martes, 30 de septiembre de 2014

Gobierno del Condado de Suffolk entierra la era más oscura para los inmigrantes

Tomado de El Diario de Hoy 

  Foto de archivo del Ejecutivo del Condado de Suffolk  junto a activistas pro inmigrantes anunciando medidas a favor de estos

Condados de Nassau y Suffolk eliminan programa "Comunidades Seguras" que fomenta las deportaciones

     

"Con este nuevo paso hemos enterrado los últimos vestigios de la era más oscura del condado de Suffolk. El condado reafirma su mensaje de bienvenida a todos los residentes” Luis Montes, Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk


El cónsul salvadoreño y activistas por los derechos de los inmigrantes aplauden la medida, aunque reconocen que el daño ya está hecho para los cientos de compatriotas que fueron deportados.

Por Carmen María Tamacas

"Gracias a Dios lo logramos", dice con entusiasmo Carlos Reyes, un salvadoreño residente en Nueva York que trabaja en la organización Make The Road. Después de más de dos años de intenso cabildeo y estrategias, los condados de Nassau y Suffolk se han desligado oficialmente del programa "Comunidades Seguras", que permite la deportación de inmigrantes detenidos por delitos menores e inspecciones de rutina.
No es un triunfo menor para los activistas que han presionado por la eliminación del polémico programa de colaboración entre las autoridades locales y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), el cual ha sido cuestionado desde su implementación ya que ha favorecido la expulsión de miles de inmigrantes de todo Estados Unidos.
Make The Road y otras organizaciones realizaron una campaña intensa de dos años con reuniones constantes con el Ejecutivo y el Sheriff del condado de Suffolk, Steven Bellone y Vincent F. DeMarco, respectivamente. "Les entregábamos paquetes de firmas de residentes y les transmitíamos el sentimiento de inseguridad que padece la comunidad de que ante algo tan sencillo como una multa de tránsito le cueste la deportación a alguien", expresó Reyes.
"Puedo decir con honestidad que ellos siempre tuvieron una disposición muy noble, siempre fueron abiertos ante nuestras peticiones", destacó Reyes.
Un reporte publicado la semana pasada por el periódico Newsday da cuenta de un memorando emitido por DeMarco en la cual ordena que únicamente serán encarceladas aquellas personas que tengan una orden de detención emanada por una autoridad judicial.
que cita estadísticas del ICE destacó que tanto Suffolk como Nassau -que tienen grandes asentamientos de salvadoreños- están a la cabeza, después de la Ciudad de Nueva York, respecto al número de inmigrantes expulsados de los Estados Unidos producto del programa.
Hasta el 31 de julio de este año, el ICE logró la deportación de 781 inmigrantes de Suffolk y 499 de Nassau, desde que ambos condados adoptaron la aplicación del programa, en febrero de 2011. Se calcula que desde 2009, Comunidades Seguras logró la deportación de más de 369,000 inmigrantes, indica el periódico.
Este cambio de detención rutinaria de inmigrantes que han sido arrestados pone a Nassau y Suffolk entre las más de 200 jurisdicciones en todo el país, según señalan activistas, que se han retirado del programa", añade la publicación.
Un estudio realizado por la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York (NYU School of Law Immigrant Rights Clinic), Immigrant Defense Project y Families for Freedom recopiló la devastación en miles de familias causada la deportación sistemática de inmigrantes en Nueva York.
De acuerdo con el documento, de octubre de 2005 a diciembre de 2010, ICE detuvo a más de 34,000 habitantes de Nueva York; desde 2008 fueron detenidos más de 7,000 anualmente de los cuales el 91% fue deportado.
De 2005 a 2010, entre los detenidos figuraron los padres de 13,521 niños ciudadanos estadounidenses, de los cuales fueron deportados más de 7,000.
Luis Montes, también salvadoreño y que se desempeña como Adjunto del Ejecutivo del Condado de Suffolk, también saludó la medida. "Con este nuevo paso hemos enterrado los últimos vestigios de la era más oscura del condado de Suffolk. El condado reafirma su mensaje de bienvenida a todos los residentes. Es una medida sensata y llena de compasión la cual ahorrará dinero a los contribuyentes locales y ayuda a fortalecer las relaciones comunitarias entre las agencias de seguridad pública y la comunidad inmigrante", expresó.
Indicó que cuando la policía local detiene a inmigrantes durante procedimientos de rutina, éstos permanecen en las celdas de dos a tres semanas hasta que son trasladados a instalaciones federales en el norte de Nueva York. El costo de manutención de los detenidos asciende a 256 dólares al día, por reo, dinero que no es reembolsado por el gobierno federal.
El daño ya está hecho

