sábado, 30 de mayo de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION DE LOS HIJOS




      Numerosas veces he hablado de diferentes criterios educativos con los hijos, pero mucha gente pregunta por la forma correcta de educarlos, en general, es decir, como solicitando un kit completo con manual incluido. Pero eso es algo que no puede hacerse en pocas líneas, sino que requeriría el espacio de una enciclopedia completa contemplando las casi infinitas posibles circunstancias. Sin embargo sí es posible ofrecer en pocas líneas algunos tips e ideas generales básicas.


       La primera es que cada hijo es un mundo a parte, y eso significa que el modelo educativo no tiene por qué ser igual para todos, sino que, partiendo de un modelo general, debe particularizarse para cada uno; significa también que hay que conocerlos bien a todos y cada uno de ellos, lo cual requiere tiempo y presencia, y que el ser justo y equitativo con ellos no significa darles a todos lo mismo, sino a cada quien lo que realmente necesita, ni más ni menos, que no necesariamente es lo mismo.

       Un segundo punto importante es conocer y estar atentos a la evolución de la sociedad y a los riesgos y problemas generales de niños, adolescentes y jóvenes, porque en base a ellos tendremos que educarles. Para evitar los riesgos ya he explicado repetidamente que la educación no debe ser violenta, ni restrictiva, ni tampoco irresponsablemente permisiva. La mejor forma es adelantarse un poquito a cada etapa evolutiva, y afrontar con un lenguaje asequible a su edad, pero con absoluta naturalidad e interactuando, los posibles riesgos u oportunidades típicos de la siguiente etapa.

       Por ejemplo, si a los cuatro o cinco años pueden empezar a tener miedo a los relámpagos y los truenos, puede aprovechar cuando haya una tormenta y chinearlos junto a la ventana para que  los vean de frente con usted, a la vez que les explica tranquilamente que son naturales y por qué suceden. En otro ejemplo, más adelante, especialmente a las niñas, antes de que empiece el riesgo de anorexia en la pubertad se les puede empezar a hablar del tema, debatiendo sobre el problema que tienen las anoréxicas, y cómo y por qué han llegado a esa situación, analizando las condiciones socioculturales que provocan ese problema. Un poco después se pueden introducir temas referentes a sexualidad, tabaco, alcohol y drogas; después temas referentes a su proyecto de vida en el futuro, conducta al manejar un vehículo, etc.

       No se trata de enseñarles las cosas de una forma magistral, sino de forma natural e interactiva, aprovechando cualquier circunstancia cotidiana, noticia o tema de actualidad que los padres detecten que ellos ya podían tener un poquito de interés; no tratando de decirles (dictarles) cómo son las cosas, sino provocando que ellos expresasen libremente su punto de vista.

       Probablemente se sorprendan de cómo espontáneamente pueden expresar ideas muy atinadas, y si no es así, puede introducir nuevos criterios para que ellos los consideren en su reflexión, pero siempre de forma objetiva e imparcial, sin tabúes ni dogmas y sin esconder nada; incluso criterios con “trampa”, poniéndose en un punto de vista opuesto al que pretende llegar. La cuestión es que a cada asunto ellos mismos le “saquen punta” por el derecho y el revés, y lleguen a sus propias conclusiones.

       Comprobará que normalmente llegarán a las conclusiones que uno pretende; a veces incluso mejoradas, haciendo ellos alguna nueva aportación. Y cuando no, habrán formado su propio criterio, quizá diferente al de los padres, pero igualmente sano; simplemente diferente. Lo importante es que son valoraciones a las que ellos han llegado POR SI MISMOS (es fundamental que ellos sientan eso), no porque nadie les haya impuesto nada, ni los padres, ni siquiera los compañeros o amigos. Después ya pueden tener un margen de libertad suficientemente amplio porque sabrán usarla con responsabilidad. E incluso a veces nos sorprenderemos de que en esa interacción hay un valor añadido para nosotros mismos, y es que son ellos quienes nos enseñan algo a nosotros.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


viernes, 29 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 29 de Mayo de 1453 la ciudad de Constantinopla, Turquía es tomada por los turcos, poniéndose de esa forma fin a Imperio bizantino. La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos ocurrida un día como hoy (martes) 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio Romano de Oriente. El cisma entre las Iglesias católicas Romana y Ortodoxa había mantenido a Constantinopla distante de las naciones occidentales e incluso durante los asedios de los turcos musulmanes, no había conseguido más que indiferencia de roma y sus aliados. La resistencia de Constantinopla comenzó a decaer cuando cundió el desánimo causado por una serie de malos presagios. En la noche del 24 de mayo hubo un eclipse lunar, recordando a los bizantinos una antigua profecía de que la ciudad sólo resistiría mientras la luna brillase en el cielo. Al día siguiente, durante una procesión, uno de los iconos de la Virgen María cayó al suelo. Luego, de repente, una tempestad de lluvia y granizo inundó las calles. Los navíos prometidos por los venecianos todavía no habían llegado y la resistencia de la ciudad estaba al límite. Al mismo tiempo, los turcos otomanos afrontaban sus propios problemas. El costo para sostener un ejército de 100.000 hombres era muy grande y los oficiales comentaban la ineficiencia de las estrategias del sultán hasta entonces. Mehmed II se vio obligado a lanzar un ultimátum a Constantinopla: los turcos perdonarían las vidas de los cristianos si el emperador entregaba la ciudad. Como alternativa, prometió levantar el cerco si Constantino pagaba un pesado tributo que ascendía a cien mil besantes de oro al año. Como las arcas estaban vacías desde el saqueo de la Cuarta Cruzada, Constantino se vio obligado a rechazar la oferta y Mehmed, a lanzar un ataque rápido y decisivo. Mehmed ordenó que las tropas descansasen el 28 de mayo para prepararse para el asalto final en el día siguiente, ya que sus astrólogos le habían profetizado que el día 29 sería un día nefasto para los infieles. Por primera vez en casi dos meses, no se oyó el ruido de los cañones ni de las tropas en movimiento. Para romper el silencio y levantar la moral en el momento decisivo, todas las iglesias de Constantinopla tocaron las campanas durante todo el día. El emperador y el pueblo rezaron juntos en santa Sofía por última vez, antes de ocupar sus puestos para resistir el asalto final, que se produjo antes del amanecer. Durante esa madrugada de un día como hoy 29 de mayo de 1453, el sultán otomano Mehmed lanzó un ataque total a las murallas, compuesto principalmente por mercenarios y prisioneros, concentrando el asalto en el valle del Lico. Durante dos horas, el contingente principal de mercenarios europeos fue repelido por los soldados bizantinos bajo el mando de Giustiniani, provisto de mejores armas y armaduras y protegido por las murallas. Pero con las tropas cansadas, tendrían ahora que afrontar al ejército regular de 80.000 turcos. El ejército turco atacó durante más de dos