viernes, 17 de junio de 2016

Hoy 17 de Junio se celebra en El Salvador el Día del Padre

Por Compartiendo mi opinión
El Día del Padre (o Día de los Padres) es una celebración dedicada a los padres de familia. Se honra con ello la paternidad y la influencia del hombre en la vida de sus hijos. 

En general, la tradición católica europea lo conmemora el 19 de marzo, día de San José, padre de Jesús. Sin embargo, la mayoría de países latinoamericanos festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio, y tomando como ejemplo de hombre y vida a San José, dejan para el 19 de marzo la celebración del Día del Hombre.

La idea de celebrar el día del padre se originó en 1909, cuando una mujer, Sonora Louise Smart, nacida en Jenny Lind, condado Sebastian, Arkansas en 1882, propuso la idea de celebrar el día del padre. 

Ella quería homenajear a su progenitor, quien sirvió como sargento en el regimiento de artillería de Arkansas (Union’s First Arkansas Light Artillery) durante la Guerra Civil, llamado William Jackson Smart. La familia se traslado posteriormente en 1887 cerca de Spokane, Estado de Washington.

William Jackson enviudó cuando su esposa murió durante el parto de su sexto hijo y Sonora tenia 16 años, y a partir de entonces, junto con su padre se hicieron cargo de criar a los demás hijos varones cumpliendo el rol de padre y tratando también de cumplir con el de madre.

Escuchando un sermón en la iglesia en homenaje al Día de las Madres, Sonora sintió que también debía honrarse a los padres, al suyo en particular. Como William Jackson había nacido el 19 de junio, Sonora propuso el día de su cumpleaños como un “Día del Padre”.

La idea fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversas ciudades, y no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un Día Nacional del Padre.

En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el 3er. domingo de junio como día del padre en Estados Unidos. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general.

México al igual que otros países Latinoamericanos adoptó igualmente el tercer domingo de Junio como día oficial del padre. En Bolivia y Honduras se festeja el 19 de marzo, día de San José según la tradición católica (santo patrono de los carpinteros). En Brasil, en cambio, se celebra cada segundo domingo de agosto, en la República Dominicana se celebra el último domingo de julio.

Tradición en El Salvador

El Día del Padre en El Salvador y Guatemala se celebra todos los años el 17 de Junio. Ambos, son unos de los pocos países que lo celebran en un día fijo

Las semanas previas a este día los niños en la escuela, dedican unas horas al día a preparar un regalo para sus padres, ayudados de los profesores del colegio.

El día del padre en El Salvador es un día de asueto remunerado; debido a un decreto legislativo aprobado en el año 2012; el cual entró en vigencia en el 2013 (el primer asueto del día del padre fue el 17 de junio de 2013).

Hoy 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Por Compartiendo mi Opinión
El 19 de diciembre de 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 49/115 decide proclamar el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. 

La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva.

Aproximadamente 1.500 millones de personas en todo el mundo viven en tierras que están en proceso de degradación, y casi la mitad de los habitantes más pobres del planeta (un 42%) sobreviven en zonas ya degradadas. 

La degradación de las tierras convierte a estos lugares en los más inseguros del mundo. En algunos casos, esta inseguridad puede llegar a desestabilizar regiones enteras. 

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (resolución 49/115) para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en África.

jueves, 16 de junio de 2016

Hoy 16 de junio se conmemora el Día Internacional del Niño Africano

Por Compartiendo mi opinión
El 16 de junio de 1991 la Unión Africana proclama el 16 de junio el Día Internacional del Niño Africano. Esta conmemoración fue aprobada para honrar a aquellos que habían dado sus vidas por la causa de la libertad en Sudáfrica. 

Con la adopción de este día como el Día Internacional del Niño Africano, la Unión Africana ha llamado la atención sobre la difícil situación, no sólo de los niños en el sur de África, sino también a la difícil situación de los niños en toda África. 

Los disturbios de Soweto (o levantamiento de Soweto) fueron una serie de enfrentamientos que se produjeron en el municipio de Soweto, Johannesburgo, Sudáfrica en junio de 1976. El 16 de junio de 1976, la población de Soweto protestó contra la política de apartheid del Partido Nacional, el partido nacionalista afrikáner, que era entonces el gobierno del país. 

En la zona de Orlando, la policía abrió fuego contra una procesión de 10.000 estudiantes, varios cientos de personas murieron en el arco de los diez días de protestas. 

Este evento, que culpó la opinión pública mundial, dio inicio a una cadena de consecuencias que llevaron a la caída del régimen del apartheid.

La masacre de Soweto tuvo un fuerte eco en el país y en el mundo. El 9 de noviembre de 1976 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 16 de junio el Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo en Lucha de Sudáfrica y el16 de junio de 1991 la Unión Africana proclama el 16 de junio el Día Internacional del Niño Africano.

miércoles, 15 de junio de 2016

Hoy 15 de junio se celebra el Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez

Por Compartiendo mi opinión
El 19 de diciembre de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/127 decide designar el 15 de junio Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. 

La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. 

Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. 

El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicas a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido. 

El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. 

Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.

martes, 14 de junio de 2016

Hoy 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre

Por Compartiendo mi opinión
Cada 14 de Junio se celebra el Día Mundial del Donante festejo que tiene como objetivo agradecer a los donantes su contribución voluntaria y desinteresada, que permite salvar vidas humanas, y concienciar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten.

Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente letales, así como llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención materno-infantil, los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano, pues permiten salvar la vida de muchas personas.

Sin embargo, en muchos países la demanda supera a la oferta, y los servicios de sangre han de enfrentarse a muchas dificultades para conseguir que el suministro de sangre sea suficiente, y garantizar, al mismo tiempo, su calidad e inocuidad. Únicamente puede garantizarse un suministro de sangre adecuado mediante donaciones periódicas voluntarias no remuneradas. El objetivo de la OMS es que, de aquí a 2020, todos los países obtengan su suministro de sangre de donantes voluntarios no remunerados.

En la actualidad, solo hay 62 países en el mundo donde el suministro nacional de sangre procede casi en su totalidad de donaciones voluntarias no remuneradas, mientras que 40 países siguen dependiendo de donaciones procedentes de familiares o incluso de donantes remunerados.

Los objetivos de la campaña de este año son:

Agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas, y destacar el tema de la conexión que la sangre crea entre todos nosotros; concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad y de manera desinteresada, e incitar a quienes nunca han donado, particularmente a los jóvenes que gozan de buena salud, a que comiencen a hacerlo;

Promover y resaltar la necesidad de compartir la vida mediante la donación de sangre; centrarse en los servicios de sangre como servicio comunitario, así como en la importancia de la participación de la comunidad para poder contar con un suministro de sangre suficiente, seguro y sostenible;

Convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados habituales y se comprometan a lograr la autosuficiencia en sangre y productos sanguíneos íntegramente basada en donaciones voluntarias y no remuneradas.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Junio

