jueves, 31 de marzo de 2011

Periodistas en total desacuerdo con premio otorgado a Chávez

Tomado de El Nuevo Herald

Periodistas latinoamericanos expresaron el miércoles incredulidad ante la decisión de una universidad argentina de otorgarle un premio al presidente venezolano Hugo Chávez por su contribución a la libertad de expresión, señalando que son muchas las acciones emprendidas por su gobierno para amordazar a los medios.

“Es un bofetón en la cara de cualquiera que tenga como principio el respeto a la libertad y a los valores democráticos”, afirmó en una entrevista telefónica el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Gonzalo Marroquín.

“El presidente Chávez ha hecho todo lo que está a su alcance para controlar los medios y cercenar la libertad de expresión”, añadió.

La Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata otorgó a Chávez el Premio Rodolfo Walsh por su aporte a la “comunicación popular”, reconociendo el compromiso asumido por el mandatario para “afianzar la libertad de los pueblos y la defensa de los derechos humanos”.

El premio también fue otorgado por los esfuerzos de Chávez por romper el denominado “monopolio mediático de las clases dominantes”.

“A la dictadura mediática hay que señalarla y luchar contra ella”, expresó Chávez el martes al aceptar el galardón en Buenos Aires.

“Las clases dominantes siempre se preocuparon de hacerse de los medios de comunicación para manipular y engañar a los pueblos a través de poderosísimas campañas psicológicas”, añadió el gobernante venezolano.

Pero Marroquín señaló que Chávez es quizás la última persona en América del Sur que debería obtener un reconocimiento por velar por la preservación de la libertad de expresión.

“Es como si se hubiera buscado a la peor persona para recibir el premio y luego decidieran dárselo”, comentó Marroquín. “[Chávez] es quizás el personaje que más ha restringido los espacios de libertad y de expresión en los últimos diez años”, añadió.

Silvia Alegrett, presidenta del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, dijo que el gremio recibió el anuncio con incredulidad.

“Estamos realmente impresionados […] Le están otorgando un premio al personaje que más ha atentando contra la libertad de expresión en nuestro país”, comentó Alegrett desde Caracas.

“Nuestro presidente tiene como política establecer la hegemonía comunicacional para poder instaurar su proceso del Socialismo del Siglo XXI, evidentemente allí hay una contradicción que va del cielo a la tierra”, añadió.

El premio también fue criticado en Argentina, donde el ex subdirector general adjunto de Comunicación de las Naciones Unidas, Roberto Pasquali, escribió en su columna en el diario La Nación que Chávez “está asfixiando la libertad de expresión en su país” para crear “una hegemonía en la que sólo resuene la voz del amo”.

Según el columnista, Chávez construyó una enorme maquinaria multimediática dedicada a fomentar la ideología castro-comunista, y resaltó el acoso permanente al cual somete a los medios que disienten de la doctrina oficial.

En Venezuela, sólo sobreviven los medios “que difunden la ideología y las consignas del régimen”, escribió Pasquali.

El columnista añadió que organizaciones no gubernamentales han detectado más de 1,700 casos en los que la libertad de expresión ha sido pisoteada en Venezuela y que el largo legado de acciones gubernamentales contra los medios incluyen el cierre de dos televisoras regionales, una nacional y 36 estaciones de radio.

También hay un largo número de vejámenes que habrían sido cometidos contra los periodistas.

El más reciente de ellos, señaló Alegrett, se produjo el propio martes, cuando la periodista de Globovisión Lorena Cañas fue maltratada por agentes del orden público en la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar, mientras trataba de cubrir una manifestación de estudiantes.

“Le quitaron la cámara y le partieron el labio de un fuerte golpe”, comentó Alegrett. “Justo en ese momento le estaban dando el premio al presidente Chávez”.

Rafael Domínguez: Un Veto histórico

Tomado de Diario El Mundo

El presidente Mauricio Funes, aceptando el reto histórico, decidió por el veto a las reformas electorales, planteadas por la Asamblea Legislativa, con lo que podríamos considerarlo un reformador dispuesto a asumir el costo de construir la democracia. Esto se aplaude y debe quedar en los registros para cuando las futuras generaciones hagan revisión del proceso que el país ha tenido para fortalecer esa democracia.

Los ciudadanos conscientes de la necesidad de una reforma para elegir a nuestros representantes al congreso, estamos realmente agradecidos y muy satisfechos por el paso dado desde Casa Presidencial, que fue en otro sentido el primer decreto que avaló las candidaturas no partidarias, revelando la reflexión del Presidente sobre estos temas, lo cual también hay que registrarlo como una victoria de la ciudadanía, que unida, puede mover a los políticos a tomar decisiones importantes.

No era de extrañar las reacciones, pero extraña si es la reacción del FMLN que lejos de atender los razonamientos del veto, encara a la sociedad civil por su propuesta impensable o fuera de lógica para ellos, de querer escoger personas y no banderas, cuando fue el mismo FMLN quien antes de convertirse en partido de gobierno, promovía el tema de reforma electoral integral que entre otros aspectos destacaba la necesidad de modificar la oscura partidocracia, que no permitía que los ciudadanos accedan al poder, de igual manera considera que el veto tiene una íntima relación con la derecha salvadoreña ya que ARENA se negó a aprobar el decreto 635, olvidando la dirigencia del Frente que grupos sociales de izquierda están dentro del movimiento para exigir el voto por personas y que aún esperan no solo esta reforma sino otras que abonen a la consolidación de la democracia, como el voto en el extranjero, el voto domiciliar total, los concejos municipales plurales, las juntas receptoras de votos ciudadanas, etc…también extraña la reacción del FMLN que ataca a quienes piensan diferente y plantean un complot contra sus logros políticos, sintiéndose atacados y limitados en el ejercicio electoral hasta el grado de defender el artículo 85 de la Constitución, que privilegia a los partidos políticos como medio para llegar al poder, artículo cuestionado por la sentencia de la Corte y corazón de la reforma, tampoco puedo dejar de señalar que el FMLN argumenta en sus coléricas reacciones que la derecha está manejando esta situación para desfavorecerle ahora que su bandera partidaria está en el mejor momento, olvidando que la reforma se origina por un amparo puesto ante la Corte Suprema de Justicia por el Dr. Félix Ulloa, y que quienes definieron como inconstitucional el voto por partido fue la Sala de lo Constitucional, hasta ahora considerada la mejor Sala en la historia reciente del país, por sus fallos libres y apegados a derecho.

