miércoles, 29 de febrero de 2012

El narcotráfico, las maras y el populismo devoran a estados centroamericanos

Tomado de Foreign Policy

La región sufre una metástasis generada por la violencia y la desigualdad. El narcotráfico, las maras y el populismo punitivo, entre otros males, devoran unos Estados frágiles y erosionados por la globalización.

Hace poco más de veinte años entraban en vigor los Acuerdos de Paz de Chapultepec con los que el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) ponían fin a doce años de guerra civil. Estos acuerdos, que fueron un referente en el imaginario de la pacificación, de la reinserción de los combatientes, de la transparencia institucional, del control civil de las Fuerzas Armadas y del restablecimiento de la dignidad de los ciudadanos, están muy lejos de haberse materializado. No cabe duda que su espíritu aún continúa siendo un hito para toda la región centroamericana, aunque hoy la realidad que viven estos cinco países está más cerca de los peores años de la guerra que de los propósitos estos acuerdos.

Hoy los cinco Estados que conforman Centroamérica sufren una severa metástasis provocada por la violencia ligada al tráfico de narcóticos, personas y recursos estratégicos hacia Estados Unidos. No por casualidad la violencia que hoy impera en Guatemala, El Salvador y Honduras (el llamado “triángulo norte”) es más intensa de la que sufrieron en plena crisis de los 80. Es más, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador destaca, con un índice de 65 homicidios por cada 100.000 habitantes, como el Estado más violento del mundo. Un dudoso mérito al que parecen también aspirar Guatemala y Honduras que con 47 y 46 homicidios por 100.000 habitantes, respectivamente, se sitúanentre los diez países más peligrosos del planeta.

Lo cierto es que de los cinco Estados del área cuatro comparten múltiples dolencias, aunque cada uno tiene su drama particular. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen una situación socioeconómica trágica (más de las dos terceras partes de su población está en el umbral de la pobreza y más de un tercio en el de la extrema pobreza) fruto de la desarticulación familiar, migración y desarraigo, y productiva que supuso el largo conflicto armado que se prolongó hasta los 90. En este contexto debe añadirse también la débil institucionalidad del Estado, cuya administración pública no está profesionalizada y cambia con la llegada de cada nuevo Presidente de la República, así como la existencia de un sistema judicial ineficaz y absolutamente subordinado al poder político.

En el marco de este contexto, desde hace algo más de una década la criminalidad está tan extendida como la pobreza, y ésta actúa con unos márgenes muy amplios de impunidad por la incapacidad del Estado de mantener el monopolio de la violencia y de administrar justicia. Además, en estas circunstancias muchos sectores de la población piden mano dura a unas autoridades que, desbordadas ante la situación descrita, sólo proponen la militarización de la sociedad y la reducción de las garantías legales de los ciudadanos. El resultado de esta fatal combinación (criminalidad y pérdida de libertades) es la erosión del Estado de Derecho y la aparición de un nuevo populismo que ante la impotencia del gobierno para satisfacer necesidades básicas a la población promete castigos ejemplares a los malhechores: se trata del populismo punitivo.

¿Pero por qué América Centra es una región tan convulsa y vulnerable? Una respuesta sensata pasa por señalar, además de la presencia de una sociedad empobrecida y desarticulada, dos elementos que conllevan una intensa y sangrante competencia entre actores delictivos, muchas veces vinculados a la narcoactividad, pero no sólo a ésta. El primero es que la región ofrece al mundo un recurso de gran trascendencia estratégica: la movilidad a través del corredor mesoamericano. Y el segundo es que los cinco países tienen mucha menor capacidad logística que sus vecinos (México y Colombia) para enfrentar y combatir las mafias internacionales y, por lo tanto, cuándo el Gobierno mexicano o colombiano ha hecho más difícil la vida a la delincuencia organizada, éstas han migrado hacia Centroamérica. Este último fenómeno se denomina “efecto globo”.

De todas formas no todos los países de la región tienen la misma situación. De las cinco Repúblicas la de Guatemala es el caso más crítico, debido a que no existen formaciones políticas que puedan organizar la competencia entre elites ni ofrecer programas de gobierno consistentes. Los partidos son simples plataformas personales que desaparecen después de que un candidato accede al poder. De hecho, ninguna formación cuyo líder haya alcanzado la presidencia ha podido permanecer en la arena política. En este marco de extrema debilidad institucional, asociativa y partidaria a la penetración del mundo del crimen, ha sido enorme, permeando los cuerpos de seguridad, los negocios privados, la justicia y la política. Es más, incluso se podría señalar que en Guatemala ocurre, y con mayor intensidad, todo lo que la prensa denuncia a diario en México: narcopolítica, impunidad, asesinato de activistas y feminicidio. A la vez, y como siempre ocurre, los más vulnerables son los más débiles, y en este país es la población indígena, que es mayoritaria.

El Salvador comparte con Guatemala la violencia y el crimen, pero se le añade un factor autóctono: las maras. Se tratan de pandillas juveniles que viven (y sobreviven) de la economía del crimen y que están formadas por hijos de la diáspora y huérfanos de la guerra. Éstas funcionan como una estructura de acogida y socialización de jóvenes sin oportunidades y representan una de las máximas expresiones de la delincuencia transnacional. Sin embargo, El Salvador tiene una arquitectura política más consistente y coherente que Guatemala, con una sólida competencia entre formaciones de derecha e izquierda.

El caso de Honduras, si bien comparte todos los males con sus dos vecinos del triángulo norte, es prácticamente desconocido. Este país, que está controlado por una elite endogámica y muy conservadora, también ha ido narcotizando su economía a pesar (o precisamente por ello) de la cercanía de sus gobernantes con la Administración estadounidense y con los intereses de Florida.

Los casos de Nicaragua y Costa Rica son algo diferentes. En Nicaragua, a pesar de compartir los índices de pobreza y exclusión de sus vecinos del norte, la violencia es notablemente menor. ¿Cuál es la razón? Muchos analistas coinciden en señalar que este fenómeno es uno de los mejores legados de la experiencia revolucionaria de los 80, que creó una policía de proximidad sensible a los derechos humanos, un Ejército reducido al que no ha penetrado el narco, y una extensa red de asociaciones cívicas presente en los barrios y que contienen la delincuencia juvenil.

