquín Navarro Valls. En el preámbulo del texto, que consta de quince puntos y fue redactado en inglés y en hebreo, ambas partes reconocen el carácter singular y de significado universal de la Tierra Santa. Ambos estados nombraron representantes especiales que se desempeñaron como enviados hasta que fueron designados el embajador y el nuncio, una vez las subcomisiones defineron todos los aspectos legales y el acuerdo fue ratificado por el papa Juan Pablo II y el Knesset (Parlamento unicameral israelí). El vicecanciller israelí, Yossi Beilin, declaró que en un término menor a cuatro meses la Santa Sede y el estado de Israel establecerían relaciones diplomáticas plenas. El acuerdo, representó el más importante paso dado en las relaciones entre Israel y el Vaticano desde la fundación del estado judío en 1948, obtuvo aprobación final en una sesión de la comisión plenaria. Las delegaciones llevaban 17 meses trabajando en este acuerdo. En su primer artículo el acuerdo recuerda la declaración Nostra Aetate aprobada el 28 de octubre de 1965 que, al tratar de las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas, suspendía la acusación de pueblo deicida (que mató a Dios) contra los judíos. Esta declaración, que marcó el comienzo del largo camino de reconciliación entre católicos y judíos, significó una ruptura fundamental respecto a una tradición de desprecio y desconfianza cuya primera expresión se remonta al Concilio de Nicea (año 325), cuando la Iglesia Católica declaró al judaísmo una aberración de la voluntad divina. El segundo artículo del acuerdo establece que la Santa Sede se empeña a luchar contra toda forma de antisemitismo , una posición sensiblemente diferente de la del Concilio Ecuménico del Laterano (1215) que ordenó que los judíos vistieran de manera especial y llevaran un signo distintivo para hacerse reconocer. La participación católica en las persecuciones antisemitas que ha salpicado dos mil años de historia del cristianismo de la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos (1492) a la creación en Roma del primer gueto, durante la Contrarreforma sería difícil de superar. Como lo subrayó el Gran Rabino ashkenaze de Israel, Israel Leu: Hay que mantener el sentido de las proporciones: estamos aún bajo la influencia de una historia muy antigua y dolorosa, sobre todo para la generación de la Shoah (el Holocausto nazi). El anterior 21 de septiembre, el rabino Leu jefe de la comunidad ashkenaze, que reúne a los judíos de origen centroeuropeo, se convirtió en el primer Gran Rabino de Israel que fue recibido por un Papa. Según el acuerdo, la Iglesia Católica podía promover sus instituciones religiosas, educativas y sus medios de comunicación en Israel, respetando las leyes de este país, mientras la Santa Sede reconocía el derecho de Israel a promover y proteger el bienestar y la seguridad de su población. La Iglesia Católica se empeñaría­ asimismo en permanecer fuera de todo conflicto de carácter temporal, principalmente aquellos vinculados con territorios disputados y fronteras indefinidas , lo cual es una clara referencia al conflicto entre Israel y sus vecinos árabes. Israel, por su parte, se comprometió a garantizar el status quo en los lugares sagrados (Santos Lugares) y afirmó el interés común en favorecer los peregrinajes cristianos. Momentos claves: Esta es una cronología de los momentos claves en las conflictivas relaciones entre Israel y el Vaticano. 
1947: la resolución 181 de la ONU divide a Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe, más un enclave para Jerusalén, previendo garantías internacionales para los Santos Lugares. 
1948: Pío XII, en la encíclica In Multiciplibus, pide un régimen internacional jurídicamente establecido y garantizado para Jerusalén. 
1950: (23 enero) el Parlamento israelí proclama Jerusalén capital eterna israelí. 
1964: seis meses antes de su elección al pontificado, Pablo VI visita Tierra Santa, Israel y Jordania. 
1967: Pablo VI pide al colegio cardenalicio un estatuto especial internacionalmente garantizado , para Jerusalén. 
1980: el Parlamento israelí aprueba una ley en la cual reivindica que el acceso y uso de los Santos Lugares es de exclusiva competencia de sus autoridades. 
1991: (25 enero) la Santa Sede precisa en una nota los puntos que justifican su falta de relaciones diplomáticas con Israel; entre ellos, la irresuelta cuestión del pueblo palestino. 1992: (29 julio) se crea la comisión bilateral para normalizar las relaciones diplomáticas. 
1993: (20 diciembre) se confirma que un día como hoy 30 de diciembre de 1993 será firmado el acuerdo en Jerusalén.
Un día como hoy 30 de Diciembre de 2006 en Bagdad, Irak, Saddam Husein es ejecutado en la horca. La ejecución de Saddam Husein tuvo lugar un día como hoy, sábado, 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT). Como sentencia, el ex dictador fue condenado a la horca. Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez, además de un gran número de testigos, todos ellos de origen iraquí. En un vídeo realizado con un móvil en el momento de la ejecución, se escucha cómo el expresidente iraquí se enfrenta dialécticamente a sus verdugos. Saddam Hussein se negó a que le cubriesen la cabeza con una capucha antes del ahorcamiento y leyó las frases de la profesión de la ley musulmana: "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta." Tras la ejecución, en aquella misma jornada, una cadena de atentados sacudió Bagdad dejando al menos 70 muertos, después de que el Partido Baaz pidiera a los iraquíes venganza. El cuerpo del ex-dictador fue entregado a sus familiares para ser enterrado en su ciudad natal, Tikrit. A raíz de la ejecución de Saddam Hussein, Izzat Ibrahim ad-Douri (su antiguo vicepresidente), fue elegido como el nuevo líder del proscrito Partido Baaz iraquí el 3 de enero de 2007, siendo posteriormente su secretario general y la cabeza de un más amplio frente de resistencia político-militar contra las fuerzas extranjeras de ocupación.