Tratar de superar el veto presidencial puede ser una tentación, pero sin duda como toda tentación podría tener un costo elevado, haciendo caer en pecado a tan importante partido político, por ello los ciudadanos estamos en el llamado al FMLN a que acepte el curso de la historia, que se someta al designio civil, que acepte el criterio presidencial y que reflexione la decisión de la Corte Suprema, sumándose a este veto y nos dé el voto de calidad que necesita la democracia.

Nuestra democracia ya no solo es votos y triunfo para la mayoría, ahora nos exige calidad, personas honorables, capaces, libres de pensamiento y acción, un voto que permita que los ciudadanos en representación de otros que efectivamente ganaron simpatía y conquistaron con razón, logren su puesto en el curul, para que podamos sentirnos todos parte de esa construcción; este es el gobierno de los cambios, este cambio también es bueno y hay que aceptarlo, faltarán muchos otros, por ello no es momento de perdernos en el impacto de la decisión sino en el efecto de la acción, este veto nos dará a cada ciudadano un voto, igualitario, directo, libre y representativo.

Microsoft acusa a Google en Europa por abuso en mercados de búsqueda

Tomado de Wall Street Journal


Microsoft se unió a una serie de empresas que han manifestado su preocupación sobre el dominio de Google en las búsquedas en Internet luego de presentar una queja formal ante la Comisión Europea, el regulador antimonopolio de la Unión Europea, indicó la empresa tarde el miércoles en un blog.

"Nuestra presentación de hoy se concentra en un patrón de acciones que Google ha emprendido para fortalecer su dominio en los mercados de búsqueda en Internet y publicidad en el proceso de búsqueda en detrimento de los consumidores europeos", señaló en el blog Brad Smith, consejero general de Microsoft. "Google se ha visto involucrado en un amplio patrón de limitar el acceso a contenidos y datos que competidores necesitan para proveer resultados de búsquedas a consumidores y para atraer anunciantes".

La Unión Europea inició una investigación formal a fines del año pasado sobre el tema. Lo que se está analizando es si Google manipula los resultados de las búsquedas en desmedro de proveedores de servicios web, tales como herramientas de comparación de precios, con los que Google compite. La comisión también está investigando las quejas relacionadas con la restricción de Google a los anuncios que puedan ser desplegados por operadores de sitios web que utilicen algunos de sus servicios.

La investigación podría llegar a descubrir que Google en realidad violó las leyes antimonopolio del bloque, lo que en definitiva podría conducir a la aplicación de fuertes multas. Sin embargo, casos anteriores de este tipo -incluido uno en contra de Microsoft- han demorado años en llegar a esa etapa.

"No nos sorprende que Microsoft haya hecho esto, dado que una de sus filiales era una de las que presentaron los primeros reclamos", sostuvo el portavoz de Google Al Verney en un comunicado enviado por correo electrónico. "Por nuestra parte, continuamos analizando el caso con la Comisión Europea y nos complace explicar a todos cómo funciona nuestro negocio".

Los reclamos que activaron la investigación inicial fueron presentados por Ciao.de, filial alemana de Microsoft; Foundem.co.uk, un sitio británico de comparación de precios; y Ejustice.fr, un sitio francés especializado en consultas legales, según señaló Google en diciembre.

D'Escoto, ex canciller de Nicaragua, nombrado representante de Gadhafi ante ONU

Tomado de Voz de América

El régimen de Moammar Gadhafi nombró al ex canciller de Nicaragua Miguel D'Escoto como su representante ante Naciones Unidas, según informaron en Managua las autoridades nicaragüenses.

D' Escoto, un ex sacerdote católico que también presidió la Asamblea General de la ONU y es asesor del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ya está en Nueva York para asumir el cargo.

La portavoz del gobierno sandinista y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, dio a conocer en un comunicado que el nombramiento fue hecho mediante una carta dirigida al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, por Musa Emhemed Koussa, secretario del Comité Popular de Enlace Exterior y Cooperación Internacional de Libia.

En la misiva se explica que el pasado 27 de febrero Libia revocó el nombramiento a quien hasta entonces fue su embajador, Abdurahman Shalgam (que renunció a su cargo), y que EE.UU negó luego el visado a su eventual sustituto, Ali Abdussalam Treki.

Murillo dijo que "el padre D'Escoto ha recibido de nuestro presidente (Daniel Ortega) instrucciones precisas de aceptar este nombramiento y de representar al pueblo y gobierno de Libia en su lucha por restablecer la paz y defender su legítimo derecho a resolver, sin injerencia externa, sus conflictos nacionales”.

La nota difundida por la primera dama nicaragüense señala que la decisión busca "igualmente, apoyar a los hermanos libios en su batalla diplomática por hacer respetar su soberanía y autodeterminación, actualmente violentadas por las potencias, que una vez más atentan contra la independencia y la paz de los pueblos".

D' Escoto fue canciller durante el primer gobierno sandinista entre 1979 y 1990, y presidió la Asamblea General de la ONU de junio de 2008 a septiembre de 2009.

Refiriéndose al nombramiento de D'Escoto, el ex embajador libio ante la ONU Abdulrahman Shalgam dijo que "Gadhafi usa a mercenarios como soldados, ahora los utiliza como diplomáticos".

En Managua, el Partido Liberal Constitucionalista, de oposición en Nicaragua, condenó el nombramiento de un asesor de Ortega como representante diplomático de Gadhafi, al que acusó de "genocida".

España: En marzo, energía eólica generó mayor producción eléctrica

Tomado de El País

La energía eólica confirma la importancia que ha adquirido para cubrir la demanda eléctrica sin comprometer en exceso el medio ambiente ni la balanza comercial. En marzo, la energía generada a partir del viento ha sido la tecnología con mayor producción eléctrica por encima del resto, según Red Eléctrica de España (REE). Además, tal y como ha destacado la patronal del sector, su aportación ha permitido reducir las importaciones de hidrocarburos en 250 millones y evitar la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2.

