Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
Carlos Cañas un francotirador origen de la pintura contemporánea en El Salvador
Tomado de El Diario de Hoy
El genio que se hizo francotirador
Ganador del premio Nacional de Cultura
2012
Otra mano
dibujó a Carlos Cañas. Una cósmica. De esas que trazan sed de infinito en la
mirada y el corazón para buscar múltiples caminos de profesionalización y
experimentación. Él los ha recorrido todos en las distintas disciplinas de las
artes pláticas: dibujo, pintura, cerámica, escultura, grabado. En todas se ha
movido con envidiable solvencia. Eso lo convirtió en un maestro y obligada
referencia para sus coetáneos y otras generaciones. En su andar se ha hecho
acompañar de poesía, la filosofía y la política.
"Hacer pintura es una actividad política",
ha declarado siempre, Carlos Cañas.
El Sumpul
Por eso es que, desde que tiró los dados, asumió el
resultado de su apuesta: "ser siempre el primero. Ser el conductor"
de la pintura en El Salvador, aunque eso le dejara solo "como un
francotirador que se salva por su propia cuenta".
Considerado como el precursor del arte abstracto en
este país centroamericano, Cañas desde sus inicios tuvo como centro de su
trabajo al ser humano marginal, periférico, olvidado.
Carlos Cañas y su inseparable compañera su esposa Carmen
"La vida me llevó a estar vinculado con el
pueblo. Estoy amarrado a él. Mi pintura social no pintó al campesino como
alguien derrotado, sino todo lo contrario".
Sus primeros trabajos muestran el cuerpo humano de sus
paisanos: hombres y mujeres con rasgos indígenas con tonos que emanan del color
de la tierra, de la agricultura. Su viaje a España y su sed de conocimiento lo
conducen por trabajos que a ratos rozan el cubismo, el surrealismo, la
figuración. Otros llegan con vehemencia al expresionismo figurativo. Pero ha sido
en la abstracción donde su rúbrica brilla sin competencia.
"El arte abstracto lo hice yo, lo hice con
escuela. Yo llegué al concepto de lo abstracto", declara sin aspaviento el
maestro, Cañas. O para dejarlo más claro, sin que le tiemble el pulso, asevera:
"Soy el origen de la pintura contemporánea en El
Salvador".
Cúpula del Teatro Nacional de El Salvador, pintada por Carlos Cañas
Entre las series destacadas, polémicas y nada
políticamente correctas están: "Terror y ternura". De esa producción
destaca la obra "Niño chupando caña", todo un emblema que hace honor
al título. O "Testimonios", que es toda una denuncia del mal que
eclipsó a El Salvador. El paseo al purgatorio terrenal lo pone con la serie
"De hospitales".
"Pinto sobre la realidad histórica y la realidad
vivida", repite al ver su obra, el virtuoso.
Carlos Cañas y su sobrina también pintora Tatiana Cañas
Enlaces relacionados:
Fuente
de algunas fotos en este artículo Tatiana
Cañas de Montes
sábado, 29 de diciembre de 2012
Tendencias políticas globales para el 2013
Tomado de RFI
Tendencias en
un mundo inestable en 2013
Por Mariano Aguirre
La guerra en Siria, el
controvertido gobierno de los Hermanos Musulmanes en Egipto, los obstáculos
para la transición en Myanmar, las negociaciones de paz en Colombia, una
posible intervención militar en Mali, el avance los Talibán en Afganistán, un
nuevo triunfo de la ultraderecha en las elecciones en Israel, y la tensión
nacionalista entre China y Japón serán algunos de los sucesos previsibles en la
política internacional en 2013.
Será
período marcado por el ascenso de nuevas potencias, el declive de Estados
Unidos y Europa, la crisis financiera global, el descenso del número de
conflictos armados y una sostenida violencia criminal en guerras no declaradas.
El
nuevo año será también difícil en el terreno económico para Europa debido a las
incertidumbres sobre las economías de sus países del sur, y para Estados
Unidos, donde el presidente Barak Obama tratará de combinar la reducción del
déficit fiscal con imponer un sistema fiscal más justo.
Pero
son los hechos imprevisibles los que también definirán una nueva etapa dentro
del largo período de cambios que comenzó con el fin de la Guerra Fría.
Estas
son algunas de las tendencias y eventos que determinarán la política
internacional en 2013.