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1845 Estados Unidos: se anexiona el estado mexicano de Texas (cumpliendo la doctrina del destino manifiesto). El explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer europeo que pisó territorio texano el 6 de noviembre de 1528. Texas ha visto flamear seis banderas sobre su tierra: la Flor de lis de Francia, y las banderas nacionales de España, México, la República de Texas, los Estados Unidos de América y los Estados Confederados de América. Sin embargo, la presencia francesa en Texas fue casi irrelevante, menor incluso a la exploratoria del español Alvar Núñez. La verdadera y primera potencia europea en asentarse en Texas fue España, con más de 150 años de historia tejana a sus espaldas. Tras una breve pero intensa colonización de anglosajones (muchos de los cuales ni siquiera habían nacido en América), que introdujeron ilegalmente esclavos negros, los nuevos texanos declararon su independencia en 1836; esto desembocó en una guerra en la que México perdió su territorio. Posteriormente, Texas se incorporó a los Estados Unidos de América un día como hoy 29 de diciembre de 1845, y reclamó la posesión de la franja comprendida entre el río Bravo y el río Nueces. Esto provocó una guerra entre los Estados Unidos y México, por la cual este último perdió la mayoría de sus posesiones al norte del Río Grande, incluyendo la Alta California. Hacia la década de 1850 Texas recibió gran cantidad de inmigrantes mexicanos atraídos por las oportunidades del que llegaría a ser uno de los estados más prósperos de la Unión y con grandes recursos naturales. Texas se unió a los Estados Confederados de América en 1861 en contra de la voluntad del gobernador Samuel Houston, debido a que era un estado esclavista y por lo tanto fue uno de los once estados rebeldes que se declararon independientes de la Unión. Durante la Guerra de Secesión, los regimientos tejanos atacaron sin éxito el territorio de Nuevo México y más tarde fueron derrotados por una invasión federal procedente de Colorado. Después de la guerra, Texas fue sometido a la ley marcial federal para imponer la Reconstrucción. Sin embargo, todos los esfuerzos federales para asegurar los derechos legales de los negros, antes esclavizados, fracasaron, y los texanos anglosajones asesinaron a muchos de los negros que intentaron organizarse políticamente. Como otros estados del sur de EE. UU., Texas se hizo un estado dominado por completo por el partido demócrata. Desde la década de 1930, Texas subió en importancia por causa del descubrimiento y explotación del petróleo. La población creció a saltos a causa de la inmigración de otros estados y también la llegada de muchos inmigrantes de México y otros países hispanohablantes. Este aumento de poder político y económico dio un importante papel a texanos como Lyndon B. Johnson, George H. W. Bush y también su hijo George W. Bush, quienes llegaron a ser presidentes de EE. UU. Desde la presidencia de Richard Nixon, la dominación demócrata de Texas cesó, y empezó un movimiento republicano hasta hoy, siendo en la actualidad el centro del poder republicano en EE. UU. Desde 2010 ha comenzado a incrementarse y a tener forma un movimiento separatista que reivindica la nacionalidad y la soberanía de Texas (Independentismo texano).
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1981 Julio Iglesias Puga, padre del cantante Julio Iglesias, es secuestrado por un comando de la banda terrorista ETA. Basado en información de Jetset.com. Un día como hoy (Martes) 29 de diciembre de 1981 la sonrisa del intérprete, célebre ya en casi todo el globo, se trocó en angustia. En su casa de la isla Indian Creek, en la bahía de Miami, había recibido desde Madrid la noticia del secuestro de su padre, el ginecólogo Julio Iglesias Puga (entonces de 66 años de edad), el primero que creyó en su talento, vaticinó su triunfo y lo salvó de quedar inválido. La noticia le dio la vuelta al planeta, pues Julio estaba en lo mejor de su fama, aunque aún le faltaba conquistar el país donde residía, Estados Unidos. Así, mientras él trabajaba en el estudio de CBS para lograr canciones que cautivaran aquel exigente público, su padre vivía la tragedia que comenzó con un engaño ligado precisamente a la celebridad del artista. Ese día, Papuchi, como le decían en familia, fue abordado en su consultorio por unos supuestos periodistas alemanes para que les hablara de Julio, quien semanas atrás había actuado en las fiestas de Cartagena. Para ganarse su simpatía, hasta le regalaron un televisor y acordaron trasladarse, en un Fiat 132, a la casa de campo de él para hacer el reportaje. Pero en el camino, de pronto, sintió una pistola en el pecho y que le decían: “No ponga usted resistencia y le irá mejor. Esto es un secuestro”. Los raptores lo hicieron tomarse seis somníferos y, luego de ponerlo en un saco, lo encerraron en el baúl del automóvil. 36 horas más tarde se despertó en una habitación de nueve metros cuadrados en la que había tres sillas, una cama y un balde. A los pocos días, supo que se encontraba en Aragón, por el acento de los pastores que oía pasar cerca. En su cautiverio, Iglesias Puga, pionero del parto sin dolor en su país, no perdió el humor que hizo de él un personaje en España, más allá de la fama de su hijo. Aunque el trato que le daban sus cuatro carceleros encapuchados era bueno, procuraba mirar siempre hacia arriba para no ver sus ametralladoras. Siendo médico, sabía que lo más conveniente en su situación era dormir mucho, tomar bastante agua y comer poco. Al día caminaba unos diez kilómetros yendo de un lado al otro del minúsculo cuarto y las diez mil pesetas que llevaba en el bolsillo se las dio a sus raptores para que le compraran ropa. “Me sentí peor que en la guerra (Civil Española) cuando me tuvieron preso”, recordó. Soñó que lo mataban, que volvía con sus hijos, que nunca lo encontraban. Mientras tanto, en Madrid y Miami, su familia vivía su propia pesadilla con los ojos abiertos, al no saber nada de él. Siete bandas delincuenciales llegaron a comunicarse para pedir el rescate, pero no daban pruebas fehacientes de que lo tuvieran y no volvían a llamar, relatan los informes del diario El País y la agencia UPI de la época. Rico ya en ese momento, Julio Iglesias hijo reunió tres millones de dólares para dárselos a quien demostrara que tenía al que además de su padre era su amigo y confidente. En Miami, el cantante, su madre Rosario de la Cueva y su cuñada Carmen Domínguez- Macaya, esposa de su hermano Carlos, casi no volvieron a dormir, sin saber que en España un hábil policía, Joaquín Domingo Matorell, al mando de la célula antiterrorista de la Policía española, ya tenía pistas. En una redada, cayó por esos días uno de los maleantes que participó en el secuestro, quien los llevó hasta Trasmoz del Monte, un pueblo de Zaragoza, con apenas 200 habitantes, un teléfono y un policía, donde Iglesias estaba cautivo. Resultó que la banda terrorista ETA era la autora del rapto, pero la Policía nunca informó de ello ni a la prensa ni a los Iglesias, sino que se dedicó a planear, en ocho días, un milimétrico operativo de rescate. En la madrugada del 17 de enero de 1982, el Grupo Especial de Operaciones derribó con explosivos la puerta de la vivienda que servía de cárcel a Iglesias y casi al mismo tiempo entraron los agentes vestidos con trajes y cascos antibalas, que al secuestrado le recordaron a los astronautas. Como se lo informó el propio presidente del gobierno Leopoldo Calvo Sotelo al cantante, su padre estaba en perfecto estado de salud, aunque había perdido algo de peso. Días después, bajo la mirada de 250 periodistas, se reunió en Miami con Julio Iglesias, quien cuenta que su vida cambió con este episodio, que lo llevó a extremar sus medidas de seguridad, al punto de que, con los años, sus tres hijos con su primera esposa, Isabel Preysler: Chábeli, Julio y el también vocalista Enrique Iglesias, se fueron a vivir con él a Florida. Pero este no sería el último episodio novelesco del popular Papuchi, quien falleció en el 2005, un seductor impenitente. Al año de su liberación, se separó de Rosario y en los 90, a los 72 años, inició una relación con la estudiante de Filología, Ronna Keitt, de 25, con quien volvió al altar y tuvo dos hijos, Jaime, nacido en el 2004, y Ruth, su hija póstuma, que aunque bastante menores que ellos, son tíos de Enrique Iglesias y sus hermanos, en un extraño cruce generacional propio de esta prolífica familia de coquetos.