Las estadísticas reflejan la complejidad del drama que viven miles de familias rotas tras la deportación de padres o hijos, que, en muchos de los casos, eran el sustento del hogar.
"Está bien que se quite el programa, por lo que se ha luchado tanto, pero el daño ya está hecho, ¿cómo se elimina el dolor, la destrucción de una familia?", cuestionó Omar Henríquez, veterano activista pro derechos de los inmigrantes.
Al ser consultado por El Diario de Hoy, el cónsul salvadoreño en Suffolk, Edgar Mauricio Vásquez, indicó que está muy satisfecho por la eliminación del programa Comunidades Seguras porque se traducirá en estabilidad para los inmigrantes. Oficialmente, más de 52,000 salvadoreños viven en este condado, sin contar los que viven indocumentados y sin haber sido registrados por el Censo más reciente.
Aparte de los detenidos con récord delictivo, el cónsul reconoció que los salvadoreños y centroamericanos caen detenidos por tres razones: manejan en estado de ebriedad, tienen problemas de violencia doméstica y reinciden en ambas conductas.
No obstante, los alguaciles habían mostrado disposición de limitar los reportes a inmigración; incluso aceptan el Documento Único de Identidad (DUI) como credencial legal de los salvadoreños.
La delegación consular tiene recursos limitados, explicó. Eso le impide apoyar directamente a los connacionales arrestados ya que son trasladados hacia Albany y otras ciudades.
Por esa razón recientemente firmaron un convenio con la organización sin fines de lucro Coalición Mexicana, que asesora legalmente a inmigrantes e incluso les presta servicios de representación en casos delicados. 

Economía venezolana al borde del precipicio total

Tomado de The Wall Street Journal

El billete de mayor denominación, el de 100 bolívares, vale apenas US$1 en el mercado negro

El nuevo mínimo del bolívar marca un hito en la caída económica de Venezuela

Por Kejal Vyas

CARACAS—Venezuela alcanzó un nuevo y dudoso hito en la caída en cámara lenta de su economía: su billete de mayor denominación, el de 100 bolívares, vale apenas US$1, al menos en el mercado negro.
El lunes, la moneda venezolana cerró a 100,68 por dólar, igual que el viernes, cuando superó la barrera de los 100 por primera vez, según DolarToday.com, un declive dramático frente a los 17 bolívares por dólar a comienzos de 2013.
DolarToday.com es un sitio web que hace seguimiento del vibrante mercado informal de divisas de este país, al que muchos venezolanos acuden para comprar dólares y que las empresas usan como referencia de precios.
El billete de menor denominación del país, el de dos bolívares, vale apenas dos centavos de dólar en el mercado negro.
La situación ha dejado a los venezolanos con grandes fajos de efectivo que llevan a todas partes, algo riesgoso en un país con una de las tasas de delincuencia más altas del mundo.
David Varela, dueño de un puesto de diarios, registra unos 20.000 bolívares al día en ingresos, principalmente en billetes pequeños. Así que al menos una vez al día, este hombre de 43 años llena discretamente un bolso con efectivo y luego guarda el dinero en el baúl de su auto. Al final del día laboral, hace un ritual: llenar sus medias de billetes. "Si me roban, al menos no podrán llevarse todo", dijo Varela hace poco mientras le pasaba un fajo de billetes de 50 y 20 bolívares a un proveedor que le entregaba una caja de chocolates.