Esta es la primera vez que la energía eólica supera al resto de tecnologías como la de ciclos combinados de gas o la nuclear, últimamente muy cuestionada a raíz de la tragedia de la central de Fukushima en Japón. Según los datos oficiales, los parques eólicos han cubierto un 21% de la demanda y han marcado un récord mensual, con una generación de 4.738 GWh, un 5% más que en marzo del 2010 gracias a los días de viento registrados a lo largo del mes.

El conjunto de las tecnologías renovables cubrió en marzo el 42,2% de la demanda de electricidad, por debajo del 48,5% del mismo periodo de 2010, debido a que la producción hidráulica del año pasado fue mucho más elevada. Asimimo, en el conjunto del primer trimestre del 2011, las fuentes renovables han cubierto un 40,5% de la demanda, algo menos que en el mismo periodo del 2010, cuando alcanzaron un 44%. Además, en el mes, el 57,9% de la electricidad se generó con tecnologías que no emiten CO2 gracias, precisamente, al tirón de la eólica.

En todo 2010, las renovables sí fueron la primera fuente de generación de electricidad con un 32,3% de la producción eléctrica -siete puntos porcentuales más que en 2009- y el 13,2% de la energía final consumida.

La nuclear, la segunda

Volviendo a los datos de marzo, la segunda tecnología en generación fue la nuclear con un 19% del total, la hidráulica representó el 17,3% mientras los ciclos combinados alcanzaron el 17,2%. A continuación, la cogeneración y otros fueron las responsables del 15% mientras el carbón y la solar cierran la clasificación con un 12,9% y un 2,6%.

Desde el sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha destacado que ha producido en marzo electricidad suficiente para cubrir el consumo de un país del tamaño de Portugal. Gracias a su aportación, además, no ha hecho falta tener que importa hidrocarburos para generar electricidad en marzo por valor de 250 millones de euros. Junto a ello también se ha evitado la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y ha desplazado en el mercado a tecnologías más caras, añade la patronal.

En su opinión, el empuje de la energía generada por el viento fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad español fue aquel año de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia. "Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles", ha enfatizado el presidente de la AEE, José Donoso.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Montes Brito: Hispanics make their presence felt

http://www.newsday.com/news/brito-hispanics-make-their-presence-felt-1.2789575
Originally published: March 29, 2011 7:59 PM
Updated: March 29, 2011 8:33 PM
By LUIS E. MONTES BRITO
Mr. Roberts Convenience Store in the village of

Photo credit: Photo by Randee Daddona | Mr. Roberts Convenience Store in the village of Greenport has many items for the Hispanic community.

Luis E. Montes Brito is managing partner of Pan American Communications and the former consul general of El Salvador on Long Island.

According to the census figures released last week, Hispanics accounted for more than half the nation's growth between 2000 and 2010. And Nassau and Suffolk counties are no exception.

Almost half a million Hispanics now live on Long Island. If it weren't for Hispanics and Asians, Long Island's tax base would have shrunk over the past decade, stifling an already fragile economic recovery. Instead, these groups -- many new to the country -- are helping the local economy by paying sales and income taxes and supporting local businesses.

Growth in the Latino community at the national and local levels is matched by progress on the economic, educational and political fronts. Latino purchasing power continues to rise and now exceeds $5.5 billion on Long Island -- and almost $1 trillion nationally, according to the U.S. State Department.

More and more Hispanic young people are graduating from college -- despite inequalities still permeating the system. Some of these hardships are documented in a new American Enterprise Institute report, "Rising to the Challenge," which notes that working to increase Hispanic graduation rates all the more should be considered a national priority.

There are also clear trends that dispel some of the "suburban myths" about Hispanics and their commitment to remaining in this country and integrating into the social fabric. A sure sign of this commitment will be the expansion of Hispanic homeownership and entrepreneurship that has been projected by the Congressional Hispanic Caucus Institute.

The surge in Hispanic population and influence has begun to register in both corporate and political circles. Pointing to more than 50 million Hispanic consumers nationwide, Census 2010 Director Robert M. Groves cited the need to "know how race and ethnic groups are blending with others to effectively target messages with both cultures in mind." His message: There is opportunity in these markets.

And more Hispanics are attaining the real American dream by exercising their rights as citizens -- particularly by voting. In the 2008 presidential election, Latinos increased their share of the national vote to 9 percent, up from 8 percent in 2004.

In many Long Island legislative, Assembly and State Senate districts, Hispanics now account for more than 30 percent of the population. And data point to an uptick in local Hispanic voter participation. The 2010 election results from Suffolk hamlets such as Brentwood, Central Islip and Bay Shore -- communities with a booming Hispanic presence -- suggest a promising picture. Voter turnout in these communities increased when compared with the last nonpresidential election year, while surrounding neighborhoods with smaller Hispanic populations showed a decline in turnout.

Of course, it's no coincidence that in that 2010 election, officials from both parties made a concerted effort to engage Latino voters -- and they reaped a benefit for their efforts.

Therein lies a lesson for us all.

As Hispanics increase in numbers, their economic, educational and political progress won't be far behind. As business owners and employers, community leaders, and fellow neighbors and taxpayers, we can all benefit by tapping into this surge.

Wal-Mart en problemas; Corte Suprema decidirá sobre mayor demanda colectiva por discriminación sexual laboral

Tomado de AFP
El Tribunal Supremo de Estados Unidos parecía dudoso el martes ante la posibilidad de autorizar una demanda colectiva de más de 1,5 millones de empleadas y ex empleadas del distribuidor estadounidense Wal-Mart, que acusan a la empresa de discriminación sexual laboral.

El Tribunal Supremo informará antes de finales de junio de si la demanda puede proceder.

La cuestión es extremedamente sensible y la sala estaba llena el martes, dado que, sea cual sea la decisión de la mayor jurisdicción estadounidense, nada será como antes en materia de demandas por discriminación entre hombres y mujeres en las empresas.

Si la mayor instancia judicial decide a favor de las demandantes, la mayor demanda colectiva de la historia se declarará admisible y tendrá lugar un juicio sin precedentes, aunque probablemente Wal-Mart firme un cheque astronómico para sus empleadas y ex empleadas.

Si, al contrario, la justicia falla a favor del principal empleador privado del país, el Tribunal Supremo corre el riesgo de estar condenando cualquier otro intento de demanda colectiva por discriminación.