Costa Rica también es un caso aparte. Lo es y lo ha sido a lo largo de la historia reciente. Sin embargo, durante los últimos quince años también han surgido muchas incógnitas: la desaparición de uno de los partidos tradicionales y la conversión de los socialdemócratas (el PLN de Oscar Arias) al neoliberalismo, así como el impacto de la globalización han erosionado el proyecto de cohesión social que caracterizó el país. Además, en ese pequeño oasis se han ido instalando algunos capos del narcotráfico que huían de Colombia o México y que, desde sus mansiones, coordinan sus negocios.

También es necesario preguntarse cuáles son las razones de esta explosión de violencia y por qué ha estallado en Centroamérica. No es fácil dar una respuesta sencilla, pero está claro que hay diversos factores. Unos son de naturaleza doméstica y otros externa, que están relacionados con el impacto de la globalización en sociedades empobrecidas gobernadas por Estados pequeños y frágiles.

La globalización ha supuesto una progresiva transferencia del poder desde los gobiernos nacionales hacia otros actores privados (mayoritariamente transnacionales) que tienen como objetivo último el lucro. Estos actores –algunos vinculados a negocios legales, pero muchos otros ilegales– se han beneficiado de la poca capacidad regulación de estos Estados, de la vulnerabilidad (y a veces corruptibilidad) de sus élites y de la desprotección del mercado de trabajo. En el fondo esta región ha sido víctima de su posición geográfica y de los intereses de algunos actores que han visto en la desigualdad, la exclusión, la impunidad y la vulnerabilidad una oportunidad para lucrarse.

Pero no todo lo que ocurre en América Central es fatal. Hoy en la región hay más gente formada y consciente que hace veinte años, como consecuencia de las luchas revolucionarias, la democratización, la educación y el acceso a la información. Estos nuevos sectores de la sociedad, aunque minoritarios, son la consciencia crítica y movilizadora del presente, y la semilla de un futuro mejor. Sin embargo, es difícil pensar que estos países puedan sobrevivir a las amenazas que les acechan sin la presencia de un proyecto más amplio que el nacional. El combate contra los artífices de la violencia y sus raíces sólo puede ser efectivo si tiene una dimensión regional y una visión global, a la par de que en esta compleja lucha el objetivo fundamental no puede ser otro que el de la seguridad y la dignidad de los ciudadanos.

Los socialistas convirtieron a España en un país de emigrantes dice Aznar

Agencias Noticiosas

El ex presidente José María Aznar dijo hoy que los primeros pasos del Partido Popular en el Gobierno son "positivos" para lograr la recuperación de un país sobre el que "no existe ninguna maldición", pero al que se le ha hecho "mucho daño", y pidió apoyos para las elecciones autonómicas.

En una reunión con unos cuatrocientos seguidores del Partido Popular español en EEUU, Aznar recibió las llaves de la localidad de Coral Gables, en las inmediaciones de Miami (Florida), y animó a los asistentes a votar en los próximos comicios autonómicos de Andalucía y Asturias. "Tenemos una grandísima representación política. Cuando uno mira el mapa de España prácticamente todo se ve azul (color del PP) y espero que haya dos próximas (comunidades) de color azul: Asturias y Andalucía", dijo el expresidente, quien aseguró conocer a Javier Arenas "desde que era niño".

Ahora, Arenas está, en su opinión, "en la edad óptima para ser un buen presidente de Andalucía", una comunidad que, "30 años después, no puede seguir siendo la campeona del desempleo", al tiempo que la candidata en Asturias, Mercedes Fernández, es una mujer "muy capaz y muy inteligente" para darle "una estabilidad y nuevos horizontes" a esa autonomía.

En su opinión, el cambio político que se produjo en España tras las últimas elecciones generales era "absolutamente imprescindible para sacar al país del agujero en que algunos le han metido" y al que "se la hecho mucho daño". "Cada vez que los socialistas gobiernan dejan el país hecho una ruina", afirmó el presidente de honor del PP. "Nunca nadie ha hecho tanto daño en tan poco tiempo", añadió tras hacer referencia al actual déficit del 8,5 %, frente al superávit que dejó el Gobierno popular, a los números rojos de la Seguridad Social y al desempleo, que "supera el 22 % y vamos camino de los seis millones de parados".
Se trata de "unas cifras dramáticas", afirmó, que "son una demostración palpable de la magnitud y dureza de la situación que se ha creado en nuestro país".

Es "una herencia muy complicada y con un panorama general de recesión económica", reconoció Aznar, quien, aunque dijo no ser "un optimista antropológico", defendió que "podemos salir de esta" si se toman "las buenas decisiones".

Aznar aseguró sentirse "reconfortado" de ver que el inicio del PP en el Gobierno "es positivo": se está discutiendo una buena reforma laboral", algo necesario en un país que "tiene un 50 % de jóvenes que están en el desempleo". "Ahora España es un país de emigrantes: hoy los jóvenes españoles están pensando dónde se pueden ir, no como consecuencia de la globalización, sino porque no tienen dónde mirar dentro", lamentó.

La reforma del sistema financiero y laboral y el recorte de gastos en las administraciones "son reformas de contenido estructural extraordinario" y "muy importantes para el futuro para el país", aseguró Aznar.

El expresidente insistió en que hay que hacer "un esfuerzo muy grande" y ajustar las cuentas públicas "para no vivir por encima de nuestras posibilidades. Tenemos que hacer un país mantenible y sostenible", como base para "crear una sociedad competitiva y crear empleo".
En ese sentido criticó que el Gobierno socialista derogara en 2005 la ley de estabilidad presupuestaria "de una manera absurda y ridícula", lo que produjo "una explosión de déficit que nos ha conducido a los desequilibrios actuales". "Por eso, la responsabilidad que tiene el PP hoy es pareja a la dimensión del éxito que ha tenido. Gobernamos mucho; nunca hemos mandado en tantos sitios, pero nunca nadie ha tenido tanta responsabilidad", aseguró el exdirigente.