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1990 en Colombia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores abandona la lucha armada. El presidente Virgilio Barco, durante su gobierno, planteó la Iniciativa para la Paz en 1988, a través de la cual hizo un llamado a los alzados en armas a reincorporarse a la vida civil y negociar la paz. Como consecuencia, varios grupos guerrilleros hicieron entrega de armas y pactaron la paz, dentro de los cuales se resalta el M-19, el EPL, El Movimiento Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), concretando este último su abandono a la lucha ramada un día como hoy 29 de diciembre de 1990. Tal vez la principal implicación de estos procesos, además de haber firmado la paz, fue el abono del terreno para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó una nueva constitución en 1991. El proceso de paz con el M-19 se inició con la decisión que tomó este grupo guerrillero de dejar voluntariamente las armas, una medida asumida democráticamente por sus militantes. Posteriormente, durante varios meses, se realizaron mesas de análisis y concertación de donde surgieron diversas propuestas para reformas en temas políticos, sociales, económicos y de justicia. El resultado del trabajo en las mesas se plasmó en el Pacto Político por la Paz y la Democracia, firmado en noviembre de 1989, el cual se complementó con un acuerdo sobre favorabilidad política y una Ley de Indulto. El pacto se concretaría y formalizaría a través de una reforma política que el congreso debía aprobar, sin embargo, el gobierno, simultáneamente libraba una guerra contra el narcotráfico, por lo cual vinculó la implementación del Pacto a una reforma constitucional que también contenía instrumentos para combatir al narcotráfico, incluyendo la institucionalización de la extradición. En diciembre de ese mismo año, a la hora de votar la reforma constitucional en el congreso, ésta se hundió ya que el tema de la extradición se volvió principal punto de divergencia entre el congreso y el gobierno. Ante el hundimiento de la reforma, el M-19 buscó como garantía el compromiso de todos los precandidatos liberales para el cumplimiento de los acuerdos pactados, sobre todo en lo referente a la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Así mismo, la Registraduría Nacional accedió a inscribir las listas de los desmovilizados del M-19 para las elecciones de Marzo de 1990, donde se votaban para todos los cargos de elección popular -menos para Presidente-. Es así como el 9 de marzo, en el caserío Santo Domingo (Cauca), el M-19 realizó el acto simbólico de “dejación voluntaria de armas”, con el liderazgo de Carlos Pizarro y la presencia de observadores internacionales y prensa nacional e internacional como testigos del hecho. A través de este hecho, el M-19 hacía realidad la reinserción a la vida civil de sus integrantes. A partir de ese momento, el M-19 comenzó su participación activa en la política colombiana a través del Movimiento Alianza Democrática M-19, que tuvo como candidato a Carlos Pizarro para las elecciones presidenciales de 1990. Sin embargo, el candidato fue asesinado a tan solo unas semanas de haber firmado la paz, en plena campaña electoral. Antonio Navarro lo reemplazó y participó en la contienda presidencial logrando el tercer lugar. César Gaviria fue elegido como presidente de Colombia ese año y en su gobierno se concretó la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, luego de haber tomado fuerza con el impulso de los proceso de paz y por la iniciativa de grupos de estudiantes y jóvenes universitarios que lideraron el Movimiento conocido como “Séptima papeleta”. El proceso con el M- 19, además, motivó a otros movimientos insurgentes a buscar una paz negociada. De esta forma, el EPL, El Quintín Lame y el PRT iniciaron conversaciones con el gobierno nacional las cuales se fueron concretando de forma acelerada debido a la convocatoria a la Asamblea Constituyente, ya que la desmovilización de estos grupos se convirtió en condición para participar con varios escaños en la misma. El acuerdo entre el gobierno y el Ejército Popular de Liberación comprendió la participación de dos voceros del EPL en la Asamblea Nacional Constituyente y condiciones para la promoción de su proyecto político. Una parte del grupo se constituyó como Esperanza, Paz y Libertad y otra parte participó en la conformación de la Alianza Democrática M-19. El acuerdo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) incluyó una vocería en la Asamblea Constituyente. A diferencia del M-19 y del EPL, este grupo guerrillero no conformó un partido político. Algunos de sus miembros participaron en la Alianza Democrática M-19 y otros iniciaron trabajos en sectores sociales, con énfasis en la promoción de la paz. En cuanto al Quintín Lame, este grupo también tuvo participación en la Asamblea Nacional Constituyente. Desde ese momento, el movimiento indígena ha tenido presencia en diversos órganos de representación política. Posteriormente a su desmovilización, el Quintín Lame conformó un partido político denominado la Alianza Social Indígena (ASI), fuerza política que aún cumple un papel importante en el escenario político regional y nacional.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1992 Fernando Collor de Mello dimite como presidente de Brasil y es sustituido por Itamar Franco. Las algaradas, las huelgas y las manifestaciones contra la política económica del Gobierno minaban la popularidad de Collor como minaron las de otros presidentes antes y después que él, pero la bomba de relojería contra su continuidad en el poder vino desde otro frente. En octubre de 1991 el presidente del monopolio estatal Petrobrás presentó la dimisión como protesta por haber sido presionado por Paulo Farias para hacer una operación irregular. Meses después, el 10 de mayo de 1992, saltó el escándalo con la publicación de un dossier elaborado por el propio hermano menor del presidente, Pedro Collor de Mello, en el que denunciaba con todo lujo de detalles una red de tráfico de prebendas, contratos ilícitos y desvío de fondos, orquestada por el ex tesorero de campaña y amigo íntimo del mandatario. Dicho entramado, parasitario de la administración federal, habría estado enriqueciendo a un círculo de colaboradores del presidente, colocados en puestos cimeros del Gobierno, y al mismo Fernando Collor. Pedro Collor informó de paso que su hermano fue, como él, un consumidor habitual de cocaína en su