Durante una hora de intenso debate el martes, algunos jueces -en particular las tres mujeres que componen l Tribunal Supremo y su presidente, nombrado por el entonces presidente George W. Bush- recordaron que "cada semana aparece un artículo sobre nuevos casos de discriminación" en Wal-Mart.

El distribuidor es un coloso: decenas de millones de clientes entran cada semana en una de las 3.400 tiendas del grupo en Estados Unidos. El volumen de negocios de Wal-Mart a nivel mundial aumentó en su último ejercicio anual un 3,4%, a 421.800 millones de dólares.

Pero la cuestión de fondo -la discriminación- no está en cuestión por ahora, sino si se puede proceder con una demanda de este tamaño: Wal-Mart impugna la posibilidad de que todas las mujeres que hayan sido sus empleadas desde 1998 puedan demandar a la empresa bajo los mismos cargos. "La demanda cubre más gente que todo el personal en servicio del ejército de Tierra, la Marina, la Fuerza Aérea y los guardacostas juntos", recordó el grupo.

El abogado de Wal-Mart, Theodore Boutrous, recordó que "las empleadas no tienen todas la misma historia" y que no hay suficientes "elementos en común" entre ellas para justificar una sola y única acción ante la justicia.

Pero para Joseph Seller, que representa a las seis primeras mujeres que presentaron la demanda en 2001, "Wal-Mart daba a sus directores locales carta blanca" para aumentar sueldos y promover a los empleados y "este derecho discrecional era usado para pagarle a las mujeres menos que a los hombres".

"¿Usted piensa que de verdad demostró adecuadamente que esta política (de discriminación) es una política centralizada" en Wal-Mart?, preguntó el ultraconservador Antonin Scalia, quien consideró que dejar la decisión de los aumentos de sueldo y las promociones en manos de la jerarquía de cada local es, precisamente, el opuesto exacto a una política centralizada.

Fuera del edificio del Tribunal Supremo, varias decenas de mujeres se manifestaban ruidosamente y aseguraban que "Wal-Mart sigue discriminando".

El juez Anthony Kennedy, quien a menudo nivela la balanza entre los conservadores y los progresistas dl Tribunal Supremoa, parecía poco receptivo a la idea de que entre 500.000 y 1,5 millones de mujeres puedan ser reunidas en el mismo caso. "Hay algunas inconsistencias", aseguró.

martes, 29 de marzo de 2011

Protestantes bloquean planta de Clarín; SIP se pronuncia contra gobierno de Kirchner

Tomado de AP

El gobierno negó el lunes que el bloqueo de las plantas impresoras de dos diarios muy críticos con el oficialismo haya sido un ataque a la libertad de prensa.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, atribuyó a “un conflicto laboral de larga data” el hecho que impidió el domingo la salida de Clarín y su diario deportivo Olé y dificultó la distribución de La Nación en la capital y sus alrededores.

El bloqueo a las plantas impresoras fue realizado por trabajadores gráficos a los que luego se unieron miembros del gremio de los camioneros --del combativo líder sindical Hugo Moyano-- y generó el rechazo de todo el arco opositor, empresarios, juristas y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó el incidente de “atentado agravado a la libertad de prensa” y cuestionó que los autores de la protesta actuaran “con impunidad ante la inacción de la policía”.

Señaló que recientes fallos judiciales “ordenaron que el gobierno debe garantizar la circulación de los medios de comunicación”.

La protesta estuvo dirigida principalmente contra la planta de Clarín, diario que mantiene un fuerte enfrentamiento con la presidenta Cristina Fernández. El bloqueo a las adyacentes instalaciones de La Nación duró pocas horas.

“Lo que no hay que hacer es confundir a propósito un conflicto laboral con un supuesto ataque a la libertad de prensa”, afirmó Tomada a radio La Red.

El funcionario se refirió a las quejas de gremialistas de Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) que dicen sufrir persecución y discriminación laboral por parte de sus empleadores a raíz de que hace años lograron la reincorporación de trabajadores que habían sido despedidos.

“El Grupo Clarín cree que está exento de cumplir la legislación argentina en materia de representación sindical en todas sus empresas. Se ha encargado sistemáticamente de suprimir la actividad sindical”, afirmó el funcionario.

En protesta por lo ocurrido, Clarín salió este lunes con su portada en blanco.

En su interior, indicó que el bloqueo de su planta impresora, similar a otros sufridos desde noviembre, se produjo “en medio de una escalada de ataques de funcionarios del gobierno” y pocos días después de que allegados a Moyano advirtieran que irían con miles de trabajadores “a las puertas de los medios” que publiquen denuncias contra el sindicalista.

Moyano, investigado en varias causas judiciales, ha negado tener alguna vinculación con el incidente.

Clarín señaló que en la edición del domingo había una nota sobre “la investigación judicial que se inició sobre el patrimonio del sindicalista”.

“El bloqueo se intenta presentar como un conflicto sindical” cuando “no hay ningún conflicto gremial con el diario” ni tampoco en AGR, afirmó el periódico en su editorial.

Por su parte, La Nación cuestionó que la policía federal no pusiera fin al bloqueo tal como ordenó una fiscal capitalina.

El titular de la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Juan Pedro Tunessi, de la opositora Unión Cívica Radical, exigió al gobierno que garantice “la vigencia de derechos esenciales como la libertad de expresión”.

También anunció en un comunicado de prensa que apoyará el pedido de interpelación que propuso su par Miguel Angel Giubergia a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, por la inacción de la policía.

Crecen tensiones Funes-FMLN; Vocero de partido habla de "Golpe de Estado de facto"

Tomado de Diario El Mundo

El partido de izquierda aseguró que la reforma electoral es constitucional, y advierte que podrían buscar apoyo para superar el veto.

Roberto Lorenzana, vocero del FMLN, advierte, incluso, de posible golpe de Estado ante la falta de legislación en elecciones del 2012.

Al FMLN no le agradó el veto presidencial al decreto legislativo número 635 que establecía reformas electorales, que permitía que los partidos políticos decidieran el orden de elección de sus candidatos a diputados y no los votantes.

Ayer, Roberto Lorenzana, secretario de comunicaciones, aseguró, por medio del programa “De frente a las 7:30”, que el veto obedece o responde más a presiones de la derecha “que a un verdadero análisis constitucional”.