horas, sin vencer la resistencia bizantina. Entonces hicieron espacio para el gran cañón, que abrió una brecha en la muralla por la cual los turcos concentraron su ataque. Constantino en persona coordinó una cadena humana que mantuvo a los turcos ocupados mientras la muralla era reparada. El sultán, entonces, hizo uso de los jenízaros, que trepaban la muralla con escaleras. Sin embargo, tras una hora de combates, los jenízaros todavía no habían conseguido entrar a la ciudad. Con los ataques concentrados en el valle del Lico, los bizantinos cometieron la imprudencia de dejar la puerta de la muralla noroeste (la Kerkaporta) semi abierta. Un destacamento jenízaro otomano penetró por allí e invadió el espacio entre las murallas externa e interna, y muchos de ellos fallecieron al caer al foso. Se dice que el primero en llegar fue un gran soldado llamado Hassan, que murió por una lluvia de flechas bizantinas. En ese momento, el comandante Giovanni Giustiniani Longo fue herido y fue evacuado apresuradamente hacia un navío. Constantino, avisado inmediatamente del hecho, fue hacia él y lo quiso convencer de no alejarse del lugar, le habló de la importancia de mantenerse como fuera en el campo de batalla, pero el genovés habría intuido la gravedad del asunto y lamentablemente se mantuvo firme en su deseo de retirarse para ser atendido. Cuando el resto de los soldados genoveses vieron que se llevaban a su capitán, pasó lo que era de esperar: se desmoralizaron y desertaron de sus puestos en la muralla siguiendo el camino de su capitán, justo en el preciso momento en que arreciaban las fuerzas de los jenízaros en el lugar. Sin su liderazgo, los soldados romanos lucharon desordenadamente contra los disciplinados turcos. La muerte de Constantino XI es una de las leyendas más famosas del asalto, ya que el emperador luchó hasta la muerte en las murallas tal y como había prometido a Mehmed II cuando este le ofreció el gobierno de Mistra a cambio de la rendición de Constantinopla. Decapitado, su cabeza fue capturada por los turcos, mientras que su cuerpo era enterrado en Constantinopla con todos los honores. Giustiniani también moriría más tarde, a causa de las heridas, en la isla griega de Quíos, donde se encontraba anclada la prometida escuadra veneciana a la espera de vientos favorables. Conquista por los otomanos. Mehmed II entró en la ciudad por la tarde, junto a sus generales Zaganos Pasha y Mahmud Pasha, y ordenó que la catedral (Santa Sofía) fuese convertida en mezquita. Los bizantinos fueron autorizados para residir en la ciudad bajo la autoridad de un nuevo patriarca, el teólogo Jorge Scolarios, que adoptó el nombre de Genadio II, designado por el propio sultán para que no hubiera revueltas. Constantinopla pasó a ser la capital del Imperio otomano y Mehmed II se declaró emperador romano (en turco antiguo otomano Kayzer-i Rum). Implicaciones. La caída de Constantinopla causó una gran conmoción en Occidente, y se pensaba que era el principio del fin del cristianismo. Se llegaron a iniciar conversaciones para formar una nueva cruzada que liberase Constantinopla del yugo turco, pero ninguna nación pudo ceder tropas en aquel tiempo. Los mismos genoveses se apresuraron a presentar sus respetos al sultán y así pudieron mantener sus negocios en Pera por algún tiempo. Con Constantinopla, y por ende el Bósforo, bajo dominio musulmán, el comercio entre Europa y Asia declinó súbitamente. Ni por tierra ni por mar los mercaderes cristianos conseguirían pasaje para las rutas que llevaban a la India y a China, de donde provenían las especias usadas para conservar los alimentos, además de artículos de lujo, y hacia donde se destinaban sus mercancías más valiosas. De esta manera, las naciones europeas iniciaron proyectos para el establecimiento de rutas comerciales alternativas. Portugueses y castellanos aprovecharon su posición geográfica junto al océano Atlántico para tratar de llegar a la India por mar. Los portugueses trataron de llegar a Asia circunnavegando África, intento que culminó con el viaje de Vasco da Gama entre 1497-1498. En cuanto a Castilla, los Reyes Católicos financiaron la expedición del navegante Cristóbal Colón, quien veía una posibilidad de llegar a Asia por el oeste, a través del Océano Atlántico, intento que culminó en 1492 con el arribo a América, dando inicio al proceso de ocupación del Nuevo Mundo. Los dos países, otrora con escasa influencia en el escenario político europeo, ocupados como habían estado en la reconquista, se convirtieron en el siglo XVI en las naciones más poderosas del mundo, estableciendo un nuevo orden mundial, denominado según Immanuel Wallerstein, el sistema moderno mundial. La caída de Constantinopla supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el martes, asociado además al dios de la guerra romano, pasó a considerarse de mala suerte. "Martes" es una palabra que deriva del nombre del planeta Marte, que en la Edad Media lo llamaban "el pequeño maléfico" y que significa voluntad, energía, tensión y agresividad. Marte es el dios de la guerra, por lo cual el día martes está regido por el planeta rojo, el de la destrucción, la sangre y la violencia. Además, la leyenda dice que un martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babe.
Un día como hoy 29 de Mayo de 1790 Rhode Island se convierte en el estado número 13 de lo que hoy es Estados Unidos de América. El Estado de Rhode Island y Plantaciones de Providence o simplemente Rhode Island es un estado en la región de Nueva Inglaterra del noreste de los Estados Unidos. Es el estado más pequeño en superficie (su superficie se puede comparar con la de las islas Cabo Verde); y también es el estado con el nombre oficial más largo. Rhode Island fue la primera de las trece colonias originales en declarar la independencia del dominio británico, marcando el inicio de la Revolución estadounidense. Posteriormente fue la última de las trece en ratificar la Constitución de los Estados Unidos. Aunque la mayoría de Rhode Island forma parte del continente, su nombre hace que algunas personas crean que se trata de una isla; confundiéndola en ocasiones con Long Island, Nueva York, que se halla a solo unas 100 millas al suroeste de Rhode Island a través del océano Atlántico. Rhode Island es apodada tradicionalmente Little Rhody, aunque ha adoptado oficialmente el apodo de «El Estado Oceánico» (The Ocean State). El nombre común del estado, Rhode Island, en realidad se refiere solamente a la isla más grande en la Bahía Narragansett, también se conoce como Isla Aquidneck. Algunos historiadores piensan que el nombre proviene de Roodt Eylandt, que en holandés antiguo significa «Isla Roja», dado a la isla por el explorador holandés Adriaen Block debido a la coloración rojiza de la tierra de la isla. Otros historiadores piensan que el nombre debe sus orígenes al explorador italiano Giovanni da Verrazzano, cuando al descubrir la cercana Block Island la llamó Rhode Island, por su similitud en la forma con la isla griega de Rodas (donde se edificó el famoso Coloso de Rodas, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo). Posteriores exploradores, equivocando la isla a la que se refería Verrazzano, aplicaron el nombre de Rhode a la Isla Aquidneck. 
