jueves, 28 de febrero de 2013

Maduro no logra convencer ni acallar rumores sobre situación de Chávez


Agencias Noticiosas

Maduro no logra acallar los rumores sobre agravamiento de Chávez 

Además, asegura que para el mandatario fue difícil conocer la dura noticia de la reincidencia del cáncer en 2012

El vicepresidente Nicolás Maduro compareció hoy ante la Asamblea Nacional para rendir cuentas pero su declaración de que el presidente Hugo Chávez cumple cabalmente sus funciones no acallaron los rumores sobre el agravamiento de su salud, lo que tiene a los venezolanos en permanente zozobra desde que regresó el pasado 18 de febrero.

Pese al cáncer de la pelvis que padece Chávez y por el cual ha sido operado cuatro veces en Cuba, Maduro aseguró que «él fue al quirófano y no abandonó jamás las responsabilidades fundamentales, superando sus limitaciones en medio de un gran esfuerzo, y demostrando además su inmensa responsabilidad», dijo en medio de su alocución, donde presentó su Memoria y Cuenta 2012.

Maduro señaló que para Chávez fue difícil conocer la dura noticia de la reincidencia del cáncer en 2012. Recordó que en marzo pasado Chávez salió una operación y que apenas pudo levantarse efectuó reuniones con su equipo de trabajo. Sin embargo, sus reiteradas declaraciones de que Chávez continúa gobernando no convencen ni siquiera a todos los chavistas, que no han visto a su presidente desde que se despidió el 8 de diciembre para su operarse en La Habana.

Críticas al Gobierno

El diputado Julio Borges comentó que el discurso de Maduro es «demasiado aburrido y politiquero». «En lugar de responder las preguntas sobre promesas incumplidas», hace «puro show politiquero de campaña electoral». «Maduro ni habla del ‘Paquetazo ROJO (las medidas económicas como la devaluación de la moneda). Pero el pueblo está muy claro de lo que viene. ¡Devaluación es Inflación!»,agregó Borges.

Venezuela es un hervidero de rumores sobre la salud de Chávez. Todos los días las redes se hacen eco de diversas versiones sobre el empeoramiento de la enfermedad, que se ha convertido en la comidilla o en el deporte nacional. Los venezolanos ahora son especialistas en oncología y en todo tipo de cáncer.

La guerra de rumores que circula en las redes, sin ningún tipo de rubor y censura, habla de todo tipo de ruido de sables, golpes, autogolpes, de golpes simulados, golpes blandos, mientras al interior del gobierno, las diferentes facciones chavistas, representadas por Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, se ponen zancadillas y se pelean por ocupar más espacio y poder.

Los estudiantes de la «Operación Soberanía» no se conforman con las explicaciones que ha dado Maduro sobre la salud de Chávez y piden que se diga la verdad para definir el rumbo político del país. Por tercer día consecutivo han continuado su protesta encadenados frente al edificio de la Magistratura en Chacao, al este de Caracas, sentados y acampando en medio de la calle. 

Entendiendo el sistema para elegir y nombrar al nuevo Papa


Agencias Noticiosas
Benedicto XVI prometió lealtad al futuro papa
Benedicto XVI prometió ‘respeto y obediencia’ al futuro papa durante un encuentro con los cardenales celebrado en el Vaticano el último día de su pontificado.

La elección del nuevo papa, un proceso lleno de protocolos
§ El camarlengo se convierte temporalmente en el líder de la iglesia.

§ El derecho de elegir al pontífice, reservado a los cardenales menores de 80 años.

§ Los cardenales no pueden postularse de motu propio para ser papa, aunque sí pueden votarse a sí mismos.