“Creemos que el veto ha sido tomado e influenciado por las presiones que han ejercido diferentes sectores de la derecha en el país, más que un análisis riguroso de carácter constitucional”, dijo.

Mientras, Violeta Menjívar, secretaria general adjunta del Frente, dijo que el partido valorará buscar apoyo en las otras fracciones políticas para superar la orden presidencial.

“El Frente está en ese proceso, vamos a hacer maduramente lo que consideremos convenientemente”, declaró.

El diputado efemelenista cree que la derecha salvadoreña ha estado presionando porque “ahora la bandera de ARENA está totalmente desprestigiada y es la bandera del FMLN la que tiene apoyo”. “Quien lidera el sistema de partidos políticos es la del FMLN… El propósito (del veto) no es debilitar a ARENA, el propósito es debilitar al FMLN”, añadió.

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Carlos Araujo, pidió al mandatario, en el encuentro de la empresa privada Enade 2011, vetar la reforma electoral.

“El veto del Presidente Funes obedece más a estas presiones, que a un verdadero análisis constitucional, el artículo 85 de la Constitución de la República deja totalmente claro el rol de los partidos políticos en el sistema político del país”, sostiene Lorenzana.

Sobre ese punto, la secretaria general adjunta del FMLN advirtió que el partido va a “defender el derecho de mantener la bandera”, ya sea por medio de la superación del veto o mediante la aprobación de un nuevo decreto.

Lorenzana calificó de “grave” la situación generada con el veto que, según él, pretende “anular el valor del voto por partido y privilegiar el voto por las personas individuales. Ese es el fondo del asunto. Nosotros creemos que esa es una situación grave… Ni él mismo fuera Presidente si no fuera por el voto por el partido”, reclamó.

“Golpe de Estado”

El FMLN incluso pintó un posible escenario de “golpe de Estado de facto” si la Asamblea supera el veto y si el caso llega a la Corte Suprema de Justicia. “Podría traer como consecuencias que no haya elecciones de diputados, podría darse el caso en que hay una sentencia de la Corte que todavía no tiene la Legislación secundaria asegurada y por lo tanto podría no haber elecciones y al no haber elecciones para Diputados podríamos estar frente a un tipo de golpe de Estado de facto”, interpretó Lorenzana.

Eso, aseguró, podría generar “inestabilidad política”.

Chávez reforma ley para permitir milicias bolivarianas

Tomado de Voz de América

A partir de ahora, la milicia Nacional Bolivariana se adhiere a las políticas particulares del gobierno de turno.

El presidente de Venezuela recibe ahora el apoyo de una fuerza militar conocida como las milicias bolivarianas.

La ley orgánica de la fuerza armada nacional bolivariana ha sido reformada por cuarta vez en los últimos cinco años. A partir de ahora, la milicia Nacional Bolivariana se adhiere a las políticas particulares del gobierno del presidente Hugo Chávez.

La reforma decretada por Chávez institucionaliza a la Milicia Bolivariana como un nuevo brazo de la Fuerza Armada Nacional y le abre las puertas a cualquier ciudadano venezolano, para que pueda ingresar a sus filas, incluso como oficiales.

Otra de las funciones de las llamadas “milicias bolivarianas” será la de formar y educar a jóvenes estudiantes en torno a los preceptos de la defensa de Venezuela.

Algunos líderes políticos habían criticado que la reforma a esta ley de las fuerzas armadas, se hizo a través de la ley Habilitante otorgada al presidente Hugo Chávez, que en teoría, tenía el único fin de enfrentar y solucionar la situación de emergencia generada por las fuertes lluvias que azotaron al país a finales del año pasado (2011).

Empresarios y cámaras de comercio de Arizona: "No más propuestas antiinmigrantes"

Tomado de EFE

Todos los caminos conducen a DC

Empresarios y cámaras de comercio de Arizona se han unido para contrarrestar el efecto económico que leyes estatales como la SB1070 tienen en el estado y evitar que propuestas similares sigan siendo aprobadas.

"Esta es una coalición de 22 cámaras de comercio en Arizona y 60 dueños de negocios que están tratando de decirle a la legislatura estatal, es suficiente ya no más", dijo a Efe Glenn Hamer, presidente y CEO de la Cámara de Comercio de Arizona.

Hammer indicó que las cámaras de comercio en Arizona reconocen que existe un problema de seguridad en la frontera, pero consideran que leyes como la SB1070 no son la solución.

Agregó que las repercusiones que tuvo la aprobación de la ley estatal SB1070 fuera y dentro del estado tomó por sorpresa a muchos negocios en Arizona.

"Inmediatamente vimos una reacción tras el anuncio del boicot en contra del estado, con la cancelación de convenciones y eventos", dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Arizona.

En su opinión, aunque ya han pasado más de seis meses de que la controvertida regulación fue implementada, el estado continua teniendo un serio problema de imagen, que afecta inclusive a negocios que llevan la palabra Arizona en sus nombres, aunque no estén dentro del mismo estado.

El grupo de empresarios tomó el primer paso el pasado 17 de marzo cuando envió una carta al líder del senado estatal de Arizona, el republicano Russell Pearce, en la que expresaron su descontento con el efecto que ha tenido la SB1070 en la economía local y la posibilidad de que este efecto se agudice más si se continúan aprobando leyes similares.

Activistas locales consideran que esta carta fue un punto decisivo para que cinco iniciativas de ley fueran rechazadas por el pleno del senado estatal, incluyendo dos que pretendían negar la ciudadanía inmediata a los hijos de inmigrantes indocumentados.

"De ninguna manera queremos decir que favorecemos la inmigración indocumentada, pero creo que éste es un tema que debe de enfrentar el Gobierno federal y no los estados", enfatizó Hammer.

Las cámaras de comercio están dispuestas inclusive a ir a Washington D.C y llevar su mensaje a legisladores federales quienes tienen en sus manos el poder de impulsar una reforma migratoria.

"Creo que es muy importante analizar cómo el debate del tema migratorio está afectando a los negocios", dijo a Efe Lea Márquez, presidente de la Cámara de Comercio Hispana de Tucson, que forma parte de la coalición.

