miércoles, 30 de noviembre de 2016

Hoy 30 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha contra los trastornos alimenticios

Por Compartiendo mi Opinión
Naciones unidas aún no ha reconocido este día como oficial en muchos países, y es un problema que afecta ya, a más de un 54% de las mujeres en algún periodo de su vida.

Los trastornos de la conducta alimentaria, son trastornos psicológicos, que no solo engloba la anorexia o la bulimia, sino que el comedor compulsivo también esta enmarcado en este contexto. Estos trastornos provocan graves perturbaciones en el comportamiento de quien lo sufre, trastocando lo relativo a sus pensamientos y emociones.

A finales de Octubre del 2012, las administradoras de una página en Facebook creyeron que era momento de hacer algo para apoyar la lucha contra los Trastornos Alimenticios, la primera idea fue usar una pulsera o listón de color azul en la muñeca izquierda como el símbolo de la esperanza, la fé y la solidaridad.

Junto con el apoyo de otra página amiga, se propusieron dos días para la Celebración Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios: El 18 y el 30, siendo esté último el elegido.

De esa manera, surge “30 de Noviembre, Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos Alimenticios”.

Se comenzó a difundir la propuesta así como la consigna de vestir ese día de azul y usar el listón.

El 30 de Noviembre, muchas personas de diversos países se unieron a la consigna, subiendo su fotografía a la red social Facebook así como mensajes de apoyo y solidaridad de sus amigos y familiares."

Los trastornos alimenticios son enfermedades que tienen mucho que ver con la imagen y percepción de uno mismo. Las más conocidas son la anorexia y bulimia, pero en la actualidad se han encontrado muchas más enfermedades derivadas de estas. 

El objetivo de la celebración es concientizar, luchar e informar sobre estas enfermedades. El origen del síndrome en estos trastornos del comportamiento alimentario está relacionado con la biografía personal, el contexto familiar, los acontecimientos vitales y las presiones socioculturales.

La bulimia y la anorexia son trastornos cuya base se encuentra en alteraciones psicológicas que puede llegar a tener graves repercusiones biológicas y fisiológicas.

Desde la ausencia de menstruación, caída del pelo, sequedad en la piel, alteraciones gastrointestinales o complicaciones endocrinológicas, hasta serios problemas cardiovasculares y renales.

En la actualidad muchos medios de comunicación y la cultura hace que nosotros obedezcamos un mensaje, el de estar delgados/as, la imagen como sinónimo de éxito, auto control y eso lleva a que muchos lleven a cabo dietas, que si no se controlan sin un profesional al lado lleven a un trastorno en la alimentación.

La anorexia y la bulimia son patologías psiquiátricamente muy graves que pueden llevar hasta la muerte. La anorexia es el producto de la no ingesta de alimentos por el miedo a engordar a pesar de que el peso este por debajo de los índices normales.

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones del comportamiento en relación con los alimentos en lo que respecta a su elección, ingestión, eliminación y sus conexiones con el peso y el cuerpo.

En cualquiera de estos aspectos se manifiestan cambios que pueden condicionar gravemente la vida personal, familiar y social de quienes se rigen por la idea de ser delgados.

Hoy 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Seguridad Informática (DISI), se celebra con la idea de que tanto los usuarios como las organizaciones estén conscientes de las amenazas de seguridad, sobre todo antes de la época navideña y fin de año, que es cuando los usuarios suelen prestar menos atención a los equipos de cómputo.

Este evento se empezó a celebrar en 1988 en Estados Unidos, bajo el nombre de Computer Security Day, como iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), y de ahí se extendió a otros países.

Actualmente, el DISI se celebra más de 40 naciones de América, Asia, África y Europa. Hoy, universidades, firmas de seguridad informática y otras organizaciones en Estados Unidos, España y América Latina desarrollarán actividades académicas y empresariales para generar interés y conciencia en los riesgos de seguridad para sus dispositivos y su información.

La seguridad informática es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información.

La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas.

Durante este día se brinda reconocimiento a todas aquellas personas que día a día contribuyen incrementando los niveles de seguridad de la información.

martes, 29 de noviembre de 2016

Hoy 29 de Noviembre se celebra el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Por Compartiendo mi Opinión
En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino resolución 32/40. Ese día, en 1947, en que la Asamblea había aprobado la resolución 181 (II) sobre la partición de Palestina.

El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37 la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas.

Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad. 

La fecha fue elegida por su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 181, posteriormente conocida como la «resolución de la partición», en la cual se estipulaba la creación de un «Estado judío» y un «Estado árabe» en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel.

Este Día brinda la oportunidad a la comunidad internacional de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto.

En 1975 se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, con el mandato de asesorar a la Asamblea sobre los programas destinados al ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino, incluidos el de la libre determinación sin injerencia externa, el de la independencia y la soberanía nacionales, y el de regresar a sus hogares y propiedades, de los cuales fueron desalojados.

El mandato del Comité es también «ofrecer su cooperación y apoyo a las organizaciones palestinas y otras organizaciones de la sociedad civil». En consonancia con este mandato, a lo largo de los años se ha creado una red de más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del mundo que desarrollan actividades sobre la cuestión de Palestina.

En 2015, la bandera palestina se izó en la sede y las oficinas de las Naciones Unidas. La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/69/320 relativa al izado de las banderas de los Estados observadores no miembros en las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas decidió que las banderas de Estados observadores no miembros, incluyendo la bandera del Estado de Palestina, se izaran en la Sede y las oficinas de las Naciones Unidas tras las banderas de los Estados Miembros de la Organización. La Ceremonia de izado de la bandera del Estado de Palestina Disponible en inglés en la sede de la ONU en Nueva York se llevó a cabo el 30 de septiembre de 2015.