Un día como hoy 29 de Mayo de 1848 en EE. UU., Wisconsin se convierte en el estado número 30. La capital de Wisconsin es Madison, la ciudad más poblada es Milwaukee y la abreviatura postal para el estado es WI. La palabra Wisconsin proviene del nombre dado al río Wisconsin por uno de los grupos indígenas algonquinos que habitaban en la región al momento del contacto europeo. El explorador francés Jacques Marquette fue el primer europeo en llegar al río Wisconsin y registrar su nombre, llegando en 1673 y llamando al río Meskousing en su diario. Esta ortografía fue corrompida después a Ouisconsin por otros exploradores franceses, y con el tiempo esto se convirtió en la versión francesa tanto del nombre como del río Wisconsin y en las tierras circundantes. Los habitantes de habla inglesa “anglicaron” la palabra a su forma moderna (le dieron un tono parecido al Inglés), cuando ellos comenzaron a llegar en gran número durante el siglo XIX. La ortografía actual fue hecha oficial por la legislatura del Territorio de Wisconsin en 1845. A lo largo de sus muchas variantes, la palabra algonquina para Wisconsin y su significado original se han oscurecido. Las interpretaciones pueden variar, pero la mayoría implican el río y la piedra arenisca roja que bordean sus orillas. Una teoría más aceptada sostiene que el nombre proviene de la palabra miami Meskonsing, que significa "se encuentra roja", referencia para el ajuste del río Wisconsin a medida que fluye por la piedra arenisca rojiza de Wisconsin Dells. Otras numerosas teorías también han sido ampliamente publicadas, incluyendo reclamos de que el nombre se originó desde una variedad de palabras en ojibwa que significan "lugar de piedra roja", "donde las aguas se reúnen", o "gran roca". Los inmigrantes que llegaron entre 1830 y 1860 se dedicaron principalmente a la agricultura. Los grupos procedentes de Nueva York y Nueva Inglaterra contribuyeron a establecer el Partido Republicano en Wisconsin, en 1854. El grupo más numeroso de inmigrantes fue el de origen alemán, que inició la industria láctea y la cervecera. El tercer grupo de inmigrantes en importancia numérica fueron los escandinavos, especialmente noruegos y finlandeses, quiénes se asentaron en las regiones occidentales y septentrionales del estado. Actualmente, Wisconsin es el segundo estado con mayor población de noruegos estadounidense, detrás de Minnesota. El 3 de julio de 1836 se organizó el Territorio de Wisconsin, y un día como hoy 29 de mayo de 1848 fue admitido como trigésimo estado de la Unión. En 1851 se inició la construcción de ferrocarriles en Wisconsin, para dar salida a la producción de trigo y mineral de hierro. Durante la Guera de Secesión Wisconsin permaneció fiel a la Unión, aportando 96.000 soldados a sus fuerzas armadas. A finales del siglo XIX se extendió por el estado un movimiento nativista que culminó con el republicano William Hoard como gobernador del estado. En 1890 aprobó la Ley Bennett que eliminó las escuelas en alemán en Wisconsin. Por ese motivo los votantes de origen alemán, hasta entonces divididos entre republicanos y demócratas, pasaron en bloque a apoyar a estos últimos, propiciando la victoria de este partido en las elecciones de 1890. De todos modos, a raíz de la Primera Guerra Mundial el uso del alemán en la enseñanza y actos públicos declinó notablemente.
Un día como hoy 29 de Mayo de 1892, nace Alfonsina Storni, escritora argentina. Nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (cantón suizo del Ticino). A los cuatro años se trasladó con sus padres a Argentina. El primer lugar donde residió fue la ciudad de San Juan, posteriormente vivió en Santa Fe, Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. Cuando tenía catorce años, murió su padre. Trabajó en una fábrica para ayudar en casa. Siendo una adolescente ingresó en una compañía de teatro y recorrió diversas provincias actuando en algunas obras. Al regresar reanudó sus estudios. Trabajó como maestra de escuela y también dio clases de arte dramático. Al poco tiempo del nacimiento de su hijo Alejandro, trabaja en el comercio, hasta que el Consejo Nacional de Educación le otorgó un nombramiento. Desde entonces se dividió entre la enseñanza y las cátedras de declamación en el Teatro Infantil Municipal Labardén y en el Conservatorio Nacional, donde se desempeñó hasta sus últimos días. Fue colaboradora en "Caras Y Caretas" de Buenos Aires y fue premiado uno de sus cuentos. Realizó alguna incursión en el teatro, aunque es famosa por sus libros de poemas. Inicia su carrera literaria en 1916 cuando se edita La inquietud del rosal, donde reúne sentimientos con un nuevo romanticismo. Publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Viaja por Europa, en 1930 y 1934, lo que produjo un cambio de estilo poético, como aparece en sus libros más logrados: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). En 1935 se le diagnostica un tumor del que fue operada, aunque el cáncer continuó y pasó por períodos depresivos tras el suicidio de amigos como Horacio Quiroga, Leopoldo Lugones  o Egle Quiroga. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos y a planear su fin.  En octubre de 1938 viaja a Mar del Plata. Le envió dos cartas a su hijo y un Poema de despedida al diario "La Nación". Acabó con su vida suicidándose. El 23 de octubre de 1938 viajó a la playa de la perla en Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió al mar. Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa. A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: «Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetisa de América». El 21 de noviembre de 1938, el Senado de la Nación rindió homenaje a la poeta en las palabras del senador socialista Alfredo Palacios.  Composición de Alfonsina y el Mar en su honor. Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa, “Mujeres Argentinas” de 1969. La canción es un homenaje a la poetisa, donde se incluyen extractos de su ultimo poema. Aunque Ariel Ramírez no conoció directamente a la poetisa, esta fue alumna del padre de Ariel, Zenón Ramírez, que trasmitió a su hijo el drama de Storni. Impresionado por estos recuerdos y por las poesías de Storni, que le trajo Luna, Ramírez compuso la música, y Luna aportó después la letra.
Un día como hoy 29 de Mayo de 1948 en Nueva York se crean las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas. Las Fuerzas de Paz de la ONU, popularmente conocidas como los cascos azules debido al color de los mismos, son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos, monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros de las fuerzas armadas y policiales de los países miembros integrantes de las Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional. El mantenimiento de la paz y la seguridad ha sido la principal preocupación y tarea de Naciones Unidas desde su creación en 1945. El artículo primero de la Carta de la ONU destaca, precisamente, que el primer propósito de la Organización es “mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin tomar medidas colectivas eficaces para prevenir, eliminar las amenazas a la paz y suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz, y lograr por medios pacíficos, conforme a los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias…” Aunque en la esfera del mantenimiento de la paz la ONU realiza diversos esfuerzos y tareas —la diplomacia preventiva, por ejemplo— el aspecto más visible en este campo es el trabajo que realizan las operaciones de mantenimiento de paz. Estas operaciones están integradas por fuerzas multinacionales —personal militar y policial designado y enviado por los Estados Miembros— que, bajo el mando de la ONU, tienen como misión ayudar a controlar y resolver conflictos entre países o grupos enfrentados (no son parte de un ejército de la ONU). Juegan un rol de tercero imparcial que contribuye a establecer y mantener el cese del fuego y a crear una zona de separación entre las partes enemigas. Estas fuerzas no intervienen en asuntos internos del país en donde se hallan. Las operaciones son autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, en respuesta a situaciones graves que ponen en peligro la paz y la seguridad en cualquier parte del mundo. Solamente pueden establecerse con la aprobación de los países donde ocurre el conflicto o la emergencia. El Consejo decide las funciones, el tamaño, el alcance y la duración de la operación, y el presupuesto de la operación es sometido a aprobación por la Asamblea General. Hay dos tipos de operaciones de paz: las fuerzas de mantenimiento de paz y las misiones de observadores. Las primeras están compuestas por efectivos militares y policiales conocidos como “Cascos Azules” por el casco que llevan. Ellos portan armas ligeras que sólo pueden ser usadas en defensa propia. Los miembros de las misiones de observadores no portan armas y llevan una boina de color azul. Las operaciones de paz han ido ampliando su rol de acuerdo a las necesidades de un mundo en evolución. Originalmente, solo tenían como misión vigilar/supervisar la paz entre naciones (cese del fuego, tregua). Pero, desde la última década —especialmente desde el fin de la Guerra Fría— las fuerzas de paz están, asimismo, tomando parte en las labores de ayuda humanitaria a los afectados por las guerras, ayudando a los refugiados y desplazados internos, entre otras tareas. La primera operación de paz se creó un día como hoy 29 de Mayo de 1948; fue la llamada Organización de las Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua (UNTSO, por sus siglas en inglés) y se le encargó supervisar el cumplimiento de los acuerdos después de la primera guerra árabe-israelí. Sigue vigente hasta el presente. Desde entonces han existido 63 operaciones de paz. En la actualidad hay 17 operaciones en actividad, integradas por cerca de 37 mil efectivos militares y policiales procedentes de 89 naciones. En 60 años de vigencia, las fuerzas de paz de la ONU han salvado miles de vidas, pero también han perdido las propias. Desde 1948 hasta la fecha, han muerto en acción 2,392 efectivos. Cuatro de ellos eran peruanos que se encontraban participando en las misiones de paz en Mozambique (uno) y Egipto (tres). El costo de las operaciones de paz desde 1948 suma alrededor de 47,190 millones de dólares. En reconocimiento a su invalorable contribución a la paz mundial, en 1988 los Cascos Azules de la ONU fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz.