juventud, que intentó seducir a su esposa (esto es, la cuñada de Collor) y que convirtió el palacio del gobernador en escenario de sus numerosas infidelidades conyugales. El reguero de revelaciones de los medios de comunicación salpicó gravemente a la primera dama, Rosane Malta (segunda esposa de Collor desde 1984 luego de divorciarse de Lilibeth Monteiro de Carvalho, madre de sus dos hijos), acusada de apropiarse de dinero de la Legión Brasileña de Asistencia, un organismo público de asistencia social. Collor, que presentaba un físico extenuado (disparando los rumores sobre su estado de salud), emprendió acciones legales contra su hermano por calumnias, en marzo forzó la dimisión en pleno del gabinete después de un goteo de renuncias de ministros por escándalos económicos y en junio firmó la nueva Ley Anticorrupción. Pero estos intentos de reparar su imagen nada pudieron contra una bola de nieve que la prensa alimentaba implacablemente con titulares sensacionalistas y diarios. El 26 de mayo de 1992 la Cámara de Diputados abrió contra Collor una investigación que confirmó y sacó más a la luz el sinfín de ilegalidades cometidas por el "esquema de Paulo Farias", como la aceptación de sobornos de empresarios a cambio de favores políticos, el depósito de dinero negro a nombre de empresas ficticias en paraísos fiscales y su transferencia regular a cuentas bancarias de testaferros brasileños para el uso y disfrute de los verdaderos titulares. Según la comisión de investigación congresual, en los dos años largos de Gobierno el patrimonio de Collor se habría multiplicado con creces gracias a la maña delictiva de Farias. Una de las mudanzas más sospechosas fue la fastuosa reforma de Casa da Dinda, la quinta privada del presidente en Brasilia, cuyo importe, cinco veces superior al salario correspondiente al jefe del Estado, Collor aseguró haber podido cubrir gracias a un préstamo personal de un banco uruguayo. Entretanto, en las calles se generó un enorme movimiento de repudio popular, que superó incluso las grandes movilizaciones prodemocráticas de principios de los años ochenta, que, al grito de Fora Collor!, exigía la inmediata renuncia del presidente. Éste, calibrando mal la dimensión de su descrédito, convocó a los brasileños a que se manifestaran en apoyo de la Presidencia vistiendo los colores nacionales, el verde y el amarillo; en respuesta, millones de ciudadanos, con alcaldes, gobernadores y legisladores federales en las primeras filas, tomaron las principales ciudades del país vestidos de negro como símbolo del apoyo a la destitución por el Congreso. La incertidumbre política resultó fatal para la economía, y si 1991 registró un crecimiento del PIB del 0,9% y una tasa de inflación del 425%, 1992 conoció una nueva recesión, del -0,9%, y el remonte de la hiperinflación hasta el 991%. Proceso de destitución parlamentaria y dimisión. El 26 de agosto de 1992 la comisión de investigación concluyó que había suficientes indicios de delito para procesar a Collor y el 29 de septiembre la Cámara de Diputados aprobó separarle temporalmente del cargo por 441 votos a favor, 38 en contra y 23 ausentes, un resultado que dejaba a las claras la soledad política del presidente; al día siguiente, el Senado instauró el proceso de enjuiciamiento y eventual destitución, o impeachment. La decisión del poder legislativo brasileño, que provocó un estallido de alegría popular y el alivio de los responsables políticos y los operadores económicos, no tenía precedentes en Latinoamérica. La sorprendida opinión pública internacional lo valoró como un paso histórico para la consolidación de la democracia brasileña al haberse conducido esta grave crisis política por los cauces constitucionales y sin violencias, destacando de paso la madurez cívica de una ciudadanía que se movilizó para exigir la dignificación de las instituciones y el final de la impunidad en los casos de corrupción. El 2 de octubre la Cámara baja resolvió que el vicepresidente Itamar Franco (quien se había distanciado ostensiblemente de su superior desde el comienzo del escándalo) asumiera las funciones presidenciales hasta que el Congreso concluyera el proceso de impeachment contra Collor, el cual se rodeó de abogados dispuesto a dar batalla legal, aunque apenas había dudas de que su suerte política estaba echada. La crisis institucional terminó un día como hoy 29 de diciembre de 1992 cuando Collor, anticipándose en unos minutos al comienzo de la votación de destitución en el Senado, dimitió formalmente y Franco asumió la titularidad de la Presidencia para completar el mandato que expiraba el 1 de enero de 1995. La renuncia de Collor no impidió que la Cámara alta siguiera con el procedimiento del día y, por 76 votos contra 3, le inhabilitó para el desempeño de cargos públicos por un período de ocho años. Collor juzgó prudente ausentarse del país con su familia y pasó largas temporadas en Estados Unidos, en Miami y en la estación invernal de Aspen, Colorado, elevando su voz de cuando en cuando para denunciar que se sentía víctima de un complot y que no desistía de retomar la carrera política. El 28 de abril de 1993 el Tribunal Supremo Federal (TSF) dio luz verde a su procesamiento por corrupción pasiva y asociación para delinquir junto con Farias y otras siete personas acusadas por el fiscal general de la República, Arístides Junqueira. No obstante, el 12 de diciembre de 1994 la suprema instancia judicial de Brasil resolvió descargar al ex presidente de todo cargo por falta de pruebas válidas en un juicio penal, si bien confirmó su inhabilitación política temporal. Para entonces, los otros dos protagonistas del escándalo que tumbó al presidente habían muerto: Pedro Collor de Mello falleció en diciembre de 1994 a causa de un tumor cerebral, mientras que Paulo Farias, luego de su fuga a Tailandia, captura, encarcelamiento y condena a servir seis años de arresto domiciliario, fue hallado muerto en junio de 1996 en su residencia cerca de Maceió en compañía su amante, con dos disparos los dos y días antes de que el intrigante personaje testificara ante el TSF; aparentemente, un caso de asesinato con suicidio de índole pasional, pero para la opinión pública Farias había sido eliminado por quienes temían que revelara a la justicia determinados trapos sucios de la clase política. 
Un día como hoy 29 de Diciembre de 1996 el gobierno de la República de Guatemala y la guerrilla firman los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, poniendo fin a un conflicto armado interno de más de 30 años. El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de Presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional. Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral. El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil. Un día como hoy 29 de diciembre de 1996, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil. Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, habían finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.