Las actividades con motivo del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, se observa cada 29 de noviembre.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 29 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1869 Buenaventura Báez firma un tratado de anexión de la República Dominicana a Estados Unidos. Ramón Buenaventura Báez Méndez, nació en Cabral, Capitanía General de Santo Domingo, el 14 de julio de 1812, falleció en Hormigueros, Puerto Rico, el 14 de marzo de 1884. Conocido con el sobrenombre de “El Jabao”, fue un político y militar dominicano. Fue presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones de manera constitucional y en una ocasión más de manera extraoficial. Sus gobiernos se caracterizaron por ser muy corruptos y por gobernar en beneficio de su fortuna, siendo el acto más destacado el cometido en 1857 cuando compró con moneda inorgánica la cosecha récord de tabaco, que era el principal producto de exportación del país, y que luego vendió quedándose con las divisas; la moneda emitida por el gobierno se devaluó en 1000%, causando la ruina de los productores tabacaleros. Estudios genealógicos han identificado a Buenaventura Báez como el padre de la oligarquía dominicana, debido a que sus descendientes son los que hoy dominan la vida política y económica de la República Dominicana. A sólo dos años de la Restauración, en 1867, ya se producían en el país tratativas secretas para arrendar o vender la bahía de Samaná a los Estados Unidos. Esto le costó la presidencia al General José María Cabral, a quien sustituyera Buenaventura Báez. Dos años más tarde quién, Buenaventura Báez a cambio de poder amasar fortuna y poder personales, también dedicaría toda su astucia a intentar enajenar y anexionar el país a la nación norteamericana. Un día como hoy 29 de noviembre de 1869 se firmó un tratado de anexión que no llegó a ser ratificado por el Senado de los Estados Unidos, quedando por lo tanto sin efecto, gracias a la oposición de los dominicanos exiliados y, en particular, a la de varios senadores norteamericanos (entre ellos, Charles Sumner).
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1924 nace en Argentina el cardiólogo Domingo Liotta, uno de los inventores del corazón artificial. Domingo Santo Liotta nació en Diamante, Argentina, un día como hoy 29 de Noviembre de 1924. Recibió su titulo de médico de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 1949 y su doctorado en medicina y cirugía de la misma institución en 1953. En la Universidad de Córdoba desarrolló un método para el diagnóstico radiológico precoz de los tumores del páncreas y de la ampolla de Vater (1954-55) llamado duodenografía hipotónica, que luego perfeccionó en la Universidad de Lyon, Francia, y extendió su aplicación clínica en Europa. La técnica se hizo popular porque en aquella época no existían la tomografía computada ni la resonancia magnética. En el período 1956-59, el Dr. Liotta prosiguió su Residencia en cirugía general y torácica en la Universidad de Lyon. Durante esa Residencia inició sus trabajos sobre el Corazón Artificial Total (1959). Prosiguió en esta investigación en la Universidad Nacional de Córdoba (1960). De vuelta en Córdoba, desarrolló con éxito tres prototipos de corazón artificial en animales de laboratorio, junto con Tomás Taliani y Luis Felman, entre otros. “El trabajo en Córdoba es histórico. Hicimos las primeras experiencias sobre reemplazo total del corazón pero en animalitos. Trabajos experimentales que publicamos. Son históricos. Gracias a eso me invitaron de EE.UU., donde estuve 11 años”, recuerda. El Dr. Liotta en 1961 descubrió la Asistencia Cardiocirculatoria (LVASs) con ventrículo artificial incorporado en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca irreversible y junto al Dr. Crawford el 19 de Julio de 1963 realizaron el primer implante clínico en la historia de la medicina con una bomba intratorácica en el Hospital Metodista de Houston. En abril de 1966 con el Dr. DeBakey en el Hospital Metodista inició la aplicación de LVAS con bombas paracorpóreas que culminó el 6 de Agosto de 1966 con el implante en una paciente en shock cardiogénico postcardiotomia irreversible; la recuperación de la función miocárdica fue total, siendo el primer paciente recuperado en la historia de la medicina; la paciente falleció 10 años mas tarde en un accidente vial en México. El 4 de abril de 1969, realizó la primera intervención con un corazón artificial. Fue en EE.UU., junto con el Dr. Denton Cooley. El paciente resistió 64 horas con él hasta que recibió un trasplante. Luego falleció. Liotta recuerda que durante la operación estaba muy concentrado. “El que estaba más lloroso era el doctor Cooley. Se le caían las lágrimas… Ver un enfermo despierto, que responde a las órdenes, después de ese largo camino, es muy especial. Porque en definitiva, el cerebro del paciente es más importante que el corazón artificial”, cuenta. En Julio de 1971 el Dr. Liotta regresó a la Argentina como Cirujano-Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Italiano de Buenos Aires. En una visita a España, conoció al general Juan Perón. En su tercera presidencia, Perón lo nombró secretario de Estado de Salud Pública y médico personal. También le encargó crear un sistema nacional de salud y continuar el trabajo de Ramón Carrillo. En la década del 1990 fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y secretario de Ciencia de la Nación. Desde 1997 es decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Morón. Es autor de 166 artículos científicos y más de 30 libros. El Dr. Liotta inició las relaciones científicas y culturales de Argentina con la República Popular China y firmó con el Premier Chou-En-lai en Beijing en Noviembre de 1973 un convenio histórico al respecto. De igual manera con el Presidente Ephraim Katzir del Estado de Israel y el Ministro Abba Eban firmó en Jerusalén en 1974 un convenio similar. A partir de 2013 además de mantenerse como decano de la facultad de Medicina Universidad Nacional de Morón funge como nombrado Vicerrector de dicho centro de estudios.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 1984 Argentina y Chile firman el Tratado de paz y amistad que pone término al Conflicto del Beagle. En 1978 Argentina y Chile se encontraban al borde de la guerra por la disputa limítrofe de tres islas australes del canal Beagle. Luego de un proceso de mediación, por parte del Vaticano, los gobiernos de ambos países, a través de sus ministros de Relaciones Exteriores, Dante Caputo, Argentina y Jaime del Valle, Chile, suscribieron un día como hoy 29 de noviembre de 1984 en Ciudad del Vaticano el Tratado de paz y amistad. Se había evitado de esta manera una irremediable guerra, pero tal vez, en esos momentos, nadie pensó que se habían sentado las bases para una amplia relación de cooperación; la que se ha traducido en un proceso de creciente integración física y de complementación económica. A esto podemos sumar la posterior cooperación militar en el ámbito de la seguridad y de defensa. En el caso de Chile y Argentina, esta cooperación en el ámbito militar, se profundizó a través de los años posteriores, demostrando con ello que es viable, positiva y sustentable. Lo que definimos como política de convergencia estratégica, obedece a una forma de seguridad basada en la cooperación, donde los mecanismos para generar confianza como las Medidas de Confianza Mutua (MCM), han sido muy importantes, pero donde tampoco se descarta la aparición de elementos que pueden si no hacer retroceder, al menos obstaculizar un proceso de construcción de confianza. A grandes rasgos el Tratado de Paz y Amistad contempló cuatro grandes áreas: La delimitación marítima, los derechos de navegación, el estrecho de Magallanes y un Acuerdo para la solución pacífica de controversias.