Un día como hoy 29 de Mayo de 1955 en el Vaticano, el papa pío XII beatifica al religioso francés Marcelino Champagnat. Hijo de Juan Bautista Champagnat y María Teresa Chirat, nació el 20 de mayo de 1789 en el pueblo francés de Rosey, una aldea del ayuntamiento de Marlhes; durante los años en que Francia sufría grandes cambios políticos y sociales a raíz de la revolución Francesa. Jamás asistió a la escuela durante su niñez, debido a los malos tratos por parte de un profesor contra uno de los alumnos, debiendo ser educado por su tía monja Luisa Champagnat. Hasta su entrada al seminario en 1805, Marcelino trabajó como pastor. Fue un Religioso y santo francés, fundador de la Congregación de los Hermanos Maristas de la Enseñanza. Criado en el seno de una familia numerosa de costumbres sobrias, Marcelino Champagnat fue educado en la enseñanza de la rectitud y entrega al servicio de los demás. A los 16 años ingresó en el Seminario menor de Verrières. De allí pasó al Seminario de Lyon, donde surgió la idea, luego hecha realidad, de una asociación de seminaristas, la que sería la Sociedad de María, compuesta por los Padres, Hermanos y Hermanas Maristas. En 1816 fue ordenado sacerdote, y unos meses más tarde se le designó coadjutor de La Valla, del distrito de Saint Chamond. Marcelino Champagnat reorganizó la escuela y, poco a poco, fue haciendo de niños sin instrucción jóvenes entusiastas entregados a la vocación de educadores. En 1817 se unieron para vivir en una comunidad donde, al mismo tiempo que se dedicaban a la enseñanza de los demás, también se dedicaban a su propia formación. En un ambiente lleno de sencillez y sacrificio, Marcelino puso los cimientos de su obra, que no tardó en crecer con rapidez. Tras fundar algunas escuelas rurales en la región y levantar la casa Noviciado L´Hermitage, en las inmediaciones de La Valla, se encontró con una Congregación laica, siempre creciente, a la que dedicó todas sus fuerzas. Marcelino Champagnat murió en 1840, cuando su obra contaba ya con 48 colegios con 280 hermanos catequistas. Fue beatificado por el Papa Pío XII un día como hoy 29 de Mayo de 1955, y más tarde canonizado, el 18 de abril de 1999, por el papa Juan Pablo II.
Un día como hoy 29 de Mayo de 1966 en la Ciudad de México se inaugura el estadio Azteca, casa del equipo de fútbol club América. El Estadio Azteca es un estadio de fútbol ubicado en la Ciudad de México, perteneciente a la empresa de medios Grupo Televisa. Su capacidad es de 105,064 espectadores, siendo así el tercer estadio de fútbol más grande del mundo solo después del Estadio Reungrado Primero de Mayo en Corea del Norte y el Salt Lake Stadium en la India. Fue diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vásquez y Rafael Mijares Alcérreca, se construyó en 1962 con motivo de la novena edición de la Copa Mundial de Fútbol que se realizó en México en 1970. Hasta el 2014 fue el único estadio que ha sido escenario de dos finales de Copas del Mundo de la FIFA, en los Campeonatos de México 70 y México 86; y también el que mayor cantidad de juegos mundialistas ha albergado con diecinueve. En la primera final vio la consagración de Pelé como el "rey" del fútbol, y en la segunda la consolidación de Diego Armando Maradona como figura histórica del balompié mundial, incluyendo un célebre partido de cuartos de final entre las escuadras de Argentina e Inglaterra, en el que anotó un gol con la mano (llamado La mano de Dios) y otro conocido como el gol del siglo. También fue escenario del denominado partido del siglo entre las selecciones de Italia y Alemania federal en una de las semifinales del Mundial de México 70, donde los italianos se impusieron en un dramático juego por 4 goles a 3. También fue sede de la final del Copa Mundial Sub-17 del 2011, en la cual los juveniles de México consiguieron su segundo título del orbe en dicha categoría, al vencer a la selección de uruguay por un marcador de 2-0. Actualmente en este estadio el club de fútbol local es el América, además de ser la sede oficial como anfitrión de la selección mexicana de fútbol y fue la casa de los clubes Cruz Azul (1971-1996), Necaxa (1966-71 y 1982-2003), Atlante (1966-83, 1996-2000 y 2004-2007) y Atlético Español (1971-1982). Es conocido con el sobrenombre de El Coloso de Santa Úrsula por encontrarse ubicado en los antiguos terrenos ejidales del pueblo de Santa Úrsula Coapa (Coyoacán).
Un día como hoy 29 de Mayo de 1985 en el  estadio Heysel de Bruselas fallecieron 39 aficionados a causa de una avalancha en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa de Fútbol entre el Liverpool y la Juventus de Turín. Los sucesos causaron en torno a 600 heridos según algunas fuentes. La portada de ABC (periódico de España), sobre la imagen de decenas de personas tendidas sobre el césped y las gradas, hablaba de «dolor y vergüenza» en Europa ante una tragedia que conmocionó al mundo entero, pero que no era ni mucho menos un hecho aislado, sino el punto culminante a varios años de gravísimos episodios de violencia protagonizados por los aficionados radicales ingleses. Los ánimos estaban muy exaltados en los alrededores del Estadio de Heysel, y en toda la capital belga, el 29 de mayo de 1985. La final había sido interpretada por los medios de comunicación como un duelo entre el fútbol inglés (cuyos equipos habían ganado siete de la últimas ocho copas de Europa) y el fútbol italiano (campeón del Mundial de España con un equipo con seis jugadores de la Juve en el once titular). Durante toda la mañana Bruselas había sido víctima de altercados provocados por los hooligans: mujeres víctimas de vejaciones sexuales, peleas, destrozos en bares y vehículos o robos de escaparates, como una joyería en la que robaron, rompiendo la vitrina con una mesa, 25 millones de pesetas. «Los hinchas británicos dejaron el centro de Bruselas como si una horda de salvajes hubiera pasado por allí», decía la crónica del corresponsal. A botellazos y navajazos. Los incidentes en el estadio comenzaron cuando un grupo de hooligans atacó a otro de «tifosis», desencadenando una autentica batalla sangrienta en la que no faltaron navajas, botellas, barras de hierro, piedras, trozos de alambrada y cualquier objeto susceptible de convertirse en un arma. En un momento determinado, los radicales ingleses derribaron la valla metálica que separaba a las dos hinchadas en «una carga que fue impresionante». Los italianos se replegaron hacia las paredes ante la acometida inglesa, produciéndose allí la mayoría de los muertos al quedar aprisionados y aplastados por la muchedumbre contra la gradas, «en un infernal e incontrolable movimiento de masas». No hubo suficientes efectivos para rescatar a los cadáveres o socorrer a los heridos, y hasta faltaron sábanas para cubrir los cuerpos de las víctimas. «Algunos fueron amortajados con la bandera blanquinegra de su propio club». La UEFA, sin embargo, decidió que se disputara el encuentro para evitar más víctimas, a pesar de la negativa del pleno de jugadores y el cuerpo técnico de jugadores. Según el jefe de Policía belga y el alcalde de Bruselas, se tomó aquella decisión «para evitar una guerra civil». La final se disputó con una hora y 25 minutos de retraso en un ambiente desolador y con algunos cadáveres todavía visibles en alguna zona del estadio. Consecuencias de Heysel. La tragedia de Heysel tuvo consecuencias catastróficas para el fútbol en general, pues se extendió la idea de deporte violento y peligroso y se redujo considerablemente el número de asistentes en la mayoría de los estadios de Europa.  La FIFA tuvo que trabajar dura para recuperar el prestigio de este deporte. Eliminó de todos los estadios las zonas sin asientos, estableció criterios para evaluar el riesgo de los partidos, se comenzaron a realizar cacheos, se instalaron cámaras de vídeo, se prohibió la venta de bebidas alcohólicas en el interior de los estadios, así como la introducción de todo tipo de elementos rígidos que pudieran ser utilizados como armas arrojadizas. Otra medida importante, quizás la que más, fue conminar a los clubes a que dejasen de colaborar y financiar a los grupos ultras más violentos. A todas estas medidas hubo que sumar las sanciones. Al Liverpool se le prohibió participar en competiciones europeas durante diez años (luego se rebajó a seis) y el resto de clubes ingleses cinco.