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 14 de Junio de 1777 en Estados Unidos el Gobierno adopta como bandera la Stars and Stripes (Barras y Estrellas). Con información de Mapa del Mundo. El diseño actual de la bandera se adoptó el 4 de julio de 1960. La bandera de Estados Unidos de América consta de trece barras horizontales alternadas de igual anchura, siete de las cuales son rojas y seis blancas. En la esquina superior izquierda hay un rectángulo azul con cincuenta estrellas blancas de cinco puntas. Desde un día como hoy 14 de Junio de 1777 cuando fue adoptada oficialmente por primera vez, la bandera de los EE.UU. ha sido objeto de varias revisiones hasta llegar a su actual diseño. Significado de los colores. Aunque la bandera se adoptó oficialmente en 1777, en ese momento los colores no tenían ningún significado asociado. Sin embargo, esos mismos colores se usaban en el diseño del Sello de los Estados Unidos de América en 1782, con un significado específico. En palabras de Charles Thompson, secretario del Congreso Continental: “Los colores de los palos (las barras verticales) son las utilizadas en la bandera de Estados Unidos de América; el blanco significa pureza e inocencia, el rojo, resistencia y valor, y el azul, el color del Jefe, (la banda ancha por encima de las barras) significa vigilancia, perseverancia y justicia”. Dimensiones de la bandera de Estados Unidos. Suponiendo que la anchura de la bandera es de 1.0, las proporciones de sus partes serían las siguientes:
  • Longitud de la bandera: 1,9
  • Ancho del cantón (rectángulo azul): 0,5385
  • Longitud del cantón: 0,76
  • Diámetro de la estrella: 0,0616
  • Ancho de las barras: 0,0769
  • Distancia vertical entre los centros de las estrellas: 0,0538
  • Distancia horizontal entre los centros de las estrellas: 0,0633
Historia de la bandera de Estados Unidos. El primer diseño oficial de la bandera fue aprobado un día como hoy 14 de junio de 1777, consistente en trece barras alternadas, con el rectángulo azul con trece estrellas blancas que representan las trece colonias originales que se habían rebelado contra el Reino de Gran Bretaña. Estas colonias fueron: Delaware, Pennsylvania, New Jersey, Georgia, Connecticut, Bahía de Massachusetts, Maryland, Carolina del Sur, New Hampshire, Virginia, Nueva York, Carolina del Norte y Rhode Island y las Plantaciones de Providence. A medida que más estados se fusionaron en la federación conocida como los Estados Unidos de América, se añadieron estrellas adicionales al cantón azul. Los últimos dos estados que se unieron a los EE.UU. fueron Alaska y Hawai, y en consecuencia el diseño de cincuenta estrellas se adoptó el 4 de julio de 1960. Simbolismo. La bandera estadounidense es un símbolo de unidad nacional y de orgullo para el país. Las cincuenta estrellas representan los cincuenta estados que comprenden lo que hoy es Estados Unidos de América. Protocolo. El protocolo que rige el uso de la bandera de EE.UU. se encuentra en el Código de Bandera de la Leyes Federales. Aunque el código no es vinculante para el ciudadano común, se prescriben las siguientes directrices:
  • A menos que esté diseñada para ello, la bandera solo debe izarse con buen tiempo.
  • La bandera debe estar bien iluminada en todo momento, ya sea por la luz solar o fuentes de luz artificial. 
  • Cuando se muestre en un grupo de banderas, la bandera de Estados Unidos debe estar en el centro y en el punto más alto. 
  • Si la bandera de EE.UU. se exhibe con otra bandera, y las dos banderas tienen astas cruzadas, la bandera de EE.UU. debe estar a la derecha y con su asta en la parte delantera 
  • Si la bandera se va a suspender desde arriba, el cantón debe quedar en la parte superior hacia la izquierda del observador, con los pliegues cayendo libremente. La bandera no debe utilizarse como elemento decorativo o cualquier forma de moda.
Cómo dar de baja adecuadamente a una bandera. Si la bandera de EE.UU. se estropea, debe repararse adecuadamente. En caso de que el estado de la bandera sea irreparable, debe deshacerse de ella de manera respetuosa.
Un día como hoy 14 de Junio de 1789 en el Condado de Bourbon, Kentucky, Estados Unidos el reverendo Elijah Craig pone en venta un whisky de propia elaboración; se le llamaría bourbon. El bourbon es una bebida destilada de la familia de los whiskys, se caracteriza por ser ligeramente aromático y de sabor acaramelado. El bourbon whiskey, según la ley estadounidense, debe ser elaborado a base de maíz por lo menos en una concentración entre el 50% y, generalmente, al 70%. Otros ingredientes añadidos son, típicamente: el trigo, centeno o cebada malteada. Su período de envejecimiento suele ser como mínimo dos años, no existen requerimientos legales para este período mínimo y que el producto final se denomine "bourbon" pero sí existen requerimientos para denominarlo straight bourbon. Por regla general el bourbon se madura durante un período de 5 años en barricas de roble que pueden ser nuevas y/o tostadas. El nombre de la bebida destilada proviene del lugar de Estados Unidos donde se produce de forma originaria Bourbon County, Kentucky, que, a su vez, toma su nombre de la familia real de la Casa de Borbón. Un día como hoy 14 de Junio de 1789 el reverendo y destilero bautista, Elijah Craig, posible inventor de la nueva bebida destilada, pone en venta un whisky de su propia elaboración; a la cual se le llamaría bourbon. El condado de Bourbon se formó el 17 de octubre de 1785 a partir de secciones del Condado de Fayette. Recibió su nombre de la familia real francesa. Es uno de los 120 condados del estado estadounidense de Kentucky. En el año 2000 tenía una población de 19.360 habitantes con una densidad poblacional de 25 personas por km². La sede del condado es Paris. Organizativamente pertenece al Área Estadística Metropolitana Lexington-Fayette. En el 2000 la renta per cápita promedia del condado era de $35,038, y el ingreso promedio para una familia era de $42,294. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $30,989 versus $23,467 para las mujeres. El ingreso per cápita para el condado era de $18,335. Alrededor del 14.00% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional.
Un día como hoy 14 de Junio de 1800 en la Batalla de Marengo, Napoleón Bonaparte derrota al ejército austriaco. La Batalla de Marengo. Se llevó a cabo un día como hoy 14 de junio de 1800, cerca de la ciudad de Alessandria, en el Piamonte, al noreste de Italia, durante la guerra de la Segunda Coalición. Conflicto en el cual terminó en una victoria por la parte francesa y con la retirada de las tropas austríacas de la mayor parte del territorio italiano. Eventos previos a la Guerra. En ese año Austria estaba dispuesta a deshacerse de lo que quedaba de los franceses en el norte de Italia. Una vez que las tropas francesas estaban casi borradas de la escena Italiana Napoleón cruzó los Alpes a través del Gran Paso de San Bernardo y para el 24 de mayo se había establecido con unos 40,000 hombres en el valle del Po, preparados para dar apoyo a Lannes y a Massena. El ejercito de Bonaparte andaba muy escaso de artillería, desde el 22 de mayo había participado en seis combates con tan solo 6 piezas de artillería. Tras el ataque al fuerte Bard pudo incorporar al arsenal de sus tropas otras 18 piezas incautadas al enemigo. La aparente debilidad de los franceses unida a su inactividad fue lo que animo al mariscal austriaco Melas a atacar a las tropas de Bonaparte. A primera vista era una decisión brillante ya que cogería a estos por sorpresa, además de así poder aprovechar su amplia superioridad numérica y artillera. La prueba de que los franceses fueron cogidos absolutamente por sorpresa, está en que el día anterior Bonaparte había enviado una división al paso del río Po y otra mandada por Louis Desaix hacia Novi. Desarrollo de la batalla. Ataque de Austria: 
6:00 AM: Los austriacos comienzan a avanzar desde Alessandría a través de los puentes situados sobre el río Bormida. Esta circunstancia provocó que el avance Austriaco se viera entorpecido y no tomasen contacto con las fuerzas francesas hasta entrada la mañana.
9:00 AM: Cuando llegan noticias al cuartel general de que tres columnas Austriacas han cruzado el río Bormida en dirección a Marengo, Napoleón en un principio piensa que se trata sólo de una maniobra disuasoria del enemigo.
10:00 AM: Las tropas de Victor empiezan a ceder ante el decidido ataque austriaco, Lannes acude y se posiciona en el flanco derecho y Murat con su hace lo propio en el izquierdo.
11:00 AM: Napoleón cae en la cuenta de su error y hace llamar urgentemente a Desaix para que regrese junto al grueso del ejército y manda a sus escasa reservas para apoyar a las tropas francesas ya desplegadas, pero todo parece inútil y los franceses empiezan a ceder en toda la línea agobiadas por la superioridad numérica y artillera de los austriacos. Para empeorar las cosas la munición empieza a escasear y todo apunta a que los franceses sufrirán una gran derrota.
2:00 PM: Los austriacos empiezan a ver la batalla ganada y Melas ordena reagrupar sus tropas para dar a los franceses el golpe de gracia, perdiendo de este modo un tiempo que a la postre resultará precioso.
Refuerzos franceses y contraataque