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 2009 en Uruguay se realiza la segunda vuelta electoral de las elecciones presidenciales, donde José Mujica triunfa con más del 50 %. Tal cual lo manifestaban las encuestas el ex guerrillero tupamaro José Pepe Mujica candidato del izquierdista Frente Amplio (FA) un día como hoy 29 de Noviembre de 2009 ganó las elecciones de Uruguay convirtiéndose en el presidente electo tras ganar la segunda vuelta electoral. En la segunda vuelta Mujica obtuvo el 52,39% de los votos mientras que su rival, el ex presidente Luis Alberto Lacalle, del derechista Partido Nacional el 43.51%. El 25 de octubre, Mujica había obtenido el 47.96% de los votos en la primera vuelta. Lacalle compareció ante sus seguidores -con el mismo semblante de tristeza que ellos- para reconocer la derrota. “Será nuestro presidente”, dijo Lacalle refiriéndose a Mujica, entre los silbidos de sus militantes. Casi simultáneamente, Mujica subió al escenario instalado en la Rambla de Montevideo, junto al río de la Plata, bajo una fuerte lluvia. A esa hora, miles de frenteamplistas ya aguantaban el chaparrón a la espera del presidente electo. “Es el mundo al revés, en el estrado tendrías que estar vos, y nosotros, aplaudiéndote”, dijo Mujica a sus seguidores. "Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que nos precisa a todos" porque "mañana la patria continúa y el compromiso continúa", afirmó Mujica ante los miles de frenteamplistas que se congregaron a festejar en los alrededores del Hotel Columbia donde la fórmula esperó los resultados en un clima de alegría que se saboreaba desde temprano añadió con modestia, antes de pedir disculpas a Lacalle si en algún momento de la campaña le había ofendido. “Pido perdón si mi temperamento de combatiente me hizo llevar la lengua demasiado lejos”, indicó. Mojándose también, subió al escenario el presidente Tabaré Vázquez. “Gracias, Tabaré, porque hemos ganado por la obra de este gobierno”, dijo Mujica abrazando a Vázquez. Pese a la lluvia y al fuerte viento desatado en Montevideo tras el discurso, los frenteamplistas no dejaron de lanzar petardos y fuegos artificiales, y las calles más céntricas se llenaron de gente hasta altas horas de la noche. De esta manera, los uruguayos optan por revalidar el giro a la izquierda por el que ya votaron cinco años antes, cuando la coalición frenteamplista, encabezada por Vázquez, obtuvo la presidencia después de dos siglos de hegemonía conservadora en los cuales los partidos tradicionales, Colorado y Nacional, se repartieron el poder. Además, Mujica gobernará cómodamente gracias a la mayoría parlamentaria lograda en las dos cámaras en las elecciones legislativas de hace un mes. Casualmente será la esposa de Mujica, la senadora Lucía Topolansky, quien tomaría juramento al presidente electo el 1 de marzo del 2010. Topolansky merecería ese honor porque fue número uno de la lista del Movimiento de Participación Popular (MPP), que resultó la más votada. Mujica lideró el MPP, pero dimitió para postularse a la presidencia, y ahora la formación está encabezada por su esposa, que también será la primera dama de Uruguay. Más de cuarenta años después de apostar por la lucha armada para transformar la sociedad, el Pepe hará realidad su utopía, pero gracias a las urnas. José Mujica fue uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, grupo de guerrilla urbana nacido en los años sesenta del siglo pasado siguiendo la estela del movimiento revolucionario cubano. Paradójicamente, las acciones armadas de los Tupamaros tuvieron lugar estrictamente antes de la dictadura (1973-1985), porque en 1972 todos los dirigentes de la guerrilla fueron encarcelados y luego mantenidos como rehenes bajo amenaza de muerte si sus compañeros en el exterior cometían algún atentado. Junto a Mujica, también fue elegido el vicepresidente de Uruguay, que será Danilo Astori, ex ministro de Economía de Tabaré Vázquez. Astori, que además presidirá el Senado, ha resultado una pieza clave en la victoria del FA, ya que representa al sector más socialdemócrata de la coalición y ha inyectado moderación en el perfil más radical del ex guerrillero. Con toda seguridad, Astori influirá decisivamente para continuar con la exitosa política económica de los últimos años, que ha posibilitado una redistribución más equitativa de la renta. Tras un crecimiento medio del 7% hasta el año pasado, Uruguay es de los escasos países latinoamericanos que en 2009 mantendrían los números azules pese a la crisis global. Este segundo gobierno del FA tendría que cumplir una de sus principales promesas electorales: la creación de 200.000 puestos de trabajo, de los cuales 40.000 empleos deberán ser para jóvenes menores de 25 años. Entre los temas más espinosos a los que se enfrentaría Mujica era la aprobación de una ley del aborto, después de que la norma elaborada por el anterior Parlamento fuera vetada por el presidente Vázquez. El nuevo gobierno también tendría que hacer las paces con Argentina por el contencioso de la fábrica de celulosa instalada en el río Uruguay, que provocó que piqueteros argentinos mantuvieran cortado desde hacía tres años el puente más transitado entre ambos países. Mujica recibió un país ordenado, que sorteó la recesión en la crisis global recesiva y aunque bajó sustancialmente su tasa de crecimiento, ésta se mantuvo positiva esperando cerrar el 2009 con un crecimiento del 1,2% de su PIB. Fuertes lluvias azotaban Uruguay desde diez días antes de la segunda vuelta de las votaciones, provocando inundaciones, que obligaron a más de 6 mil evacuaciones sobre todo en el norte, lo cual dio un marco gris a los comicios que registraron demoras en la apertura de algunos circuitos complicados por las aguas, sin que esto influyera en el resultado electoral, mientras en Montevideo hubo lloviznas que no amedrentaron a los capitalinos.
Un día como hoy 29 de Noviembre de 2012 en Nueva York, Estados Unidos, la Asamblea General de las Naciones Unidas le concede a Palestina el estatus de estado observador no miembro de la entidad, lo que representa un reconocimiento de facto a la existencia de ese estado. Con información de El País por Antonio Caño. Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió Un día como hoy, jueves, 29 de Noviembre de 2012 a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoció implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás. La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo. Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos. La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico. En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”. En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”. Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”. La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo. Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz. Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina. Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos. Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo. Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino. Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 28 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 28 de Noviembre de 1821 se da la proclamación de la Independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a La Gran Colombia. La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y un día como hoy 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial. El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, un día como hoy 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia. El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia. Estos acontecimientos representan la única y verdadera Independencia de Panamá.
Un día como hoy 28 de Noviembre de 1942 en Boston mueren carbonizadas cerca de 500 personas al incendiarse una sala de fiestas. El Cocoanut Grove fue la discoteca más importante de Boston durante la década de 1930 después de la prohibición y 1940. Un día como hoy 28 de noviembre de 1942, este club fue el escenario del incendio de discoteca más mortífero en la historia de EE.UU., matando a 492 personas e hiriendo a cientos más. La enormidad de la tragedia que conmocionó al país y reemplazado brevemente los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial en los titulares de los periódicos. Esto condujo a una reforma de las normas de seguridad y códigos de todo el país, y los principales cambios en el tratamiento y rehabilitación de las víctimas de quemaduras. Era el fuego de un solo edificio segundo más mortífero en la historia estadounidense, sólo el 1903 Iroquois Theatre fuego en Chicago tuvo una cifra de muertos más alta, de 602 - Fue sólo dos años después del incendio en el Club Ritmo que habían matado a 209.
Un día como hoy 28 de Noviembre de 1943 Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin celebran una conferencia en Teherán. La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar un día como hoy 28 de noviembre de 1943 y el 1 de diciembre del mismo año, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Esta cumbre constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera conferencia de la Segunda Guerra Mundial entre los cuatro grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia) en la que Stalin estaba presente. Sucedió a la Conferencia de El Cairo y fue seguida por la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. El principal debate se centró en la apertura de un segundo frente en Europa Occidental. Se corrió el rumor que los fascistas planeaban un atentado contra el Presidente de los Estados Unidos. Roosevelt llegó a Teherán un día como hoy 28 de noviembre de 1943, con poco poder de negociación y en malas condiciones físicas. En cambio, Stalin llegó jubiloso debido a las recientes victorias de la URSS en Europa Oriental. Churchill estaba tranquilo y centrado, con la esperanza de promover su plan del Mediterráneo. La Conferencia de Teherán fue la primera conferencia de los "Tres Grandes" en la Segunda Guerra Mundial, por lo que la primera cosa que hicieron los Estados Unidos y Gran Bretaña fue garantizar la plena cooperación y la asistencia de la Unión Soviética en todas las políticas de la guerra. Stalin aceptó, pero a un precio: Roosevelt y Churchill tendrían que apoyar su mandato y a los partisanos en Yugoslavia, y también permitir la modificación de la frontera entre Polonia y la URSS. Roosevelt, Churchill y Stalin luego se trasladaron a asuntos más importantes, principalmente la Operación Overlord y la guerra