Turbulencias constitucionales en Oriente Medio y África del Norte
Existe
una gran incertidumbre acerca de los cambios en una serie de países de Oriente
Medio y Norte de África. El gobierno de los Hermanos Musulmanes en Egipto se
enfrentará en los próximos meses a la oposición en la calle y a una crítica
situación económica. Las fuerzas armadas apoyarán al Presidente Mohamed Mursi
pero marcándole límites, especialmente para que no afecte sus intereses.
El
crispado debate constitucional de Egipto se reproducirá en casi todos los
países, con diferente intensidad, debido a que afecta las relaciones y
concepciones sobre cómo organizar las sociedades entre fuerzas armadas y poder
civil, islamistas y seculares, islamistas radicales y moderados, y monarquías (en
Jordania y Marruecos) e instituciones del Estado. El papel de la mujer, cómo
armonizar código civiles liberales y la Sharia son dos campos en los que estas
tensiones serán más agudas.
No
habrá una buena solución para la guerra civil en Siria. Si el presidente Bashar
al-Assad no deja el poder continuará la guerra.
Pero si se alcanza un acuerdo
entre el régimen y la oposición con el apoyo de Estados Unidos, Europa, Rusia,
China, Turquía y Qatar para crear un gobierno de transición, éste será muy
débil. La presencia de diferentes grupos armados y el carácter sectario que
tiene la confrontación provocarán más violencia y una posible ruptura del
monopolio del uso de la fuerza, como ocurre en Libia y sucedió en Irak luego de
la caída de Sadam Husein. La violencia en Siria generará enfrentamientos
sectarios en Líbano y más refugiados hacia Turquía y otros países de la región.
La
casi segura victoria de la coalición de extrema derecha en las elecciones en
Israel en enero de 2013 supondrá un refuerzo para la política de ocupación de
tierras palestinas en Cisjordania y Jerusalén Este del primer ministro Benjamin
Netanyahu. A la vez, será inminente la posibilidad de que Israel lance un
ataque contra las instalaciones nucleares de Irán, con o sin el apoyo abierto
de Estados Unidos.
Netanyahu
continuará desafiando al presidente Barak Obama, algo que le ha dado gran
popularidad en Israel. El descubrimiento de grandes yacimientos de gas en las
costas de Israel profundizará que este país se sienta seguro de actuar sin
pedir permiso a Washington.
Por su parte, Obama no hará nada para revivir las negociaciones israelo-palestinas. La denominada solución de los dos Estados quedará cada vez más lejana. De hecho, la influencia de Estados Unidos en la región continuará en declive. Sumergida en su crisis económica-financiera, y con crecientes manifestaciones de racismo contra la inmigración, Europa tampoco tiene capacidad para influir en el futuro del mundo árabe.
¿Intervención en el Sahel?
En
la frontera sur de la “primavera árabe” se presentan problemas graves debido a
la crisis en Mali, donde el Movimiento Nacional para la Liberación de L´Azawad,
formado por los Tuareg, cuestiona la unidad del Estado. Al tiempo, otros
grupos, algunos de ellos vinculados con al-Qaeda, expanden sus actividades
político-criminales e imponen una versión radical de la Sharia. El grupo Ansar
Din controla casi todo el norte del país mientras que el conjunto del Sahel
puede convertirse en una zona sin control para grupos extremistas.
Una
posible intervención militar, liderada por la Comunidad de Estados de África
Occidental (ECOWAS), legitimada por el Consejo de Seguridad de la ONU, con
apoyo logístico de Francia y otros países europeos, está preparándose para el
primer semestre de 2013. Luego del asesinato del embajador de Estados Unidos en
Libia, Washington tiene serias dudas sobre la intervención en esta región
volátil. Francia, Estados Unidos y España, entre otros países, temen que el
Sahel se convierta en otra Somalia.
Orientándose hacia el Pacífico
En
la zona del Océano Pacífico se intensificará la tensión debido a un auge del
nacionalismo, la voluntad hegemónica de China en la región, y la creciente
presencia naval de Estados Unidos. La disputa entre China y Japón por las islas
Senkaku/Diaoyu se agudizará debido a la victoria del candidato nacionalista
Shinzo Abe en Japón.
El Presidente Xi Jinping en China mantendrá una posición
firme hacia este país.