3:00 PM: Comienzan a llegar las tropas de Desaix que han avanzado a toda prisa, el propio Desaix marcha al frente de sus hombres vestido de civil porque ni siquiera había tenido tiempo de vestir el uniforme. En el plazo de de unas 4 horas el general francés había recorrido unos quince kilómetros con su ejercito por terrenos casi infranqueables, además había actuado por iniciativa propia al escuchar los cañones de Marengo y en el camino se había cruzado con los mensajeros que iban en su busca. Inmediatamente Napoleón impartió nuevas ordenes y ordeno atacar el flanco a las agotadas tropas de Desaix y la división de Boudet. La artillería francesa que ya sólo contaba con cinco cañones, pero la incorporación de los quince de Desaix desconcertó a los austriacos. El ataque francés fue furioso y muy concentrado el propio Desaix murió en el avance y los apenas 400 hombres de Kellerman cargaron contra unidades austriacas que estaban reagrupándose para perseguir a los franceses fugitivos pero antes fueron puestos en fuga por el pequeño grupo de caballería, la batalla había dado un giro de ciento ochenta grados y ahora eran los franceses los que se alzaban con la victoria. Consecuencias: En el plazo de 24 horas de la batalla, Melas entró en las negociaciones, la convención de Alexandría que condujeron a los austriacos que evacuaban Italia norteña al oeste del Ticino, y suspendiendo operaciones militares en Italia. La posición de Bonaparte como primer cónsul fue consolidada por el resultado acertado de la batalla y de la campaña precedente. Austria, sin embargo, permanecía en la guerra con Francia hasta que su norte de las fuerzas de las montañas fue derrotado en Batalla de Hohenlinden (3 de diciembre 1800) por un ejército francés debajo Moreau. Repercusiones artísticas. Como dato histórico es pertinente recordar que la Batalla de Marengo inspiró a Giacomo Puccini a componer una de sus óperas más importantes como es Tosca, la cual está contextualizada en esta famosa batalla. Música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. De la ópera Tosca se derivan entre sus arias más famosas como son: “E lucevan le stelle” y “Recóndita Armonia” entre otras de gran renombre mundial e interpretadas por los mejores cantantes líricos de la historia.
Un día como hoy 14 de Junio de 1846 en Sonoma, los anglosajones comienzan una revolución para independizar la República de California de México. La República de California, también llamada la República de la Bandera del Oso, fue un estado surgido a raíz de la sublevación llevada a cabo por los colonos californianos de origen estadounidense, un día como hoy 14 de junio de 1846, en la ciudad de Sonoma en contra de las autoridades de la hasta entonces provincia mexicana de Alta California. Declarada durante la Primera intervención estadounidense en México, esta república duró 26 días y llegó a ser, posteriormente, el actual estado de California, Estados Unidos. El comandante del ejército estadounidense John C. Frémont tuvo rumores difundidos de la acción inminente contra los colonos por el gobierno Mexicano de incentivar una rebelión. Un grupo de treinta y tres hombres armados ingresaron al centro de la ciudad de Sonoma, e izaron una bandera con un oso y una estrella (la "bandera del oso") para simbolizar el nacimiento de una nueva República de California, independiente de México. El uso de esta bandera en estas acciones condujo a que fuera apodada la "Rebelión de la bandera del oso". Ese mismo día, los sublevados capturaron al anterior comandante mexicano de California del Norte, el general Mariano Guadalupe Vallejo, que era el líder de una compañía militar privada en el Presidio de Sonoma. Vallejo fue aprisionado y enviado al Fuerte Sutter, donde fue encarcelado el 1 de agosto de 1846. El primer y único presidente de la República fue el pionero William B. Ide, cuya presidencia duró veinticinco días. El 23 de junio de 1846, Frémont llegó con un ejército de sesenta hombres armados y tomó orden de las fuerzas combinadas. El gobernador mexicano estaba interesado, y envió a 50 tropas atacar el Bear Flaggers. El general José Castro intentó detener la revuelta, pero sus fuerzas fueron derrotadas en la Batalla de Olompali. Desconocida por los habitantes, la guerra había sido declarada el 13 de mayo de 1846, entre los Estados Unidos y México, pero esta noticia no se supo hasta que mediados de julio de 1846. El 7 de julio, una fragata (Savannah) y dos balandras (Cyane y Levant) de la Armada estadounidense, bajo las órdenes de John D. Sloat, derrotaron a la Guardia Costera mexicana del puerto de Monterey, California, en una escaramuza menor (la Batalla de Monterey), y alertó a Frémont y a sus hombres que la guerra entre México y los Estados Unidos ya había empezado. En la contestación, el Bear Flaggers abandonó la idea de la República, y unió sus esfuerzos para hacer a California parte de los Estados Unidos de América, y reemplazaron su bandera por la estadounidense. Por su parte, Ide fue degradado de presidente a soldado en el "Batallón de California", controlado por Frémont. El legado más notable de la República de California es la adopción por parte de este Estado de la bandera del oso, en 1846, como la base de la bandera del actual Estado de California; la bandera actual también tiene una estrella, un oso grizzly y una franja coloreada con la leyenda "California Republic" (en español República de California) cerca de la parte inferior de la bandera. El izamiento de la bandera del oso original en la Plaza Sonoma es conmemorado en el Monumento histórico Californiano.
Un día como hoy 14 de Junio de 1940 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán entra en París. Con base en la publicación de la Enciclopedia del Holocausto. La campaña contra los Países Bajos y Francia duró menos de seis semanas. Alemania atacó el Oeste el 10 de mayo de 1940. Inicialmente, los comandantes británicos y franceses habían pensado que las fuerzas alemanas atacarían a través del centro de Bélgica como lo habían hecho en la Primera Guerra Mundial y enviaron fuerzas rápidamente a la frontera franco-belga para detener el ataque alemán. Sin embargo, el principal ataque alemán atravesó el bosque de las Ardenas en el sudeste de Bélgica y el norte de Luxemburgo. Tanques e infantería alemanes atravesaron rápidamente las líneas defensivas francesas y avanzaron hacia la costa. Bélgica y los Países Bajos se rindieron en mayo. Más de 300.000 tropas francesas y británicas fueron evacuadas de las playas cercanas a Dunkerque a través del Canal de la Mancha hacia Gran Bretaña. París, la capital francesa, cayó en manos de los alemanes un día como hoy 14 de junio de 1940. La línea de defensa, conocida como Línea Maginot, una línea de fortificación y defensa construida por Francia a lo largo de su frontera con Alemania e Italia, después del fin de la Primera Guerra Mundial, no evitó la derrota de Francia al comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1940. Por el contrario, las divisiones alemanas la rodearon y atacaron en la región de Sedán, en su extremidad occidental, de forma que los ejércitos aliados fueron cortados en dos. El error estratégico francés se basaba en la experiencia de la guerra de trincheras, que había forjado un paradigma bélico de grandes frentes de batalla estáticos. La introducción de nuevos elementos en el escenario, como las unidades acorazadas o la aviación de guerra, así como el uso de nuevas tácticas, hicieron que la línea Maginot pasase a la historia como uno de los fracasos estratégicos más costosos e inútiles. La línea podría haber cumplido con eficacia alguno de sus objetivos, especialmente reducir el número de tropas para guarecer la frontera, de haber prolongado su construcción hasta la zona boscosa de las Ardenas, desde donde conectarse con el sistema de fortificaciones belga -en particular el Fuerte Eben-Emael que en cualquier caso fue rápidamente conquistado por fuerzas aerotransportadas alemanas durante la batalla de Francia-. Sin embargo, las Ardenas eran consideradas como de fácil defensa debido a lo accidentado del terreno: una zona de bosques atravesada, además, por el río Mosa. Y finalmente no fue reforzada, lo que propiciaría la penetración alemana en la ofensiva de 1940. Como parte del acuerdo de armisticio que Francia firmó con Alemania el 22 de junio, ésta ocupó el norte de ese país y toda su costa atlántica hasta la frontera con España. Se estableció un nuevo gobierno francés en la ciudad de Vichy, que se encontraba en la parte no ocupada del sur de Francia. El gobierno de Vichy, al mando del mariscal Henri Petain, declaró la neutralidad en la guerra entre Alemania y Gran Bretaña pero, en virtud de las disposiciones del armisticio, estaba obligado a cooperar con Alemania. Los alemanes veían la derrota de la Real Fuerza Aérea (RAF) británica como requisito previo para una invasión de las Islas Británicas. Cuando la fuerza área alemana no pudo ganar superioridad aérea sobre el sudeste de Inglaterra en 1940, Hitler pospuso la invasión hasta la primavera de 1941. Después de que se emitiera la primera orden operativa para la invasión alemana de la Unión Soviética en diciembre de 1940, la de Gran Bretaña se pospuso indefinidamente.

