domingo, 13 de junio de 2010

El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual

Por Luis Montes Brito


El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen. Este generoso y maravilloso cereal que hoy en día es la quinta parte de la fuente de nutrición humana es conocido científicamente como Zea mays.

El maíz, choclo, millo o elote es una planta gramínea anual originaria de Mesoamérica introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina.

Debido a la importancia en la forma de vida de la humanidad se han realizado estudios sobre el Maíz que incluso han sido reconocidos con el Premio Nobel para los investigadores, además ha sido fuente de múltiples e interesantes artículos en diferentes foros y en los medios de comunicación más importantes como el que comparto a continuación publicado recientemente por The New York Times.

El origen milenario del maíz
BY SEAN B. CARROL
THE NEW YORK TIMES

En este momento es la temporada de cultivo a lo largo del Cinturón del Maíz de Estados Unidos. Las semillas que acaban de ser plantadas, con la dosis indicada de luz solar y lluvia, será plantas hasta la altura de la rodilla para el 4 de julio y altas plantas con orejas maduras para pizcar a finales de agosto.

El maíz es mucho más que una gran comida para días de campo en verano. La civilización le debe mucho a esta planta, así como a los primeros pueblos que la cultivaron.

Durante la mayor parte de la historia humana, nuestros ancestros confiaron completamente en la cacería de animales y la recolección de semillas, frutos, nueces, tubérculos y otras plantas del mundo silvestre para alimentarse. Hace apenas 10,000 años, aproximadamente, que los humanos en muchas partes del mundo empezaron a criar ganado y cultivar alimento a través de la plantación deliberada. Estos avances suministraron fuentes más confiables de alimento y permitieron la aparición de asentamientos más grandes y permanentes.

Mapa Mundial de Consumo percápita de Maíz, las zonas de mayor consumo son las sombreadas

Tan sólo los nativos americanos domesticaron nueve de las cosechas de mayor importancia en el mundo, incluido el maíz, conocido más propiamente como Zea mays, el cual actualmente suministra aproximadamente 21 por ciento de la nutrición humana a lo largo del mundo.

Pero con todo y su abundancia e importancia, el origen biológico del maíz ha sido un añejo misterio. La golosina amarillo brillante por la que la boca se nos hace agua y que conocemos tan bien no crece silvestre en ninguna parte del planeta, así que su origen no era del todo evidente.

Sin embargo, en fecha reciente, el trabajo conjunto de investigación entre botánicos, genetistas y arqueólogos ha logrado identificar al ancestro silvestre del maíz, precisar dónde se originó la planta, así como determinar cuándo la estaban cultivando los primeros pueblos y usándola en sus dietas.

La mayor sorpresa, y fuente de gran polémica en el pasado en la arqueología del maíz, fue la identificación del ancestro del maíz. Muchos botánicos no vieron conexión alguna entre el maíz y otras plantas vivas. Algunos concluyeron que la planta del cultivo surgió a través de la domesticación de los primeros agricultores de un maíz silvestre que ahora estaba extinto, o cuando menos que no se había descubierto.

No obstante lo anterior, unos cuantos científicos que trabajaron durante la primera parte del siglo XX descubrieron evidencia, creyeron, que vinculaba al maíz a lo que a primera vista parecería un pariente muy improbable, un pasto mexicano conocido como teosinte. Al ver las flacuchas orejas del teosinte, con apenas una docenas de granos envueltos dentro de una cascara dura como piedra, es difícil percibir cómo pudieron ser los precursores de mazorcas de maíz con sus muchas filas de jugosos granos desnudos.

El teosinte fue clasificado al principio como un pariente más cercano del arroz que del maíz. (Ver foto a la derecha de plantas de Teosinte )


Empero, George W. Beadle, cuando estudiaba en la Universidad de Cornell a comienzos de los años 30, encontró que el maíz y el teosinte tenían cromosomas muy similares. Lo que es más, hizo híbridos fértiles entre maíz y teosinte que parecían etapas intermedias entre ambas plantas. Incluso informó de que podía lograr que los granos de maíz se inflaran.
Beadle concluyó que las dos plantas eran miembros de la misma especie, siendo el maíz la forma domesticada del teosinte. Beadle prosiguió a hacer otros descubrimientos más fundamentales en genética, por los cuales compartió el Premio Nobel en 1958. Más tarde se convirtió en el canciller y presidente de la Universidad de Chicago.

A pesar de la ilustre reputación de Beadle, su teoría seguía en duda a tres décadas que la hubiera propuesto. Las diferencias entre las dos plantas parecían demasiado grandes para muchos científicos como para que hubieran evolucionado en apenas unos cuantos miles de años de domesticación. Así que después de retirarse formalmente, Beadle regresó al tema y buscó formas de reunir más evidencia.

Como gran genetista, sabía que una forma de estudiar el origen de dos individuos era cruzarlos y después cruzar a su retoño, para ver la frecuencia con que aparecían las formas parentales. Cruzó maíz con teosinte, cruzando después a los híbridos, y cultivó 50,000 plantas. Obtuvo plantas que semejaban al teosinte y al maíz con una frecuencia que indicaba la presencia de apenas cuatro o cinco genes controlando las principales diferencias entre ambas plantas.