Un día como hoy 29 de Mayo de 2008 en la ciudad de Panamá, un helicóptero de la Fuerza Aérea Panameña cae en pleno barrio comercial, causando la muerte de 11 personas, entre ellos al Director General de Carabineros de Chile y 5 miembros más  pertenecientes al alto mando de  la policía uniformada de dicho país. Al menos 11 personas, entre ellas el general chileno director de carabineros, José Alejandro Bernales, murieron un día como hoy (Jueves) 29 de Mayo de 2008 al desplomarse un helicóptero sobre un centro comercial de Panamá. El ministro panameño de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado, confirmó que en el accidente murieron 11 de las 12 personas que viajaban en el helicóptero SAN-100. En la aeronave viajaban seis miembros de la delegación chilena que realizaba una visita oficial al país, y otros seis oficiales de la Fuerza Pública (FP) de Panamá. Bernales y la delegación que le acompañaba asistían en Panamá a un seminario de la Policía Nacional (PN). "Este trágico accidente nos llena de luto y dolor", por lo que el Gobierno Nacional expresa sus condolencias al de Chile, así como a los familiares de los fallecidos, chilenos y panameños, expresó Delgado. Delgado indicó que en el aparato viajaban, además de Bernales, su esposa Teresa Bianchini; el teniente coronel Oscar Tapia; la esposa de éste, Carolina Reyes Cruz; el teniente coronel Ricardo Orozco Ugalde y el capitán Mauricio Fuenzalida Ayala, todos chilenos. Inicialmente sólo se ha encontrado el cuerpo de Bernales, indicó el funcionario. El presidente panameño, Martín Torrijos, interrumpió su visita a El Salvador y esta noche regresó a Panamá, luego de expresarle vía telefónica su pésame a su colega chilena, Michelle Bachelet, indicó la Presidencia. Los panameños fallecidos. Entre los oficiales panameños que murieron están el piloto del helicóptero, el capitán Juan Delgado, quien inicialmente sobrevivió al accidente pero falleció posteriormente en el Hospital Santo Tomás y la comisionada de la PN, panameña de origen chileno, María Angélica González de Celis. También perdieron la vida el comisionado de la PN Gerardo Polanco; el capitán Calixto Cedeño y el sargento Reynaldo Cerna, de la tripulación, cuyos cuerpos tampoco han sido localizados, mientras que el subteniente Hernaldo Carrasco sobrevivió y se encuentra estable en el Hospital Nacional. El ministro de Gobierno y Justicia añadió que todavía no se ha determinado si murieron otras personas que estaban en el establecimiento comercial impactado por el aparato o en las cercanías al lugar del accidente. Delgado anunció viajará el viernes a Chile para expresar sus condolencias a los familiares de las víctimas y al Gobierno chileno. Repatriación de los cuerpos. En Santiago de Chile se informó de que el ministro de Defensa chileno, José Goñi y la subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, llegarán a Panamá para coordinar la repatriación de los chilenos fallecidos. El helicóptero se desplomó sobre el establecimiento comercial 'Banana Price' en el céntrico sector de Calidonia a las 14.10 hora local (las 21.10 hora española), cuando en ese sitio hay un intenso movimiento de personas y automóviles. La aeronave venía en ruta desde la provincia de Colón hacia un hotel en la ciudad de Panamá, donde tenía previsto aterrizar, pero al no poderlo hacer se dirigió al Aeropuerto Marcos Gelabert, en las orillas del Canal de Panamá, cuando ocurrió el accidente. Helicóptero comprado en 1973. El SAN-100 contaba con dos horas de combustible y un estimado de 30 minutos en la ruta, explicó Delgado, quien aseguró que la aeronave tenía un buen mantenimiento. El helicóptero fue comprado en EE.UU. en 1973 y fue asignado al entonces "hombre fuerte" de Panamá, el general Omar Torrijos, quien murió en un accidente aéreo el 31 de julio de 1981. El aparato se partió tras el impacto, y el rotor que pesa cerca de una tonelada quedó sobre la terraza del edificio 'Hispano', mientras que el fuselaje, donde iban los ocupantes, pegó contra el techo del almacén 'Banana Price' abriendo un boquete. El aparato explosionó, provocando un incendio y una gran columna de humo en el lugar, que se llenó de decenas de curiosos. Más de 300 miembros del Cuerpo de Bomberos, con carros cisternas y ayudados por personal del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y perros de rescate se presentaron al sitio del accidente para buscar sobrevivientes. Al lugar también llegaron decenas de unidades de la Policía Nacional (PN) para establecer un cordón de seguridad en las cercanías donde se precipitó la aeronave.

jueves, 28 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de mayo de 1533 el arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer declara válido el matrimonio de Enrique VIII y Ana Bolena. Thomas Cranmer nació en Aslockton, Nottinghamshire, el 2 de julio de 1489, falleció en Oxford, el 21 de marzo de 1556. Fue el primer arzobispo de Canterbury tras la ruptura con Roma de la Iglesia de Inglaterra, durante el reinado de Enrique VIII. Desempeñó un importante papel en la Reforma anglicana y tomó parte en la controversia sobre la anulación del matrimonio de Enrique VIII y Catalina de Aragón, tía del emperador Carlos V. El 28 de julio de 1540, Enrique VIII y Catalina Howard, prima de Ana Bolena, se casaron, poco después la reina Catalina tuvo un romance con el cortesano Thomas Culpeper, estuvo relacionada sentimentalmente con Francis Derham antes del casamiento real Thomas Cranmer, enemigo de la poderosa (y católica) familia Howard, obtuvo evidencias de las actividades de la reina, e informó a Enrique de ello. Aunque en principio el rey no creyó tales denuncias, autorizó a Cranmer a efectuar una investigación, de la que resultó la confirmación de las acusaciones. Al ser interrogada, Catalina pudo haber admitido un compromiso previo con Derham, lo que por sí mismo hubiera convertido en inválido el posterior matrimonio con Enrique pero, en lugar de esto, sostuvo que Derham la obligó a establecer una relación adúltera. Derham, a su vez, expuso la relación entre la Reina y Thomas Culpeper. Catalina de Aragón, nació en Alcalá de Henares, el 16 de diciembre de 1485, murió en el Castillo de Kimbolton, Inglaterra, el 7 de enero de 1536. Infanta de Aragón y Castilla e hija de los reyes Católicos. Fue reina consorte de Inglaterra reconocida como la única esposa de Enrique VIII, según los católicos, y como la primera en una lista de un total de seis esposas para los fieles a la causa real. Enrique anuló el matrimonio, de 24 años de duración, por su deseo de casarse con una dama de compañía de Catalina, Ana Bolena y por la supuesta incapacidad de la Reina para engendrar un hijo varón. Fue la madre de la reina María I de Inglaterra. Un día como hoy 28 de mayo de 1533 el arzobispo Cranmer declaró válido el matrimonio de Enrique VIII y Ana Bolena.