Márquez dará su testimonio hoy ante la Conferencia de Cámaras de Comercio Hispanas de Estados Unidos donde hablará sobre el efecto de las leyes estatales de inmigración como la SB1070 en la economía.

Resaltó que actualmente hay aproximadamente otros 13 estados que están considerando propuestas similares a la SB1070, por lo que, dijo, es importante que las cámaras de comercio en esos estados se enteren de lo que pueden esperar que ocurra en sus estados.

De acuerdo con un estudio dado a conocer la semana pasada por el Centro para el Progreso Americano (CAP) en colaboración con el Centro de Política de Inmigración (IPC), el estado de Arizona perdería 48.800 mil millones de dólares de su economía estatal si expulsara a todos los inmigrantes indocumentados que viven en el estado.

"En Arizona continuamos teniendo convenciones canceladas, los negocios siguen reportando que sus venta han bajado y complejos de apartamentos siguen vacíos", aseguró Hamer.

lunes, 28 de marzo de 2011

Exportaciones generan más de la mitad de la expansión económica de EE.UU

Tomado del Wall Street Journal
En una magnitud inusitada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la economía de Estados Unidos ha salido de la recesión gracias a la venta de cultivos, recursos naturales y bienes manufacturados al resto del mundo.

En momentos en que el mercado inmobiliario no sale de su postración y el gasto de los consumidores está limitado por el ahorro y la escasez de crédito, las exportaciones han impulsado más de la mitad de la expansión económica de EE.UU. desde que terminó la recesión a mediados de 2009.

Ahora, ese importante motor del crecimiento estadounidense —el resto del mundo— podría sufrir algunos desperfectos. Japón, la tercera economía del mundo, se recupera de un terremoto, tsunami y crisis nuclear. La agitación en Medio Oriente disparó los precios del petróleo y la ansiedad de los mercados. China y otras economías emergentes, preocupadas por las presiones inflacionarias, intentan pisar el freno. A este cuadro hay que sumar las tensiones fiscales en Europa.

"Una acumulación de shocks, notablemente debido a los precios del petróleo y el desastre natural en Japón, han moderado el optimismo", indicaron economistas de J.P. Morgan en un reciente mensaje a sus clientes. El banco redujo su pronóstico de crecimiento global para 2011 de 4% a 3,4% .

La consultora Macroeconomic Advisers LLC proyecta que la economía de EE.UU. se expandió a la modesta tasa anualizada de 2,3% en el primer trimestre que termina la próxima semana. A fines de febrero, su pronóstico era de más de 3%.

Muchas empresas y economistas afirman que la recuperación de EE.UU. es lo suficientemente sólida como para superar el desafío. Y países como Japón podría crecer más mientras reconstruyen la infraestructura destruida por el terremoto. Pero las señales de turbulencias ya son evidentes.

"Sin duda ha impactado las ventas durante la semana pasada", señaló Bradley Holiday, director general de finanzas de Callaway Golf Co., en una entrevista sobre el efecto del terremoto de Japón sobre su compañía. Japón es el segundo mercado en importancia del fabricante de equipos de golf y representa 17% de sus ventas.

El fabricante de software Adobe Systems Inc. revisó a la baja sus estimaciones de ingresos para el primer trimestre en US$50 millones debido a los problemas en Japón, su segundo mayor mercado. La joyería de lujo Tiffany & Co. se apresta a afrontar una caída de 15% en las ventas en Japón, donde tiene 55 tiendas, mientras General Motors recortó el gasto y cerró de forma temporal algunas plantas en EE.UU. debido a problemas en la cadena de suministro.

El grueso de los que produce EE.UU. aún se consume dentro del país. Pero las exportaciones representan 12,9% del producto, el mayor nivel desde que el Departamento de Comercio comenzó a recopilar los datos en 1929. La cifra constituye un alza frente al nivel de casi 10% de hace una década.

"Habemus presupuesto": Gobernador Cuomo y legislatura acuerdan gasto 2011-2012

Por Luis E. Montes
Impre.com

El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, y los líderes de la legislatura del estado alcanzaron el domingo por la tarde el acuerdo que permitirá la aprobación del presupuesto estatal para el año fiscal 2011-2012 de más de $132 mil millones el cual reduce el gasto en 2% y elimina el déficit proyectado de más de $10 mil millones. Ambos logros se hacen sin subir impuestos.

El presupuesto contempla la eliminación de 3,700 camas en las prisiones, pone un límite a los gastos de los distritos escolares y Medicaid así como cortes a agencias, autoridades y comisiones estatales hasta de 20%.

Para leer artículo completo, por favor dar clic aquí

Carter de visita privada en Cuba; posible negociación de liberación de subcontratista Gross

Tomado de El Nuevo Herald

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJLvRW-vgTxxzN7VaaH9v5GQj2ye5T4NkFOq3sWMJFGMp0seHL5AjIY5Px4D8QBH8tsk7GUQERhqm9AQKaovC-NO68kV63fYjgBqzQh39vEuo4o8t7LFZZ0TkMGDaGKaS0wxRfYewF/s1600/untitled+3.bmp

El expresidente de EEUU Jimmy Carter iniciará mañana una visita privada a Cuba nueve años después de su primer viaje a la isla, donde se reunirá con el gobernante cubano, Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega y la comunidad judía.

El viaje del exmandatario estadounidense (1977-1981) a La Habana se extenderá por tres días y tiene lugar tras una invitación del Gobierno del general Castro, según anunció esta semana el Centro Carter en Estados Unidos.

Según la agenda oficial divulgada en La Habana, Carter arribará a las 10.50 horas (14.50 GMT) del lunes, y posteriormente visitará la sede del Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba.

Ese mismo día se entrevistará en el Arzobispado de La Habana con el cardenal Ortega, quien en los últimos nueve meses lideró un inédito diálogo entre la Iglesia católica y el Gobierno, y medió en el proceso de liberación de los presos de conciencia del "Grupo de los 75'' opositores condenados en 2003 que quedaban en la cárcel.

El encuentro con Raúl Castro se realizará en el Palacio de la Revolución el martes, cuando el político y Premio Nobel de la Paz estadounidense también visitará el Convento de Belén en el centro histórico de La Habana.