Hoy 14 de Junio se celebra el Día de la Bandera en Estados Unidos de América

Por Compartiendo mi opinión
Cada 14 de junio, el presidente en mando de Estados Unidos proclama la celebración del Día de la Bandera y decreta izar las banderas en los edificios federales, muchos estadounidenses también despliegan una bandera en sus casas, jardines, lugares de trabajo, escuelas.

En muchas ciudades también se realizan actos públicos para celebrar esta fecha.

Este es el significado que George Washington atribuiría al diseño de la primera bandera:

"Tomamos las estrellas del cielo, el rojo de nuestra madre patria separadas por franjas rojas, así mostrando que nos hemos separado de ella y las franjas blancas pasarán a la posteridad representando la libertad".

El objetivo de este día es exaltar el patriotismo de cada norteamericano, así como reafirmar la lealtad de todo el pueblo a su bandera. 

Durante este día se realizan varios actos así como el lanzamiento de fuegos artificiales que iluminan los cielos de todo el país.

lunes, 13 de junio de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Junio de 964 son fechadas las Glosas Emilianenses de la biblioteca del Monasterio de San Millán de Yuso, consideradas hasta hace poco el primer testimonio escrito en castellano. Las Glosas Emilianenses son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas: latín, un romance hispánico (bien navarro-aragonés en su variedad riojana, bien castellano con elementos riojanos ) y vascuence medieval, entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, se debe a que contenían el que durante un largo periodo se consideró como primer testimonio escrito del que se tenía noticia de un dialecto romance hispánico, es decir, la lengua vernácula hablada por entonces por el pueblo llano. Las Glosas Emilianenses, en total más de mil de las cuales unas cien están en romance navarro-aragonés en su variedad riojana, contienen además dos de ellas escritas en lengua vasca que constituyen también uno de los primeros testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua. Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), perteneciente a La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se habló castellano hasta siglos después. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez-Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se las envió a Ramón Menéndez Pidal. Debido a falta de rigor filológico se le atribuyó inicialmente y de manera errónea el sobrenombre de «cuna del castellano» a San Millán de la Cogolla (y a La Rioja por extensión), sin embargo, estas glosas no están escritas en castellano sino en navarro-aragonés en su variedad riojana y se han encontrado textos castellanos anteriores. El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL), dató los Cartularios de Valpuesta junto con la Nodicia de Kesos, como algunos de los registros con rasgos lengua castellana y leonesa más antiguos que se conocen. En noviembre de 2010, la Real Academia Española avaló los cartularios, escritos en «una lengua latina asaltada por una lengua viva», como los primeros documentos en los que aparecen palabras escritas en castellano, anteriores a las Glosas Emilianenses. La imagen lateral muestra la página 72 del Códice Emilianense 60 (que se encuentra hoy día en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia). En ella puede apreciarse el texto de una homilía en latín a la que el monje copista hizo sus propias anotaciones (glosas) en navarro-aragonés entre líneas y al margen del texto.
Un día como hoy 13 de Junio de 1525 Martín Lutero se casa con la monja Katharina von Bora, rompiendo el celibato. Catalina de Bora, en alemán Katharina von Bora. Nació en (Lippendorf, Alemania, el 29 de enero de 1499, falleció en Torgau, Alemania, el 20 de diciembre de 1552, fue una monja católica alemana que se convirtió al protestantismo. Se casó Un día como hoy 13 de Junio de 1525 con Martín Lutero, líder de la Reforma protestante, quien cariñosamente la llamaba Señora Caty (Herr Käthe ). Se considera que Catalina, una de las mujeres más importantes de la Reforma debido a su papel, ayudó a definir la vida de familia protestante y fijar los matrimonios del clero.
Un día como hoy 13 de Junio de 1920 estalla una bomba en el teatro de La Habana, durante la presentación de la obra Aida, intervenía como tenor Enrico Caruso. Tomado de CubaPeridodistas.cu. Los días de Caruso en La Habana. Por Jorge Oller Oller. En esta época electrónica, de solistas y grupos en armónico dialogo con los estridentes instrumentos computarizados, de novedosos géneros musicales que tanto gusta y disfruta la juventud de hoy, de galas, discotecas y conciertos a cielo abierto, es difícil imaginar los tiempos de oro de la ópera cuando La Habana era la Meca latinoamericana de los cantantes líricos más famosos del mundo. Hace un siglo, en plena danza de los millones, los habaneros tenían una especial predilección por la ópera y anhelaban que Enrico Caruso, el mejor tenor de todos los tiempos, cantara en nuestra capital. A principios de 1920, el empresario Adolfo Bracale hizo realidad ese sueño y contrató a Caruso por la fabulosa suma de $ 90,000 dólares por nueve presentaciones en el Teatro Nacional de Cuba. Era la cifra más alta que había recibido en el mundo un artista del canto. El mimado tenor llegó a La Habana el miércoles 5 de mayo de 1920 a bordo del vapor Miami acompañado de la soprano María Barrientos, el barítono Ricardo Strachiari, el director musical Salvatore Bucito, su secretario Bruno Zirato, su valet Mario Fantini y varios artistas más. Fueron recibidos por un representante de Presidente de la República, el empresario Adolfo Bracale, la contralto Gabriella Benzanzoni y una gran parte de los italianos residentes en La Habana, mientras la Banda Municipal habanera tocaba la famosa aria “Vesti la giubba” de la ópera Pagliacci, la preferida de Caruso. Después de acomodarse en el hotel Sevilla y visitar el Teatro Nacional donde cantaría, fue recibido en audiencia especial por el presidente Mario García Menocal. En los días siguientes las autoridades y la burguesía habanera lo halagaron con fastuosas recepciones, regalos y paseos. Caruso y su compañía debutó en el Teatro Nacional el miércoles 12 de mayo con la opera Martha. En las siguientes funciones interpretaron las obras Elixir de Amor, Tosca, Los Payasos y Carmen. Prolongados aplausos y la admiración del auditorio como nunca antes se había visto, fueron muestras de cómo lo aceptaron en La Habana. Las largas colas para comprar las entradas sobrepasaban con creces la capacidad del teatro y los que no tuvieron la suerte de alcanzar un billete para una luneta o el gallinero se contentaron con ver y aplaudir al divo cuando entraba o salía del teatro y a veces él los deleitaba cantando a capela un pedazo del aria que iba a representar. Un día como hoy, el domingo 13 de junio de 1920 se puso en escena la opera “Aida”, la más famosa y espectacular de las obras del compositor Giuseppe Verdi. La gala comenzó por la tarde a teatro lleno y un escenario majestuosamente decorado. Los artistas, luciendo atuendos fastuosos, dieron lo mejor de si a un público entendido que los ovacionaba delirantemente al terminar cada interpretación. En el segundo acto, cuando las cantantes Gabriela Bezanzoni y Maria Luisa Escobar cantaban el dúo de Aida y Amneris y Caruso se prepara en el camerino para entrar en escena, se produjo la explosión de una bomba que dañó el escenario y provocó el pánico entre los artistas y espectadores y la rápida huida del teatro. El suceso sorprendió a los reporteros que disfrutaban del habitual descanso dominical y llegaron cuando ya se había marchado Caruso y los que se encontraban dentro en el momento de la explosión. Cada periodista se las arregló como pudo y tomaron nota de las versiones, no siempre fidedignas, que dieron los vecinos, la policía y los curiosos que rondaban por allí y con ellas redactaron la noticia que acaparó la primera plana de los diarios y fue transmitida por cable a todo el mundo. Las informaciones que publicaron los diarios y las agencias de noticias concuerdan que fue una bomba de gran poder colocada en los servicios sanitarios del último piso del teatro, hirió a seis personas de gravedad y más de cien recibieron contusiones a causa de la desbandada que se produjo. Aunque también se publicó que se trataba de un insignificante niple que produjo más ruido que nueces. El motivo del atentado lo aclara Eduardo Robreño en su libro “Como me lo contaron, te lo cuanto”. No se trataba de una agresión a Caruso, ni a los artistas que lo acompañaban, sino de “un viejo pleito laboral que sostenía el gremio de empleados de ese teatro (en su mayoría anarquista) contra la Comisión de Inmuebles del Centro Gallego, que administraba dicho Coliseo”. ¿Quién puso la bomba? El propio Robreño escribió: “Un chiquillo que vendía periódicos en la esquina de Neptuno y Prado, le dieron, el domingo por la tarde, dos pesetas, a cambio de que colocase cierto “paquetico” en tan inodoro lugar. Y continuó el escritor: “el entonces vendedor de periódicos llegó a titularse de Bachiller y doctor en Pedagogía. Mas tarde entró en la política del país, como Representante a la Cámara y Ministro de Educación durante el gobierno de Grau San Martín. Se llamaba Luís Pérez Espinos”. Sobre lo que hizo Caruso cuando explotó la bomba se publicaron distintas versiones. La más generalizada es que él estaba en su camerino cuando ocurrió la explosión y salio rápidamente para ver lo que ocurría. Rodolfo Bracale, temiendo que hubiera otra bomba, lo convenció para salir inmediatamente del teatro y, con el ropaje de Radamés puesto, salieron caminando por el paseo del Prado, escoltado por algunos cantantes, amigos y policías hasta el hotel Sevilla. Otras escribieron que había marchado en el auto de una amiga o que al oír la explosión salió corriendo por la calle y un policía que no conocía al famoso divo, ni tampoco de operas, lo llevó preso a la estación acusado de desorden público por estar disfrazado de mujer, maquillado y adornado con collares y aretes, rescatándolo el embajador de Italia. No se dieron mas funciones en La Habana y en la mañana del martes 15 de junio, Caruso y la compañía de opera salieron para Santa Clara en un vagón especial que fue agregado al tren normal. Los habaneros lo acompañaron hasta el andén y le tributaron una gran despedida. La noche del jueves 17 cantó en el Teatro La Caridad, el sábado en el teatro Terry de Cienfuegos, y regresó al día siguiente a la capital. El miércoles 23 viajó a Nueva York lleno de gloria, de dinero y con el recuerdo del susto más grande y comentado de su gran trayectoria. Enrique Colominas era uno de los más afamados fotógrafos de La Habana. Colaboraba en las revistas El Fígaro y Blanco y Negro de Madrid y tenia su galería en la calle de San Rafael número 32. El empresario Bracale lo contrató para hacer un álbum con las fotografías de los homenajes y festejos que le tributaron a Caruso. El fotógrafo se haló los pelos cuando supo que había estallado la bomba en el Teatro, porque fue la única función a la que no asistió y no por culpa de él. Bracales le pidió que se quedara en el laboratorio para adelantar la impresión de las fotografías. Colominas también le hizo al cantante unos retratos exclusivos que fueron publicadas en varias revistas, además de venderlas en su establecimiento o en los kioscos de La Habana.