Los
intereses económicos, y la presión de Estados Unidos les impedirán ir más allá
de ataques verbales. Washington, además, tiene un acuerdo de defensa con Japón.
Una confrontación le pondría en una situación muy difícil entre dos socios de
diferente tipo. China ve con preocupación que Washington haya decidido aumentar
su presencia naval en el Pacífico y participar en diversos foros y
organizaciones económicas de la región de Asia y el Pacífico.
El
nuevo gobierno chino no solo tiene preocupaciones geopolíticas. Internamente ha
caído el producto interior bruto mientras crecen las protestas contra la
corrupción de la élite político-empresarial y por las condiciones laborales en
grandes centros de producción.
La esperanza democrática en Asia será Myanmar. La transición iniciada en 2011 por las fuerzas armadas se enfrentará a serios problemas para integrar las minorías étnicas (135 en total), especialmente los Rakhine, que representan aproximadamente el 5% de la población y habitan en la frontera con Bangladesh, y avanzar en la reforma económica y política. En este caso China y Estados Unidos coinciden en apoyar el proceso político y tener acceso en el futuro a los ricos recursos del país.
América Latina, desafíos para los grandes
América
Latina también mirará hacia China, que se está convirtiendo en un relevante
socio comercial. Dada la crisis financiera global, el panorama para la región
no será malo. Un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
indica que las perspectivas económicas latinoamericanas “permanecen
relativamente positivas, pero están sujetas a incertidumbre y volatilidad en el
contexto externo. Después de casi una década de expansión continuada,
únicamente interrumpida durante 2009, las proyecciones más recientes indican
que el PIB regional crecerá 3.2% en 2012 y del 4.0% en 2013, lo que significa
una desaceleración, al tiempo que se proyecta una caída de la inflación. En el
corto plazo, este escenario supone un desempeño aceptable en comparación a la
situación mundial y la continuidad de la estabilidad económica regional”. Los
inversores internacionales encontrarán oportunidades en diversos proyectos de
infraestructura y desarrollo energético que lanzarán varios países de la
región, en particular Brasil y México.
En
Colombia, México, Brasil, Chile, Argentina y Venezuela habrá importantes
procesos o cambios políticos. Las negociaciones de paz entre las FARC y el
gobierno colombiano tienen posibilidades de avanzar debido a que ambas partes
necesitan un acuerdo. Colombia quiere ser la segunda potencia de la región
detrás de Brasil, y las FARC saben que no pueden vencer. Algunos de los mayores
interrogantes son si el gobierno aceptará abrir la discusión sobre cambios
sociales y económicos, como le exige la sociedad civil; y si habrá rendición de
cuentas por las violaciones masivas de derechos humanos cometidas por el Estado
y las FARC.
El
nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, intentará encontrar una nueva
forma de enfrentar el narcotráfico y llenar el vacío del Estado en diferentes
zonas del país. Pero chocará con tres grandes problemas. Primero, la fuerte
inserción del narcotráfico en la estructura del Estado a través de la
corrupción. Segundo, la facilidad, debido a la laxa legislación, con que se
adquiriere armamento en Estados Unidos con destino a México. Tercero, sin un
fuerte programa de integración social y contra la pobreza el Estado no será una
alternativa a los beneficios que genera el narcotráfico.
Se
prevé que México se encuentre en 2020 entre las 10 economías más grandes del
mundo, pero todavía entonces, en palabras del presidente, demasiados mexicanos
estarán atrapados en la pobreza, la violencia y la corrupción. Por otro lado,
la demanda de droga desde Estados Unidos y Europa hará que en países como
Colombia y México crezca el debate sobre la legalización de parte de la
producción y el consumo.
En
Brasil también proseguirá la guerra contra los narcos, tratando de desplazarlos
para que Río de Janeiro sea un lugar seguro durante el campeonato mundial de
fútbol en 2014 y las Olimpiadas en 2016. Para la presidente Vilma Rousseff el
desafío será controlar la economía con el fin de mantener el financiamiento de
la agenda social a la vez que mantener el impulso económico que ha situado a su
país entre los emergentes del sistema internacional.