política. La Operación Overlord estaba programada para comenzar en mayo de 1944, en compenetración con el ataque soviético a la frontera oriental de Alemania. En la serie de batallas que más tarde se conocería como "Día D", se combinaron fuerzas de Canadá, del Reino Unido, de los Estados Unidos, y muchos otros países. Los "Tres Grandes" pasaron días discutiendo acerca de cuándo debería tener lugar la Operación Overlord. A continuación, Roosevelt dio una promesa a Stalin, que había estado esperando desde junio de 1941: que los anglo-americanos abrirían un segundo frente en Francia en la primavera de 1944. Este fue un objetivo político de Stalin de gran magnitud en la guerra, por lo que se quedó bien satisfecho. Churchill hasta ese momento había estado buscando el empuje de las fuerzas del Reino Unido, Estados Unidos y de la Commonwealth a través del Mediterráneo para garantizar los intereses británicos en Oriente Medio y la India. Roosevelt estaba decidido a acabar con el Imperio Británico y las concesiones a Stalin tenían este propósito. En cuanto a la política general de la guerra, la Unión Soviética rogó el envío de las tropas solicitadas de la reserva en Europa Occidental, y se acordó que estas tropas llegarían en la primavera de 1944. También se acordó que la Unión Soviética entrara en guerra contra Japón una vez que la Alemania nazi fuese derrotada. Roosevelt, Churchill y Stalin también coincidieron en que las Potencias del Eje se debían rendir incondicionalmente y que una vez vencidas, los territorios de las Potencias del Eje debían ser controlados por la URSS, los EE.UU. y el Reino Unido. En cuanto a las alianzas y las relaciones internacionales, también se discutió sobre Irán y Turquía. Roosevelt, Churchill y Stalin, estuvieron de acuerdo en apoyar al gobierno de Irán, tal como se indica en la siguiente declaración: Los tres gobiernos se han dado cuenta de que la guerra ha causado especiales dificultades económicas para Irán, y que todos estamos de acuerdo en que se sigan poniendo a disposición del Gobierno de Irán ayudas tales como la asistencia económica, teniendo en cuenta las grandes exigencias formuladas por las operaciones militares en todo el mundo, así como la escasez de transporte, materias primas y suministros para el consumo civil en todo el mundo. Además, la Unión Soviética debía prometer apoyo a Turquía en caso de que se encontrara en guerra, y Roosevelt, Churchill y Stalin decidieron que también sería deseable que Turquía entrara en la guerra con los Aliados antes de que finalizara el año. A pesar de que Stalin fue forzado a aceptar los acuerdos de la conferencia, este utilizó la victoria soviética en la Batalla de Kursk y el poderío militar, así como puestos clave en el frente alemán, para conseguir su propósito. Roosevelt trató de hacer frente a la arremetida de las demandas, pero con algunas posiciones estratégicas y otras facultades de negociación, pudo hacer muy poco para apaciguar a Stalin. Churchill sostuvo principalmente su plan del Mediterráneo en lugar de la Operación Overlord. Una de las mayores concesiones que hicieron Roosevelt y Churchill fue la cuestión de Polonia después de la guerra. Stalin expresó su deseo de que una zona en la parte oriental de Polonia debía añadirse a la URSS y las fronteras polacas con Alemania tenían que ser delimitadas a lo largo de los ríos Oder y Neisse y la línea Curzon. A pesar de las protestas del Gobierno de Polonia en el exilio en Londres, Churchill y Roosevelt estuvieron de acuerdo con esta demanda. Además Churchill y Roosevelt también dieron a Stalin libertad en los asuntos de su propio país, y esto permitió a la URSS ejercer una poderosa influencia en los procesos de post guerra de Polonia, la República Checa, Eslovaquia, los Países bálticos, Rumanía y otros países de Europa Oriental. Después de las citadas conclusiones que se hicieron, los tres mandatarios regresaron a sus respectivos países para llevar a cabo las políticas de guerra, con el acuerdo de que los dirigentes militares de los tres países debían reunirse a menudo, para continuar el debate.
Un día como hoy 28 de Noviembre de 1990 finaliza el mandato de Margaret Thatcher como Primera Ministra del Reino Unido. El impuesto de capitación, también llamado impuesto per cápita o impuesto principal, es un impuesto por el cual toda persona sujeta a él pagaría exactamente la misma cantidad de dinero, independientemente de su renta u otras circunstancias. Thatcher reformó el sistema de impuestos locales al reemplazar los impuestos domésticos (un impuesto basado en el valor nominal de renta de una propiedad) con el cargo comunitario (o poll tax), en el cual todos los adultos residentes pagaban una misma cantidad. El nuevo impuesto fue introducido en Escocia en 1989 y en Inglaterra y Gales al año siguiente, y pasó a ser una de las políticas más aborrecidas durante todo su mandato. El descontento público culminó en una manifestación de más de 70,000 personas en Londres, el 31 de marzo de 1990; las protestas cerca de Trafalgar Square empeoraron las “protestas del poll tax”, con un saldo de 113 personas lesionadas y 340 detenidos. El impuesto comunitario fue abolido por su sucesor, John Major. En las elecciones internas de 1989, el liderazgo del Partido Conservador de Thatcher fue desafiado por un político poco conocido, Sir Anthony Meyer. De los 374 miembros del parlamento elegibles para votar, 314 votaron por Thatcher y 33 por Meyer. Sus seguidores dentro del partido vieron el resultado como un éxito, eliminando los rumores de que existía cierto descontento entre los conservadores. Las encuestas de opinión de septiembre de 1990 reportaron que los laboristas habían establecido un liderazgo que sobrepasaba a los conservadores en un 14%, y para noviembre los laboristas habían conservado la delantera por 18 meses. Estos datos, junto con la personalidad combativa de Thatcher y su capacidad para ignorar las opiniones de sus colegas, contribuyeron a crear un descontento dentro del Partido Conservador. El 1 de noviembre de 1990, Geoffrey Howe, el último miembro activo de su gabinete original, renunció a su puesto como viceprimer ministro, luego de que Thatcher se negara a aprobar un programa para la adopción de una moneda europea única. En su discurso de renuncia pronunciado el 13 de noviembre, Howe comentó sobre la postura de Thatcher con la CE: “es algo así como enviar a tu bateador inicial al campo sólo para que, al momento en el que se lance la primera bola, encuentren que sus bates fueron destrozados antes del juego por el capitán del equipo”. Su renuncia fue fatal para el mandato de Thatcher. Al día siguiente, Michael Heseltine desafió su puesto como líder del Partido Conservador. Las encuestas de opinión habían indicado que él le daría a los conservadores la delantera frente a los laboristas. Aunque Thatcher ganó la primera vuelta, Heseltine obtuvo el apoyo suficiente (152 votos) para forzar una segunda vuelta. Inicialmente, Thatcher afirmó que sus intenciones eran “pelear y luchar para ganar” las elecciones, pero tras consultar a su gabinete, la persuadieron de retirarse. Después de reunirse con la Reina, llamar a otros líderes mundiales y pronunciar su discurso final en la Cámara de los Comunes, abandonó Downing Street entre lágrimas un día como hoy 28 de Noviembre de 1990. Posteriormente, calificó su expulsión como una traición. Thatcher fue reemplazada como primer ministro y como líder del partido por su canciller John Major, quien dirigió un repunte en el apoyo hacia los conservadores en los 17 meses antes de las elecciones generales de 1992, llevando al partido a su cuarta victoria consecutiva el 9 de abril de ese año. Thatcher respaldó a Major cuando se enfrentó a Heseltine por el liderazgo del partido, pero su apoyo disminuyó con el paso de los años.
Un día como hoy 28 de Noviembre de 2000 El C.A. Boca Juniors, de Argentina, se proclama Campeón Intercontinental por segunda vez en su historia al derrotar al Real Madrid C.F. de España por 2 a 1 con dos tantos de Martín Palermo, en el Estadio Nacional de Tokio, Japón. La Copa Intercontinental 2000 fue la 39º edición del torneo. Enfrentó al campeón de Europa ante el campeón de Sudamérica. El partido fue sorpresivo y poco usual dado a que los tres goles se dieron en los primeros doce minutos de juego. Primero, con pase de Delgado, Palermo la empujó sobre la línea. Unos minutos después, Riquelme daría un gran pase al mismo jugador para que otra vez marque, ganándole en velocidad a Geremi y colocándola abajo a la izquierda del arquero. Siete minutos luego vino el descuento: la pelota le quedó a Roberto Carlos, la paró de pecho y sacudió el ángulo derecho de Córdoba con un izquierdazo fenomenal. Luego el transcurso del partido fue más o menos parejo, con alguna que otra chance más para el equipo español, mientras que Boca generaba peligro a través de Riquelme, con su impresionante técnica, conducción y tiros libres. El argentino Martín Palermo convirtió los dos goles que le sirvieron para obtener la copa sin requerir alargue, gracias a las asistencias de sus compatriotas Marcelo Delgado y Juan Román Riquelme, a pesar del rápido descuento que logró el brasileño Roberto Carlos por parte del equipo español. Boca con este título iba a conseguir su segunda copa Intercontinental en su historia. Tres años después le ganaría al Milan por penales. Este es el segundo título intercontinental para el equipo, que en la edición 1977 derrotó al Borussia Mönchengladbach alemán (subcampeón europeo, ya que el campeón Liverpool decidió no participar). En cuanto a cantidad de títulos de clubes argentinos, logró la igualdad con Independiente que ya había conseguido su segunda en la edición 1984. Fue la segunda copa que consiguió el entrenador argentino Carlos Bianchi, quien ganó la anterior con otro club del mismo país, Vélez Sársfield, en 1994. Los dos goles de Martín Palermo lo posicionaron junto a Ernesto Mastrángelo como goleador de su club en torneos intercontinentales.