Un día como hoy 29 de Diciembre de 2001 en Lima, Perú, se produce un mega incendio causado por juegos pirotécnicos que destruye gran parte de la zona comercial conocida como Mesa Redonda, causando cerca de 480 muertos y varios cientos de heridos. Con información de La República.pe Un día como hoy 29 de diciembre de 2001 más de 300 personas murieron por un incendio registrado en Mesa Redonda, causado por la explosión de toneladas de artefactos pirotécnicos almacenados en gran cantidad y sin ningún control en dicho emporio comercial. El fuego se expandió rápidamente por las galerías comerciales, consumiendo cinco manzanas en escasos minutos. Cerca de 40 unidades y 440 bomberos combatieron el fuego por tres horas. Éstos lograron rescatar a más de 30 personas. Cerca de 4 mil 500 comerciantes de Mesa Redonda perdieron sus empleos y escasos ahorros. El 30 por ciento de las víctimas era jóvenes y en su mayoría mujeres. En total se estima que el siniestro dejó más de 500 víctimas mortales, entre fallecidos y desaparecidos. En un momento más de 1,100 policías estaban destinados a impedir la venta de pirotécnicos en la zona. Pero días antes del incendio, el 80 por ciento de los agentes fue retirado por orden del general PNP responsable, Luis Sánchez Arias.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1065 en Londres, Inglaterra, se funda la abadía de Westminster, lugar de coronación de los monarcas ingleses y panteón real. La Abadía de Westminster o Iglesia colegiata de San Pedro de Westminster es una iglesia del tamaño de una catedral. No hay que confundirla con la Catedral de Westminster ya que este último no tiene nada que ver. En el año 960 Los primeros monjes benedictinos se establecen en Thorney Island, que más tarde se convertiría en Westminster. Se dice que fue milagrosamente consagrado después de que un pescador del río Támesis tuvo una visión de San Pedro. Aunque la existencia del santuario es incierta, la abadía histórica fue construida por Eduardo el Confesor entre los años 1045 y 1050 y fue consagrada un día como hoy 28 de diciembre de 1065. Eduardo construyó la catedral al faltar a un voto en el que prometía realizar una peregrinación; el papa le aconsejó redimirse construyendo una abadía. La abadía de Westminster, es desde hace casi diez siglos escenario bodas, coronaciones y entierros de reyes ingleses. Desde la primera coronación en la abadía, la del rey Guillermo I en el día de Navidad de 1066, hasta el funeral de Diana de Gales, madre del príncipe Guillermo, en 1997, esta iglesia gótica del tamaño de una catedral situada frente al Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, ha vivido un sinnúmero de ocasiones históricas. La Abadía ha sido la iglesia de la Coronación en toda la nación. También es un lugar de entierro y conmemorativo de muchas figuras históricas famosas de los últimos mil años de la historia de Gran Bretaña. Su nombre formal es el de Iglesia Colegiata de San Pedro y, a diferencia de la mayoría de los templos de Gran Bretaña, es propiedad directa del monarca y no de ninguna diócesis o provincia. La abadía es uno de los cementerios con mayor concentración de genios y personajes regios del mundo. Es el lugar donde reposan los restos de 17 reyes, incluidos Enrique V, Enrique VII, Isabel I y Jorge II, el último en recibir allí sepultura. En el extremo sur de Westminster, alrededor de la tumba del autor de "Los cuentos de Canterbury", Geoffrey Chaucer, ha crecido a lo largo de los siglos el llamado Rincón de los Poetas. Se llama así porque allí descansan los restos de destacados personajes de la cultura como el novelista victoriano Charles Dickens, los poetas Edmund Spenser y Alfred Tennyson, así como los actores David Garrick, Henry Irving y Laurence Olivier. Los compositores Henry Purcell y George Frideric Handel, y el científico que hizo el postulado de la ley de la gravitación universal, Isaac Newton, se cuentan también entre los cientos de personajes ilustres enterrados en el lugar. Bajo la bóveda gótica más alta de Inglaterra -31,1 metros- se han celebrado durante el siglo XX numerosas uniones reales, empezando por la de los padres de la reina Isabel, el príncipe Alberto -coronado más tarde como Jorge VI- y Elizabeth Bowes Lyon, la "reina madre", que se casaron en abril de 1923. El funeral de la reina madre se celebró asimismo en la abadía, recuperando una tradición que en aquel momento llevaba dos siglos y medio interrumpida. Tras la Segunda Guerra Mundial, la entonces princesa Isabel se casó con Philip Mountbatten, después duque de Edimburgo, en noviembre de 1947, en una ceremonia que estuvo marcada por la austeridad de la posguerra. La princesa tuvo que reunir cupones de racionamiento para poder comprar la tela del vestido de boda, como cualquier otra novia de la época, según documentos del Archivo Nacional británico. Su hermana, la princesa Margarita, fue la siguiente en pasar por el altar de la abadía para casarse con Antony Armstrong-Jones en mayo de 1960, en un matrimonio que se disolvería años más tarde. En 1973, Margarita volvió a la abadía para casarse con el capitán Mark Phillips, de quien también se divorciaría 19 años después. El suelo que hay frente al gran altar en el que se celebran las coronaciones y las bodas fue decorado en estilo de mosaico ornamental por operarios traídos expresamente de Roma, siendo uno de los diseños más grandes de este tipo que se conservan en el mundo. Fue sacado de la abadía durante los bombardeos nazis de Londres en la Segunda Guerra Mundial, una época en la que por seguridad la silla de la coronación fue trasladada a la catedral de Gloucester y en la que la piedra de coronación -utilizada originalmente por los monarcas escoceses- se enterró en secreto en la misma abadía. Una de las campanas de la iglesia gótica, en el conjunto situado en la torre noroeste del templo, sirve para anunciar la muerte de un miembro de la familia real o del deán de Westminster.