También
para la presidente Cristina Kirchner será cada vez más problemático contener la
inflación, aplicar un programa de ajuste para reducir el déficit, dedicar
fondos a una agenda social que ha disminuido la pobreza y contentar al sector
privado y unos sindicatos en creciente rebeldía. Muchos analistas prevén que
Michelle Bachelet (actual director de UN Women) volverá a ser elegida
presidenta de Chile en las elecciones de noviembre 2013. En un segundo mandato
tendría que enfrentar los serios problemas de desigualdad que afectan a su país
y que han generado fuertes protestas sociales.
Si
Hugo Chávez no regresa al poder, por debilidad o fallecimiento debido a su
enfermedad, su gobierno tendrá que mostrar si es posible el chavismo sin
Chávez. El vicepresidente Nicolás Maduro tendría la oportunidad de tratar de
ampliar la base de apoyo, en particular ganando a parte de la clase media, con
medidas que le ofrezcan seguridad y oportunidades.
Pero
son los hechos imprevisibles los que también definirán una nueva etapa dentro
del largo período de cambios que comenzó con el fin de la Guerra Fría.
Mariano Aguirre es director del Norwegian Peacebuilding Resource Centre. www.peacebuilding.no
Avances médicos heredados de 2012
Tomado de BBC Mundo
Las diez noticias de salud más destacadas en 2012
creación del virus más peligroso
Estados Unidos buscó detener la publicación de investigaciones que crearon versiones de un virus letal.
El 2012 comenzó con una controversia internacional sobre si debían publicarse o no dos investigaciones que habían creado versiones del letal virus de gripe aviar, el H5N1, con la capacidad de propagarse fácilmente entre humanos.
Por temor a que los virus pudieran ser utilizados como arma terrorista, el gobierno de Estados Unidos pidió a dos revistas científicas en ese país que no publicaran los detalles de las investigaciones.
Esto desató un feroz debate internacional que condujo a una conferencia de dos días de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar si debían censurarse los estudios.
Finalmente, tras meses de polémica, ganó la transparencia y ambos estudios fueron publicados.
Dos avances "extraordinarios" contra la infertilidad
Investigadores lograron avances en el área de la fertilidad.
En febrero de 2012, científicos del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, identificaron células madre capaces de producir nuevos óvulos espontáneamente y durante toda la vida.
Los investigadores afirmaron que con el hallazgo se podrá potencialmente contar con una "cantidad ilimitada" de óvulos para tratamientos de fertilización y al "rejuvenecimiento" de los óvulos maduros para ayudar a las mujeres a tener hijos más tarde en la vida.
Y en octubre se informó que científicos de la Universidad de Kioto, en Japón, lograron crear con células madre en el laboratorio óvulos que posteriormente implantaron para producir ratones sanos y fértiles que a su vez tuvieron hijos.
Un implante que revierte la ceguera
En mayo de 2012 científicos británicos lograron restaurar la visión de dos pacientes con un microchip pionero que se implanta en la retina.
Los dos individuos, que habían perdido la vista a causa de retinitis pigmentosa, un trastorno genético que provoca ceguera permanente, lograron ver luz y formas semanas después de la operación.
Los investigadores de la Universidad de Oxford y el King's College de Londres dijeron que los resultados "superaron todas las expectativas".
El poder del pensamiento contra la parálisis
Un paciente pudo mover el brazo con el pensamiento.
En mayo, investigadores en Estados Unidos revelaron que dos pacientes con cuadriplejia lograron controlar con el pensamiento un brazo robótico y tomar una bebida sin ayuda por primera vez en 15 años.
La técnica, que fue publicada en la revistaNature, involucra el uso de un sensor implantado en el cerebro que, vinculado a una computadora, traduce señales eléctricas en instrucciones.
En busca de armas contra la obesidad
A lo largo de 2012 un tema que no dio tregua en las noticias de salud fue la epidemia de obesidad en el mundo.
En la lucha contra este trastorno y sus enfermedades asociadas, en junio y después de 13 años, se aprobó en Estados Unidos el primer medicamento recetado para perder peso, Belviq, a pesar de que dos años antes se había negado la licencia por temores de posibles efectos secundarios.
Un mes más tarde, las autoridades en ese país aprobaron un segundo medicamento para perder peso: Qsymia.
Aunque los críticos afirman que medicar a la población no es la solución contra el exceso de peso, otros dicen que los fármacos podrían tener éxito donde otras estrategias han fracasado.
Avance y retroceso en la lucha contra Alzheimer
La lucha contra el Alzheimer dejó buenas y malas noticias en 2012.