Un día como hoy 28 de mayo de 1785 en España, Carlos III aprueba los nuevos modelos de pabellón nacional y civil español, que acabarían por sentar las bases para la moderna bandera de España. En el año 1700 cuando Felipe V subía al trono de España, la reglamentación de las banderas para las armadas navales eran de fondo blanco con el escudo real en el medio provocando confusiones en el mar a la distancia. En el año 1785 España sufre un ataque de su aliado inglés hundiendo 2 de sus navíos. La flota inglesa alegaron confundir los navíos españoles por sus enemigos franceses pagando los daños causados. Este incidente provocó que el entonces rey Carlos III de España encargase al ministro de Marina que presentase propuestas de una nueva bandera visible y distinguible a lo lejos para la Real Armada española. Carlos III escoge una bandera con franjas roja, amarilla, roja y decide aumentar la franja amarilla del media al doble de las otras. Un día como hoy 28 de mayo de 1785 en consecuencia, se firma en el Palacio de Aranjuez el Real Decreto que establece la nueva bandera naval de España. Solo bajo el reinado de Isabel II en el año 1843 se determina la bandera rojigualda como bandera nacional de España. Conocida como la rojigualda, el actual diseño de Bandera Nacional surgió con el Real Decreto de un día como hoy 28 de mayo de 1785, por el que Carlos III resuelve la realización de un concurso convocado para adoptar un nuevo pabellón de la Marina, eligiendo dos diseños: uno para los buques de guerra y otro para los mercantes, de entre las doce propuestas que le presentó Antonio Valdés y Fernández Bazán, en esa época Secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina (Ministro de Marina). A fin de dar a conocer la nueva enseña, se promulgó una Ordenanza General, que en el tratado IV, título I, disponía: “Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de en medio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos cuarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Cuadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de en medio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pabellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento. Señalado de mano de S.M. En Aranjuez, un día como hoy veinte y ocho de mayo de mil setecientos ochenta y cinco.”  Bandera nacional. En 1793 se ordenó que este pabellón, utilizado hasta entonces solo en los buques de guerra con el escudo reducido a dos cuarteles, ondeara también en los puertos y fuertes de la Marina y costas custodiados por el ejército español. La bandera rojigualda empezó a utilizarse en campamentos del ejército y fortificaciones fronterizas durante la guerra contra la Convención, aunque al ser una bandera del Ejército el escudo se representa en cuartelado de Castilla y León sobre los colores del pabellón naval.  A partir de 1808 dada la explosión del sentimiento patriótico durante la guerra de Independencia, los colores rojo y gualda fueron empleados por el pueblo y para banderas de enganche de voluntarios, y fueron oficializados como colores de las Cortes de Cádiz y de la milicia nacional. 
Un día como hoy 28 de mayo de 1864 en México, Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica llegan a Veracruz. Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (Ferdinand Maximilian Joseph Marie von Habsburg-Lorraine), nacido en Viena, 6 de julio de 1832, fallecido oficialmente en Santiago de Querétaro, el 19 de junio de 1867, aunque hay una historia que señala que falleció en El Salvador años más tarde. Fue el segundo y último emperador de México, y único monarca del denominado Segundo Imperio Mexicano. Por nacimiento, ostentó la dignidad de Archiduque de Austria, debido a su filiación con la poderosa Casa de Habsburgo. Fue el hermano más próximo del Emperador Francisco José de Austria-Hungría, y consorte de la princesa Carlota Amalia de Bélgica, hija del rey Leopoldo I de Bélgica (primero de la Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX vivió en El Salvador un comerciante de origen desconocido llamado Justo Armas, cuyo pasado ha sido vinculado en ese país al depuesto emperador mexicano Maximiliano por el gran parecido físico, surgiendo así una leyenda, según la cual, Benito Juárez perdonó secretamente la vida a Maximiliano, permitiéndole marcharse de México, y quien después de algunos años se radicaría en El Salvador bajo la identidad de Justo Armas. No obstante, esa hipótesis del supuesto indulto y posterior exilio de Maximiliano en El Salvador ha sido refutada por investigadores modernos como un simple mito. También se ha mencionado que dado que el presidente Benito Juárez era masón, lo mismo que Maximiliano, le fue perdonado morir fusilado y fue ayudado para dejarle en libertad y facilitarle la salida del país. Este rumor siempre ha existido y de la mano al anterior.
Un día como hoy 28 de mayo de 1890 en Estados Unidos de América, Elijah J. Bond patenta la tabla de güija. La güija (según la grafía recomendada por la Real Academia Española) o ouija (pronunciado /uíya/) es un tablero dotado de letras y números con el que supuestamente se puede entablar contacto con los espíritus de los difuntos. Es muy similar al juego de la copa, en el que se coloca una copa boca abajo rodeada por las letras del alfabeto y los participantes colocan el dedo índice en la base de la misma. El tablero güija tiene un origen impreciso, situado en la moda espiritista que inundaba Occidente hacia finales del siglo XIX, y que dio lugar a una patente registrada un día como hoy 28 de mayo de 1890 declarando al estadounidense Elijah Jefferson Bond como su inventor, y a William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares. No está claro si Bond o los titulares inventaron realmente algo o simplemente patentaron una de las muchas planchettes (‘planchitas’) o «tablas parlantes para comunicarse con los espíritus que circulaban por Europa y Estados Unidos. En todo caso, Kennard creó la empresa para la fabricación del tablero y comenzó a vender los primeros ejemplares en 1890. Kennard inventó asimismo el nombre ouija, afirmando que era una palabra egipcia que significaba ‘mala suerte’ (lo cual no es cierto). Afirmaba que su origen se remontaba hasta la época egipcia, aunque no presentó ninguna evidencia que probara tal afirmación. Posteriormente la patente fue vendida a William Fuld, antiguo empleado de Kennard, cuya compañía comercializó el juguete hasta que Parker Brothers adquirió los derechos en 1966. Fue Fuld quien afirmó que la palabra ouija era una mezcla de los vocablos oui yja, que significan ‘sí’ en francés y alemán respectivamente. Actualmente, otras empresas comercializan este tablero, que en inglés se llama witchboard (‘tablero de bruja’). Según sus partidarios, el tablero güija tiene como objetivo el contacto (con o sin entrar en un trance mental) de las personas que participan en el juego con supuestos espíritus o «almas en pena», personas fallecidas (como santos católicos), mascotas fallecidas, e incluso con seres extraterrestres. 