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1836 en Madrid, España se firma el "Tratado Santa María–Calatrava", Tratado de paz y amistad a través del cual el Reino de España reconoce como Nación Libre, Soberana e Independiente a la República de México. Tras la derrota de Ayacucho en 1824, España tiene que retirarse de la América continental. Fernando VII se empecina en la reconquista de América, impidiendo el reconocimiento de la independencia. Habrá que esperar a la llegada de su viuda, la reina María Cristina, a la Regencia en 1833, para que empiece a cambiar la situación. Atrás quedarán los intentos de conseguir una confederación al estilo de la Commonwealth británica. Tanto las nuevas repúblicas como España estaban interesadas en el reconocimiento. A las primeras, el reconocimiento equivalía a la ratificación por parte de España de la pérdida de su soberanía, mientras que para España era necesaria la firma de tratados comerciales. Sin embargo, lo que caracteriza este proceso es la ausencia por parte de España de proyecto para ejecutar de manera coordinada y coherente los diferentes reconocimientos. A comienzos de 1834, el gobierno de España presidido por Francisco Martínez de la Rosa (Granada, 1787-Madrid, 1862), con el respaldo de Reino Unido, manifiesta su intención de iniciar las negociaciones. La primera nación con la que se firmó un tratado fue México, cuyo representante en Londres, Lorenzo Zavala (Tecoh, México, 1788-San Jacinto, Estados Unidos, 1836), empezó las negociaciones con el representante español, el Duque de Frías. Un día como hoy 28 de Diciembre de 1836 se firma en Madrid España, el Tratado Santa María – Calatrava, o Tratado definitivo de paz y amistad entre México y su majestad Católica Isabel II a través de dicho tratado la monarquía española reconocía la Independencia de México como «Nación Libre, Soberana e Independiente»; retomaba relaciones diplomáticas y finalizaba las tensiones entre ambas naciones surgidas a partir de la Guerra de Independencia de México iniciada en 1810. Fue firmado por Miguel Santa María por parte de México y José María Calatrava en representación del reino español.. Desde ese año y hasta 1850 se producen los reconocimientos de Ecuador (1840), Chile (1844), Venezuela (1845), Bolivia (1847), Costa Rica y Nicaragua (ambos en 1850). Con la entrada de capital extranjero en la Península Ibérica, la política exterior será más agresiva, como demuestra la participación en la guerra del Pacífico (1863-1866), el imperio mexicano de Maximiliano (1861-1862), la anexión de Santo Domingo (1861-1865) o la guerra cubana de los Diez Años (1868-1878). Durante este período se firmarán los acuerdos con República Dominicana (1855), Argentina y Guatemala (1863), Perú y El Salvador (1865). Cinco años más tarde se firmará con Uruguay (1870). Con la política de recogimiento llevada a cabo por el presidente Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 1828-Arrasate/Mondragón, Gipuzkoa, 1897) en la Restauración, se firman los tratados con Paraguay (1880), Colombia (1881), Honduras (1894), y finalmente, de Panamá (1904), que se había independizado de Colombia un año antes.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1856 nace en Taunton, Virginia, Woodrow Wilson quien llegaría a ser presidente de los Estados Unidos. Thomas Woodrow Wilson nace un día como hoy 28 de diciembre de 1856 en Taunton, Virginia. Casi 47 años más tarde se convirtió en el vigesimoctavo presidente de los Estados Unidos de América (1913-1921). Hijo de un pastor protestante, estudió en la Universidad de Princeton, en donde más tarde trabajó como profesor de Derecho Constitucional (desde 1890) y llegó a ser rector (1902-1910). Vinculado al Partido Demócrata, pasó luego a la política y fue gobernador de Nueva Jersey en 1911-1912; si sus reformas pedagógicas habían hecho de Princeton una universidad modélica, sus reformas políticas y sociales en Nueva Jersey llamaron suficientemente la atención como para convertirle en candidato a la presidencia para terminar con un largo periodo de hegemonía política republicana. En las elecciones presidenciales de 1912 obtuvo una abrumadora mayoría, favorecida por la división del voto republicano entre las candidaturas de Theodore Roosevelt y William Howard Taft (sería reelegido en 1916). Durante sus dos mandatos como presidente (1913-1921) llevó adelante el programa de la Nueva Libertad, consistente en reforzar la intervención del poder central en apoyo de la democracia: reorganizó el sistema bancario americano con la creación de un banco central (la Reserva Federal, en 1913), creó un impuesto federal progresivo sobre la renta personal, introdujo la elección directa de los senadores por sufragio universal, extendió el derecho de voto a las mujeres, empleó la fuerza del Estado para luchar contra los monopolios y trató de frenar el consumo de alcohol con la ley seca. Pero fue en la política exterior en la que hubo de asumir los mayores retos. Ante los ataques de que era objeto el suroeste de los Estados Unidos por parte del revolucionario mexicano Pancho Villa, envió una expedición militar a México en 1916, aunque no consiguió capturarle. Hasta entonces, Wilson había mantenido la neutralidad de los Estados Unidos en la «Gran Guerra» europea declarada en 1914, continuando de esta forma la tradicional política exterior aislacionista del país; en la campaña electoral de 1916 utilizó profusamente la neutralidad como argumento. Sin embargo, en 1917 se vio obligado a romper sus promesas de neutralidad, ante los ataques submarinos alemanes a la navegación en el Atlántico y el temor a una alianza de México con Alemania para arrebatar territorios a los Estados Unidos (plan descubierto por el «Telegrama de Zimmermann», enviado por el ministro de asuntos exteriores alemán a su embajador en México). Los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) como aliados de Gran Bretaña y Francia, con un sentido de cruzada mundial por la libertad contra los regímenes anacrónicos y opresivos de Alemania y Austria-Hungría; con su peso industrial y militar contribuyeron a desequilibrar la contienda en favor de los aliados, al tiempo que demostraban su condición de gran potencia. En 1918 el presidente Wilson formuló un programa de catorce puntos que debían inspirar los tratados de paz y el orden de la posguerra: un programa intensamente moral, democrático y pacifista, que preveía la abolición de la diplomacia secreta, la libertad de navegación en todos los mares, la reducción de armamentos, la liberalización del comercio y la constitución de una Sociedad de Naciones que garantizara el arreglo pacífico de los conflictos. Para solucionar los contenciosos fronterizos, Wilson proponía aplicar de forma general el principio de las nacionalidades, dando la independencia a los pueblos con identidad cultural propia que habían estado sometidos al Imperio Austro-Húngaro, al Imperio Otomano o al Imperio Ruso. Pero, terminada la guerra, Wilson se trasladó a Europa para participar en la Conferencia de Paz de París (1919), y allí descubrió la realidad de la política internacional, marcada por el revanchismo y las ambiciones territoriales de los vencedores. Decepcionado por los compromisos que se vio obligado a aceptar, regresó a Estados Unidos sin otro éxito significativo que el de haber conseguido que se creara la Sociedad de Naciones. Por entonces, además, la oposición republicana había obtenido la mayoría en el Congreso, y desde allí expresaría su desaprobación a la política de Wilson. El Senado se negó a ratificar el Tratado de Paz de Versalles e impuso de nuevo el aislacionismo, rechazando el ingreso en la Sociedad de Naciones que había contribuido a crear su presidente. Wilson lanzó una campaña para ganarse el apoyo de la opinión pública, pero un colapso le apartó de la actividad política, dejándole inválido para el resto de su mandato. En 1919 recibió el Premio Nobel de la Paz. Falleció en Washington, el 3 de febrero de 1924. Un dato que