Durante su intervención Aznar también se dirigió a la cuantiosa comunidad cubana de Miami y aseguró que para Cuba quiere "lo que siempre hemos querido para España: democracia y libertad", algo que fue recibido con un fuerte aplauso de los asistentes.

Corea del Norte suspende programa nuclear a cambio de alimentos

Tomado de El País

Por Antonio Caño

Pyongyang suspende de forma temporal sus ensayos nucleares y el enriquecimiento de uranio

En un paso que puede representar un gran cambio estratégico internacional, Corea del Norte ha aceptado la suspensión temporal de su programa nuclear y la supervisión de inspectores internacionales a cambio de ayuda alimentaria de Estados Unidos, según han anunciado simultáneamente ambos países en sendos comunicados oficiales. Esta medida debería permitir la reanudación de negociaciones multilaterales sobre el futuro de Corea y abre la posibilidad de una nueva era de estabilidad en Asia, con fuertes repercusiones en todo el mundo.

Según el anuncio del Departamento de Estado, el régimen comunista de Pyongyang paralizará el proceso de enriquecimiento de uranio y cancelará las pruebas con misiles de largo alcance, con lo que, en la práctica, pone en suspenso su capacidad de disponer de una bomba atómica. Al mismo tiempo, en otra gran concesión, permite que expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica, a los que no se permitía el acceso al país desde 2006, verifiquen el cumplimiento de la moratoria en la central nuclear de Yongbyon y en otras instalaciones.

El comunicado de Corea del Norte afirma que esta decisión, recibida con sorpresa solo dos mes después del relevo en el poder del fallecido Kim Jong-il por su hijo Kim Jong-un, tiene el propósito de crear “una atmósfera positiva” en las relaciones con EE UU. El acuerdo llegó tras las conversaciones que la semana pasada mantuvieron en Pekín representantes norteamericanos y norcoreanos.

La noticia fue recibida en Washington con satisfacción, puesto que puede ser un gran éxito a anotar en la agenda de política exterior de Barack Obama en año electoral, pero también con prudencia, habida cuenta de la naturaleza imprevisible del régimen de Corea del Norte, sumido en un proceso de transición del que se tiene escaso conocimiento.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, la calificó como “un modesto primer paso en la dirección correcta”. La nota oficial de su departamento afirma que “EE UU todavía tiene profundas preocupaciones con respecto al comportamiento de Corea del Norte en un amplia gama de asuntos, pero este anuncio refleja importantes, aunque limitados, progresos para la solución de algunos de ellos”.

Clinton explicó que su Gobierno discutirá con el de Pyongyang la distribución de un paquete de ayuda de 240.000 toneladas de alimentos, imprescindible para dar de comer a una población que soporta constantes hambrunas desde los años noventa. EE UU no quiere oficialmente vincular esa ayuda a las negociaciones nucleares o la evolución política en Corea del Norte, pero ha advertido que observará con atención el comportamiento de las autoridades norcoreanas y juzgará “de acuerdo a los hechos”.

Puede ser un acto de fuerza del nuevo líder para consolidarse en el poder o una prueba de que el poder está hoy en manos de los militares

Indudablemente, se vislumbra una nueve etapa de cooperación en la que la ayuda alimentaria de paso a otros acuerdos económicos y comerciales que permitan a Corea del Norte salir del aislamiento en que se encuentra desde hace años. EE UU quiere dar todos esos pasos en el contexto de las llamadas negociaciones a seis, en las que participan también China, Japón, Corea del Sur y Rusia y que no han sido convocadas desde 2009.

Una evolución favorable de la situación en Corea del Norte permitiría desactivar una de las áreas más explosivas del mundo, reduciría el riesgo de rearme en Asia, donde varios países se sienten amenazados por el Gobierno de Pyongyang, y favorecería la cooperación y el desarrollo. Pese a su cautela, Clinton dijo que esta noticia era “el recordatorio de que el mundo que conocemos está cambiando”.

Esa prudencia, no obstante, es muy recomendable en un caso como este. Corea del Norte ya ha suspendido antes su programa nuclear solo para reiniciarlo después de frustrantes negociaciones. Las autoridades de ese país han aludido varias veces al programa nuclear como la principal herencia dejada por el Kim il Sung, el fundador del régimen, y es, sin duda, el principal, por no decir único, instrumento con el que el Gobierno cuenta para su negociación con Occidente.

Se desconocen, además, las razones por las que Pyongyang ha hecho ahora esta concesión. Tanto puede ser un acto de fuerza del nuevo líder para consolidarse en el poder, como una prueba de que la dinastía Kim ha sido marginada y el poder está hoy en manos de los militares. Los comunicados de ayer no precisan ni cuando empieza la moratoria nuclear ni cuando se permitirá el acceso a los inspectores. Tampoco está claro qué tratamiento se va a dar a la industria nuclear que Corea del Norte quiere dedicar al uso civil.

La península de Corea, donde EE UU mantiene 30.000 soldados desde el final de la guerra de 1953 que acabó en un armisticio pero no un tratado de paz, se ha visto sometida periódicamente a momentos de tensión que han creado un enorme resentimiento entre los países que la dividen.

El paso de hoy, sin embargo, es una oportunidad excepcional de reconciliación, que incluso podría servir para enviar un mensaje a otras áreas en las que el desarrollo nuclear ha creado graves conflictos, como India y Pakistán, pero, sobre todo, Irán.

Romney se acerca a la nominación ganando Michigan y Arizona

Agencias Noticiosas

Por Kathleen Gray

DETROIT, EEUU — El moderado Mitt Romney venció el martes en las primarias republicanas de los Estados de Michigan y Arizona, manteniendo su condición de favorito para enfrentarse al presidente Barack Obama en las elecciones de noviembre próximo en EEUU.