  
Este próximo lunes 4 de marzo se producirá la primera reunión de cardenales para iniciar la sucesión del papa Benedicto XVI, que este jueves ha vivido su último día de papado. Será el primer paso para la elección de un nuevo pontífice, un proceso lleno de protocolos que una institución con dos mil años de historiacomo la Iglesia mantiene casi intactos, más allá de que en esta ocasión la sucesión sea consecuencia de una renuncia "por falta de fuerzas" y no de un fallecimiento. Estos son algunos de loselementos más destacados y llamativos en la elección de la máxima figura de la Iglesia católica.

§ El camarlengo. Se convierte temporalmente en el líder interino de la Iglesia. Benedicto XVI nombró en 2007 como camarlengo a su número dos, el cardenal italiano Tarcisio Bertone. Bertone, de 78 años, que compatibiliza el puesto con el de Secretario de Estado,  se encuentra a cargo de la administración de los bienes y derechos temporales de la Santa Sede durante el periodo de Sede Vacante. Apasionado del deporte y en especial del fútbol, ha retransmitido varios partidos para alguna televisión local italiana. 
§ Sellan el apartamento papal. El apartamento papal y el ascensor que lleva al mismo se han sellado pocos minutos después de que Benedicto XVI haya dejado de ser papa. La normativa vaticana prevé que tras la muerte o, en este caso, renuncia del papa, el apartamento papal del Vaticano tiene que quedar libre y es sellado hasta que haya sucesor. Benedicto XVI se ha trasladado a la residencia de Castel Gandolfo, a una treintena de kilómetros al sur de Roma.
§ El Anillo del Pescador y el sello de Plomo. La pieza dorada que se entregó a Benedicto XVI no será destruida en esta ocasión por el camarlengo, será anulada. Para ello, se rasgará con una raya o una cruz con el fin de que quede "inutilizable", según ha confirmado el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. El Anillo del Pescador es utilizado por el Obispo de Roma durante su pontificado y su nombre proviene del antiguo oficio de pescador del apóstol San Pedro. Lo mismo ocurrirá con el sello de plomo, con el que se certifican los documentos eclesiásticos más importantes.
§ Sede Vacante. La renuncia de Benedicto XVI abre un periodo llamado de 'Sede Vacante' (trono vacante), a partir del cual dejarán sus funciones todos los jefes de los dicasterios (los ministerios) de la Curia Romana, el gobierno de la Iglesia. Este viernes, el Vaticano imprimirá un sello especial que se utilizará durante la Sede Vacante.
§ Congregaciones generales.  Se convoca por carta a los cardenales, tengan o no derecho a voto, para que viajen a Roma y empiecen a discutir sobre el nombramiento del nuevo papa. La primera reunión, este lunes 4 de marzo.
§ Cónclave. Durante las congregaciones generales se fija la fecha del cónclave. La constitución apostólica 'Universi Domici Gregis' fijaba un plazo de 15 a 20 días desde la declaración de 'sede vacante'. Sin embargo, Benedicto XVI publicó un decreto que permite anticipar la fecha si todos los cardenales electos están presentes en Roma. Se especula que podría iniciarse el 11 de marzo.
§ Electores. El derecho de elegir al nuevo pontífice corresponde sólo a los cardenales menores de 80 años, y el número máximo es de 120. En esta ocasión serán 116 debido a la renuncia del cardenal Julius Riyadi Darmaatmadja, arzobispo emérito de Yakarta (Indonesia), de 79 años, por motivos de salud. En el anterior cónclave, en 2005, fueron 117.
§ Sistema. Los cardenales se recluyen en el Vaticano, sin que puedan tener ningún tipo de contacto con el exterior. La votación tiene lugar en la Capilla Sixtina y para que haya nuevo papa debe haber algún cardenal que obtenga dos tercios de los sufragios. En la tarde del primer día, se realiza el primer escrutinio, que se repite en los tres días siguientes, dos veces por la mañana y dos por la tarde. Si al cabo de tres días no ha habido consenso, se convoca un día para el retiro y la oración de los cardenales. Se puede llegar hasta la vigésimo primera votación, tras la cual, si no hay acuerdo, la elección se reducirá a los dos cardenales más votados, que no tendrá derecho a voto. Hay que recordar que los cardenales no pueden postularse de motu propio para ser papa, aunque sí pueden votarse a sí mismos.
§ Fumata negra y blanca. Después de cada votación las papeletas se queman en una especie de chimenea impregnadas con un producto químico. Si el resultado del escrutinio es negativo, el humo que saldrá al exterior será negro. Por el contrario, si el resultado es positivo, el humo será blanco. En ese momento la gran campana de la Basílica de San Pedro empieza a redoblar.
§ ¿Con qué nombre quiere ser llamado? Una vez elegido, el nuevo papa responde a dos preguntas: ¿Acepta su elección canónica como Soberano Pontífice? y ¿Con que qué nombre quiere ser llamado?. Si responde positivamente a la primera pregunta, se convierte en papa y arzobispo de Roma. Luego pasa a una habitación anexa, llamada 'sala de las lágrimas' porque muchos pontífices lloraron en ella al tomar conciencia de la importancia del cargo. El nuevo papa se pone entonces una de las tres sotanas blancas (de tallas distintas) preparadas por el sastre oficial del Vaticano.
§ Habemus Papam (tenemos Papa). Es la frase con la que el protodiácono, el cardenal diácono de más alto rango, anuncia la noticia desde el balcón de la Basílica de San Pedro. En la actualidad es el francés Jean-Louis Tauran, de 67 años.
§ Urbi et Orbe (a la ciudad y al mundo). Es la tradicional bendición con la que se inicia el papado. Normalmente se imparte durante el año el Domingo de Pascua y el día de Navidad. Era la fórmula habitual con la que empezaban las proclamas del Imperio Romano. 