En julio del 2012 se informó en Nature del hallazgo de una mutación que protege contra Alzheimer. Se trata de una variante que evita la formación de placas de proteína en el cerebro que se cree son las responsables de la enfermedad.
El hallazgo, dijeron los científicos, podría conducir al desarrollo de fármacos que simulen este efecto y prevengan el trastorno.
Pero también hubo noticias desalentadoras en la investigación de la demencia: en agosto dos gigantes farmacéuticas, Pfizer y Johnson & Johnson, anunciaron que detendrían el amplio ensayo clínico de un fármaco, bapineuzumab, que se había presentado como uno de los medicamentos más prometedores que se habían desarrollado.
Casi un mes más tarde, otra gigante farmacéutica, Eli Lilly, anunció que solanezuman, el medicamento que estaba investigando como tratamiento para Alzheimer, no había cumplido los objetivos del ensayo clínico que se estaba llevando a cabo en 16 países del mundo.
Nuevo enemigo: tuberculosis resistente
Aumentó la preocupación por versiones resistentes de la tuberculosis.
En agosto un estudio internacional reveló un "alarmante incremento" de la tuberculosis resistente a los medicamentos disponibles en el mundo.
La investigación en The Lancet afirmó que el aumento de la enfermedad en todo el mundo era preocupante y cada vez será más difícil tratar la enfermedad.
El estudio, llevado a cabo en ocho países, incluido Perú en América Latina, encontró niveles de resistencia de casi 44% a los fármacos disponibles.
Dos alertas sanitarias en EE. UU.
Una amenaza de Hantavirus se originó en un parque nacional de Estados Unidos.
En septiembre un raro virus en un parque nacional de Estados Unidos provocó que las autoridades lanzaran una advertencia internacional porque se temía que decenas de miles de personas pudieron haber estado expuestas al patógeno: un hantavirus que se propaga en las heces de roedores infectados.
En septiembre las autoridades advirtieron que hasta 22.000 personas que visitaron el parque de Yosemite podían estar afectadas por el virus causante de un síndrome pulmonar letal.
Al final se confirmaron ocho casos y tres muertes.
En octubre las autoridades sanitarias del país alertaron sobre un brote de meningitis provocada por la contaminación de un hongo en un lote de inyecciones lumbares de esteroides para aliviar el dolor.
La contaminación, cuya fuente fue ubicada en un centro de mezclas farmacéuticas en Massachusetts, causó 24 muertes y 312 casos en 17 estados del país.
SIDA: Menos casos en África, no en el resto del mundo
En África, la región más afectada, se lograron avances sin precedentes en el combate del VIH y Sida en 2012 con una reducción del 50% en las nuevas infecciones, según mostró el informe anual de la Organización de Naciones Unidas para el Sida (Onusida).
Pero las cifras anuales publicadas en otros países mostraron que las nuevas infecciones del virus están aumentando, en particular entre los jóvenes y la población de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Y todavía hay 34 millones de personas viviendo con VIH en el mundo.
La gran asesina: la hipertensión
La investigación más amplia que se ha realizado sobre la incidencia, mortalidad y carga de enfermedades reveló que el trastorno que mata a más gente en el mundo es la hipertensión.
El "Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades" publicado en diciembre en la revista The Lancet, encontró que 9 millones de personas mueren al año como consecuencia de este trastorno cardiovascular.
Por detrás de éste hay otros dos grandes asesinos: el tabaco y el alcohol.
En América Latina la principal amenaza para la salud es la obesidad.
2012 nos deja algunas Ideas pequeñas que cambian al mundo
Tomado de Foreign Policy
LAS MEJORES PEQUEÑAS IDEAS DE 2012
Por Tina Rosemberg
En la búsqueda de soluciones radicales para la pobreza, a veces se pasan por alto las pequeñas innovaciones que podrían contribuir enormemente a reducir las desigualdades.
A pesar de las lamentaciones que hemos oído este año sobre las desigualdades y los llamamientos a Ocupar esto o aquello, la verdad es que se ha hecho muy poca cosa para cerrar la brecha en la distribución de la riqueza, que, en algunos países, ha alcanzado unas dimensiones dignas de la Edad Dorada de finales del siglo XIX. En Estados Unidos, la economía avanzó a trompicones y la campaña para las elecciones presidenciales absorbió casi todo el oxígeno, mientras que Europa se pasó la mayor parte de 2012 contemplando el abismo. En resumen, ha sido un año muy necesitado de grandes ideas.