Tras el conteo de la cuasi totalidad de las papeletas de votación en Michigan, Romney recibía el 41% de los votos, contra el 38% de su principal rival, Rick Santorum. Una derrota en su Estado natal habría afectado mucho las aspiraciones de Romney de ser el candidato republicano.

"Hace solo una semana, los expertos en sondeos no nos daban ninguna oportunidad, pero yo seguí reuniéndome con madres, padres, estudiantes y abuelos, y esta noche sus esfuerzos dieron una gran victoria a nuestra campaña en estos dos Estados", dijo Romney a sus seguidores.

El líder republicano también ganó en Arizona, donde su victoria fue más holgada, con el 47% de los votos, frente al 27% para Santorum, tras el conteo del 80% de las papeletas. Los demás rivales, Ron Paul y Newt Gingrich, que no hicieron campaña en los dos Estados en juego el martes, estaban lejos en los resultados de la votación.

Antes de los resultados, Romney había arremetido contra los "trucos sucios" de Santorum de cara a las primarias, afirmando que los votantes elegirían sus propuestas económicas en vez de preferir los "incendiarios" temas de división social en que centraba el discurso de campaña su rival.

"Lo más duro de predecir hoy es si los esfuerzos del senador Santorum por llamar a los hogares demócratas para que vayan a votar contra Mitt Romney serán exitosos o no", había dicho en una rueda de prensa.

Electores demócratas votaron deliberadamente por el conservador Santorum, en el entendido de favorecer a la larga a Barack Obama, por considerar que este tendría más posibilidades de batirlo en noviembre que a Romney. Según sondeos a pie de urna, un 10% de los votantes en las primarias republicanas abiertas de Michigan se definieron como demócratas y sólo un 60% como republicanos.

El proceso de votación estado por estado que determinará cuál de los cuatro candidatos republicanos que se mantienen en carrera enfrentará a Obama en las elecciones generales de noviembre está llegando a su etapa crucial.

Santorum superó a Romney en la primera contienda en Iowa el 3 de enero por un puñado de votos y ambos están enfrascados en mantenerse a la cabeza en la batalla, que muchos expertos creen que podría continuar hasta la convención del Partido Republicano en agosto.

El ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich subió a la palestra tras una sorpresiva victoria en Carolina del Sur pero fue arrollado por Romney en Florida y luego en Nevada, tras lo cual el ex gobernador de Massachusetts retomó el control de la contienda.

Pero entonces Santorum, un cristiano conservador que se opone fervientemente al aborto y al matrimonio homosexual, cambió la dirección de las primarias al obtener tres victorias en una sola noche, el 7 de febrero, en Minnesota, Misuri y Colorado.

El 6 de marzo será el llamado 'Supermartes', día crucial en que diez Estados votan en la carrera republicana. En Ohio, uno de los Estados clave del 'Supermartes' y un importante campo de batalla en noviembre, Santorum mantiene una ventaja de siete puntos sobre Romney, según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac divulgado el lunes.

martes, 28 de febrero de 2012

Santorum: La política basada en las creencias religiosas

Tomado de BBC Mundo

Por William Marquez

Rick Santorum, aspirante a ser el candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, no oculta el hecho que su profunda fe cristiana le da forma a su pensamiento político.

Su postura le ha ganado adeptos entre los sectores más conservadores de su partido pero hay quienes piensan que su discurso de tono fuertemente religioso entra en conflicto con uno de los principios fundamentales de la sociedad estadounidense: la separación entre el estado y la iglesia.

Contenido relacionado

En la antesala de las primarias, este martes, en Arizona y la muy importante de Michigan, Santorum ha arreciado sus críticas contra la secularidad del país y, recientemente, abogó directamente por más consideración religiosa en las políticas públicas.

El pasado domingo, el precandidato republicano expresó que al escuchar un discurso de los años 60 de John F. Kennedy -en el que defendía la separación entre el estado y la iglesia- se había sentido enfermo.

Mientras esas declaraciones le pueden rendir fruto en su campaña, algunos ven con preocupación que se trate de cerrar la brecha entre política y fe. Otros piensan que es un debate que surge cada ciclo de elección presidencial, precisamente porque no es una división muy clara.

Invocando a Dios

El concepto de la separación estado-iglesia figura prominentemente en la sociedad estadounidense y un amplio sector del público lo interpreta como una barrera contra la intromisión tanto de la religión en el gobierno como del gobierno en la religión. Es un camino de dos vías.

No obstante, la mayoría de los políticos, no importa su partido, invocan constantemente a Dios en sus discursos como algo imprescindible y parte del electorado responde positivamente a eso.

"Nadie diría que somos una nación absolutamente secular, así que ¿qué tan cristiana o religiosa es?" Dante Chinni, Universidad Americana de Washington

Dante Chinni, del Centro de Estudios Legislativos y Presidenciales de la Universidad Americana en Washington, sostiene que la línea entre la secularidad y la religión es muy fina y todavía existe mucha división de opinión.

"No hay nada en la Constitución que explícitamente ordene la separación de estado e iglesia", afirmó a BBC Mundo. "Es un concepto al que hemos llegado a lo largo de años de historia".

Chinni, que dirige una organización llamada Patchwork Nation (literalmente: Nación de retazos) divide el país en secciones para explicar con mayor claridad como los variados temas de debate político afectan diferentes segmentos sociales.

"Nadie diría que somos una nación absolutamente secular, así que ¿qué tan cristiana o religiosa es?", se pregunta. "Esta es una lucha que no desaparece del panorama estadounidense".

Fe y política


John F. Kennedy declaró como candidato la necesidad de mantener el gobierno alejado de la religión.

El electorado acepta que muchos políticos son individuos de fe y que esta fe informa su visión política, mientras esas expresiones se queden en el ámbito retórico, comenta Judd Legum, analista del Center for American Progress, un grupo de investigación de tendencia liberal en la capital estadounidense. "Cuando va más allá y empieza a meterse en las decisiones políticas se vuelve controvertido".