Fuentes:
• Diarios de la época
• Conversación con Julio Lagomasino, profesor de la Escuela de Periodismo “Manuel Marquez Sterling, 1950.
• Eduardo Robreño: Como me lo contaron, te lo cuento, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1981 pp 90 y 91
Un día como hoy 13 de Junio de 1982 en España comienza la Copa Mundial de Fútbol de 1982, en la que Italia obtuvo su tercer título de campeona. Esta fue la primera ocasión que el número de equipos participantes aumentó, ya que la FIFA en un congreso realizado tiempo antes de la Copa Mundial de 1978 admitió en el torneo a 24 selecciones nacionales. Con las nuevas reglas también cambiaba el sistema de clasificación: se otorgaron trece plazas a Europa, tres a Sudamérica, dos a América de Norte/América Central, dos a África y dos a Asia/Oceanía, además de las plazas por país organizador, otorgada a España, y por campeón defensor, otorgada a Argentina. El torneo sufrió, además, un cambio de formato debido a los nuevos países incluidos. En esta edición se dividió el torneo en tres fases: una primera fase o ronda conformada por seis grupos de cuatro selecciones cada uno, donde los dos primeros de cada grupo se clasifican a la segunda fase. Ésta segunda fase estaba compuesta por cuatro grupos de tres equipos cada uno, donde el primero de cada uno pasa a una tercer fase de eliminación directa, compuesta por semifinal y final. La XII Copa Mundial de Fútbol tuvo lugar en España en 1982, entre un día como hoy 13 de junio y el 11 de julio de ese año. El primer presidente del comité organizador fue José Ángel Zalba. El mundial tuvo como mascota a Naranjito y la pelota oficial fue la Adidas Tango España 82. El diseño no variaba mucho de la Tango de 1978, ambas usaban como material el cuero, pero este modelo traía costuras impermeables que reducían la absorción de agua en caso de lluvias. La ceremonia inaugural se celebró en el Camp Nou de Barcelona, donde más de 3.000 estudiantes de la ciudad formaron diversas imágenes en el campo, destacando una enorme paloma, símbolo de la paz. Posteriormente, Argentina se enfrentaría a Bélgica, quienes derrotarían a los campeones defensores por 1:0 en el primer partido del torneo. Italia ganó el mundial al derrotar a Alemania Federal por 3:1 en la final. Con su tercer título (ganó los mundiales de 1934 y 1938), Italia igualó al también tricampeón Brasil bajo la tutela de jugadores como Paolo Rossi, Dino Zoff, Antonio Cabrini y Marco Tardelli. Precisamente, la selección azzurra eliminó a los brasileños en el grupo de cuartos de final, en uno de los mejores partidos de la historia de la Copa del Mundo, disputado en el antiguo estadio de Sarrià. Otro de los partidos más memorables del campeonato fue la semifinal entre Alemania Federal y Francia. Se produjo un terrible incidente cuando el guardameta alemán Harald Schumacher cometió una fuerte falta al jugador francés Patrick Battiston, cuando éste estaba en camino de convertir un gol, dejándolo inconsciente. Los franceses se mostraron atónitos cuando el árbitro no expulsó al arquero y ni siquiera señaló la falta. Sin embargo, el partido también se destacó por sus momentos deportivos. Cuando el partido terminó 1:1, la selección francesa marcó 2 goles durante la prórroga. Sin embargo, los alemanes no se rindieron y marcaron otros dos goles para volver a igualar el partido. La prórroga terminó 3:3, y los alemanes ganaron la definición por penales 5-4, clasificándose nuevamente a una final del torneo. En este certamen se produjo la mayor goleada y uno de los partidos con mayor número de goles de la historia de la Copa del Mundo: el 15 de junio Hungría venció por el grupo C a El Salvador por 10 goles a 1, aunque los húngaros posterior a ese partido iban a quedar eliminados del certamen. Tuvo como cortinas musicales las canciones "El Mundial" de Plácido Domingo y "Sevillanas del Mundial España'82" del humorista español Pepe da Rosa. En este Mundial se produjo un hecho insólito, cuando después de que Francia anotara un gol a Kuwait, el hermano del dictador de ese país (que estaba presenciando el partido), exigió hablar con el colegiado para "invitarle" a anular el gol francés. Para sorpresa de los espectadores, la Guardia Civil española se lo permitió, y tras varios minutos de discusión con el árbitro, el colegiado soviético que dirigía el encuentro anulaba el gol de Francia, ante el estupor de todo el mundo. La FIFA, al día siguiente, suspendió al colegiado de por vida, permitiéndole solo arbitrar en la Liga Soviética, y multó al hermano del dictador de Kuwait por haberse adentrado en el campo, no por coaccionar al árbitro. Al mismo tiempo, refrendó el resultado final del partido, que no se repitió debido a que no tenía ninguna trascendencia en la clasificación final del grupo. Por su parte, la policía española recibió severas condenas internacionales por haberse plegado a los deseos de la dictadura de Kuwait.
Un día como hoy 13 de Junio de 1994 firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres). G3 o Grupo de los Tres fue el nombre dado a los integrantes del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela entre 1995 y 2006. Firmado un día como hoy 13 de junio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. Entrando en vigor el 1 de enero de 1995, creó un extenso mercado de 149 millones de consumidores combinado con un PIB (Producto Interno Bruto) de 486.500 millones de dólares (486.500.000.000). El acuerdo establece un 10% de reducción de tarifa durante unos 10 años (empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros. El acuerdo es de tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluye puntos como la inversión, servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia desleal, y derechos de propiedad intelectual. Venezuela abandonó este Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo que el grupo terminó siendo sólo de 2 países.
Un día como hoy 13 de Junio de 2007 el premio Nobel de literatura y militante comunista José Saramago, expresa por primera vez en público su famosa frase: "hoy no conozco nada más estúpido que la izquierda". Un día como hoy 13 de junio de 2007 en España, durante el ciclo de "Lecciones y maestros" el escritor portugués José Saramago cree que ha llegado la hora de que los ciudadanos manifiesten su disconformidad con quienes los gobiernan, en un mundo donde los partidos de derecha siguen comportándose como siempre, pero ‘la izquierda ha dejado de ser izquierda’. Saramago expresó la que después se convirtió en una de sus frases más famosas: ‘Antes nos gustaba decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda’, aseguró hoy Saramago, en la tercera y última jornada del ciclo ‘Lecciones y maestros’, que durante tres días ha reunido en Santillana del Mar a escritores, críticos literarios y profesores en torno a las figuras de Carlos Fuentes, de Juan Goytisolo y del escritor portugués, Premio Nobel de Literatura. Quizá algunos de los asistentes esperaban una lección magistral sobre literatura, y algo habló Saramago de ella. Pero el novelista portugués dedicó buena parte de su intervención a expresar su honda preocupación por el mal funcionamiento del sistema democrático y por el hecho de que los gobiernos sean ‘los comisarios políticos del poder económico’. ‘El mundo lo dirigen organismos que no son democráticos, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio’, dijo Saramago, que si bien es cierto que desde hace tiempo viene llamando la atención sobre estas cuestiones, hoy dio un paso más e invitó a los ciudadanos a ‘perder la paciencia’ y a hacer algo para intentar cambiar la situación. ‘Es hora de aullar, porque si nos dejamos llevar por los poderes que nos gobiernan, y no hacemos nada por contrarrestarlos, se puede decir que nos merecemos lo que tenemos’, aseguró el autor de ‘Memorial del convento’, ‘Ensayo sobre la ceguera’ o ‘Ensayo sobre la lucidez’, obra esta última donde plantea la importancia del voto en blanco a la hora de expresar la disconformidad con el poder político. Saramago es miembro del Partido Comunista Portugués, pero eso no le impidió criticar con dureza a los partidos de izquierda que, cuando dicen que ‘se acercan al centro’, en realidad ‘lo que hacen es acercarse a la derecha’. ‘Ya no hay gobiernos socialistas, aunque se llamen así los partidos que están en el poder’, dijo el escritor, para aludir a países como Italia y Portugal y precisar a renglón seguido que, con sus palabras, no se refería a España, donde el Gobierno socialista ‘compensa la política neoliberal, de la que no puede escapar, con importantes leyes de tipo social’. ‘No tenemos leyes de izquierda’, aseguró Saramago, que buscó la complicidad de Carlos Fuentes cuando evocó cómo, ‘antes’, les gustaba ‘mucho decir que la derecha era estúpida’. ‘Pues yo tengo que decir que, hoy, no conozco nada más estúpido que la izquierda’. En una época en la que ‘todo se puede rebatir’, nadie cuestiona la democracia, aunque ‘todos sabemos que vivimos bajo una plutocracia: son los ricos los que gobiernan’, decía el autor de ‘La caverna’ ante la atenta mirada, entre otros muchos, de Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Nélida Piñón o de Laura Restrepo, encargada hoy de presentar la obra de Saramago. A sus 84 años, el escritor cree que ya ‘no queda mucho tiempo’ para tratar de cambiar el mundo. ‘Estamos llegando al final de una civilización y se presentan tiempos de oscuridad: el fascismo puede regresar’. Por eso ‘hay que hacer algo’, en un mundo donde ‘el engaño es el rey de la tierra’, afirmó el novelista, quien, como ejemplo de engaño, recordó el proceso que desencadenó la guerra de Irak y aludió a las multitudinarias manifestaciones de protesta que hubo en numerosos países, que estuvieron ‘muy bien’, pero que de poco sirvieron. Puede que las manifestaciones no consigan lo que pretenden, pero a los ciudadanos les queda otra solución: ‘despreciar a quienes nos gobiernan y nos engañan todos los días’, dijo Saramago, que en algún punto de su intervención hizo una pequeña pausa, quizá para recobrar fuerzas y continuar con su valiente denuncia. También hubo espacio para la literatura y para que le contara a los asistentes que está ‘tratando de escribir’ un nuevo libro, aunque dio pocas pistas sobre él, probablemente porque Saramago es poco amigo de establecer fronteras entre géneros literarios y de ‘encasillar’ sus libros en uno concreto. ‘Para mí, lo que hay no son géneros, sino espacios literarios, que, como tales, admiten todo: el ensayo, la filosofía, la ciencia y la poesía’, dijo el escritor, quien no dejó de expresar su admiración por quien a su juicio es ‘la gran figura literaria del siglo XX’: Kafka.