Un día como hoy 28 de noviembre de 2016 se estrella el Vuelo 2933 de LaMia, que transportaba al equipo brasileño de fútbol Chapecoense; mueren 71 personas y quedan 6 heridas. UNIVISION lo reportó de la siguiente manera: La cifra de víctimas fatales fue de 71 de 77 tripulantes. Hay seis sobrevivientes y cuatro nombres de la lista de pasajeros no abordaron al final. El avión que transportaba al Chapecoense brasileño a Medellín, para jugar el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana ante el Atlético Nacional, sufrió un accidente en el departamento de Antioquia, Colombia, en el que fallecieron 71 personas y seis quedaron con vida. Según información de la AeroCivil, organismo encargado del control y regulación de la aviación civil en Colombia, y del Centro de Mando Unificado, encargado de recopilar la información de los diferentes organismos, las personas rescatadas con vida del accidente son: Alan Luciano Ruschel, jugador; Jakson Ragnar Follmann, jugador; Helio Hermito Zampier, jugador; Marcos Danilo Padilha, jugador; Ximena Suárez, auxliar de vuelo; Erwin Tumirí, técnico de la aeronave; Rafael Henzel, periodista. Sin embargo, medios de información locales confirmaron que el arquero Marcos Danilo Padilha murió horas después en un centro médico. El propio Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró en declaración oficial que son seis los sobrevivientes, aunque informó que "dos se encuentran en estado muy grave". También, varias horas después del accidente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia confirmó que no fueron 76 sino 71 los muertos que dejó el siniestro. “Luego de cotejar la información se descartó el abordaje de 4 personas en el vuelo de Lamia”, explicó la entidad a las emisoras colombianas Blu Radio y Caracol Radio. Los sobrevivientes. Alan Ruschel fue el primero en arribar al hospital San Juan de Dios, en la localidad de La Ceja, para ser atendido. El lateral de 27 años compartió imágenes en su cuenta de Instagram antes de tomar el vuelo rumbo a Colombia. Más tarde, los porteros Marcos Danilo y Jackson Follmann también arribaron al centro de salud para ser atendidos después del accidente. No obstante, Marcos Danilo, según informó la agencia AP y varios medios colombianos, falleció horas después en el Centro Médico San Vicente Fundación. Además, de acuerdo a la emisora colombiana Blu Radio, se supo que a Jackson Follman le tuvieron que amputar su pierna derecha debido a la gravedad de las heridas que sufrió tras el siniestro. De igual manera, la azafata Ximena Suárez y el periodista Rafael Henzen sobrevivieron al accidente y fueron trasladados a centros hospitalarios. Se informó que el defensa Helio Zampier fue hallado con vida entre los escombros del avión. Erwin Tumirí, técnico de la aeronave, también fue sumado a la lista de sobrevivientes. En total, 19 jugadores de la Asociación Chapecoense de Futebol fallecieron. Nueve futbolistas no viajaron a Colombia por decisión técnica: Rafael Lima, Nenem, Demerson, Marcelo Boeck, Andrei, Hyoran, Martinucho, Moisés y Nivaldo. El accidente. La delegación del club Chapecoense debió cambiar sus planes de vuelo a Colombia por una decisión de la autoridad de la aviación brasileña, que le impidió desplazarse a Medellín en un vuelo chárter, por lo que debió embarcar en un avión comercial. Cambiar de avión y partir desde Sao Paulo dos horas después de lo previsto por los directivos del club del estado sureño de Santa Catarina fue el comienzo de la tragedia. Los directivos alteraron entonces la programación del 'Verdao do Oeste' e hicieron conexión a Colombia desde el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. La aeronave tipo RJ85 y matrícula CP2933, con 77 personas a bordo, era esperada en el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro a la medianoche, hora local. El accidente ocurrió a 40 kilómetros al sur de Medellín, destino programado del vuelo, en una zona montañosa. El piloto habría vaciado el tanque de combustible antes de la colisión para evitar que la aeronave explotara. Para llegar al lugar del desastre, los rescatistas recorrieron a pie un tramo por aproximadamente 30 minutos, con zonas enlodadas por las lluvias de la noche del lunes y la madrugada del martes. El partido de ida de la final de la Copa Sudamericana había sido programado para este miércoles a las 18:45 horas locales, en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín. El Chapecoense, fundado en 1973, regresó a la Primera División de Brasil en 2014, tras 35 años de ausencia y se convirtió en la revelación de la presente edición de la Copa Sudamericana. 
El New York Times, en una nota de Nicholas Casey lo reportó así: Un avión chárter con 81 pasajeros, incluyendo a los miembros de un equipo de fútbol brasileño, se estrelló en la noche del lunes a las afueras de Medellín, y según las autoridades casi todos los pasajeros murieron. La Aeronáutica Civil de Colombia anunció que seis personas habían sobrevivido: tres futbolistas, dos miembros del equipo técnico y un periodista que viajaba con ellos. El vuelo era operado por una aerolínea pequeña, LaMia, y en él volaban los miembros del Chapecoense de Brasil, según la Aeronáutica Civil. El equipo viajaba desde Bolivia para jugar la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético Nacional de Medellín, pero el avión se accidentó cerca de las 22:00 de un día como hoy lunes 28 de noviembre de 2016. El avión llevaba a bordo a 72 pasajeros y nueve miembros de la tripulación, según un comunicado emitido por el aeropuerto de Medellín. Los esfuerzos de rescate se complicaron por poca visibilidad y dificultades de acceso al sitio del accidente. Según algunos medios colombianos, al menos uno de los sobrevivientes era miembro del equipo de fútbol y había sido trasladado a un hospital cercano, donde estaba consciente y podía hablar. Según las autoridades, el avión reportó problemas eléctricos mientras volaba sobre La Ceja y La Unión, dos pueblos entre las montañas que rodean Medellín. Al menos 21 periodistas también murieron en el accidente. En un mensaje en televisión, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que el accidente era “una tragedia que nos enluta en toda la región”. Agregó que de los seis sobrevivientes, dos están graves y que ya había hablado con el presidente brasileño Michel Temer, quien ofreció la ayuda que fuera necesaria. La estación de radio colombiana Blu transmitió una entrevista con Alfredo Bocanegra, el director de Aeronáutica Civil de Colombia, en la que dijo que el avión había notificado de una emergencia conforme se acercaba a Medellín. La nave tenía prioridad para aterrizar hasta que los controladores aéreos perdieron contacto. Los jugadores del Chapecoense estaban volando a Medellín para el primero de dos encuentros de la final de la Copa Sudamericana, un campeonato entre clubes de fútbol de la región. El partido contra el Atlético Nacional colombiano estaba programado para el miércoles. Chapecoense venció en semifinales al San Lorenzo —el club argentino que apoya el papa Francisco—, así como al Atlético Junior de Colombia y el Independiente de Argentina. La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció que suspendió la Copa Sudamericana y que su presidente, Alejandro Domínguez, se dirigía a Medellín. Por su parte, el Atlético Nacional solicitó a la Conmebol que el título de la Sudamericana fuera entregado al Chapecoense como homenaje póstumo. Chapecoense se fundó en 1973 y regresó a la principal liga de fútbol de Brasil en 2014 después de 35 años de ausencia. La final contra el Atlético Nacional en la Copa Sudamericana se ha descrito como uno de los mayores logros en la historia del equipo. Su ascenso desde la cuarta división —en la que jugaba apenas en 2009— era como de cuento de hadas. El accidente representa un final trágico para una de las mejores historias de éxito del fútbol brasileño. En una liga plagada por escándalos, malos manejos y frustración por la derrota de la Selección de Brasil ante Alemania en el mundial de 2014, el Chapecoense había logrado alcanzar el éxito, tanto en el campo como en su estabilidad económica. Su pase a la final de la Copa Sudamericana lo ponía como el primer equipo brasileño que podía obtener ese trofeo desde 2013.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Hoy 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. 