Judd destaca cómo la creencia religiosa se ha vuelto central en la oposición conservadora a la oferta de anticonceptivos incluidos en la cobertura del seguro de salud pública, parte de un plan del presidente Barack Obama.

"La separación estado-iglesia corre peligro si se permite que la religión personal de los candidatos empiece a dictar su política a costa del bienestar del pueblo", manifestó a la BBC.

Rick Santorum defiende a capa y espada su condena de distribuir píldoras anticonceptivas y hasta condones como parte del plan de salud de Obama y basa sus argumentos, sin vergüenza alguna, en sus creencias cristianas. "Eso no está bien", alega. "Es una licencia para hacer cosas en el ámbito sexual que van en contra de cómo deben ser".

"La reacción a ese discurso muestra que en el contexto de la primaria republicana ha habido un retroceso de unos 50 años" Judd Legum, Centre for American Progress

Cuestionó, inclusive, si Obama no estaba violando ese contrato de no intromisión del estado en asuntos religiosos con políticas del gobierno que forzaban a los creyentes a ir en contra de lo que dictamina su fe.

Pero Santorum pareció contradecirse, el domingo pasado, cuando se expresó repugnado por un discurso que dio el entonces candidato presidencial demócrata John F. Kennedy en el que habló de la imperiosa necesidad de mantener una separación entre el estado y la iglesia.

Kennedy, un católico en un país predominantemente protestante, precisamente se estaba defendiendo de sus críticos que sospechaban de una indebida injerencia del Vaticano en el gobierno si llegara a ser presidente.

"La reacción a ese discurso muestra que en el contexto de la primaria republicana ha habido un retroceso de unos 50 años", afirmó Judd Legum

El analista argumenta que Kennedy resaltaba que no importa si se es católico, protestante, musulmán o judío, se puede servir el pueblo igualmente bien y que los republicanos, en particular Santorum, han pervertido ese concepto. "Básicamente quieren forzar sus puntos de vista personales de fe reclamando el derecho a que el estado no se meta con su religión".

Base conservadora


El mensaje de Santorum encuentra adeptos en los círculos más conservadores del partido.

Sin embargo, Dante Chinni de la Universidad Americana, señala que toda esta retórica es exclusivamente para consumo interno del Partido Republicano y durante la primarias los temas religión y gobierno son muy importantes.

"Hay que recordar que estas discusiones son motivadas por la periferia. Es un mensaje muy polarizante y son los republicanos muy comprometidos -en su mayoría muy conservadores- los que saldrán a votar en las primarias", manifestó el académico.

En este sentido la estrategia de Santorum puede ser ganar la nominación de su partido con un mensaje ultraconservador y luego desplazarse un poco hacia el centro para la contienda presidencial.

"Los estadounidense quieren un candidato que tenga fe más no que se arme de esa fe en una elección presidencial. Que crea en Dios pero que no hable de Dios a todas horas" Dante Chinni, Universidad Americana de Washington

La explicación es que los votantes republicanos en las primarias son una base muy reducida del electorado y dentro de esa base hay otro subestrato que está muy atraído al mensaje de Santorum.

Según Chinni, ese mensaje y sus acaloradas declaraciones son expresiones sinceras de fe del precandidato republicano que han podido calar con segmentos del partido pero a nivel nacional la cosa es a otro precio.

"No va a poder echarse para atrás si llega a ser el candidato presidencial republicano", asegura. "Su conservadurismo extremo, contra los condones, los anticonceptivos, se entienden dentro del partido pero en una elección general es la muerte", argumentó.

"Los estadounidense quieren un candidato que tenga fe más no que se arme de esa fe en una elección presidencial. Que crea en Dios pero que no hable de Dios a todas horas", concluyó Dante Chinni.

El costo político de estar en las redes sociales

Tomado de Sin embargo.mx

Por Carlos Alvarez Acevedo

El debate sobre si los políticos deben o no deben usar las redes sociales está agotado, es evidente que sí. ¿Cómo deben utilizar las redes sociales? De forma seria, pero espontánea. Tienen que ser ellos mismos, y no sus asesores, los que manejen de forma directa sus cuentas.

¿Temporalidad? La que ellos consideren. Es necesario ser honestos y hacerle entender a la contraparte, a los demás usuarios, “sabes, estoy muy ocupado y trabajando por tu futuro, por eso no he podido actualizar mi time line en Twitter”.

¿Qué decir en Twitter o Facebook? Obvio, no lo primero que se les ocurra, y por supuesto, no deben escribir un estatus por escribirlo. Deben dar tips, sugerencias, opiniones acerca de los temas de coyuntura, y por ende, generar una información de utilidad para sus seguidores y amigos en las redes.

¿Cuántos políticos hay en las redes sociales? Miles, no son todos, pero pronto lo serán. ¿Y por qué estoy seguro de que todos estarán?, porque lo necesitan para establecer una comunicación directa con sus potenciales electores.

Es positivo que sean muchos los que estén, pero que no lo hagan por pretender establecer una cuenta de publicidad, donde sólo generen avisos propagandísticos, si no que lo hagan por ser autocríticos y así poder obtener ideas frescas de otros usuarios de las redes.

Claro que a muchos políticos les molesta e incomoda la interacción y la crítica, pero también es necesario que entiendan que no lo van a poder evitar, porque si son creyentes de un sistema político democrático -como en el que supuestamente vivimos y hacemos política-, deben de saber que no hay nada más democrático que una red social donde todos tienen la libertad de opinar y decir lo que piensan.

No todos somos “monedita de oro”, y por tanto, no todo lo que diga un político X será abrumador y estará lleno de menciones o retuits. Si eres un candidato presidencial tal vez puedas tener miles de cientos de seguidores, pero si no lo eres, basta con tener 500 seguidores, que además de ser muy valiosos, poco a poco multiplicarán tu influencia y expansión cuantitativamente.

Los políticos no se deben “agüitar” por no ser los más populares en el momento mismo que entran en las redes sociales. Estas tienen una dinámica distinta que la calle, donde tal vez el mismo político tenga miles de seguidores y pueda llenar zócalos o salones con sus respectivas porras.