Un día como hoy 28 de mayo de 1928 en Estados Unidos se fusionan las automotrices Chrysler y Dodge. La compañía estadounidense fue fundada por Walter Percy Chrysler en 1925. Tiene sus orígenes en la Buick Motor Company, donde Walter Chrysler consiguió un trabajo menor tras conseguir el título de mecánico oficial de la Union Pacific con 20 años de edad, logrando hacer fortuna. Dejó la compañía en 1920 después de haber recibido una oferta de la presidencia de la compañía (actualmente Buick es un fabricante de coches de lujo en Estados Unidos). En 1923 accedió a la presidencia de Maxwell-Chalmers, un fabricante automovilístico que se encontraba en serios problemas económicos. Chrysler realizó una reorganización y reestructuración de la empresa y contrató a los ingenieros Fred Zeder, Carl Breer y Owen Skelton para la realización de un motor de seis cilindros. A partir de entonces comercializaron coches durante 20 años. Sobre la base de Maxwell-Chalmers fundó Chrysler Corporation el 25 de junio de 1925. El primer modelo que lanzaron al mercado fue denominado precisamente Maxwell (conocido también como B-70). Era un coche de lujo del que se vendieron 32.000 unidades. En 1928 Chrysler presentó su nueva marca de vehículos de bajo coste, la mítica Plymouth. Pero el verdadero golpe lo dio un día como hoy 28 de mayo de 1928 al hacerse con Dodge, fundada en 1914 y que en ese momento era cinco veces más grande que Chrysler. El grupo automovilístico estaba ya entre los tres grandes de Estados Unidos, y Walter Chrysler lo escenificó al trasladarse a Nueva York para construir el edificio Chrysler. La década de los 30 estuvo marcada por la Gran Depresión y el nacimiento del modelo Airflow en 1934, un automóvil que marcaría tendencia en el futuro. El 18 de agosto de 1940 murió Walter Chrysler. La Segunda Guerra Mundial provocó un giro radical en la política de la compañía. La fabricación de turismos se vio bruscamente interrumpida tras el estallido del conflicto, por lo que Chrysler fabricó medio millón de camiones militares. Al término de la contienda, la compañía retomó la construcción de turismos, pero éstos aún continuaban la línea de elaboración de los modelos de preguerra, por lo que no calaron entre el público. Esto obligó a realizar un completo “lavado de cara” para el catálogo de 1949. En los años 50, la sociedad norteamericana vivía en la abundancia y orgullosa de su célebre estilo de vida. Chrysler introdujo llamativos modelos, colores y el enorme tamaño de los coches de la época junto con avances técnicos como los elevalunas eléctricos y el tocadiscos integrado (podían cargar hasta 19 discos). La industria automovilística, que venía de unos apacibles años 60, volvió a temblar durante los 70. La crisi del petróleo provocó un cambio en la tendencia de los consumidores: los grandes deportivos americanos (“muscle cars”) dejaron paso a coches más seguros y económicos. Los fabricantes americanos se vieron seriamente perjudicados tras el embargo del petróleo por parte de la OPEP ya que sólo habían construido coches enormes. Chrysler lanzó en 1975 los modelos Cordoba y LeBaron, los vehículos más pequeños que habían hecho nunca. La profunda crisis continuó durante los primeros años de la década de los 80. Sin embargo, Chrysler logró dos hitos verdaderamente importantes para la compañía en ese momento y, más tarde, para la conducción y el automovilismo comercial en general. Se trataba del monovolumen, que arrasó en Estados Unidos y Europa con el mítico Voyager, y la introducción, por vez primera, del airbag de serie. En 1993 Chrysler comercializó el famoso Dodge Viper y en 1998 Jürgen E. Schrempp (presidente de Daimler-Benz AG) y Robert Eaton (presidente de Chrysler) sellaron su alianza en la que se fusionaban bajo el nombre de DaimlerChrysler. El nuevo grupo automovilístico permaneció como tal hasta 2007, año en que las respectivas compañías decidieron romper el acuerdo. El antiguo propietario de la firma, Walter Percy Chrysler Jr., formó una importante colección de arte que actualmente se alberga en el Museo Chrysler de Norfolk, (Virginia, EE.UU.).
Un día como hoy 28 de mayo de 1961 en Londres, el periódico The Observer publica el artículo de Peter Benenson «The forgotten prisoners» (‘los presos olvidados’), que lanza una campaña en pro de la amnistía, que terminó siendo el origen de la organización Amnistía Internacional. Amnistía Internacional, comúnmente conocida como Amnistía o AI (en el original inglés Amnesty International), es un movimiento global presente en más de 150 países y que trabaja para que los Derechos Humanos, reconocidos en la Declaración Universal de los derechos humanos aprobada en 1948 y en otros tratados internacionales como los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, sean reconocidos y respetados. Amnistía cuenta con más de 3 millones de miembros y simpatizantes en todo el mundo. El objetivo de la organización es «realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos» y pedir justicia para aquellos cuyos derechos han sido violados. En el campo de las organizaciones internacionales de derechos humanos, Amnistía es la que tiene un historial más largo, la que tiene el mayor reconocimiento, y «según muchos es la que establece la referencia en este área en general». Amnistía Internacional fue fundada en Londres el 1 de octubre de 1962, tras la publicación del artículo «The Forgotten Prisoners» en The Observer un día como hoy 28 de mayo de 1961, escrito por el abogado Petre Benenson. Según el historiador británico Edward Peters, la idea de fundar la asociación surgió de la lectura en 1960 de una crónica periodística que relataba la detención y encarcelamiento de dos estudiantes portugueses por haber hecho un brindis por la libertad bajo la dictadura salazarista. "Desesperando de la eficacia de la protesta individual y nacional, Benenson, con sus colegas Louis Blom-Cooper y Erik Baker y los miembros del grupo abogados de Justice, fundada en 1957 para exigir el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas de 1948, decidió formar una organización cuyos miembros, como individuos, tratasen de lograr la liberación de los encarcelados por sus opiniones, cuidar de que tales presos recibiesen un trato justo, desarrollar el derecho de asilo y ayudar a los refugiados a encontrar trabajo, e instar a la creación de un mecanismo internacional efectivo para asegurar la libertad de opinión y expresión. Benenson y sus colaboradores llegaron a la conclusión de que el medio más efectivo para alcanzar esos fines era la publicidad. El primer informe oficial de Amnistía Internacional se refirió a la situación de las prisiones en la Sudáfrica del apartheid y fue publicado en 1965, un año después de la celebración de un juicio que había desvelado el uso sistemático de la tortura por la policía sudafricana durante los interrogatorios a los miembros de la mayoría negra detenidos o presos, muriendo algunos de ellos como resultado de los golpes, de las descargas eléctricas o de los azotes con el sjambok (látigo hecho de piel de rinoceronte) que recibían. Ese mismo año la organización fue reconocida por la ONU, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Cruz Roja Internacional, la Comisión Internacional de Juristas y otras asociaciones de derechos humanos, además de conseguir el rango de organismo consultivo del Consejo de Europa. También en 1965 se publicaron otros dos informes sobre el Portugal salazarista y sobre la Rumanía comunista. Al año siguiente publicó un informe sobre el régimen racista de Rodesia. En 1968 se reunió en Estocolmo la Asamblea Internacional de AI en la que se adoptó como uno de sus principales fines el cumplimiento del artículo 5 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948: «Nadie será sometido a tortura o a tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante» Desde su fundación, Amnistía Internacional trabaja para llamar la atención de la sociedad sobre los abusos contra los derechos humanos, y hace campaña por el cumplimiento de las normas internacionales. Procura movilizar a la opinión pública para presionar a los gobiernos que toleran esos abusos.