Para el miércoles, último día de su estancia, está prevista una rueda de prensa en el Palacio de Convenciones de la capital cubana. Aunque no ha sido anunciado, no se descarta que Carter sostenga un encuentro con el expresidente Fidel Castro, quien fue su anfitrión en su anterior visita a la isla en 2002.

En aquella ocasión, Carter se convirtió en la figura política estadounidense de mayor nivel que visitaba la isla desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Su programa incluyó reuniones con Fidel Castro y con miembros de la disidencia, al tiempo que visitó la Conferencia Episcopal cubana, el Polo científico y hasta asistió a un juego de béisbol.

Además, dirigió a los cubanos un discurso televisado y en directo sobre temas bilaterales desde el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

Hasta el momento, los medios de comunicación de la isla no han informado del nuevo viaje de Carter, quien llegará en "misión privada'' y no gubernamental, acompañado por su esposa, Rosalynn, y bajo el auspicio del Centro Carter.

Esa organización ha informado que el exgobernante espera hablar con dirigentes cubanos sobre las relaciones entre La Habana y Washington, de las reformas económicas que impulsa el Gobierno de Raúl Castro y del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba que se celebrará en abril.

En tanto, algunos observadores han relacionado la visita con el caso del contratista estadounidense Alan Gross, condenado este mes a 15 años de prisión en la isla por el delito de "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado''.

La detención de Gross en diciembre de 2009 en Cuba se convirtió en un nuevo foco de tensión entre Washington y La Habana, que acusó al subcontratista de la agencia estadounidense USAID de ser parte de un "proyecto subversivo'' que intenta destruir la revolución mediante el empleo de sistemas de info-comunicaciones fuera del control de las autoridades.

Analistas creen que Carter podría apelar ante el Gobierno cubano por la liberación de Gross, con el precedente de su exitosa misión en 2010 en Corea del Norte, donde intercedió por la excarcelación de un ciudadano estadounidense detenido por entrar ilegalmente a ese país.

Esta semana, el Departamento de Estado de EE.UU. informó que Carter preveía un nuevo viaje "estrictamente privado'' a Corea del Norte, quizás en abril, pero no mencionó su inminente visita a La Habana.

El Centro Carter fue fundado en 1982 por el expresidente y su esposa, en asociación con la Universidad Emory, para promover la paz y la mejora de la cobertura sanitaria en el mundo.

Bloomberg y Schumer piden recuento de Censo en NYC

Por Luis E. Montes
Impre.com
The Census Bureau counted 8.175 million New Yorkers in its once-in-a-decade count last year.

El alcalde de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, acompañado del Senador Charles Schumer y un considerable número de oficiales electos locales anunciaron que interpondrán un reclamo oficial ante las autoridades del Censo. Según ellos, los oficiales de la dependencia federal del departamento de Comercio cometieron errores al reportar un número demasiado alto de unidades de apartamento vacías en los condados de Kings (Brooklyn) y Queens.

Los números reportados la semana pasada por el Censo estiman la población de la ciudad de Nueva York en 8.2 millones de habitantes. De ser aceptada la petición de los oficiales electos, el cambio no afectará la manera como se redistribuirán los distritos de congreso ni estatales, pero si tendría impacto en los fondos federales que recibiría la ciudad en los próximos 10 años.

Para leer artículo completo, por favor dar clic aquí

Clegg y delegación de empresarios británicos de visita en México

Tomado de El Universal (México)

Una delegación inglesa de ejecutivos empresariales y ministros del gobierno llegará hoy a México, en busca de contratos para impulsar una frágil recuperación económica en Reino Unido.

El viceprimer ministro Nick Clegg, líder del menor partido de la coalición gobernante en Gran Bretaña, se reunirá con el presidente Felipe Calderón, y se dirigirá ante senadores.

Será la mayor visita bilateral de Gran Bretaña a México en más de una década, aseguró Clegg.

El viaje es parte del “más determinado acercamiento británico para ganar negocios en los mercados emergentes” desde que los conservadores del primer ministro, David Cameron, asumieron el poder en mayo pasado en alianza con los liberales demócratas de Clegg.

“Hay una carrera en el mundo para asegurarse de que las grandes áreas de crecimiento (...) son áreas donde Gran Bretaña es parte de la acción. En este momento, francamente, no lo estamos”, dijo Clegg.

“No somos (parte de la acción) en América Latina y creo que México es el mejor lugar para iniciar ese proceso”, agregó.

El primer ministro Cameron ya ha liderado delegaciones comerciales a China, India y Oriente Medio, mientras que el secretario de Negocios, Vince Cable, estuvo en Brasil para promover a las compañías británicas.

Expansión en América

Funcionarios notaron que Gran Bretaña aún hace más negocios con su pequeño vecino de Irlanda que lo que hace con Brasil, Rusia, India y China combinados.

En México, Gran Bretaña apenas tenía un 1% de participación del mercado de importaciones y se quedaba atrás de sus rivales europeos como Alemania, Francia, España y los Países Bajos, aseguró Clegg.

“Tendríamos que presionar duro para hacerlo peor de lo que lo estamos haciendo en este momento”, dijo.

Representantes de 16 compañías británicas y cuatro universidades acompañarán a Clegg, incluyendo los gigantes energéticos British Petroleum y Shell, grupos de ingeniería como GKN e Invensys, y la firma minera BHP Billiton.

Gran Bretaña espera que el comercio pueda impulsar su tambaleante recuperación de una profunda recesión, en momentos en que un recorte en su gasto público reduzca un déficit presupuestario y probablemente deprima la demanda.

La semana pasada Gran Bretaña rebajó su pronóstico de crecimiento económico para 2011 a un 1.7% desde 2.1%.

domingo, 27 de marzo de 2011

Nueva encuesta en Perú: Factor sorpresa estará latente día de elecciones; hasta cuarta parte de electores cambia preferencias a última hora

Tomado de AmericaEconomía

La elección presidencial en el Perú se tornó aún más incierta tras la difusión de otra encuesta, que muestra un empate técnico entre cinco candidatos para los comicios de abril, tras la escalada del ex ministro Pedro Pablo Kuczynski y el freno del nacionalista Ollanta Humala.

El resultado, que hace suponer mayores ataques entre los candidatos, hace impredecible quiénes llegarían en los dos primeros lugares en la elección del 10 de abril con posibilidades para definir la presidencia en un balotaje previsto para el 5 de junio.