no es muy comentado por la mayoría de historiadores es el apoyo de Wilson en sus inicios al Ku Klux Klan. Cuando Wilson era joven, se había opuesto vigorosamente a la reconstrucción del país, y, como presidente, revivió las políticas de segregación racial en el gobierno federal, por primera vez desde el fin de la Guerra de Secesión. La película El nacimiento de una nación poseía un fuerte mensaje partisano, y la documentada perspectiva que Wilson poseía acerca del racismo y del Klan, es razonable interpretar los comentarios acerca de la veracidad de los hechos mostrados en el rodaje como un apoyo a esta organización racista. De su autoría es la siguiente frase: (Cita de Woodrow Wilson usada en la película El nacimiento de una nación de D. W. Griffith). “Los hombres blancos fueron provocados por un mero instinto de supervivencia... hasta que finalmente surgió un gran Ku Klux Klan, un verdadero imperio del sur, para proteger al territorio sureño”. Otras expresiones atribuidas a Wilson que son famosas por su alto contenido racista son : “La segregación no es una humillación sino un beneficio, y debe ser considerado por ustedes, caballeros”. “(Los miembros de la raza blanca) hemos salvado la civilización de este continente”.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 1895 en París, Francia, los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo. Aunque se toma como fecha del nacimiento del cine un día como hoy 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière ofrecen la primera exhibición pública de su cinematógrafo, se sabe que en esas fechas otros muchos pioneros ya estaban proyectando también imágenes por otros sistemas que quizás todavía no tenían la perfección del francés, pero que buscaban el mismo objetivo. Los precursores fueron básicamente fotógrafos que disponían de una mínima infraestructura para poder procesar en sus laboratorios las imágenes obtenidas. La primera proyección de los Lumière se ofreció en el conocido Salon Indien del Gran Café, situado en el número 14 del Boulevard des Capucines parisino. Los despistados que se dejaron atraer por el cartel del espectáculo fueron más notorios que aquellos que habían recibido una invitación personal de los Lumière. Los comentarios de la época señalan que los espectadores quedaron asombrados ante aquellas imágenes que pasaban ante sus ojos. Para hacerse una cabal idea de la impresión recibida por el público es preciso situarse en ese mundo de hace más de un siglo, en el que no existía la imagen en movimiento. Grabados, cuadros, fotografías: reproducir el mundo significaba detenerlo, convertirlo en algo inmóvil, en el recuerdo de un gesto. La estampa otoñal de una calle, un grupo familiar frente a un plácido jardín burgués, un vacío atardecer de estío al borde del mar. Tan sólo cincuenta años antes el hombre había aprendido a reproducir mecánicamente la realidad tal y como la vemos mediante fotografías. El nacimiento de la fotografía había constituido una verdadera revolución para los ojos de la humanidad: lo que una persona había visto en un país muy lejano lo podía ver otra, con absoluta precisión y exactitud, sin necesidad de moverse de su hogar. Un día como hoy 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière dieron un paso más. En aquella lujosa avenida de la capital francesa se concentraba esa tarde un pequeño grupo de gente ante la puerta de un local en el que se anunciaba la presentación de un nuevo invento. Su escueto anuncio decía: "Cinematógrafo Lumière. Entrada 1 franco". De entre todos los paseantes, treinta y tres fueron las personas que se dejaron arrastrar por el enigmático cartel. Cuando se sentaron en la sala (unos antiguos billares llenos de asientos, presididos por un mudo rectángulo de tela blanca), se apagaron las luces. Algo ronroneó en el silencio, y apareció una imagen en la tela. Una proyección. La vacilante imagen de una estación de tren. Por unos breves instantes, nada de lo visto resultó innovador a los ojos de la audiencia: en los últimos años ya se conocían linternas mágicas capaces de proyectar fotografías en las paredes. Pero esta magia nueva escondía otra magia. De repente, ante los ojos atónitos del público, todas las figuras que poblaban la estación no solamente temblaban en la blancura de la pantalla, sino que también se movían. Aquellas figuras fotografiadas miraban a izquierda y derecha esperando la llegada del tren. Llegó entonces el momento cumbre. Del fondo de la imagen surgió una locomotora, avanzando lentamente en dirección a los presentes. Eso ya era demasiado: algunos de ellos, realmente asustados, saltaron de sus asientos y se precipitaron hacia la salida. No volvieron a ellos hasta que se les garantizó que la locomotora se había detenido en la estación. La impresión de realidad de aquellas breves imágenes había sido tan fuerte que salieron del local presos de una nueva excitación: habían asistido al nacimiento de algo nunca visto, un espectáculo singular que no ha dejado de fascinar a sus seguidores desde el mismo día de su nacimiento. Pronto corrió por todo París la noticia, y el Salon Indien se quedó pequeño. Todo eso no ocurrió, por cierto, en la primera sesión de proyección (La llegada de un tren a la estación es un filme posterior a esa fecha), pero igualmente, para los hermanos Auguste y Louis Lumière, aquel espectáculo no dejaba de ser una mezcla de experimento científico y número de feria, por mucho éxito que tuviera. El inventor estadounidense Thomas Alva Edison ya había desarrollado, antes de la proyección de los Lumière, una película que presentaba imágenes en movimiento. La diferencia residía en que su kinetoscopio era para un solo espectador, un pequeño objeto giratorio cuyo interior podían contemplar los visitantes de las ferias ambulantes tras introducir una moneda. Los Lumière, sin embargo, tuvieron la intuición de pensar que aquello tenía que ser algo colectivo, una ceremonia pública. Si se prescinde de las aspectos técnicos del invento, ésa fue sin duda su mayor aportación. Y así es como ha seguido siendo el cine desde entonces. Las primeras películas de los Lumière (la ya citada La llegada de un tren a la estación, y otras como La salida de los obreros de la fábrica Lumière, La salida del puerto, Juego de cartas, El desayuno con el bebé, La llegada de los congresistas a Neuville-sur-Saône o Los herreros) tenían una duración muy breve (menos de un minuto) y una gran simplicidad formal: una toma desde un solo punto de vista servía ya para despertar el interés y la fantasía de la audiencia. Del mismo modo que había sucedido con la fotografía, pronto se pensó en enviar a los operadores a lugares remotos del mundo, para captar realidades poco habituales a los ojos del público. Escenarios exóticos, gentes lejanas, acontecimientos de la vida política y social o escenas deportivas: pequeños documentales en movimiento que cumplían parecida misión que las imágenes fotográficas, pero con mayor espectacularidad.