Sin embargo, una mirada más allá de los titulares revela una gran abundancia de ideas aparentemente pequeñas que están cambiando el mundo con discreción pero de forma importante. Una de ellas es la deNadim Matta (número 25 en la lista de Pensadores de este año), cuyo Rapid Results Institute trabaja en todo el mundo a base de ayudar a que la gente se fije objetivos completamente desmesurados a 100 días vista y los cumpla. Hay muchas otras innovaciones que han surgido en sitios en los que casi nadie se fija y que están transformando las vidas de unas personas que suelen pasar inadvertidas: los pobres de todo el mundo.
SHAH MARAI/AFP/Getty Images
|
PAGO POR RENDIMIENTO
En ayuda exterior: Etiopía quiere que más niños permanezcan en la escuela. El Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (en inglés, DFID) quiere ayudar. Lo normal sería que el organismo británico diera dinero a Etiopía para construir colegios, contratar maestros o tomar otras medidas concretas. El Estado etíope tendría que presentar informes periódicos sobre el uso que se le estuviera dando al dinero. ¿El programa serviría de algo? Nadie lo sabría nunca.
Este año está pasando otra cosa: el DFID ha decidido pagar solo cuando se obtenga algún resultado positivo. Etiopía puede hacer lo que quiera para aumentar la asistencia a clase, pero solo obtendrá el dinero cuando haya efectos visibles. Por cada nuevo alumno que haga el examen final de 10º curso (equivalente a 4º de ESO), Etiopía recibirá un pago. Por cada nuevo estudiante que lo apruebe, otro desembolso más.
La idea, que se encuentra en las primeras fases de prueba, procede del Center for Global Development de Washington, que la denomina pago por resultados. Si sale adelante, podría suponer que la ayuda exterior sea más eficaz, porque permite a los países hacer lo que crean que va a funcionar, en vez de seguir unas normas impuestas por un donante lejano. Además podría facilitar el apoyo político a la ayuda exterior en los países ricos. Con este método, la ayuda no se desperdicia jamás; si un programa no funciona, los contribuyentes no pagan.
Con bonos de impacto social: Muchos males sociales se pueden prevenir, sin que cueste mucho. Dar a lossin techo crónicos una vivienda de apoyo, por ejemplo, mejora sus vidas y ahorra dinero. Hay otros programas que se ha demostrado que previenen la criminalidad o evitan hospitalizaciones. Además, salen muy baratos. Pero los gobiernos no invierten en prevención, porque tienen muy poca liquidez. Es un círculo vicioso que resulta cada vez más caro.
Este año, Nueva York ha sido la segunda ciudad, después de Peterborough, Inglaterra, en experimentar con un nuevo instrumento financiero que ha despertado interés en todo el mundo: el bono de impacto social. Nueva York quiere poner en marcha un programa para hacer que los jóvenes que han estado en la cárcel de Rikers Island no vuelvan a ella. La firma de inversiones Goldman Sachs está dedicando casi 10 millones de dólares al programa (algo más de 7 millones y medio de euros). El Gobierno devolverá el dinero a Goldman si el programa sale bien, si reduce las recaídas. A cambio, la compañía podrá sacar un beneficio de 2,1 millones de dólares si sale realmente bien. Si fracasa, la Administración no devolverá nada.
Aunque todavía no se han visto resultados, el modelo es tan atractivo que gobiernos de todo el mundo ya están apresurándose a crear bonos de impacto social y las organizaciones de desarrollo están intentando adaptarlos a las necesidades de los países pobres, con objetivos como prevenir la malaria, extender el uso de anticonceptivos o terminar la tarea de erradicar la polio.
YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
|
DINERO EN EFECTIVO
Como asistencia social: Este año, el Banco Mundial hizo un anuncio extraordinario sobre el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por Naciones Unidas, que consiste en reducir la pobreza extrema a la mitad. A pesar de la crisis económica mundial de los últimos años, el objetivo se ha conseguido, cinco años antes de que se agote el plazo fijado. Un motivo importante es el crecimiento económico de China. Pero la segunda razón es seguramente un programa de asistencia social llamado Transferencias Condicionadas en Efectivo, TCE.