En el sondeo de la firma Datum el candidato que registró un mayor avance fue el ex ministro de Economía Kuczynski, muy respetado por los inversionistas, que subió a 17,5% de las preferencias, que contando el margen de error de +/- 2,8 por ciento empata con los cuatro aspirantes.

Kuczynski se ubicó casi en línea en el segundo lugar junto al líder nacionalista Humala -que ha moderado su discurso radical anti-libre mercado-, que tiene un 17,6% y que muestra un freno frente a su avance de los últimos días.

En la muestra el ex presidente Alejandro Toledo -que se define como de centro izquierda- conserva el primer lugar en las preferencias con 19,4%, pero con una tendencia a la baja que hace impredecible la contienda electoral.

Muy cerca figuran la legisladora Keiko Fujimori -hija del ex presidente Alberto Fujimori- con 16,1% y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda con 15,5%.

El sondeo vislumbra que el factor sorpresa estará latente en los comicios, en un país donde hasta una cuarta parte de los electores cambia sus preferencias a última hora.

Este escenario de hasta cinco candidatos con posibilidades en las encuestas es atípico en un país de Latinoamérica, donde en las últimas elecciones como en Brasil, Colombia y Chile la presidencia se ha definido entre dos visibles contrincantes.

"Es sorprendente que haya cinco candidatos con una diferencia tan pequeña (en Perú). Nadie puede decir quién va a pasar a la segunda ronda electoral", dijo a Reuters el experto en opinión pública, Luis Benavente.

Según todas las encuestas, ninguno de los aspirantes para gobernar Perú -cuya economía crece a una de las tasas más altas del mundo- obtendrá más de 50% de los votos para ganar la presidencia el 10 de abril, por lo que la elección se definirá en un balotaje ya previsto para el 5 de junio.

Todos los principales candidatos presidenciales han expresado su voluntad de mantener la política económica de Perú, excepto Humala que pese haber moderado su discurso radical a veces da señales contradictorias en ese manejo.

Tras las encuestas, los candidatos comenzaron a sacar las garras con ataques mutuos durante sus giras proselitistas.

Kuczynski dijo por ejemplo que Humala -quien en las elecciones del 2006 recibió el apoyo político del presidente izquierdista venezolano Hugo Chávez- no ha cambiado y es una amenaza porque rompería las reglas del juego democrático.

"Si hay una cosa que preocupa son los planteamientos del comandante Humala, que quiere hacer un cambio en la Constitución y hemos visto en Venezuela que el resultado de eso no es bueno", dijo Kuczynski a periodistas.

Keiko Fujimori también arremetió contra el "comandante" Humala y dijo que el militar retirado es "un lobo disfrazado con piel de cordero" en esta campaña electoral.

Pero Humala, que ahora tiene un perfil menos confrontacional y ha dicho que se ha distanciado del modelo de Chávez, rechazó las acusaciones.

"Nos ratificamos en que se va a respetar el orden jurídico, y revisar o renegociar contratos no es afectar el orden jurídico. Si uno tiene un crédito hipotecario, puede ir al banco para renegociar su deuda, y eso no significa que uno patee el tablero", afirmó Humala a una televisora local.

Mientras tanto Toledo, quien había liderado ampliamente los sondeos desde inicios de año, refirió que trabajará contra el reloj para recuperar apoyo de la población.

"Las (cifras de las encuestas las) miro con humildad. Sé que (los resultados de) las candidaturas están muy pegados, pero esperemos", dijo a periodista en Lima.

En el escenario del balotaje, Toledo le ganaría a Fujimori y Humala aunque perdería con Kuczynski y Castañeda.

En tanto, Humala perdería con todos sus posibles rivales y Kuczynski sólo sería derrotado por Castañeda.

¿Podría China contagiarse de la fiebre liberadora del Medio Oriente?

Tomado del Wall Street Journal

Por Francis Fukuyama

Durante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares derribaron regímenes en Túnez y Egipto, desataron una guerra civil en Libia y crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente. También han generado una pregunta: ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados? En particular; ¿es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas?

El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado. Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros, en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que China tenga su propia "Revolución de los jazmines". Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes. La razón por la que explotaron en 2011 es algo que podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede.

Pero esto no quiere decir que no podemos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada. Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y las situaciones actuales de China y Medio Orienteson radicalmente diferentes. La mayor parte de la evidencia sugiere que China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora.

Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de El choque de las civilizaciones, que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica El orden político en las sociedades en cambio, planteó su teoría de la "brecha" de desarrollo.

Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares. Esto podía ser explicado, argumentó, por una brecha entre la gente movilizada, educada y con poder económico y el sistema político existente, es decir, entre sus esperanzas de participación política y las instituciones que les daban poca o ninguna voz. Los ataques contra el orden político existente, señaló, pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad; tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que están frustradas por la falta de oportunidades.

Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes. El índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010. Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían expresar sus puntos de vista, castigar la corrupción de los líderes u obtener un empleo sin tener conexiones políticas.

Huntington enfatizó el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política. La gente solía ser movilizada por los diarios o la radio. Hoy, son empujados por Facebook y Twitter. Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta pasividad árabe.

¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad en China?

Es verdad que el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente. El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía.

Este asunto afecta a todos los regímenes donde no existe el estado de derecho, ni el control público de los funcionarios. Las autoridades rutinariamente le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos. No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento.

Este es un enorme problema en China. Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009. La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar.

El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad. Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o de Medio Oriente, es extendida.

Una amplia disparidad

Además, hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China. Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas. El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos— ha crecido casi a niveles latinoamericanos. De todas formas, la clase media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto, no tiene posibilidades de participación política. Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente, se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía.

Según el Barómetro Asiático, una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente en los últimos años y también cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso, la mayoría piensa que China ya es democrática y dice estar satisfecha con la actual situación.

Otro factor es que el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente. Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión.

Otra característica notable del gobierno chino es la rotación en el liderazgo. Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década. El gobierno también es más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión. Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores.

Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente. El Ejército Popular de Liberación chino es una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y por ende en el statu-quo.

La conclusión es que China no se contagiará pronto de Medio Oriente. Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante.

—Fukuyama forma parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Stanford. Su nuevo libro 'The Origins of Political Order' será publicado en abril.