El desplome del bolívar en el mercado negro es apenas una señal de la acumulación de problemas económicos en el país que se jacta de tener las mayores reservas de crudo del mundo. Hay escasez de todo, desde aceite de cocina hasta medicamentos para tratar el cáncer debido a que el gobierno, falto de efectivo, libera cada vez menos dólares para importaciones. Se prevé que la economía se contraiga entre 2% y 3% este año, a pesar de los altos precios del petróleo.
Venezuela también sufre de una de las mayores tasas de inflación del mundo, aunque determinar exactamente cuán rápido están subiendo los precios es motivo de debate. El banco central, que ha publicado datos de forma esporádica este año, indicó el mes pasado que la inflación se ubicaba en una tasa anual de 63%.
No obstante, economistas independientes como Steve H. Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins que estudia divisas en problemas, calcula la tasa de inflación de Venezuela en más del doble de ese porcentaje. La semana pasada, el fabricante de productos de limpieza Clorox Co.  citó una inflación de tres dígitos y controles de precios que lo obligaban a vender productos a pérdidas como factores para el cierre de sus operaciones en Venezuela.
Parte del problema es el complicado sistema de controles de divisas. Existen tres tasas de cambio oficiales, desde 6,3 bolívares por dólar hasta 50 bolívares por dólar, pero el gobierno limita estrictamente el acceso a dólares a las tasas oficiales. Así que muchos ciudadanos comunes acuden al mercado negro para tratar de convertir sus bolívares en algo que pueda retener su valor.
La diferencia entre las tasas de cambio es tan amplia que Venezuela puede ser uno de los países más baratos o más caros del mundo, dependiendo de cuál parámetro se use. Una Big Mac de McDonald's  cuesta US$2,16 a la tasa del mercado negro, pero US$32,53 al tipo de cambio más fuerte. Esto significa que los consumidores que tienen acceso a dólares tienen una gran ventaja sobre los que ganan en bolívares.
La combinación tóxica de inflación y escasez empeora la situación para la divisa. Por ejemplo, la producción de autos ha colapsado durante el presente año debido a que las empresas no pueden conseguir dólares para comprar los suministros que necesitan para su fabricación.
"Los venezolanos solían invertir en autos y apartamentos para proteger sus ganancias", dice Luis Oliveros, un economista y profesor universitario de Caracas. "Pero esos no son activos que se pueden comprar y vender con facilidad, así que la gente está frenéticamente concentrada en conseguir dólares".
Durante la última década, el gobierno socialista de Venezuela se ha embarcado en una ola de gastos, con subsidios a la gasolina y los alimentos, entre otros. En 2008, el entonces presidente Hugo Chávez le quitó tres ceros al bolívar en lugar de reducir el ritmo del gasto. La moneda fue rebautizada temporalmente el "bolívar fuerte".
La denominación más alta desde entonces ha sido el billete de 100. En 2008, esa nota valía casi US$50 al tipo de cambio oficial, y cerca de US$20 en el mercado negro.
Hoy en día, se puede ver a los vendedores de lotería sosteniendo fajos de billetes mientras venden boletos a los autos que pasan. Los operadores de carritos de hamburguesas y hot dogs barajan fajos de bolívares con una mano mientras ponen los condimentos con la otra.
Zimbabue imprimió billetes de 100 billones (millones de millones) antes de permitir en 2009 transacciones en divisas y eliminar la vieja moneda.
La depresión alemana de los años 20 produjo imágenes de residentes cargando pilas de marcos en carretillas o incluso usando efectivo para encender hornos.
Un billete de 500 o de 1.000 bolívares podría ser de ayuda en Venezuela, afirma Orlando Ochoa, profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello. "Pero el gobierno nunca haría eso porque tendrían que reconocer que el problema de la inflación se está saliendo de las manos".
Un vocero del banco central no respondió a llamadas en busca de comentarios. Las cifras de la entidad muestran que el número de billetes de 50 y 100 bolívares en circulación casi se ha duplicado desde comienzos de 2013, con una tasa de crecimiento más veloz que la de billetes de menor denominación.
De todas formas, los venezolanos se quejan de que los billetes de más valor son difíciles de encontrar.
"Es una locura", dice Yliana Osorio, una residente de Caracas. "Vas al banco a cambiar un cheque de 10.000 bolívares y el banco no te da sólo billetes de 100 sino una pila de 20 también. Dicen que tienen que racionar los billetes de 100 entre todos los clientes", señala Osorio.