El Twitter y el Facebook no se usan para realizar mitines, ni manisfestaciones masivas. Y aunque el Twitter sea la nueva plaza pública virtual, tener miles de tuits y acarreados -que podrían ser bots o trolls- no te garantiza que vas a ganar una elección. La operación de la calle aún mantiene su peso completo e intacto.

Las redes sociales son útiles, necesarias y populares, pero no son determinantes. Por eso el político tiene que tener también una propuesta, una gama de soluciones que le permita competir en este mercado de las redes sociales, que se compone en mayoría, de líderes de opinión, de personas mejor informadas, de activistas y de forjadores de nuevas ideologías, que defienden su postura con el debate (aunque no siempre sea de altura).

El costo político de estar en las redes sociales es alto, sin embargo, la ganancia de largo plazo es mucha, si sabemos conducirnos con un poco de paciencia y un mucho de prudencia.

Hackean sitio web de la Interpol

Tomado de Agencias Noticiosas

El gupo de 'hackers' Anonymous ha pirateado la página oficial de la Interpol (www.interpol.int.) después de que esta Organización Internacional de Policía Criminal detuviera a 25 de sus presuntos miembros. El sitio permaneció fuera de servicio durante una media hora.

A través de una cuenta suya en Twitter, AnonymousIRC, los 'hactivistas' afirman: "interpol.int parece haber sido 'abatido'. No podemos decir que esto nos sorprende mucho". Mientras tanto, en otra cuenta se muestran más 'sorprendidos' cuando, tras afirmar que "parece que interpol.int está teniendo algunos problemas de tráfico", se preguntan: "¿quién se lo habría podido imaginar?".

El ataque se produce después de que la policía llevó a cabo redadas en docenas de ciudades de Europa y América Latina como parte de la operación 'Exposure', que comenzó a mediados de febrero. A un total de 25 detenidos se les atribuyen delitos de asociación ilícita, daños informáticos y descubrimiento y revelación de secretos.

Esta acción de piratas informáticos se produce un día después de que junto con el movimiento anti-Wall Street anunciara su 'campaña electoral' "Nuestras Urnas - Ocupa el Voto 2012" que busca hacer a su funcionario electo responsable por apoyar proyectos de leyes como la NDAA (ley de Autorización de Defensa Nacional), la SOPA y la PIPA.Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/internacional/issue_36833.html

Escalera al Exito un festival que muestra el orgullo hispano de Long Island

Después de observar a los participantes de La Escalera Al Éxito en el Teatro Boulton de Bay Shore, entendimos porqué lo que sería una competencia, resultó ser un festival en donde no hubo vencedores, ni perdedores, sino únicamente vencedores: los 7 grupos y un solista que se presentaron ante un público que aplaudió con simpatía en apoyo de la calidad mostrada.

El sábado 25 de febrero de 2012, sin duda alguna será recordado por quienes concurrieron al teatro, seguramente cuando las mieles del éxito acudan hasta este selecto grupo de artistas, que dieron lo mejor de si, mostrando que existe materia prima para enriquecer el acerbo cultural de Long Island y darle brillo propio al sentimiento hispano expresado en diversos géneros de música, que nos recuerdan por igual, las raíces, como es el caso de la múica regional mexicana, pasando por el ritmo contagioso del regueeton y el rock en español en su máxima expresión.

Junior, Felipe y Luis Montes Brito

Con una presentación sobria del Gordo Cadelago, luego de la puesta en tarima de su grupo de trabajo, fueron desfilando uno a uno, las futuras figuras de la farándula Isleña. Un hecho debe destacarse de este desfile de estrellas. Alejados del molde casi tradicional de pagar por actuar, El Gordo y Compañía , le brinda a este grupo de participantes una vía limpia y eficaz en su camino al éxito, en donde lo principal es el respeto al arte, a la preparación y al esfuerzo demostrado.

El Gordo Hugo

El público que llenó el teatro al aplaudir con frenesí cada actuación, entiende que debe respaldar el esfuerzo de los promotores y la buena preparación de los participantes, que se mostraron a un nivel muy cercano, sino igual a las grandes estrellas de la música en español. La producción impecable, realizada en forma muy profesional.


Queda ahora la via abierta para que la comunidad hispana, apoye a sus artistas y les de el impulso que merecen.

El Gordo y Compañía se anota un HIT, el asunto es diciendo y haciendo, demostrando que más que palabras, nuestros muchachos necesitan apoyo eficaz… calidad para triunfar les sobra.

Banda Nacional de México


Doble J

Unicornio Musical

Rock A

El Compita

Simple Fusión

Akres de México

Grupo KOS

Lectura relacionada:

Lialdia.com / Cuando los sueños se hacen realidad

Album de fotos: Las caras del festival de Lucy Lencinas

lunes, 27 de febrero de 2012

Dow Jones sin poder superar la barrera de los 13,000 puntos

Tomado de The Wall Street Journal

NUEVA YORK. El Promedio Industrial Dow Jones declinó el lunes y cerró justo por debajo de los 13.000 puntos, al tiempo que las acciones revirtieron las pérdidas iniciales tras un par de positivos datos económicos locales antes de ceder más adelante en la sesión.

El Dow cerró la sesión con una caída de 1,44 puntos, o esencialmente sin variación, a 12.981,51. El índice fracasó en su quinto intento de las últimas dos semanas por cerrar sobre el nivel que no ha alcanzado desde la crisis financiera.

El Standard & Poor's 500 subió 1,85 puntos, o 0,1%, a 1.367,59, y el Compuesto Nasdaq añadió 2,41 puntos, o 0,1%, a 2.966,16.

Las acciones de los sectores de consumo discrecional y financiero registraron el mejor desempeño del S&P 500, mientras que las de los sectores de servicios básicos y energía fueron las que perdieron más terreno. J.P. Morgan Chase subió 2,3% y Bank of America ascendió 2%. Walt Disney avanzó 0,9%, luego que analistas de Goldman Sachs la calificaran como una de sus acciones favoritas. Hewlett-Packard declinó 1,5%.