Manejo de crisis por escándalos marcará gestión del nuevo Papa


Agencias Noticiosas
La crisis de los escándalos eclesiásticos desafía al futuro papa y el futuro de la Iglesia

Este jueves es el último día de Benedicto XVI en el papado y muchas especulaciones giran alrededor de quién será el nuevo santo padre que, sin duda, se enfrentará a uno de los momentos más desafiantes de la Iglesia tras los recientes escándalos.

La gran sorpresa que generó la renuncia de Benedicto XVI ha abierto un debate sobre la crisis de la Iglesia en la actualidad, la pérdida de fe en la institución por parte de los fieles, y por supuesto cuáles deberían ser las cualidades del sucesor de Joseph Ratzinger, quien en su última audiencia este 27 de febrero reconoció que durante sus 8 años tuvo "momentos difíciles".

"Abusos de menores, la intervención de congregaciones religiosas, de movimientos, el arreglo de situaciones que se daban en torno al IOR, que es el banco vaticano, y una infinidad de cosas mayores y menores, pero el papa no tuvo problemas y lo enfrentó", sostiene Alejandro Russo, un sacerdote de la Archidiócesis de Buenos Aires.

La fiebre sobre la elección del papa que sobrevino a la renuncia de Benedicto XVI dio lugar a variadas interpretaciones respecto al perfil y el país de origen del futuro sumo pontífice. Enseguida, los medios de comunicación apuntaron que podría ser el momento de un papa latinoamericano a raíz del peso de la región, pues un 40% de la comunidad católica mundial reside en esta zona.

Sin embargo, el lugar de pertenencia del nuevo pontífice pareciera no ser una condición para asegurar un cambio de visión en el máximo cargo de la Iglesia.

"No es tanto cuestión de que sea latinoamericano, sino de dónde tiene el corazón, porque por ejemplo monseñor Sandri es argentino y yo muero de angustia si lo nombran a Sandri papa, en cambio, por ejemplo, si en el cónclave anterior lo hubieran elegido a Martí, que era italiano, europeo, yo hubiera saltado en una pata. Es decir, la cuestión no está tanto de dónde viene, sino hacia dónde va", indicó el sacerdote Eduardo de la Serna.