Hoy 13 de Junio se celebra el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

Por Compartiendo mi opinión
Las personas con albinismo son discriminadas en muchas partes del mundo. Son víctimas de la ignorancia de la sociedad e incluso de la comunidad médica. La apariencia de las personas con esta condición ha dado lugar a falsas creencias y actitudes supersticiosas, que han fomentado su marginación y exclusión social.

En algunas comunidades, las creencias erróneas y los mitos, bajo la enorme influencia de la superstición, ponen en peligro constante la seguridad y la vida de las personas con albinismo. Se trata de creencias y mitos centenarios presentes en las actitudes y prácticas culturales en todo el mundo.

Activistas de la sociedad civil han informado que cientos de personas con albinismo, en su mayoría niños, son víctimas de asaltos, mutilaciones y asesinatos en al menos 25 países de África.

Las personas albinas sufren un rechazo social generalizado y son víctimas de numerosos ataques en África, por la creencia que las partes de su cuerpo confieren poderes mágicos.

El 18 de diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/69/1970, que proclama que a partir de 2015, se celebre el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo el 13 de junio.

Se debe alentar a los Estados a que trabajen y refuercen la protección y la garantía al derecho a la vida y seguridad de las personas con albinismo, así como su derecho a no ser sometidos a tortura ni malos tratos, y también debemos exigir que estas personas tengan un acceso adecuado a los servicios de atención de la salud, el empleo, la educación y la justicia.

En África el drama es real, ya que las personas que padecen de albinismo son perseguidas para torturarlas y hasta asesinarlas. Algunos medios de comunicación social comparan estas persecuciones con la cacería de animales y refieren que los cadáveres se venden para uso medicinal.

La creencia de que las personas con albinismo poseen poderes especiales por ser demonios, hechiceros o fantasmas hace que la tortura sea la primera opción para acabar con los supuestos males que traen para el mundo. Los albinos son descuartizados para comercializar sus partes del cuerpo a cambio de grandes sumas de dinero.

También, parte de la población africana está convencida de que a estas personas de apariencia distinta hay que repudiarlas, y que después de muertas, pueden convertirse en talismanes de buena suerte. Por este motivo, las partes de los cuerpos de personas con albinismo son vendidas en los mercados.

El llamado debe ser contundente para que se ejerza presión y estas prácticas sean abolidas por completo ya que la igualdad es un derecho humano universal y estas personas además de vivir con enfermedades de piel son cruelmente rechazadas.

El mundo entero debe sensibilizarse acerca de la situación de los derechos humanos de las personas con albinismo, y más que celebrar un Día Internacional, debemos reconocer la importancia de aumentar la conciencia y la comprensión del albinismo a fin de luchar contra la discriminación y el estigma que afecta a estos seres humanos.

viernes, 10 de junio de 2016

Hoy 10 de junio se celebra el Día Internacional de la Heráldica

Por Compartiendo mi opinión
La Heráldica, según la Real Academia de la Lengua Española pertenece o es relativa a los blasones, los cuales a su vez  están comprendidos dentro del Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.

Esta efemérides se celebra anualmente el 10 de Junio. La fecha se escogió debido a una referencia heráldica que se dio en el norte de Francia en la región conocida en dicha época como Normandía, a principios del Siglo XII.
El 10 de Junio de 1128 se dio la investidura de Geoffrey como caballero, ceremonia oficiada por el Rey Enrique I de Inglaterra, en la cual el monarca le concedió a su yerno Godofredo V de Anjou llevar sobre sus armas los leopardos de Inglaterra sobre un campo abrazando un escudo azur.

Esta propuesta fue iniciada por la Sociedad Heráldica Polaca. 

jueves, 9 de junio de 2016

Hoy 9 de Junio se celebra el Día Internacional de los Archivos

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 9 de Junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. En todo el mundo los profesionales unen sus voces el 9 de junio para que se entienda por qué es importante apoyar a los archivos y a sus profesionales. 

Durante el Congreso Internacional de Archivos celebrado en Viena en 2004, dos mil participantes en el mismo aprobaron una resolución para pedir a la ONU la creación de un Día Internacional de los Archivos. Algunos países ya habían decidido organizar su propio día nacional de los archivos, para tratar de hacerse visibles y despertar la conciencia del público y de los responsables políticos de los que dependen estas instituciones.

La Conferencia General de la UNESCO proclamó, durante su sesión número treinta y tres, celebrada en París en 2005, que el 27 de octubre sería el día mundial del patrimonio audiovisual. Este día internacional es una excelente ocasión para hacer comprender al público la importancia de los archivos audiovisuales y una nueva forma de apoyar la conservación de este tipo de archivos. Fue una iniciativa excelente pero no se trata de los únicos archivos que necesitan de apoyo y atención.

Esta es la razón por la que el International Council on Archives (ICA) decidió promover y crear su propio Día Internacional de los Archivos, el 9 de junio. Ello ocurrió durante la Asamblea General del Consejo de noviembre de 2007. Esta fecha fue elegida porque el 9 de junio de 1948 se creo el Consejo Internacional de Archivos, bajo los auspicios de la UNESCO. Esta decisión fue aprobada por la Comisión Ejecutiva del ICA y adoptada por la comunidad archivística en su conjunto.