La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países de la historia. 

En República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Mirabal, hecho que tuvo lugar un día como hoy 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. 

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal. 

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en privado”. 

En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer". 

Desde 1999 la ONU invita a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional. 

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o Unifem, en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen. 

En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Hoy se celebra en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias

Por Compartiendo mi Opinión
También conocido como "Thanksgiving Day" o simplemente “Thanksgiving”. Celebración originada en Estados Unidos, festejada el cuarto jueves de cada noviembre, siendo la de mayor observación en la nación estadounidense sin distingo de raza, etnia, religión, credo político, edad o clase social.

Esta fecha festeja una tradición nacional que reúne a familias y amigos para compartir, dar gracias y disfrutar de comidas típicas de esta fiesta, como el pavo y los dulces de calabaza. 

La historia cuenta que el primer Día de Acción de Gracias en Estados Unidos fue una celebración de tres días en la Colonia de Plymouth (hoy parte del estado de Massachusetts) en el año 1621. 

Los colonos, quienes habían llegado el año anterior, pasaron hambre durante el invierno de 1620–1621 no teniendo suficiente alimento. En la primavera, los indígenas de la zona enseñaron a los colonos a sembrar maíz y otros cultivos, además de cazar y pescar. En el otoño de 1621 los colonos obtuvieron excelentes cosechas y en agradecimiento, invitaron a los indígenas a compartir un banquete. El festejo de esta cosecha se convirtió en una actividad habitual. 

El Día de Acción de Gracias se realizaba en diversas fechas hasta el año 1863, cuando el presidente Abraham Lincoln proclamó el último jueves de noviembre como feriado nacional del Día de Acción de Gracias. 

Más adelante en el año 1941, el presidente Franklin Roosevelt aprobó una ley que estableció la fecha del feriado para el cuarto jueves de noviembre. 

La fiesta de Acción de Gracias es una celebración que reúne a los familiares y a los amigos.

Es también una oportunidad para disfrutar de los platos tradicionales de la ocasión como el pavo con una salsa especial preparada con el jugo de la carne asada, jamón, puré de papas, maíz, pasta de relleno, salsa de arándanos rojos, calabaza y pan. Y como postre, lo típico es comer una variedad de tartas de varios sabores—manzana, arándano, calabaza y nueces. 

Los ingredientes usados en el banquete simbolizan la historia y la tradición de esta fiesta. 

Esta fecha marca también la inauguración oficial de la temporada comercial de fin de año. Es costumbre hacer compras a partir de la media noche del jueves del Día de Acción de Gracias, las cero horas del viernes, para aprovechar las mayores ofertas del año que se dan ese día conocido como "Black Friday" o "viernes negro". A esta temporada comercial se ha agregado últimamente lo que se conoce como el “Cyber Monday” o “ciber lunes”, día en el cual se consiguen las mejores ofertas en ventas por internet.

Hoy 24 de Noviembre se celebra el Día del Orgullo Primate

Por Compartiendo mi Opinión
Un día como hoy 24 de Noviembre de 2012 en algunos países de Latinoamérica, se celebró por primera vez el Día del Orgullo Primate, conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento de los restos fósiles de Lucy. 

La explicación científica del origen del hombre molesta profundamente a los creacionistas. Razón por la cual han ridiculizado la idea de “descender de un mono”, pero más grave aún, se han esforzado por subvalorar y tergiversar el conocimiento que se ha obtenido a partir del registro fósil, valiéndose del analfabetismo científico y fomentándolo. 

La idea de que el ser humano desciende de un primate no humano, o más coloquialmente, de un mono o un simio ha sido fuertemente atacada por los religiosos. No por motivos que la teoría no sea científica sino porque contradice los dogmas religiosos. 

La desinformación y tergiversación han girado alrededor de la forma como opera la evolución (¿si la evolución es correcta por qué sigue habiendo monos?), la importancia de los fósiles de transición (no “eslabones perdidos”, término incorrecto de origen decimonónico), y las pruebas genéticas que muestran el parentesco evolutivo permite inferir el tiempo en el que los linajes divergieron. 

El Día del Orgullo Primate fue creado con el propósito de reivindicar la pertenencia del ser humano al grupo de los primates y el origen evolutivo de nuestra especie. 

Destacamos la importancia de reivindicar la ciencia, un día en el que los biólogos y paleontólogos puedan llamar la atención sobre nuestros orígenes, sobre el esfuerzo científico para conocer nuestro lugar en la naturaleza, y para denunciar la pseudociencia creacionista. 

El etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico, Richard Dawkins explica en un compacto video de 1 minuto y 40 segundos, nuestra descendencia y los vínculos con nuestros “parientes” más cercanos. 

La intención de muchas organizaciones científicas, laicas y librepensadoras es que este día biólogos, paleontólogos y racionalistas en general se unan a esta celebración e instalen un debate público sobre la teoría de la evolución de las especies. 

Finalmente hay que resaltar que los humanos tenemos más de un 96% de ADN en común con los monos y un 0% (CERO por ciento) con el barro.