Por su parte, los fieles parecen estar cada vez más al margen de la gestión papal y de la influencia de la Iglesia en la práctica religiosa, pues reprochan los escándalos de la institución en los últimos años.

Así, en un escenario absolutamente inédito para la Iglesia católica -marcado por graves denuncias de intrigas y corrupción en el interior de la Santa Sede, y las expectativas por el origen y las cualidades del nuevo papa- la única certeza respecto a la elección del santo padre parece ser que su gestión deberá enfrentar uno de los momentos más desafiantes de la historia de la Iglesia católica.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Muere autor de panfleto que generó sendos movimientos sociales en Europa


Tomado de El País

El joven nonagenario que gritó ‘¡Indignaos!’

Desaparece el referente moral del último gran movimiento de descontento social en Europa


Por Miguel Mora
Stéphane Hessel, autor del panfleto de 32 páginas ¡Indignaos!, que catalizó el movimiento ciudadano de resistencia pacífica en Grecia y España, falleció esta madrugada en París a los 95 años, anunció su esposa, Christiane Chabry. Antiguo diplomático, miembro destacado de la Resistencia contra los nazis, europeísta y humanista convencido e infatigable defensor de los Derechos Humanos, Hessel atravesó todo el siglo XX enfundado en la bandera de la libertad y se convirtió en una celebridad tardía al vender más de cuatro millones de ejemplares de¡Indignaos!, que se publicó en casi 100 países tras ser editada en Francia en octubre de 2010.
Nacido en Berlín en 1917, año de la revolución rusa, le gustaba decir, Hessel procedía de una familia alemana judía convertida al luteranismo que se instaló en París en 1925. Su padre, el escritor Franz Hessel, y su madre, la pintora sin vocación Helen Grund, vivieron un trío amoroso con el también escritor francés Henri-Pierre Roché, que acabaría dando origen a una de las películas más célebres del cine francés, Jules et Jim (1962), dirigida por François Truffaut e interpretada por Jeanne Moreau, Oskar Werner y Henri Serre.
Roché contó la historia real en una novela, y Truffaut le dio un giro al terminar la película con un suicidio-homicidio, aunque en la vida el trío acabó en una simple separación. Hessel contaba que su padre "se apartó voluntariamente" ante la pasión vivida por "los dos seres que más amaba en el mundo". Y cuando recordaba su propia actitud ante aquel trío tan alejado de la convención, solía decir que decidió que lo mejor que podía hacer era ser "el preferido de cada uno de los tres".
Su madre —una mujer libre y dominadora que intentó hacer de su vida una obra de arte—, su padre —que tradujo a Proust al alemán con el filósofo Walter Benjamin— y Roché trasmitieron al pequeño su amor por la cultura, la poesía y la literatura. En 2006, Hessel publicó O ma mémoire: la poésie, ma nécessité. Se dice que nada le gustaba más que recitar a Baudelaire y a Verlaine, a Goethe o a Melville, y que presumía de conocer de memoria más de cien poemas.
Hessel se hizo ciudadano francés en 1937, y se convertiría en un activista precoz siguiendo los cursos de Maurice Merleau-Ponty y leyendo a Sartre. En 1941 se enroló en la Resistencia como miembro de los servicios secretos de la Francia Libre (BCRA, por sus siglas en francés), que operaba desde Londres bajo el mando de Charles de Gaulle.
Según contó en Le Monde su amigo Jean-Louis Crémieux-Brilhac, de 96 años y desde ayer único superviviente del BCRA junto a Daniel Cordier, de 92, Hessel era entonces un "joven brillante, que hablaba con fluidez alemán, inglés y francés", y que formaba con su mujer, Vitia, "una pareja encantadora, muy integrada en la vida social de la Francia libre de Londres, llena de esperanza y de coraje".