¿Por qué un Día Internacional de los Archivos?

¡Otro día internacional en un calendario que ya está muy cargado! Sin embargo, la imagen que el público tiene de los archivos es muy inconcreta. A menudo se les confunde con las bibliotecas y los documentos de archivo siguen siendo considerados como un material para el uso interno de las organizaciones; siempre de muy difícil acceso y sólo de interés, si acaso, para los historiadores. Esta percepción que público y organizaciones tienen de los archivos no es clara ni exacta, pero produce un impacto negativo en los recursos humanos y financieros que los responsables y administradores asignan a los archivos de sus organizaciones o instituciones.

Por lo tanto, resulta esencial transmitir a la ciudadanía en su conjunto que los archivos son entidades que conservan un tipo de documentos que son creados, recibidos y conservados como una evidencia y como información, fundamentales para las organizaciones o las personas, que les facilitan el responder a obligaciones jurídicas, a todo tipo de transacciones y que garantizan sus derechos. Los documentos de archivo son conservados por aquellos que los producen, sus sucesores o una institución que específicamente se encarga de ello, por su inestimable valor jurídico, administrativo o legal, y que llegan a tener un significado histórico o informativo, hablando a más largo plazo.

Se trata, pues, de un patrimonio cultural y de una fuente de información de primera mano. El patrimonio archivístico y documental ofrece un testimonio insustituible y fundamental del desarrollo social, político, económico y cultural de la humanidad. Las fuentes de archivo y sus formatos son muy diversas, para asegurar su conservación es necesario tener una visión muy amplia que contemple todos los tipos de archivos, así como los diversos materiales soporte de la información. No es posible, ni es aceptable, limitarse a un único tipo de archivo: todos merecen nuestra atención y la adecuada protección e impulso.

Gracias al Día Internacional de los Archivos podemos:

Hacer que el público sea consciente de la importancia de los archivos, base de sus derechos y de su identidad

Hacer que los responsables últimos de los archivos sean conscientes de las ventajas de un buen sistema archivístico, como garantía de una buena administración, de la transparencia de la misma y del necesario gobierno abierto

Hacer que el público sea consciente de la necesidad de conservar la documentación de archivo -tanto del sector público como del privado-, en muchos casos de manera indefinida; y de su derecho de acceder a ellos

Promover y difundir entre un público lo más amplio posible, la existencia de documentos únicos, extraordinarios y raros, conservados en las instituciones archivísticas

Mejorar la percepción que se tiene, en general, de los archivos, y aumentar su visibilidad a nivel mundial

miércoles, 8 de junio de 2016

Hoy 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos

Por Compartiendo mi opinión

El 5 de diciembre de 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 63/111 resuelve que, a partir de 2009, las Naciones Unidas designen el 8 de junio Día Mundial de los Océanos. 

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

El tema de este año es Océanos sanos, planeta sano, y estamos haciendo un esfuerzo especial para detener la contaminación por los plásticos.

Esta es una amenaza grave porque el plástico se degrada muy lentamente y contamina las vías fluviales durante mucho tiempo. Además, la polución de los plásticos perjudica a la salud de los animales marinos, incluido el zooplancton, pues confunden las micro partículas con alimento, Los científicos temen incluso que tenga efectos dañinos en la salud humana.

Las Naciones Unidas conmemorarán el Día Mundial de los Océanos 2016 Disponible en inglés y se premiará a los ganadores del Concurso Fotográfico Anual Día Mundial de los Océanos Disponible en inglés, durante un acto que tendrá lugar el 8 de junio de 2016 en la sede de la ONU en Nueva York.

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.

Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.

Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.

Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

martes, 7 de junio de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 7 de Junio