martes, 22 de noviembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de Noviembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1824 Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgan la Constitución que une a los cinco países en una Federación Centroamericana. Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer Imperio Mexicano en 1823, los representantes de los cabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. Un día como hoy 22 de noviembre de 1824 establecieron la Constitución de la República Federal de Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, un día como hoy 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839. La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa época era fuerte la presencia británica en la región. Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al sureste con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste con México.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1955 en la CGT (Confederación General del Trabajo) en Buenos Aires, militares del Ejército Argentino secuestran el cadáver embalsamado de Eva Perón (1919-1953). Lo devolverán en 1973. Debido a un fulminante cáncer de útero, Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. Recibió honores oficiales siendo velada en el Congreso de la Nación y en la central sindical (CGT), con un reconocimiento multitudinario sin antecedentes en el país. Su cuerpo fue embalsamado y ubicado en la CGT. La dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadaver en 1955, ocultándolo durante dieciséis años. Durante la dictadura militar llamada Revolución Libertadora (1955-1958) que derrocó al presidente Juan Perón, un comando al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de Evita, un día como hoy 22 de noviembre de 1955 por la noche, que se encontraba en la CGT. El relato del ex mayor Jorge Dansey Gazcón difiere de ello ya que asegura que fue él quién lo trasladó. La orden la había dado el dictador al mando del país en ese momento, General Pedro Eugenio Aramburu. Desde ese momento se estableció un itinerario macabro y perverso. Moori Koenig puso el cadáver dentro de una camioneta y lo mantuvo en su interior durante varios meses, estacionándola en distintas calles de Buenos Aires, en depósitos militares, o incluso en la casa de un militar. Una noche incluso, los militares llegaron a matar a una mujer embarazada confundiéndola con un comando peronista que pretendía recuperar el cadáver. Moori Koenig instaló el féretro de pie con el cadáver en su oficina. Una de las personas que vio en esas circunstancias el cadáver de Evita fue la cineasta María Luisa Bemberg. El dictador Pedro Eugenio Aramburu destituyó a Moori Koenig y le encomendó al coronel Héctor Cabanillas, sepultarlo clandestinamente. La llamada Operación Traslado fue diseñada por el entonces teniente coronel y luego dictador también Alejandro Agustín Lanusse, con la ayuda del sacerdote Francisco "Paco" Rotger, a cargo de quien recayó la responsabilidad de obtener la complicidad de la Iglesia a través del superior general de la orden de los paulinos, el padre Giovanni Penco, y el propio Papa Pío XII. El 23 de abril de 1957 el cadáver fue trasladado en secreto en el barco Conté Biancamano a Génova (Italia) en un ataúd que se explicaba pertenecía a una mujer llamada María Maggi de Magistris y fue enterrado bajo ese nombre en la tumba 41 del campo 86 del Cementerio Mayor de Milán. Las versiones se multiplicaron y el mito se agrandó. Hay versiones que sostienen que los militares mandaron realizar tres copias de cera de la momia, y que las enviaron a otro cementerio italiano, uno en Bélgica y otro en Alemania Occidental. En 1970 la organización guerrillera Montoneros secuestró a Aramburu, exigiendo entre otras cosas la aparición del cuerpo de Evita. Cabanillas entonces se movilizó para traerlo, pero no llegó a tiempo y Aramburu fue asesinado. En septiembre de 1971, el General Lanusse, dictador por entonces del país, le ordenó al coronel Cabanillas, organizar el "Operativo Retorno". El cuerpo de Evita fue entonces desenterrado de la tumba clandestina en Milán y devuelto a Perón en Puerta de Hierro (Madrid). En tal acción participó el brigadier (R) Jorge Rojas Silveyra, embajador argentino en España. Al cadáver le faltaba un dedo que le fue cortado intencionalmente y presentaba un leve aplastamiento de la nariz, pero estaba en buenas condiciones generales. En 1974, ya con Perón de regreso en el país, los Montoneros secuestraron el cadáver de Aramburu con el fin de "canjearlo" por el cadáver de Evita. Ese mismo año, ya muerto Perón, su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, decidió traer el cuerpo de Eva al país, y lo ubicó en la quinta presidencial. Mientras tanto, el gobierno de Isabel Perón comenzó a proyectar el Altar de la Patria, un mausoleo gigantesco que albergaría los restos de Juan Perón, Eva Duarte de Perón, y todos los próceres de la Argentina. En 1976 la dictadura militar que tomó el poder el 24 de marzo le entregó el cuerpo a la familia Duarte, que dispuso que fuera enterrada en la bóveda que su familia posee en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires, donde se encuentra desde entonces. El conocido cuento del escritor Rodolfo Walsh, titulado Esa mujer, tiene como tema el secuestro del cadáver de Evita.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1963 en Dallas, Texas es asesinado John Fitzgerald Kennedy, Presidente de los EE. UU. John Fitzgerald Kennedy nacido en Brookline, Massachusetts, el 29 de mayo de 1917 fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK. Elegido en 1960, Kennedy se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde el 20 de enero de 1961 hasta su asesinato perpetrado un día como hoy 22 de noviembre de 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial y la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam. Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante de la lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. Realizando un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo logró nadar hasta una isla y sobrevivir hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. Kennedy representó al estado de Massachusetts como miembro de la Cámara de Representantes desde 1947 hasta 1953, y luego como senador desde 1953 hasta que asumió la presidencia en 1961. Con 43 años de edad, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata en las elecciones de 1960, derrotando a Richard Nixon en una de las votaciones más ajustadas de la historia presidencial del país. Kennedy había sido la última persona en ser elegida ejerciendo el cargo de senador. También ha sido el único católico en ser elegido presidente de EE. UU. hasta la fecha, así como el único nacido durante la Primera Guerra Mundial y también el primero nacido en el siglo XX. Lee Harvey Oswald fue arrestado y acusado de su homicidio, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby, por lo que no pudieron someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que pudo existir una conspiración en torno al asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la memoria de la nación. Muchos han considerado a Kennedy como un ícono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses; en algunas encuestas realizadas en su país continúa siendo estimado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos. El Presidente Kennedy recibió varios impactos de bala en la calle Elm de Dallas (Texas) a las 12:30 p.m. de un día como hoy 22 de noviembre de 1963, mientras realizaba una visita política por el estado de Texas. Fue declarado muerto media hora más tarde. Lee Harvey Oswald, el supuesto asesino, fue arrestado en un teatro aproximadamente 80 minutos después de los disparos. Oswald fue inicialmente acusado por el homicidio de un oficial de policía de Dallas, J.D. Tippit, antes de ser acusado por el homicidio del presidente. Oswald dijo no haber matado a nadie, alegando que él solo era un señuelo. El 29 de noviembre, Lyndon B. Johnson creó la Comisión Warren —presidida por el juez de la Suprema Corte Earl Warren— para investigar el asesinato, la cual concluyó que Oswald actuó solo, pero sus conclusiones siguen siendo objeto de debate, tanto académico como popular. El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (U.S. House of Representatives Select Committee on Assassinations) o (HSCA) fue establecido en 1976 para investigar el asesinato del Presidente John F. Kennedy. Las investigaciones del comité duraron hasta 1978, y en1979 emitieron el informe final. En dicho informe, concluyó, entre otros hechos, que el presidente John F. Kennedy fue asesinado como resultado de una conspiración, en la que estuvieron involucradas varias dependencias del Gobierno estadounidense. El Departamento de Justicia, FBI, CIA, y la Comisión Warren fueron severamente criticados por dicho Comité por su pobre desempeño en las investigaciones llevadas a cabo, y el Servicio Secreto fue tildado de deficiente en su protección al Presidente. Después del asesinato el cuerpo de Kennedy fue trasladado a Washington D. C., específicamente al Ala Este de la Casa Blanca, donde permaneció hasta el domingo. El domingo 24 de noviembre, el ataúd fue transportado en una carroza tirada por caballos desde la Casa Blanca hasta el Capitolio, donde fue velado públicamente. El lunes 25 de noviembre se realizó el funeral de estado, al cual asistieron más de 90 representantes de diversos países. El día siguiente al asesinato, el nuevo Presidente Johnson había declarado el lunes como día nacional de luto. En la mañana se realizó una misa en la Catedral de San Mateo de Washington D. C. y luego fue enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington. El 14 de marzo de 1967, el cuerpo de Kennedy fue trasladado a su sepultura permanente situada en el Cementario Nacional de Arlington. Está sepultado junto a su esposa y sus hijos menores. Su hermano, el Senador Robert F. Kennedy está sepultado cerca de ellos. Su tumba está iluminada por lo que se denomina "llama eterna". En el documental The Fog of War, el entonces Secretario de Defensa Robert McNamara, dijo haber elegido el lugar para la tumba y que Jackie estuvo de acuerdo con el lugar escogido. Kennedy y William Howard Taft son los únicos Presidentes de los Estados Unidos enterrados en el Cementerio Arlington.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1975 en España, Juan Carlos de Borbón es proclamado rey, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco. A lo largo de su reinado, el rey ha gozado de un elevado apoyo popular tanto en España como en Iberoamérica. Sin embargo, en 2012 esta tendencia cambió de forma drástica y el apoyo se redujo hasta el punto de que, en abril de 2013, un 53% de la población desaprobaba la forma en que desempeñaba sus funciones, aunque manteniendo una valoración positiva superior con respecto a las diferentes partes del organigrama político español. El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de Golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno (1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros. Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España. El martes 2 de junio de 2014 a las 10.30 de la mañana, el presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, comunicó al país, en una declaración institucional desde La Moncloa, que el rey Juan Carlos había decidido abdicar después de 39 años al frente de la jefatura del Estado, uno de los reinados más largos de la historia de España, desde que fuese proclamado un día como hoy 22 de noviembre de 1975. Juan Carlos I nació en Roma, el 5 de enero de 1938. Primer hijo varón de don Juan de Borbón y Battenberg y de doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, a los tres años se convirtió en heredero de la Casa Real española, al abdicar su abuelo, Alfonso XIII, en su padre. La abdicación del Monarca, que entonces tenía 76 años, se producía en momentos en que la Monarquía española se había visto sacudida por diversos escándalos que habían perjudicado gravemente su popularidad y después de que el Rey hubiera sido sometido a varias intervenciones quirúrgicas envueltas en polémicas. Una combinación de acontecimientos que, según varios expertos, ponía en riesgo la continuidad de la institución en España. Entre esos acontecimientos estaba el procedimiento judicial en el que están imputados la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, que terminó con el tabú de la Corona, o el viaje de Juan Carlos I a Botswana a cazar elefantes el mismo día en el que se abordaba en Bruselas una posible intervención de España por su delicada situación económica. Juan Carlos I tuvo que pedir perdón a los españoles tras la salida del hospital en el que fue intervenido por la caída que sufrió en esta cacería a la que había acudido con una amiga. La decisión del monarca se producía también poco después de que los dos principales partidos en España, el PP y el PSOE, que habían sido los principales pilares de la monarquía desde la llegada de la democracia, comenzaran a declinar anunciando el final del bipartidismo en España. Frente a ellos, emergían nuevas opciones sin la servidumbre de la Transición y con la República por bandera. Muy pocas personas eran las que conocían las intenciones de abdicar del Rey, quien ese mismo día tenía previsto viajar a Cataluña para presidir el acto de bienvenida a los participantes del 49 Congreso de la Federación Internacional de Esquí (FIS) y que, en consecuencia, anuló. Don Juan Carlos había tomado la decisión de abdicar en enero, tras cumplir 76 años, y en medio de una enorme presión de sectores afines que veían peligrar la continuidad de la Corona. Posteriormente en el mes de marzo se lo comunicó tanto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como al entonces jefe de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba. Inmediatamente después del que Rajoy lo anunciara, la Casa del Rey publicó en su cuenta de Twitter el documento oficial, en el que el jefe del Estado comunicaba al presidente del Gobierno su decisión de renunciar al trono: "A los efectos constitucionales procedentes, adjunto el escrito que leo, firmo y entrego al Señor Presidente del Gobierno en este acto, mediante el cual le comunico mi decisión de abdicar la Corona de España". El mensaje en Twitter iba acompañado por una imagen del documento y dos fotografías de Rajoy con el monarca en el despacho de este último en La Zarzuela. En una de ellas, se veía al Rey entregando el documento al presidente del Gobierno, y en la otra aparecían de pie, sonrientes, estrechándose la mano. La noticia colapsó la página web de la Casa del Rey y sacudió las redes sociales, a través de las cuales también se convocaron concentraciones en diversas ciudades a favor de la República y de la convocatoria de un referéndum para decidir el modelo de Estado. Juan Carlos I cedió el trono a su hijo, el príncipe Felipe, quien el 19 de junio fue proclamado rey con el nombre de Felipe VI abriendo una nueva era para la monarquía española.
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1990 Margaret Thatcher anuncia su renuncia como primera ministra del Reino Unido. La dimisión de la “Dama de Hierro” se materializó el 28 de Noviembre sucediéndola John Major. Margaret Hilda Thatcher, Baronesa Thatcher de Kesteven, de soltera Roberts; nació en Grantham, 13 de octubre de 1925, muere en Londres, el 8 de abril de 2013. Fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde el 4 de Mayo de 1979 al 28 de noviembre de 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Apodada «La Dama de Hierro» por su firme oposición a la Unión Soviética, implementó una serie de políticas conservadoras que llegaron a ser conocidas como thatcherismo. Ejerció inicialmente como química y luego como abogada. En las elecciones generales de 1959 Thatcher se convirtió en miembro del Parlamento por Finchley, desde donde juzgó duramente la política fiscal del gobierno laborista. Edward Heath la nombró ministra de Educación y Ciencia en 1970. En 1975 venció a Heath en las elecciones del Partido Conservador y pasó a ocupar la presidencia del partido, convirtiéndose en líder de la oposición y la primera mujer en dirigir uno de los principales partidos políticos en el Reino Unido. Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de 1979, Thatcher se convirtió en la primera ministra del Reino Unido. Después de llegar al número 10 de Downing Street, Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y política económica hicieron hincapié en la desregularización (especialmente del sector financiero), la flexibilización en el mercado laboral, la privatización de empresas públicas y la reducción del poder de los sindicatos. Durante sus primeros años de gobierno la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo, hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983. Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa. Introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido, aunque fue criticada por la venta de bienes del Estado y el debilitamiento de los sindicatos. Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad (conocido popularmente como poll tax) fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus puntos de vista sobre la Comunidad Europea. Así, un día como hoy 22 de noviembre de 1990 anunció su renuncia al cargo de primera ministra y líder del partido, después de que Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del partido para luego ser sucedida por John Major como primer ministro. Obtuvo el título nobiliario de Baronesa Thatcher de Kesteven, en el condado de Lincolnshire, que le otorgaba el derecho vitalicio y no hereditario de ser miembro de la Cámara de los Lores. 
Un día como hoy 22 de Noviembre de 1995 en Israel, Shimon Peres asume la jefatura del Gobierno y el cargo de ministro de Defensa, tras el asesinato de Isaac Rabin. Shimon Peres Szymon Persky nació en Wiszniewo, Polonia, actual Vishneva, Bielorrusia, el 2 de agosto de 1923, a los 11 años emigró con sus padres a Palestina (aún bajo mandato británico). Allí estudió en una escuela agrícola y participó en la fundación de un kibbutz; sus convicciones sionistas y socialistas le llevaron a integrarse muy joven en el Partido Laborista (Mapei), hacia 1946. Simón Peres, como se castellaniza su nombre, es un político, parlamentario y estadista israelí, dos veces Primer ministro de Israel (1984 - 1986 y 1995 - 1996) y presidente del Estado de Israel desde 2007 hasta 2014. Fue miembro de la Hagana, organización armada clandestina que luchó por la formación de un Estado judío en territorio palestino, objetivo que se hizo realidad con la independencia de Israel en 1948. Desde entonces empezó a ocupar cargos políticos bajo la protección de David Ben-Gurión; y acompañó a éste -y a Moshé Dayán- cuando se escindieron del Mapei en 1965, fundando el partido Rafi. El estallido de una nueva guerra árabe-israelí en 1967 le hizo volver al reunificado Partido Laborista, erigiéndose en líder de su ala moderada. Desempeñó varios ministerios en los Gobiernos de Golda Meir e Isaac Rabin. Con este último ocupó la cartera de Defensa, cargo que le proyectó a la presidencia del gobierno tras la dimisión de Rabin en 1977. Perdió las elecciones de aquel mismo año frente a la coalición derechista Likud, cediendo el poder a Menachem Begin; perdió de nuevo en 1981, con un partido dividido por las disputas entre Peres y Rabin. Pero en 1984 consiguió regresar al poder, aunque turnándose en la presidencia de un gobierno de coalición con el nuevo líder del Likud, Itzak Shamir. Peres se fue significando cada vez más como partidario de una paz negociada entre Israel y los árabes, que incluyera concesiones a los palestinos; tales posturas acabaron por romper la coalición de gobierno en 1990. Los laboristas recuperaron el poder en solitario al ganar las elecciones de 1992, pero con Rabin como máximo líder, apoyándole Peres desde un segundo plano. Como ministro de Asuntos Exteriores impulsó la apertura de conversaciones de paz con los países árabes y con la OLP de Yasser Arafat, que culminaron con los Acuerdos de Oslo de 1993. Un año después, Arafat, Rabin y el propio Peres compartieron el premio Nobel de la Paz. Pero el asesinato de Rabin en 1995 -que convirtió a Peres en primer ministro- y la posterior victoria electoral del Likud en 1996, que desalojó a los laboristas del poder, frenaron el difícil proceso. Tras una carrera política de más de 50 años, en 2007 fue propuesto por el partido Kadima para la elección presidencial, el 13 de junio el parlamento lo eligió y nombró presidente del Estado de Israel, cargo meramente protocolario, pues el poder ejecutivo recae en el primer ministro, sucediendo a Moshé Katsav el 15 de julio por un periodo de siete años, a la edad de 84 años.Cumplido su mandato, fue relevado por Reuvén Rivlin en 2014. El 13 de septiembre de 2016, a la edad de 93 años, Shimon Peres sufrió un accidente cerebrovascular y fue hospitalizado en el Centro Médico Sheba en Tel Aviv, Israel. Para el 27 de septiembre su condición empeoró y se reportó que había sufrido daño cerebral irreversible y un fallo masivo de los órganos. Falleció el 28 de Septiembre de 2016. 
Un día como hoy 22 de Noviembre de 2001 en Perú, Valentín Paniagua Corazao se convierte en Presidente de Transición de la República del Perú, tras la renuncia de Alberto Fujimori desde Japón. Valentín Demetrio Paniagua Corazao nació en Cuzco, el 23 de septiembre de 1936 falleciendo en Lima, el 16 de octubre de 2006. Fue un abogado y político peruano, fue Presidente Transitorio, luego de la caída del Fujimorato. A fines del año 2000, luego de la destitución de Martha Hildebrandt, asumió como Presidente del Congreso, con la renuncia y posterior destitución de Alberto Fujimori, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde un día como hoy 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que ganó Alejandro Toledo Manrique. Cinco años después que dejara la presidencia de la república, fue internado en un centro hospitalario debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16 de octubre de 2006, fecha en que falleciera a las 5:00 am, víctima de una serie de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco. Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.
-->