La queja también se escucha de residentes de la frontera con Colombia. Muchos de los billetes de bolívares terminan en casas de cambio en ciudades colombianas como Cúcuta debido a la alta demanda entre los colombianos que quieren convertir sus pesos a la moneda venezolana en el mercado negro y luego cruzar la frontera para comprar bienes baratos subsidiados por el gobierno.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Maduro busca desesperadamente evitar el abismo económico ante un cada vez más cerca Default

Tomado de esglobal


Maduro busca ganar tiempo para lograr un milagro petrolero

He aquí la estrategia del Presidente venezolano para retrasar un colapso total de la economía.

Por Andrés Cala

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, defraudó con creces a quienes anticipaban un remezón en la consciencia chavista que enderezara la economía. El baldazo de agua fría llegó en forma de un simple baile de ministros de una cartera a otra, favoreciendo al chavismo más dogmático por encima del reformista.

Los mercados se espantaron con la ausencia de medidas a pesar de la penuria económica del país y de sus habitantes. Los editoriales y la mayoría de opiniones auguran ahora un inevitable colapso económico, incluyendo un posible default, impago de deuda.

Pero es prematuro escribir un obituario al chavismo. El fatalismo obvia que las decisiones de Maduro tienen que atender ante todo la urgencia política, aún a expensas del sentido común económico. Es un rasgo del chavismo, y esperar lo contrario es desconocer el modus operandi del populismo radical que encarna. Y, sin embargo, ahí sigue, aunque se le haya dado tantas veces por muerto.

Dicho eso, el gobierno de Maduro sí está maquinando con el fin de ganar tiempo y oxígeno económico a corto plazo que le permita aliviar la situación económica, sin perder más apoyo popular. Y en el caso de Venezuela, el petróleo siempre ha sido el único catalizador capaz de reflotar o aniquilar políticos.
Específicamente, Maduro está apostando por un milagro, porque no hay mucho tiempo para darle vuelta al panorama. Sería un suicidio político devaluar el bolívar o subir el precio de la gasolina, aunque en cualquier otro país es sin discusión lo que habría que hacer. Pero el chavismo no se olvida de que su ascenso vino precisamente después de que sus antecesores se atrevieran a imponer medidas similares. O sea, el remezón que muchos querían era desde un principio imposible.

Y como no hay otra, Maduro pronto quemará uno de sus últimos y más poderosos cartuchos, Citgo, la filial estadounidense del titán Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Está a la venta y esperan captarse no menos de 10.000 millones de dólares a corto plazo. Y venderla, aunque controvertido, es en esta coyuntura una de las mejores alternativas estratégicas que sea políticamente aceptable y económicamente rentable.
El grueso de ese influjo de capital no estaría destinado ni a las reservas internacionales ni a comprar insumos urgentes. Tampoco terminaría en la Faja de Orinoco, donde se acumula la mayoría de las reservas venezolanas, las más grandes del planeta. La producción de la Faja requiere más capital y tiempo para ver los resultados.
Gran parte de ese dinero iría donde se encuentra el grueso de la producción venezolana, el Lago de Maracaibo, que este año conmemoró el centenario de la primera explotación en el país. Los resultados son más inmediatos, pero no se ha hecho hasta ahora porque la inversión inicial es alta y toda en líquido para pagar a empresas de servicios privadas, que a diferencia de las grandes compañías no pueden financiar por adelantado el trabajo, mucho menos con el historial crediticio de PDVSA.
Baile de sillas