Las acciones abrieron a la baja y cedieron hasta 100 puntos en un momento del lunes, pero revirtieron sus pérdidas previas tras las lecturas del mercado de viviendas y la actividad manufacturera regional estadounidenses.

Un indicador de las ventas futuras de viviendas usadas ascendió en enero a su nivel más alto en 21 meses a medida que el mercado muestra señales de recuperación. Un índice de las ventas pendientes de viviendas usadas aumentó en enero 2,0% a 97,0 frente al mes anterior. Los economistas consultados por Dow Jones Newswires esperaban, en promedio, que las ventas crecieran en enero 1,0%.

En tanto, las condiciones empresariales en la región del Banco de la Reserva Federal de Dallas se expandieron a un mayor ritmo este mes, según un informe del banco.

La Fed de Dallas informó el lunes que el índice general de actividad empresarial en su distrito creció a 17,8 en febrero frente a la lectura de 15,3 de enero y de -0,3 en diciembre.

En el frente corporativo, las acciones de Lowe's Cos. subieron 0,7% tras reportar una ganancia para el cuarto trimestre de 26 centavos por acción y ventas de US$11.630 millones.

Transocean informó que en el cuarto trimestre su pérdida aumentó significativamente tras registrar mayores cargos, principalmente por deterioro de buen nombre comercial, aunque los ingresos aumentaron por sobre lo anticipado. Las acciones ascendieron 5,3%.

Blackstone Group confirmó una inversión de US$2.000 millones en Cheniere Energy Partners, lo que permite a la compañía construir una planta para licuar gas en Sabine Pass, Louisiana. Cheniere Energy Partners trepó 12%.

Motorola Solutions anunció que acordó comprar 23,7 millones de acciones al inversionista Carl Icahn por US$49,15 por acción, lo que representa un descuento de 0,6% respecto del precio de cierre del viernes. La acción se empinó 1,5%.

Wikileaks deja al descubierto operación de Compañías Privadas de Inteligencia

Tomado de El País

Por Cristina F. Pereda

La organización Wikileaks ha revelado este lunes más de cinco millones de correos electrónicos vinculados a una compañía privada de seguridad internacional con sede en Tejas, Estados Unidos, y conocida como la CIA en la sombra. La empresa Startfor Global Intelligence trabaja con servicios secretos de varios países, embajadas internacionales y diferentes multinacionales.

Los correos electrónicos abarcan desde julio de 2004 hasta diciembre de 2011 y podrían revelar fuentes significativas de Stratfor, así como aclarar el funcionamiento de un servicio de inteligencia que cuenta entre sus clientes con algunas de las empresas más poderosas del mundo, según explicó la organización Wikileaks.

Stratfor fue fundada en 1996 por George Friedman y provee servicios de información confidencial, análisis geopolíticos y de relaciones internacionales e informes a grandes corporaciones. Entre sus clientes figuran embajadas y ministerios de Exteriores de numerosos países, la compañía Dow Chemical -responsable del desastre de Bhopal-, Lokheed Martin, la empresa especializada en ciberseguridad a nivel internacional Northrop Grumann, la firma de seguridad norteamericana Raytheon, así como la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE UU.

Algunos de los mensajes obtenidos por Wikileaks contienen detalles sobre los métodos empleados por los agentes de Stratfor para obtener información, las direcciones de correo de los autores y de los destinatarios. En uno de ellos, el consejero delegado de la organización, George Friedman, escribía a la analista Reva Bhalla: “Tienes que controlarlo. Control quiere decir control financiero, sexual o psicológico”, en referencia a un informador israelí. En otros documentos quedan reflejadas las investigaciones sobre el escape tóxico de Bhopal, en India, ya que Stratfor analizó la estrategia que podía adoptar Dow Chemical, propietaria de la planta afectada, para mejorar su imagen.

Stratfor ha emitido este lunes un comunicado para denunciar que la publicación de estos mensajes es “un acto deplorable, desafortunado y una violación de su privacidad”, según cita la agencia Reuters. Los responsables afirmaron además que algunos de los correos electrónicos pueden haber sido alterados “para incluir errores”, mientras que otros “podrían” ser auténticos. “No vamos a verificarlos ni vamos a explicar el razonamiento que llevó a escribirlos”.

Por su parte, Julian Assange, líder de la organización Wikileaks, ha declarado en Londres que los correos electrónicos revelan el uso de redes de informadores, estructuras de pago mediante sobornos y técnicas de blanqueo de capitales. Wikileaks también ha denunciado en un comunicado que algunos de los más de cinco millones de correos electrónicos que se han hecho públicos aportan información sobre los “ataques” del Gobierno de EE UU contra Assange y la organización que fundó.

Wikileaks no ha revelado cómo obtuvo los emails de Stratfor, aunque la empresa sí ha reconocido que sus servidores sufrieron un ataque informático el pasado 25 de diciembre de 2011. El grupo de activistas informáticos Anonymous, que apoya públicamente a Wikileaks, reivindicó entonces haber robado la lista de clientes de Stratfor y amenazó con hacerla pública.

La revelación de los correos electrónicos de la compañía constituye la última operación de este tipo por parte de Wikileaks. En abril de 2010, la organización publicó en internet un vídeo en el que militares norteamericanos disparaban a civiles en Bagdad un ataque que costó la vida a dos periodistas de Reuters. Posteriormente, el grupo liderado por Assange revelaría cientos de miles de documentos de las guerras de Irak y Afganistán, 250.000 ‘cables’ del Departamento de Estado norteamericano y documentos vinculados a Guantánamo.

La organización ha colaborado en esta ocasión con 25 publicaciones de todo el mundo, entre las que se encuentra el diario Público, de España; la revista norteamericana Rolling Stone; The Hindu, en India, y el italiano L’Espresso.