En marzo de 1944, Hessel se apuntó como voluntario para una misión en Francia, pero fue arrestado y torturado por la Gestapo. Deportado en septiembre al campo de concentración de Buchenwald, fue condenado a muerte, pero tras trabajar descargando y desnudando cadáveres, logró cambiar su identidad con la de un preso francés recién fallecido de tifus y se libró de la horca. Luego se evadió, fue otra vez capturado, y finalmente saltó del tren que le llevaba a Bergen-Belsen y se sumó a las tropas estadounidenses que entraron en París en mayo de 1945.
Después de la guerra, Daniel Cordier y Stéphane Hessel escribieron elLibro Blanco de la BCRA, y Hessel inició su carrera diplomática. Se fue a Nueva York, donde coordinó la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948; medió en numerosos conflictos nacionales y extranjeros, y se convirtió en un referente moral del compromiso humanista y la justicia social.
Nombrado embajador de Francia por François Mitterrand en 1981 y galardonado con la Legión de Honor por Jacques Chirac en 2006, Hessel no se dejó atrapar por los honores, y mostró siempre una adolescente capacidad de indignación y denuncia. De una batalla pasaba a otra: los derechos de los inmigrantes sin papeles, el ecologismo, la pobreza, la causa palestina (que le valió la cólera de las asociaciones judías)... En 2008, indignado por la política de inmigración que impuso el ministro Brice Hortefeux, Hessel afirmó: "Desde hace dos años, asistimos a un espectáculo desolador y deshonroso, la caza de inmigrantes que viven en Francia desde hace años, y la de sus hijos que dan clase en nuestros colegios".
Hombre de izquierdas y europeísta de alma, en política se limitó a mirar desde fuera: fue seguidor del socialista Pierre Mendès-France, apoyó a Michel Rocard en 1985, se presentó como independiente no elegible en las listas de Europa Ecología en 2010 y sostuvo a François Hollande en la campaña electoral de 2012. Durante el último congreso socialista, Hessel presentó una moción, titulada Más lejos, más deprisa, que animaba a Hollande a acelerar y profundizar en el cambio político.
Pasada la frontera de los noventa, siguió dando ejemplo y militando por la libertad. El impresionante éxito deIndignez-vous! (¡Indignaos!) le llenó de alegría y le llevó a ser uno de los referentes de los movimientos de jóvenes airados en España o Grecia. En una entrevista publicada por EL PAÍS en mayo de 2011 contó que no esperaba que su librito tuviera tal repercusión en el extranjero. "Cuando empezamos con la idea teníamos a Francia en la cabeza. Ocurrió que en pocas semanas se produjeron varios acontecimientos. La popularidad de Sarkozy se fue hundiendo, lo mismo ocurrió en Italia con Berlusconi, e incluso en España con Zapatero, y en Portugal con Sócrates. Antes de que se produjeran las revueltas del norte de África, la idea de que los Gobiernos de varias partes del mundo rozaban comportamientos que provocaban la indignación de la gente era algo que raramente habíamos visto", aseguró.
Con su vitalidad intacta hasta casi el final de sus días, no dejó de viajar, de conceder entrevistas y de dar conferencias. Su espíritu incansable y aventurero, su apertura de mente, su seductora y apasionada inteligencia y su amor a la cultura dieron a Hessel un aura de sabio totémico, aunque él siempre dijo que su tardío éxito entre los jóvenes se explicaba por el momento histórico que vive Europa: "Las sociedades actuales están perdidas, se preguntan qué hacer para encontrarse y buscan un sentido a la aventura humana".
En la hora de su desaparición, que deja a Francia casi sin protagonistas directos de la Resistencia, el presidente de la República, el primer ministro, la oposición, los sindicatos y cientos de ciudadanos y lectores expresaron su admiración por el combatiente de la paz y la libertad, y el PS pidió a Hollande que se le dedique "un gran homenaje nacional".
El Elíseo emitió una nota que subraya que Hessel fue "una gran figura que consagró su vida excepcional a la defensa de la dignidad humana", y destacó que "su capacidad de indignación no tenía más límite que el de su propia vida".