Un día como hoy 28 de Diciembre de 2003 Guatemala: En segunda vuelta electoral Óscar Berger Perdomo gana con el 54,13% la presidencia de la República. Óscar José Rafael Berger Perdomo nació el 11 de agosto de 1946 en Ciudad de Guatemala, criado en una familia de la alta burguesía guatemalteca, con ascendencia europea (Bélgica) e intereses en las industrias del café y el azúcar, el único hijo varón de los Berger Perdomo, cursó estudios de bachillerato en el Liceo Javier y se licenció como abogado y notario en la Universidad Rafael Landívar. En las aulas universitarias entabló relación con Álvaro Arzú, un joven con proyección profesional que estaba llamado a convertirse en uno de los empresarios más prósperos del país y que en los comicios municipales de 1982 resultaría elegido alcalde de la Ciudad de Guatemala. No asumió el cargo porque lo impidió un nuevo pronunciamiento militar, pero Arzú y algunos de sus seguidores -Berger entre ellos- ocuparon el tiempo inmediato en sentar los fundamentos para la constitución de un nuevo grupo político de corte liberal que bautizaron con el nombre de Partido de Avanzada Nacional (PAN). El orden constitucional regresó a Guatemala con los comicios de 1985 que colocaron al democristiano Vinicio Cerezo en la presidencia. Entretanto, Álvaro Arzú resultó reelegido alcalde de la capital y designó concejal a su correligionario, Óscar Berger. Cumplida la legislatura y con el PAN convertido en el referente ideológico de la derecha moderada y las nuevas generaciones de industriales y empresarios, Arzú optó por presentar su candidatura a la presidencia de la República en los comicios de 1990 y postuló a Berger como cabeza de lista del partido a la alcaldía capitalina. Sin embargo, la sucesión de Vinicio Cerezo no se resolvió de forma favorable a los intereses del PAN y el vencedor de la contienda fue el líder de la formación de centro-derecha MAS, Jorge Serrano. Mejor suerte tuvo Óscar Berger en la batalla municipal y el 15 de enero de 1991 juró como nuevo alcalde de Ciudad de Guatemala; cargo para el que resultó reelegido en los comicios de noviembre de 1995. Esa misma jornada electoral deparó excelentes resultados para su partido; por un lado, el PAN fue la formación más votada en las legislativas y se convirtió en la primera fuerza política del Congreso y, por otro, Álvaro Arzú, logró el respaldo popular necesario para optar a la segunda vuelta de las presidenciales, que finalmente se celebraron el 7 de enero de 1996 y en las que derrotó al nuevo líder del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), Alfonso Portillo. Durante el mandato presidencial de Arzú, Óscar Berger manifestó su interés por convertirse en su sucesor y el 27 de junio de 1999 el partido oficializó su candidatura a la presidencia de la República. Tres días después abandonó sus quehaceres municipales para dedicarse por completo a la campaña por la más alta magistratura del país, con un programa centrado en tres promesas clave: la lucha contra la pobreza, el incremento de los salarios y la mano dura contra el crimen organizado. Pese a su entrega, el discurso populista de Alfonso Portillo obtuvo un calado mayor en la desestructurada sociedad chapina y, en las consultas electorales de noviembre y diciembre, el fin del ex dictador Ríos Montt largo la victoria. Tras el fracaso electoral, Berger anunció su retirada de la política activa y el regreso al sector privado para ocuparse de sus negocios. El castigo en las urnas también tuvo consecuencias negativas en el seno del partido que, en los años siguientes, sufrió la escisión de una amplia facción que fue rebautizada con el nombre de Partido Unionista y en la que se ubicaron históricos como Arzú. Pese a la crisis interna, el PAN tuvo suficiente capacidad de reacción para aprovechar la creciente impopularidad del Ejecutivo del Frente, marcado por los escándalos de corrupción, la incapacidad de gestión y los abusos de poder, y postularse de nuevo como alternativa de gobierno. En la primavera de 2002, Berger regresó a la arena política para liderar este nuevo asalto del PAN. Triunfó con holgura en las primarias del partido pero de nuevo las luchas intestinas frustraron el cierre de filas en torno a la candidatura única. Óscar Berger optó entonces por buscar apoyos fuera del partido y constituir una plataforma presidencial autónoma y a medida. De este modo, en abril de 2003 nació la Gran Alianza Nacional (GANA); una coalición electoral conservadora integrada por el Partido Patriota (PP), el Movimiento Reformador (MR) y el Partido Solidaridad Nacional (PSN), Berger se colocó bajo sus siglas como candidato a la presidencia. Antes de acabar el mes, el PAN anunció la expulsión de Berger por aceptar el liderazgo de otra lista electoral. Animado por los sondeos que le concedían clara condición de favorito, Berger se convirtió oficialmente en candidato de GANA a los comicios presidenciales el 27 de julio de 2003. El inicio de la campaña estuvo marcado por la insólita inscripción de Efraín Ríos Montt como candidato presidencial -pese a la prohibición constitucional- y las extorsiones y los asesinatos de destacados dirigentes políticos, aunque, finalmente, el electorado volvió la espalda al ex dictador y el reparto del voto popular se dirimió entre Berger y el ingeniero Álvaro Colom, líder de la progresista Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Con un ambicioso programa de reformas políticas, económicas y sociales y el respaldo explícito de los oligarcas del campo y los empresarios de la capital, Berger se proclamó vencedor de la primera vuelta electoral, celebrada el 9 de noviembre, con algo más del 34% de los votos; ocho puntos por delante de Colom, su directo rival. También fue suya la victoria en la segunda vuelta y, tras el recuento de votos de la jornada de un día como hoy 28 de diciembre de 2003, Óscar Berger se convirtió en presidente electo de la República de Guatemala. Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004 y tomó posesión para un mandato cuatrienal con un discurso inaugural en el que prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos. En octubre de 2005, Guatemala sufrió uno de los peores desastres naturales de su historia. El paso por Centroamérica del huracán Stan, cuyas consecuencias serían aún más virulentas que las producidas años atrás por el Mitch, sembró el caos en el país, ocasionando centenares de víctimas mortales y de desaparecidos, así como una incalculable cifra de damnificados. Tal fue el grado de destrucción generado, que Berger declaró el “estado de calamidad pública”. Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Ing. Álvaro Colom de la Unidad de la Esperanza (UNE). Hoy en día se dedica a la administración de sus empresas teniendo como sede la zona 14 con Grupo Desarrollador de Proyectos G.D.P y Fuelcheck entre otras. El Gobierno de su sucesor Álvaro Colom le acusó de haber dejado una deuda flotante de más de 4 mil millones de Quetzales.