Correa cede a presión internacional, se ve obligado a pedir dejar sin efecto condena

Agencias Noticiosas

SIP reconoce gesto del presidente pero señala atentado a libertad de expresión

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reconoció hoy el "gesto" del presidente de Ecuador, Rafael Correa, de perdonar a los directivos del diario El Universo y a los autores del libro 'El Gran Hermano', pero advirtió de que se mantiene el precedente de una sentencia que "lesiona en forma grave la libertad de prensa y de expresión".

El presidente de la SIP, Milton Coleman, dijo que el anuncio son "buenas noticias" porque los editores no irán a prisión, no se corre el riesgo de que un medio cerrará por la indemnización millonaria y no se accionará en contra de los periodistas autores de un libro de denuncia.

No obstante, destacó que "los ciudadanos ecuatorianos no pueden perder de vista que se mantiene el precedente de que un Presidente coacciona a la prensa de su país con amenazas legales".

"La libertad de prensa es un derecho humano inherente y ésta no existe simplemente porque un Presidente la desea conceder como un favor especial", agregó Coleman, editor senior del diario estadounidense The Washington Post, en un comunicado.

Correa anunció hoy en un acto en el Palacio de Carondelet, en Quito, su decisión de "perdonar a los acusados, concediéndoles la remisión de las condenas que merecidamente recibieron".

También expresó que desistirá de la demanda en contra de los autores del libro El Gran Hermano, según la SIP.

La remisión de la condena implica que el perdón del Presidente "sólo se aplica al castigo, sin embargo la sentencia judicial contra los periodistas permanece en firme como lo dictaminó la Corte Nacional de Justicia (CNJ)", explicó la organización, con sede en Miami.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gustavo Mohme, dijo que "el perdón es un hecho que alivia una situación muy perjudicial para los periodistas y para El Universo".

Sin embargo, el hecho de que el presidente Correa haya indicado que "hay perdón, pero no olvido, nos invita a pensar que existe la actitud de seguir esta persecución en contra de aquellos que piensen distinto o critiquen a los funcionarios".

Para Mohme, director del diario peruano La República, "más allá del perdón, será importante el camino procesal que seguirán los afectados, ya que al quedar en firme esta sentencia permanece el acto de grave lesión a la
La SIP recordó que el 16 de febrero la CNJ ratificó la sentencia de tres años de prisión contra Carlos, César y Nicolás Pérez, directivos de El Universo de Guayaquil, y Emilio Palacio, ex editor de Opinión de ese diario y autor de la columna que motivó la demanda de Correa.

También ratificó el pago de una indemnización por 40 millones de dólares al presidente Rafael Correa por daño moral.

La demanda fue interpuesta el 21 de marzo de 2011 por una columna de Palacio, en la que advirtió "al mandatario que podría ser juzgado por crímenes de lesa humanidad al haber ordenado abrir fuego contra un hospital durante una rebelión policial del 30 de septiembre de 2010".

El 22 de febrero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a Ecuador adoptar medidas cautelares a favor de los tres directivos de El Universo y su exeditor de Opinión, suspendiendo "de inmediato los efectos de la sentencia a fin de garantizar el derecho a la libertad de expresión".

También había convocado a una audiencia para el 28 de marzo con el objeto de recibir información sobre la adopción de las medidas cautelares.

Con respecto al caso del libro 'El gran hermano', la SIP informó de que el 7 de febrero de 2012 fueron condenados los autores Juan Carlos Calderón y Christian Zurita a pagar dos millones de dólares a Correa como indemnización por difamación.

En el libro los periodistas denunciaron la realización de "contratos irregulares y privilegiados entre el Estado ecuatoriano y el hermano mayor del presidente, Fabricio Correa".

The Artist Cinco Oscares que reconocen las virtudes del trabajo en equipo

Tomado de RFI

De izquierda a derecha, Thomas Langmann, Michel Hazanavicius, James Cromwell, Berenice Bejo, Penelope Ann Miller, Missy Pyle y la mascota Uggie, 26 de febrero de 2012.

El triunfo de ‘The Artist’, que obtuvo cinco Oscar este 26 de febrero de 2012, no debe eclipsar la labor permanente de los que trabajan para el cine francés, que ha logrado cosechar éxitos no sólo artísticos sino de taquilla. La fórmula francesa mezcla voluntarismo de Estado y participación de la televisión.

El éxito de la película ‘The Artist’, dirigida por Michel Hazanavicius, es el resultado de un proceso en el que están implicadas cada una de las fases de la industria cinematográfica: los productores, los equipos de filmación, los actores, los distribuidores y el público. El cine francés es vital porque tiene un público envidiable: 215 millones de espectadores en 2011, de los cuales el 41% asistió para ver una película de producción local.

Hay que destacar la participación de las cadenas de televisión, las cuales invierten directamente en la producción de películas, lo cual permite al cine francés mantener su dinamismo. Canal Plus encabeza la lista seguido de otras cadenas privadas y públicas. Esta financiación del cine por la televisión es un fenómeno ejemplar que deberían imitar otros países.

En esta lista no hay que dejar de lado algunos impuestos sobre los boletos de entrada que van directamente a la producción. A esto se suman otras ayudas, como las que otorgan las regiones, como por ejemplo Île-de-France, que también invierte en el cine.

Hay que tomar en cuenta asimismo la variedad de los temas que seducen al público. Ya quedó atrás la imagen de un cine francés ensimismado que sólo se preocupaba por los problemas de su autor. Ahora aborda todo tipo de géneros, desde la ciencia ficción y las series policíacas hasta las comedias costumbristas y los dramas históricos.

Esta variedad de estilos es un aliciente para que el público vaya a las salas obscuras. Es de anotar, por ejemplo, que en la ceremonia que premia lo mejor del cine francés, los César, el ganador en la categoría mejor actor no fue Jean Dujardin por “The Artist”, sino al actor negro Omar Sy por “Intocables”, un gran éxito de taquilla en Francia.

Recordemos también que Francia, y en especial París, es la puerta de entrada del cine de otros lugares del mundo. Por ejemplo, la película iraní “Una separación” fue un éxito de taquilla gracias al público francés. Así, “The Artist” confirma que el año 2011 fue excepcional para el cine francés.