Maduro remplazó a Rafael Ramírez, el todopoderoso ministro de petróleo y presidente de PDVSA durante más de una década. Es el arquitecto de mucho de lo bueno y lo malo de PDVSA en la actualidad. Pero también se tornó algo corrosivo al convertirse en la voz más pragmática del chavismo, entre otras cosas, rescatando la idea original de Chávez de vender  Citgo y promoviendo un aumento del precio de la gasolina y más medidas monetarias que hubieran aumentado la inflación aún por encima del casi 70% actual.

Ramírez pasó a ser canciller, donde le encargaron entre otras cosas dirigir los asuntos petroleros de Venezuela en el exterior, lo cual incluirá la venta de Citgo. En el Ministerio de Petróleo, Ramírez fue sustituido por Asdrubal Chávez, primo del caudillo, pero también un reconocido ingeniero químico y veterano de puestos ejecutivos en PDVSA y del Ministerio. A la jefatura de PDVSA pasa Eulogio del Pino, quien fue promovido desde la vicepresidencia de exploración.
Hubo otros cambios cosméticos en el Gobierno y ningún anunció sobre transformaciones sustanciales en la política monetaria, ni medidas concretas que sugieran que la política macroeconómica va a mejorar a corto plazo. Al contrario, se enroca políticamente el chavismo más acérrimo y en el sector petrolero se prioriza un liderazgo con perfil técnico cuya única tarea es aumentar bestialmente la producción.

Además, se augura de modo inevitable cambios en la costosa diplomacia venezolana a través de Petrocaribe, el programa que ha aliviado a los países más pobres de Centro América y el Caribe al venderles crudo en condiciones preferenciales. Ramírez sería el encargado de renegociar acuerdos que dejaron de ser viables en la actual coyuntura económica.
La estrategia 

Citgo es uno de los activos más importantes de PDVSA, y algunos dirían que la joya de la corona. La intención de venderla data de 2010, cuando el presidente Hugo Chávez la descartó como activo estratégico de PDVSA por ser un mal negocio. Desde entonces, el precio nominal de venta es en torno a los 10.000 millones de dólares por sus 750.000 barriles diario de capacidad de refino, además de más de 6.000 estaciones de servicio propias o franquiciadas. PDVSA es dueña de otras participaciones en refinerías de Estados Unidos. Aunque es verdad que sus activos en EE UU no han dejado mucha ganancia desde hace años y, además, su venta sería coherente con la decisión política de Venezuela de gradualmente disminuir sus ventas petroleras en territorio estadounidense.

En prensa se asegura que PDVSA quiere cerrar un acuerdo en septiembre y que el precio de venta oscilaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares, quizás más si se incluye todos los activos en Estados Unidos. La venta es controvertida tanto para chavistas como por la oposición.

Con la venta de Citgo y los nombramientos a puestos clave de la industria petrolera y cancillería, Maduro está recurriendo a estrategias de máximo impacto para aumentar la producción de crudo, el colchón de todo gobierno venezolano.
Gran parte del problema de liquidez de Venezuela es la enorme deuda acumulada con China que se paga con oro negro, hiriendo por tanto su flujo de capital. Mientras, la economía podría contraerse 3,5%  este año, según la agencia de calificación Standard and Poor’s. El Estado acumula deudas por proveedores internacionales de al menos 10.0000 millones de dólares. Y tiene que pagar las obligaciones de su deuda soberana a una tasa de interés más de diez puntos superior a la de EE UU, diez veces más que México y el doble que Argentina. Es decir, deudores le sobran  y, por tanto, es urgente aumentar el ingreso de capital, lo que para Venezuela quiere decir petróleo.