Los resultados de Beadle revelaron que el maíz y el teosinte indudablemente estaban emparentados notable y cercanamente. Sin embargo, a fin de precisar los orígenes geográficos del maíz, hacían falta técnicas forenses más definitivas. Eso era el tipo de ADN, exactamente la misma tecnología empleada por los tribunales para determinar la paternidad.

A fin de rastrear la paternidad del maíz, botánicos encabezados por mi colega John Doebley, de la Universidad de Wisconsin, reunieron más de 60 muestras de teosinte de todo su rango geográfico en el Hemisferio Occidental, para luego comparar su perfil genético con todas las variedades de maíz.

Descubrieron que todo el maíz era más similar genéticamente a un tipo de teosinte del tropical Valle Central del Río Balsas del sur de México, sugiriendo que esta región fue la ``cuna'' de la evolución del maíz. Lo que es más, al calcular la distancia entre el maíz moderno y el teosinte del Balsas, estimaron que la domesticación ocurrió hace aproximadamente 9,000 años. ( Hasta aquí el artículo de The New York Times)

Aporte de compartiendo mi opinión:

Río Balsas
Foto: Cuenca del Río Balsas

El Balsas es un río del centro sur de México entre Guerrero y Michoacán, que forma un amplio caudal llamado el caudal baja del Balsas. Con un escurrimiento superficial de 24.944 hm3 y con sus 771 kilómetros de longitud, es uno de los ríos más largos de México.

Forman parte de la cuenca del río Balsas los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán, Jalisco y Guerrero. Entre los principales afluentes del Balsas se encuentran los ríos Cutzamala y Placeres del Oro (Guerrero), Mixteco (Puebla y Oaxaca), Calderón (Estado de México), Amacuzac (Morelos), Tepalcatepec, Cupatitzio, Del Marqués y Purungueo (Michoacán).

El río Balsas es conocido como Atoyac en Puebla y en gran parte de la región norte de Guerrero es conocido como Mezcala. También recibe los deshielos del Volcán Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Xinantécatl.

La Cultura del Maiz

La Pupusas, plato preparado con Maiz

Según el especialista en idioma nahuat (proveniente del Náhuatl), Manuel Bonilla, el origen de la palabra pupusa podría venir de dos acepciones:
• Púpu que significa revuelto y Tsa que significa abultamiento. Al traducirse al español, sería "abultamiento relleno".
• Putsúua que significa rellenar.

Una pupusa (del pipil pupusawa) es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano (hecha usando masa de maíz, una masa de harina de maíz usada en la cocina latinoamericana) que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso (normalmente un queso fresco muy común en ciertos países latinoamericanos llamado quesillo), chicharrón, ayote, frijoles refritos o queso con loroco.También esta la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón o tocineta.

Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador,1 probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generación en generación. Pese a que no se conoce de manera certera su origen, estudios antropológicos señalan que nació en territorios centroamericanos, especialmente en el occidente de El Salvador.

La preparación de dicho alimento conlleva diversos pasos y el uso de ingredientes variados, los cuales también constituyen un aporte económico para los productores. Existen controversias que han tomado carácter internacional acerca del origen y derechos sobre las mismas; sin embargo, dichas controversias no han supuesto consecuencias.

Cada pupusa tiene un valor nutricional aproximado de 350 calorías, por lo cual un par de ellas, constituyen un tiempo de comida para una persona promedio.

“Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas"

Decreto Legislativo No. 655

En El Salvador y el resto de Mesoamérica la siembra de maíz se hace al inicio de los meses lluviosos en Mayo, la temporada de lluvias está comprendida entre el mes de Mayo a inicios de Octubre. El proceso de siembra, germinación y cosecha del maíz oscila alrededor de 90 días. Como parte de la Cultura del Maíz es frecuente en los meses de Julio y agosto que se celebren fiestas familiares y entre amigos, denominadas “Atoladas” donde se consumen diferentes platos elaborados a base del elote cono se le conoce al maíz fresco, entre ellas una bebida caliente conocida como “atol” o “atole” en otros lugares mesoamericanos.

Fuentes de consulta:
Historia de El Salvador,
Historia de los Estados Unidos Méxicanos
The New York Times
Wikipedia
Reporte de la FAO

9 comentarios:

  1. exelente nota eso ayuda a educarnos mas y darle valor a nuestra cultura

    ResponderEliminar
  2. hola buena historia del maiz e importancia una pregunta puedo tomar parte de tu informacion para poder publicarla en mi blog lo que sucede es que nos pidieron algo relaionado

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Bety por tu comentario. Por favor siéntete en libertad de tomar cualquier información de nuestro blog, te agradeceríamos que nos dieras los créditos respectivos en tu importante y muy educativo blog, del cual si tu nos autoorizas en el futuro pudiéramos tomar algún artículo para compartirlo con nuestrros lectores, respetando simpre por supuesto la autoría y el origen de donde ha sido tomado. Atentos saludos.

    ResponderEliminar
  4. gracias x la informacion

    ResponderEliminar
  5. Bueno muy cierto esto el Maiz viene de Mexico al igual que la Palta ......

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la información

    ResponderEliminar