Un día como hoy 28 de mayo de 1971 fallece en un accidente aéreo Audie Leon Murphy el soldado más condecorado en la historia de las Fuerzas Armadas estadounidenses. Audie Leon Murphy, nació en Kingston, Texas el 20 de junio de 1925, falleciendo en Catawba, Virginia un día como hoy 28 de mayo de 1971. Fue uno de los soldados estadounidenses más condecorados de la Segunda Guerra Mundial; llegó a recibir todos los premios al valor existentes del Ejército de los Estados Unidos hasta el momento, así como también otras condecoraciones francesas y belgas por su heroísmo. Era hijo de un aparcero pobre del norte de Texas. Cuando niño arrancaba algodón por un dólar al día y se hizo notorio por sus hazañas como aventurero y su gran precisión disparando un arma. Con sólo cinco años de educación escolar quedó huérfano a la edad de dieciséis. Audie se hizo cargo de sus hermanos menores. Fue rechazado cuando se presentó como voluntario en la Infantería de Marina y después en la Escuela de Paracaidistas debido a medir sólo 1,65 m y estar bajo de peso (55 Kg). Logró ingresar en el ejército con 17 años, tras falsificar su certificado de nacimiento, siendo enviado al Campo Wolters, en Texas, y más tarde a Fort George G. Meade, Maryland. Al terminar su entrenamiento fue trasladado a ultramar. Fue asignado al 15º Regimiento de la 3ª División de Infantería, entrando en acción en el norte de África, Sicilia, Italia, Francia y Alemania. Por sus destacadas acciones en combate ganó todas las condecoraciones por valor de EE.UU., una condecoración belga y tres francesas. Además de ser el soldado más condecorado de la Segunda Guerra Mundial, fue herido en tres ocasiones. Tras su baja honrosa el 21 de setiembre de 1945, Audie fue a Hollywood como invitado del actor James Cagney. Permaneció en California durante el resto de su vida, asociado estrechamente con la industria del cine, tanto como actor como productor. Actuó en 44 películas, siendo protagonista en 33 de ellas. La película más conocida es To Hell and Back (Regreso del infierno), adaptada del libro autobiográfico que narra sus experiencias durante la guerra. Sin embargo, la mayoría de sus películas fueron de vaqueros. En 1955 la Motion Pictures Exhibitors nombró a Audie Murphy el "Más popular actor de Westerns" en EEUU. Audie escribió las letras de 16 o 17 canciones country (hay una controversia al respecto), siendo la más popular «Shutters and Boards», con música de Scott Turner (1962) e interpretada por más de 30 cantantes, incluyendo a Jerry Wallace, Dean Martin y Porter Waggoner. En 1950 se unió a la 36ª División de Infantería de la Guardia Nacional de Texas, donde sirvió hasta 1966. Audie Murphy sufrió la enfermedad conocida como trastorno por estrés postraumático, que le causaba insomnio y depresión. A mediados de los años 60 estuvo bajo tratamiento contra el insomnio con Placidyl. Pronto se dio cuenta de que se había vuelto adicto a esa droga y decidió encerrarse en la habitación de un hotel soportando los síntomas del síndrome de abstinencia durante una semana. Defendió a los veteranos de Corea y Vietnam que sufrían, como él, la también llamada fatiga de guerra, pidiéndole al gobierno que tuviera más consideración y preocupación por los veteranos que regresaban a la vida civil sufriendo los estragos de esa enfermedad. Murió en un accidente de aviación un día como hoy 28 de mayo de 1971, a la edad de 46 años, cuando volando en viaje de negocios en un avión privado, se encontraron bajo la lluvia y neblina, y el avión se estrelló contra la ladera de una montaña cerca a Roanoke, Virginia. El día de su cumpleaños fue declarado el "Día de Audie Murphy" en el estado de Texas, día que fue ratificado oficialmente por el Presidente Bush, el 9 de junio de 1999.
Un día como hoy 28 de mayo de 1987 en plena Plaza Roja de Moscú, unión Soviética, un joven alemán, Mathias Rust, aterrizó su avión Cessna, poniendo en evidencia el relajamiento de la seguridad aérea soviética. En la crónica soviética de 1986 y 1987, tres diferentes sucesos, dos accidentes y un incidente, sembraron una común sensación de desbarajuste en la URSS. El 26 de abril de 1986 explotó la central nuclear de Chernóbil. Siete meses después, el 3 de octubre, un submarino, el K-219, armado con 16 misiles nucleares, se incendió y se hundió frente a la costa este de Estados Unidos, a la altura de las islas Bermudas. El 28 de mayo de 1987 Mathias Rust, un joven alemán, aterrizó con su avioneta en la plaza Roja. Tenía 18 años y cincuenta horas de vuelo, y había alquilado una avioneta Cessna-172 en un aeródromo de Hamburgo, "para dar una vuelta por el mar del Norte". El mismo día llegó a las islas Färöer, luego siguió hasta Islandia, de allí a Bergen, en Noruega. Desde Bergen saltó hasta Helsinki, donde tomó tierra el 27 de mayo. Al día siguiente entró en la URSS, primero hacia Leningrado, hoy Petersburgo, luego hacia Moscú, siguiendo la vía férrea, siempre con la radio desconectada. Por la tarde aterrizó en la plaza Roja. El asunto no era fácil. A las seis y cuarto sobrevoló el lugar un par de veces antes de decidirse por el puente del río Moscova que lleva hasta la plaza Roja, un lugar complicado con el firme de adoquines y en subida, hasta la catedral de San Basilio. Dejó el aparato junto a la puerta Vasilievski del Kremlin, donde solían aparcar los autobuses de turistas. Charló con los curiosos y al cabo de un rato lo detuvieron. La situación fue insólita, pero no única. Lo de Rust tenía también otros precedentes. En los años sesenta, la URSS había sido un coladero constante de aviones espía norteamericanos y británicos que escudriñaban y fotografiaban su territorio desde vuelos a grandes alturas, una práctica que concluyó con el derribo del U-2 de Gary Powers el 1 de mayo de 1960. Lo de Rust fue más inocente y por eso más picante. Contra lo que afirma la leyenda, el sistema de defensa antiaérea funcionó. Al poco de entrar en la URSS, tres baterías de misiles pusieron a la avioneta de Rust en su punto de mira. Más tarde dos cazas salieron a su encuentro. Uno pidió permiso para derribarlo, pero se lo denegaron. No sabían qué era aquello que aparecía en el radar, hasta que aterrizó en el lugar más sagrado, junto a la tumba de Lenin, donde no se permitía fumar ni a medio kilómetro. Rust fue condenado en septiembre a cuatro años de trabajos forzados, pero en lugar de picar piedra lo encerraron en Lefortovo, la mejor cárcel moscovita. En agosto de 1988 lo indultaron y a casa. Aquellos eran unos años de asentamiento del nuevo y joven secretario general del PCUS, Mijaíl Gorbachov. Quería cambiar cosas fundamentales, pero era una etapa de grandes vacilaciones y estupefacción. Los gastos de defensa, se enteró, representaban el 16,4% del PIB. Más o menos. Los gastos imperiales, todo sumado, quizá hasta el 40% del presupuesto nacional. "No se puede vivir así", decía. Rust cayó como un paracaidista en aquel contexto. El glorioso aterrizaje permitió a Gorbachov sacarse de encima a la plana mayor del ejército, hasta 300 generales, comenzando por el jefe de la defensa aérea, el general Alexander Koldunov, y el propio ministro de defensa, Mariscal Sergei Sokolov, sustituido por un militar gris y bonachón, Dimitri Yazov, que acabó conspirando contra Gorbachov en agosto de 1991. Eran tiempos de cambio: una nueva doctrina militar, más brío a la política de desarme.  El incidente Rust también contribuyó a un replanteamiento más crítico del sistema por parte de los dirigentes que cristalizó a finales de 1987 en un plan de reforma política con énfasis en la democratización y en la libertad de expresión. Nada de todo eso hubiera tenido la más mínima consecuencia si al frente del régimen no hubiera habido un político, animado por un raro optimismo y voluntarismo que llegó a sacrificar la posición geopolítica de gran potencia de su país en el mundo, y hasta los cimientos de su propio poder personal, en aras de un proyecto moral global. Se trataba de la unificación mundial, de la superación de una civilización caduca basada en la crematística y la guerra. Una guerra cuyo último recurso eran las armas de destrucción masiva que había que abolir. Se trataba de un nuevo pensamiento. Naturalmente, alguien con aquellas ideas sólo podía fracasar. Sin embargo aquella actitud, tan rara en los políticos, sigue teniendo hoy una demanda aún mucho mayor, lo que obliga a replantearse la categoría de fracasado habitualmente adjudicada a Mijaíl Gorbachov y lo coloca, como decía el académico Dimitri Furman, al lado de grandes hombres de la historia como Gandhi u otros profetas de los grandes principios universales.