La única manera de aumentar rápidamente la deprimida producción en Venezuela es invertir enormes recursos en tecnología de recuperación mejorada de petróleo, conocida como EOR (por sus siglas en inglés). Básicamente, los pozos venezolanos más antiguos han sido drenados tanto que con la infraestructura actual cada año producen menos, a medida que baja la presión.
Con la costosa tecnología EOR se pueden aumentar significativamente la producción en muy corto plazo. Y con esa inyección adicional de ingreso petrolero Maduro podría sortear mejor la insostenibilidad económica actual, durante un tiempo limitado claro: 10.000 millones de dólares no alcanzan para sacar a Venezuela del hueco en el que está. De hecho, los proyectos más prometedores se concentran en la división occidental de PDVSA, la cual en julio estimó que con el capital necesario podría recuperar 45% la producción, o unos 300.000 barriles diarios, para 2019. O sea, 30 millones de dólares diarios más, si es que se logran esos objetivos.
Los riesgos 

El chavismo no tiene ni tiempo ni espacio para más. Maduro no puede apostar por un aumento de producción en la Faja del Orinoco porque no llegará a tiempo, sobre todo ante la falta de recursos de PDVSA. La mejor oferta de retorno a la inversión está en el EOR.

No es una estrategia exitosa a largo plazo, sin duda, pero sí una que puede permitirle a Maduro traer en rienda al chavismo y retrasar un colapso total de la economía. Maduro, a diferencia de Chávez y los gobierno neoliberales, tampoco puede recurrir al despilfarro para comprar la lealtad.

Sin embargo, la tentación de usar los recursos de Citgo o inclusive de cualquier aumento de producción resultante del EOR con fines políticos es enorme, sobre todo con elecciones y un posible referendo revocatorio a la vuelta de la esquina. Maduro, por tanto, al vender Citgo y reorganizar la industria petrolera se la juega todo: o salva la revolución a corto plazo o se hunde con ella si esos recursos terminan despilfarrados.