Las TCE nacieron casi al mismo tiempo en México y Brasil, que todavía se disputan el mérito. México, a través del antiguo viceministro de Finanzas, Santiago Levy, tuvo el primer programa de ámbito nacional, pero Brasil, gracias a los esfuerzos del ex gobernador de Brasilia, Cristovam Buarque, fue el primero en poner la idea en práctica. El modelo consiste en dar a los más pobres dinero en efectivo para aliviar la pobreza ahora, pero con la condición de que lleven a cabo acciones que ayuden a la siguiente generación. En el programa Oportunidades de México, que abarca la quinta parte del país, las familias obtienen dinero si mantienen a sus hijos en la escuela, hacen visitas periódicas al médico y asisten a talleres de salud sobre temas como nutrición y prevención de la fiebre del dengue. En Brasil, el programa ha contribuido a lograr una reducción asombrosa de las desigualdades.
La novedad de las TCE es su aplicación prácticamente en todas partes. Impulsadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se utilizan ya en al menos 35 países y llegan a 500 millones de personas. En muchos países, este programa es el primer sistema de asistencia social que ha habido nunca, o el primero que funciona. Las TCE suelen tener éxito porque dar dinero es, relativamente, fácil de hacer incluso para los gobiernos ineptos. Lo difícil es que, cuando los beneficiarios aumentan su uso de clínicas y colegios, los países tienen que construir más centros y en lugares en los que antes no existían.
Como forma de ayuda en lugar de alimentos: Cuando se produce una hambruna, los países ricos tienden a donar alimentos, en especial Estados Unidos, el mayor donante de ayuda alimentaria de emergencia. El envío de cereales al extranjero se puso en marcha como una forma de ayudar a los agricultores estadounidenses. Pero siempre ha sido un sistema pésimo para ayudar a las poblaciones hambrientas. Es ineficaz: el envío y el almacenamiento cuestan tanto como la comida y los costes del transporte están subiendo en paralelo a los precios del crudo. Además es lento: la gente hambrienta necesita comida ya, no de aquí a cuatro o seis meses.
¿Qué otra cosa hay que funcione mejor? El dinero o su equivalente en vales. La idea es vieja: aparecía ya, entre otros lugares, en el libro de Amartya Sen y Jean Drèze Hunger and Public Action, de 1989. La diferencia es que ahora, por fin, tiene verdadera aceptación entre los donantes de ayuda alimentaria. El Programa Mundial de Alimentos está dejando de enviar cereal para utilizar dinero -este año un tercio de sus cesiones se harán en dinero o vales-, igual que otros grandes donantes como Gran Bretaña. El que se resiste es Estados Unidos.
En algunos lugares que padecen hambre, el cereal es necesario porque no se puede encontrar nada de comida. En otros, sin embargo, el mercado está activo; o lo estaría, si la gente pudiera comprar algo.
El dinero tiene además otras ventajas. Permite a la gente comprar los alimentos que comen de forma habitual y ayuda a los agricultores y comerciantes locales, que muchas veces se quedan sin trabajo cuando los cereales llegan de fuera. Además, dar dinero elimina las horribles aglomeraciones para coger un saco de trigo arrojado desde un camión, que impide que coman los más débiles y roban a todo el mundo su dignidad.
Para sustituir a los campos de refugiados: Los más de 100.000 refugiados sirios en Líbano, como los de todo el mundo, obtienen ayuda de organismos de la ONU como el Programa Mundial de Alimentos y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero Líbano no les ha proporcionado un campamento; reciben vales para comprar comida en las tiendas locales. Los refugiados de las guerras de Irak, Siria y Jordania recibían tarjetas bancarias. Sacaban dinero de cajeros automáticos, compraban comida y pagaban el alquiler. Vivían una vida lo más normal posible.
Los campos de refugiados salvan vidas; millones de vidas. Lo malo es que, cuando la emergencia ha pasado, el campo se mantiene. El complejo de refugiados más antiguo del mundo, en Dadaab, al norte de Kenia, tiene 20 años de edad y hay gente que no ha salido nunca de él. En muchos campamentos, los refugiados son en realidad prisioneros, de modo que son doblemente víctimas.