Guía práctica para volverse pobre o mantenerse siéndolo

Tomado de The Wall Street Journal

Cómo despilfarrar una fortuna en siete pasos

Por Jonathan Clemens

El tema de hoy: cómo despilfarrar una fortuna, en siete simples pasos. ¿Listo para desperdiciar dinero? A continuación, algunas estrategias útiles.
1. Posponga el ahorro
Suponga que trabaja durante 40 años, ahorra US$250 al mes, sus inversiones obtienen un retorno anual de 5% antes de impuestos y pierde 25% al año en impuestos.
Si comienza a ahorrar cuando comienza a trabajar, tendrá unos US$279.000 cuando se jubile. Pero si lo posterga durante 10 años, ahorrará US$167.000, es decir 40% menos.
2. Deje de lado las cuentas para su jubilación
Bueno, quizás valga la pena ahorrar durante 40 años. Pero, ¿realmente es necesario inmovilizar dinero en cuentas de jubilación, con una multa de 10% antes de impuestos para desalentar los retiros antes de los 59 años y medio? Esa al menos es la legislación en Estados Unidos.
Usemos las mismas suposiciones que en el primer ejemplo. Pero supongamos que deja de lado la cuenta sujeta a impuestos y, en cambio, traslada los fondos a una cuenta de jubilación individual Roth, en Estados Unidos, que puede brindar crecimiento exento de impuestos. Después de 40 años, tendría US$393.000 y no adeudaría un centavo en impuestos.
¿Y si, en cambio, hubiera optado por una cuenta IRA que se descuenta de impuestos? Podría perder 25% en impuestos cuando cobre su cuenta IRA al jubilarse. Pero si hubiera invertido los ahorros en impuestos de la deducción de impuestos inicial, podría ahorrar US$333 todos los meses, en vez de US$250. El resultado: luego de impuestos, la cuenta IRA que se descuenta de impuestos debería darle US$383.000, al igual que la cuenta Roth.
3. No iguale el aporte de su empleador
Alrededor de 20% de los empleados elegibles no guardan dinero en los planes de jubilación 401 (k), incluidos los planes en los que los empleadores igualan las contribuciones extra de los empleados, según una encuesta de Plan Sponsor Council of America, una entidad de Chicago.
¿Está entre los que no aportan o no contribuyen lo suficiente para que su empleador iguale su contribución adicional? De ser así, podría estar perdiendo mucho dinero.
Supongamos que su empleador iguala sus aportes a las cuentas 401 (k) a una tasa de 50 centavos por cada dólar que contribuye usted. Si ahorró US$333 al mes durante 40 años y obtuvo la contribución extra de su empleador, tendría US$575.000 al jubilarse, incluso después de pagar todos los impuestos.
4. Compre fondos de inversión activos
Hemos estado asumiendo que obtiene un retorno de 5% anual sobre su inversión. Pero, ¿y si compra fondos de inversión administrados activamente en lugar de fondos de índices que siguen el desempeño del mercado? Sin dudas podría disfrutar de algún año con rendimientos que superen el desempeño del mercado, pero es muy improbable que obtenga este tipo de rendimientos durante 40 años.
Un escenario más probable: se queda rezagado respecto al mercado, quizás por un punto porcentual al año, así que gana sólo 4%. Suponga que traslado al 401 (k) los fondos de la contribución extra de su empleador durante 40 años. A 4%, tendría US$445.000 después de impuestos, o 23% menos que con el retorno de 5% que asumimos antes.
5. Tenga deudas en su tarjeta de crédito
En el segundo trimestre de 2014, la deuda promedio de tarjetas de crédito por clientes en EE.UU. fue de US$5.234, según TransUnion, la oficina de crédito con sede en Chicago. Imagine que mantuvo el balance de su tarjeta de crédito en ese nivel, pero gastó 20% en costos totales por intereses anuales. Eso representaría casi US$42.000 en intereses en 40 años.
¿Y si no hubiera pagado esos intereses, y en cambio hubiera guardado el dinero en una cuenta Roth IRA donde rendía 5% anual? Luego de 40 años, tendría otros US$133.000 para su jubilación.
6. Cambie el auto cada tres años.
Digamos que compró un auto de US$30.000. Podría recuperar 56% del costo si lo vendiera después de tres años, lo que significa que debe agregar otros US$13.000 para comprar un auto nuevo de US$30.000.
En cambio, si conserva el auto durante cinco años, podría recuperar sólo 34%, así que necesita poner otros US$19.000 para comprar un auto nuevo de US$30.000. Pero como está comprando un auto nuevo con menos frecuencia, gastaría US$6.600 menos cada seis años.
Los posibles ahorros de costos son aún mayores si conservara su auto durante más de seis años o, como alternativa, comprara un modelo usado. Es verdad, podría afrontar gastos un poco mayores por reparaciones al tener un auto más viejo. Pero también ahorraría en seguro, que debería ser más barato para un auto menos valioso.
7. Remodele su casa
¿Cree que esa cocina nueva fue una gran inversión? Según la encuesta de 2014 de la revista Remodeling (puede verla en inglés en CostvsValue.com), una remodelación de cocina importante podría costar US$54.909, pero le suma sólo US$40.732 al valor de reventa de una casa. Según la encuesta, otros proyectos de renovación del hogar también generaban pérdidas. Además, mientras más espera para vender, menos relucientes lucirán sus remodelaciones y menos dinero recuperará. No tengo nada contra una mejora del hogar. Pero debería realizar remodelaciones porque le dan mucho placer, y no porque cree que se trate de una buena inversión. 

No hay suficientes abogados defensores para niños indocumentados

Tomado de La Voz de América
Piden más abogados para menores inmigrantes
Organizaciones entrenan a abogados voluntarios para representar legalmente a los niños centroamericanos en cortes de inmigración.

La mayoría de los casi 60.000 niños centroamericanos que llegaron a la frontera sur de Estados Unidos en el último año todavía no tienen abogados que los representen en la corte de inmigración.
Por ello, defensores están luchando para entrenar abogados voluntarios y así ayudar a hacer frente a la enorme carga de trabajo.
Dado el inmenso aumento del número de menores inmigrantes no acompañados, la necesidad de abogados se ha disparado, lo que se ha agravado por la decisión de otorgar vía rápida a los casos de los niños  en tribunales de inmigración, es decir, la celebración de audiencias iniciales en unas pocas semanas en lugar de meses.
Los inmigrantes pueden contar con un abogado en los tribunales de inmigración, pero no se garantiza asesoría legal o que sea proporcionada a expensas del gobierno, informó la AP.
Tener un abogado puede hacer una gran diferencia: mientras a casi la mitad de los niños con abogados se les permitió permanecer en el país, sólo el 10 por ciento de los que no tienen representación se les permitió quedarse, según un análisis de los casos hasta junio del Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.
Por ello, se están realizando esfuerzos desde White Plains, Nueva York, a Nueva Orleans para entrenar a abogados de bufetes de privados en leyes de inmigración del país y la manera de trabajar con niños traumatizados, muchos de los cuales huyen de la violencia.
"Estamos haciendo muy bien en la búsqueda de abogados dispuestos a ayudar. Tenemos que entrenarlos, tenemos que conseguir que se adapten a ese niño", dijo Reid Trautz, director del centro de práctica y profesionalidad de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración. "Sólo hace falta tiempo".
El mes pasado, el vicepresidente Joe Biden instó a los abogados a aumentar los esfuerzos para tomar en los casos de los niños. Desde entonces, las ciudades de San Francisco y Nueva York han anunciado planes para asignar cada uno cerca de $2 millones de dólares para ayudar a proporcionar más abogados para los menores no acompañados. La legislatura de California aprobó $3 millones para el esfuerzo.
Cerca de 800 abogados de inmigración se han inscrito como voluntarios en los casos, según la Asociación de Abogados de inmigración.
También lo han hecho muchos otros abogados sin alguna experiencia en la ley de inmigración. Ellos están siendo entrenados con los profesionales de inmigración con experiencia, que sirven como mentores. 

martes, 23 de septiembre de 2014

EEUU y aliados atacan posiciones del Estados Islámico

Tomado de La Voz de América
EE.UU. y aliados atacan el EI en Siria
Bahréin, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos participaron o apoyaron los ataques, que tuvieron como blanco campos de entrenamiento, cuarteles militares y centros de financiamiento.

stados Unidos y un grupo de cinco países árabes llevaron a cabo un bombardeo aéreo en contra de militantes del grupo Estado islámico en Siria.
En un comunicado emitido este martes, el Comando Central de EE.UU. dijo que 14 bombardeos dañaron o destruyeron blancos en cuatro áreas del este de Siria, incluyendo en el principal bastión del grupo Estado islámico en Raqqa.
De acuerdo al comunicado, Bahréin, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos participaron o apoyaron los ataques, que tuvieron como blanco campos de entrenamiento, cuarteles militares y centros de financiamiento.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos con base en Londres reportó que los bombardeos mataron o hirieron a decenas de militantes.
El portavoz del Pentágono, teniente coronel Jeff Pool dijo a la Voz de América el lunes que en los ataques participaron aviones de combate, bombarderos y barcos de guerra desde donde se lanzaron misiles crucero.
“Puedo confirmar que el ejército de Estados Unidos y fuerzas de las naciones aliadas están tomando acción militar en contra de los terroristas del grupo EI en Siria usando una mezcla de aviones de combate, bombarderos y misiles Tomahawk", dijo.
El ministro de Relaciones Exteriores sirio aseguró que Estados Unidos informó a su embajador ante Naciones Unidas sobre los ataques antes de que se realizaran.
El jefe de la principal coalición opositora Siria, que goza del apoyo de Occidente, aplaudió los ataques, diciendo que la comunidad internacional se ha unido a su lucha en contra del grupo Estado islámico.