El Comité para Refugiados e Inmigrantes de la ONU lleva años tratando de conseguir alternativas a lo que denomina el almacenamiento de los refugiados. Las alternativas empiezan a asentarse: hoy, ACNUR busca maneras de ayudar a los refugiados fuera de los recintos y les proporciona dinero y servicios. Este método es eficaz, sobre todo, cuando el dinero que se iba a gastar en los campos se da no solo a los refugiados sino también a sus anfitriones, para sufragar los servicios que utilizan aquellos.
SHAH MARAI/AFP/Getty Images
|
LOS HIJOS DE LOS MICROCRÉDITOS
Microseguros: Los microcréditos -pequeños préstamos ofrecidos a personas pobres sin los avales habituales, que fueron una idea revolucionaria cuando el bangladesí Mohamed Yunus empezó a proponerlahace 38 años- son ya tan mayores que tienen hijos. Y esos derivados prometen ayudar a los pobres de maneras que el crédito, por sí solo, no puede.
Este ha sido el año de los microseguros, que hoy cubren a unos 500 millones de personas con pequeñas pólizas para proteger sus vidas, su salud, sus cosechas y sus vehículos. Los pobres necesitan todavía más seguros que los ricos. Con un seguro, una persona puede asumir riesgos económicos importantes, como mantener a sus hijos escolarizados o plantar toda su tierra, en vez de hacerlo solo en un trozo para ahorrar dinero.
Sin embargo, antes, las compañías de seguros no podían suscribir micropólizas; el coste de emitir un seguro de 20 dólares es el mismo que el de uno de 200.000. Necesitaban métodos baratos para evaluar riesgos y daños, vender pólizas y pagar reclamaciones. Ahora existen esos canales. Por ejemplo, los pequeños agricultores pueden asegurar sus cosechas gracias a los datos localizados sobre el tiempo que suministran los satélites y los observatorios meteorológicos informatizados. Si tienen información sobre las precipitaciones, las compañías no necesitan hacer costosas visitas a las granjas para verificar los daños en la cosecha. Además, pueden vender sus pólizas y hacer sus pagos a través del móvil, gracias a la difusión de la banca por teléfono móvil en África.
Microfranquicias: El microcrédito proporciona... crédito. Todos los demás elementos que forman un negocio dependen de quien lo pide. Pero no todo el mundo quiere ser empresario y en todas partes es frecuente que haya negocios nuevos que fracasen. Por eso, del microcrédito nació la microfranquicia. ¿Se acuerdan de “Avon llama a su puerta”? La vendedora tiene una microfranquicia, ha pedido un préstamo y le han dado una tienda metida en una caja.
Puede que existan ya unas 2.000 empresas de microfranquicias en los países pobres, entre ellas Fan Milk, con 25.000 vendedores ambulantes que distribuyen en bicicleta helado y zumos en siete países de África Occidental y Ruma, con una red de 100.000 comerciantes callejeros que venden minutos de teléfono móvil en toda Indonesia. Ahora, la microfranquicia está sumiendo un papel distinto: organizaciones nuevas comoLiving Goods en Uganda ayudan a las personas pobres a poner en marcha negocios de venta de medicamentos, alimentos con suplementos nutricionales o filtros de agua a campesinos que si no, no sabrían o no podrían comprar esos productos. La idea actual con la microfranquicia es convertirla en un canal de distribución sostenible -con una marca conocida, un modelo probado, formación y un inventario comprado a precios de mayorista- para hacer llegar bienes fundamentales a manos de los pobres.
Estas ideas tienen tres hilos en común. Todas ellas traspasan el poder de los donantes a los pobres: permiten que las personas decidan qué quieren comprar con el dinero y que los gobiernos determinen la mejor forma de combatir los problemas sociales. Todas ellas sacan a la luz nuevos recursos: los Estados están encontrando inversores privados dispuestos a subvencionar los programas, disponer de un seguro hace que los escasos bienes de los pobres valgan más y las donaciones que se hacen en efectivo y no en especie estimulan la energía de sus beneficiarios. Por último, todas estas innovaciones son, de una u otra forma, productos financieros. Las desigualdades son tenaces porque las personas que están en la cima de la sociedad rechazan los ataques contra sus excesos. Pero he aquí una idea revolucionaria: tal vez la creatividad financiera pueda empezar, por fin, a ayudar a reducir las desigualdades haciendo que suba la capa que está abajo del todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)