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 7 de junio de 1099 se inicia el sitio de Jerusalén, durante la Primera Cruzada. Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1099 y 1291. Más adelante, otras campañas en España y Europa Oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque también contra los esclavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdense, prusianos y contra enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaban votos y se les concedía indulgencia por los pecados del pasado. El origen de la palabra cruzada se remonta a la cruz hecha de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en esas iniciativas. Gregorio VII fue uno de los papas que más abiertamente apoyó la cruzada contra el islam en la península ibérica y quien, a la vista de los éxitos conseguidos, concibió utilizarla en Asia Menor para proteger a Bizancio de las invasiones turcomanas. Su sucesor, Urbano II, fue quien la puso en práctica. El llamamiento formal tuvo lugar en el penúltimo día del Concilio de Clermont (Francia), el martes 27 de noviembre de 1095. En una sesión pública extraordinaria celebrada fuera de la catedral, el papa se dirigió a la multitud de religiosos y laicos congregados para comunicarles una noticia muy especial. Haciendo gala de sus dotes de orador, expuso la necesidad de que los cristianos de Occidente se comprometieran a una guerra santa contra los turcos, que estaban ejerciendo violencia sobre los reinos cristianos de Oriente y maltratando a los peregrinos que iban a Jerusalén. Prometió remisión de los pecados para quienes acudieran, una misión a la altura de las exigencias de Dios y una alternativa esperanzadora para la desgraciada y pecaminosa vida terrenal que llevaban. Deberían estar listos para partir al verano siguiente y contarían con la guía divina. La multitud respondió apasionadamente con gritos de Deus lo vult ('¡Dios lo quiere!') y un gran número de los presentes se arrodillaron ante el papa solicitando su bendición para unirse a la sagrada campaña. La Primera Cruzada (1095-1099) había comenzado. El sitio de Jerusalén comprendido dentro de las batallas de la Primera Cruzada fue un asedio que tuvo lugar entre un día como hoy  7 de junio de 1099 y el 15 de julio del mismo comprendida durante la Primera Cruzada. Los cruzados lograron penetrar y conquistar la ciudad santa de Jerusalén de manos del califato fatimí de Egipto. Los fatimíes intentaron llegar a un acuerdo de paz con la condición de que los cruzados no continuasen hacia Jerusalén, pero fueron ignorados. Iftikhar ad-Daula, el gobernador fatimí de Jerusalén, aparentemente no entendía el motivo que había llevado a los cruzados hasta ahí. El día 13 de mayo de 1099 llegaron a Trípoli, y su gobernante les dio dinero y caballos. Según la crónica anónima Gesta Francorum, también juró convertirse al cristianismo si los cruzados tenían éxito en la captura de Jerusalén de manos de sus enemigos fatimíes. Desde ahí, los cruzados siguieron en dirección sur, a lo largo de la costa, y pasaron por Beirut el 19 de mayo y por Tiro el 23 de mayo, girando entonces tierra adentro hacia Jaffa para llegar a Ramala el 3 de junio. Esta última ciudad ya había sido abandonada por sus habitantes cuando llegaron los cruzados. Los cruzados se detuvieron para establecer ahí la iglesia de San Jorge (un santo muy popular para los cruzados) para luego dirigirse a Jerusalén. El 6 de junio Godofredo envió a Tancredo y a Gastón para capturar la ciudad de Belén, lugar en el que Tancredo hizo ondear su estandarte desde la Iglesia de la Natividad. Un día como hoy 7 de junio de 1099 los cruzados llegaron a Jerusalén, momento en el que muchos de los cruzados llegaron incluso a echarse a llorar al contemplar el objetivo tanto tiempo anhelado. Al igual que ocurrió con Antioquía, los cruzados sitiaron la ciudad. Posiblemente el asedio fue más duro para los propios cruzados que para los ciudadanos de Jerusalén, puesto que los primeros tenían una mayor escasez de agua y comida al no haber lugares en los que aprovisionarse cercanos a la ciudad. Jerusalén, sin embargo, estaba bien preparada para aguantar el asedio, y el gobernador fatimí había expulsado previamente a la mayoría de los cristianos. Del total estimado de 7000 caballeros que habían tomado parte en la Primera Cruzada, sólo quedaban unos 1500, junto con otros 12,000 soldados de a pie en buen estado físico (de un total que puede haber sido de unos 20,000). Godofredo, Roberto de Flandes y Roberto de Normandía (que también había dejado a Raimundo para unirse a Godofredo) asediaron el norte de la ciudad hasta la altura de la Torre de David, mientras que Raimundo establecía su campamento en el muro oeste, desde la Torre de David hasta el Monte Sion. Un primer asalto directo sobre las murallas el 13 de junio resultó un fracaso. Por otro lado, sin agua ni comida tanto los hombres como los animales morían de sed y de inanición, por lo que los cruzados eran conscientes de que el tiempo no corría de su parte. Sin embargo, poco después del primer asalto llegaron un cierto número de naves cristianas al puerto de Jaffa, y los cruzados pudieron volver a aprovisionarse durante un tiempo. También comenzaron a acumular madera traída desde Samaria para poder construir maquinaria de asedio. Sin embargo, seguían con carencias de agua y de comida, y para finales de junio comenzaron a llegar noticias de que un ejército fatimí estaba marchando desde el norte de Egipto. Enfrentados a lo que parecía una tarea imposible, la moral del ejército subió cuando un cura llamado Pedro Desiderio aseguró haber tenido una visión divina en la que el fantasma de Ademar le comunicó que debían ayunar durante tres días y luego marchar descalzos en procesión alrededor de las murallas de la ciudad. Después de esto, la ciudad caería en un plazo de nueve días, siguiendo el ejemplo bíblico de Josué en la conquista de Jericó. A pesar de que ya estaban hambrientos, hicieron el ayuno y marcharon en procesión el día 8 de julio, con el clero haciendo sonar las trompetas y cantando salmos mientras que los defensores de la ciudad se reían de ellos. La procesión terminó en el Monte de los Olivos, en dónde Pedro el Ermitaño, Arnulfo de Chocques y Raimundo de Aguilers pronunciaron varios sermones. El asalto final y la masacre. A lo largo del asedio, los cruzados llevaron a cabo diversos ataques contra las murallas de la ciudad, pero todos fueron repelidos. Las tropas genovesas dirigidas por Guillermo Embriaco habían desmantelado las naves en las que habían llegado a Tierra Santa y, utilizando la madera procedente de esas naves, construyeron algunas torres de asedio. Estas torres fueron enviadas hacia las murallas de la ciudad la noche del 14 de julio entre la sorpresa y la preocupación de la guarnición defensora. A la mañana del día 15, la torre de Godofredo llegó a su sección de las murallas cercana a la esquina noreste de la ciudad y, según el Gesta, dos caballeros procedentes de Tournai llamados Letaldo y Engelberto fueron los primeros en acceder a la ciudad, seguidos por Godofredo, su hermano Eustaquio, Tancredo y sus hombres. La torre de Raimundo quedó frenada por una zanja pero, dado que los cruzados ya habían entrado por la otra vía, los guardias se rindieron a Raimundo. Una vez que los cruzados consiguieron entrar en la ciudad comenzaron a realizar una masacre en la cual murieron casi todos los habitantes de Jerusalén. La masacre se prolongó durante la tarde, la noche y la mañana del día siguiente. Fueron masacrados musulmanes, judíos, e incluso algunos cristianos en un arranque de violencia indiscriminada. Muchos musulmanes buscaron refugio en la mezquita de Al-Aqsa en donde, según un famoso relato de Gesta Francorum, «...la carnicería fue tan grande que nuestros hombres andaban con la sangre a la altura de sus tobillos...». Según Raimundo de Aguilers, uno de los hombres que participó en aquella masacre, Raimundo de Aguilers, canónigo de Puy, dejó una descripción para la posteridad que habla por sí sola: Maravillosos espectáculos alegraban nuestra vista. Algunos de nosotros, los más piadosos, cortaron las cabezas de los musulmanes; otros los hicieron blancos de sus flechas; otros fueron más lejos y los arrastraron a las hogueras. En las calles y plazas de Jerusalén no se veían más que montones de cabezas, manos y pies. Se derramó tanta sangre en la mezquita edificada sobre el templo de Salomón, que los cadáveres flotaban en ella y en muchos lugares la sangre nos llegaba hasta la rodilla. Cuando no hubo más musulmanes que matar, los jefes del ejército se dirigieron en procesión a la Iglesia del Santo Sepulcro para la ceremonia de acción de gracias”. La crónica de Ibn al-Qalanisi establece que los defensores judíos buscaron refugio en su sinagoga, pero que los "francos" (los cruzados) la prendieron fuego con ellos dentro, matando a todo el mundo en su interior. También dice que los cruzados rodearon el edificio en llamas mientras cantaban "Cristo, ¡Te Adoramos!".  Tancredo, por su parte, reclamó el control del Templo de Jerusalén, y ofreció protección a algunos de los musulmanes que se habían refugiado ahí. Sin embargo, fue incapaz de evitar su muerte a manos de sus compañeros cruzados. El gobernador fatimí Iftikhar ad-Daula se retiró hasta la Torre de David, y acabó rindiéndose a Raimundo a cambio de un salvoconducto para él y su guardia hasta Ascalón. Por otra parte, la Gesta Francorum establece que algunas personas lograron escapar a la toma de Jerusalén vivas. Su autor escribió:  Cuando los paganos habían sido vencidos, nuestros hombres capturaron a muchos, tanto mujeres como hombres, y o bien les daban muerte o les mantenían cautivos." Más tarde se dice," (Nuestro líderes) también ordenaron que todos los sarracenos muertos fuesen enviados fuera de la ciudad debido al hedor, puesto que toda la ciudad estaba llena de cuerpos; y por ello los sarracenos vivos arrastraron a los muertos hasta las salidas de las murallas y los colocaron en piras, como si fuesen casas. Nunca nadie pudo ver u oír de una masacre como esa de paganos, puesto que las piras funerarias se alzaban como pirámides, y nadie sabe su número salvo el mismo Dios”. El historiador Thomas F. Madden considera que la masacre producida tras la toma de la ciudad fue exagerada por cronistas musulmanes posteriores para avivar el espíritu de la jihad contra los cruzados. Señala que no todos los musulmanes murieron, algunos lograron escapar en el caos del asalto final por las murallas este y oeste que habían sido desguarnecidas por los cruzados y llegar a Damasco. Reconoce la masacre producida en la sinagoga de la ciudad pero menciona que según documentos de la comunidad judía de El Cairo algunos fueron perdonados para exigir un rescate. En cuanto a los musulmanes que se refugiaron en la mezquita de Al-Aqsa Tancredo accedió a ofrecerles su protección a cambio de un rescate pero otro grupo de cruzados los masacró. Debe mencionarse que esta clase de masacres eran comunes en aquella época si una ciudad o castillo caía tras un asedio, sobre todo cuanto más se resistieran los sitiados. Eventos posteriores. Tras la masacre, los cruzados ofrecieron a Raimundo de Tolosa el título de rey de Jerusalén, pero lo rechazó. Después se le ofreció a Godofredo de Buillón, que aceptó gobernar la ciudad pero rechazó ser coronado como rey, diciendo que no llevaría una "corona de oro" en el lugar en el que Cristo había portado "una corona de espinas". En su lugar, el 22 de julio, tomó el título de Advocatus Sancti Sepulchri ("Protector del Santo Sepulcro") o, simplemente, el de "Príncipe". Godofredo convenció a Raimundo para que entregase también el control de la Torre de David. Raimundo partió en peregrinaje, y en su ausencia, el 1 de agosto, Arnulfo de Chocques fue elegido primer Patriarca Latino de Jerusalén. El 5 de agosto Arnulfo, tras consultar con los supervivientes de la ciudad, descubrió las reliquias de la Vera Cruz. En la última acción de la cruzada, Godofredo encabezó un ejército portando la Vera Cruz en vanguardia contra un ejército fatimí invasor al que venció en la batalla de Ascalón. Tras la victoria la mayoría de los cruzados consideraron que habían cumplido con sus votos, y volvieron casi todos a casa. Otros caballeros, sin embargo, se quedaron a defender las tierras recién conquistadas. Entre ellos, Raimundo de Tolosa, disgustado por no ser el rey de Jerusalén, se independizó y se dirigió a Trípoli (en el actual Líbano), donde fundó el condado del mismo nombre. Godofredo murió en julio de 1100 y fue sucedido por su hermano, entonces Balduino de Edesa, que sí que aceptaría el título de rey de Jerusalén y sería coronado bajo el nombre de Balduino I de Jerusalén. Con esta conquista finalizó la Primera Cruzada, la única exitosa. El sitio de Jerusalén de 1099 pronto se convertiría en una batalla legendaria para la cristiandad.
Un día como hoy 7 de junio de 1654 en Francia, Luis XIV es coronado como rey. Luis XIV, llamado el Rey Sol; nació en Saint Germaine en Laye, Francia, el 5 de septiembre de 1638. Falleció en Versalles, Francia, a los 77 años de edad, el 1 de Septiembre de 1715. Fue Rey de Francia entre 1643 a 1715, más de 77 años de reinado. oa y de Francia entre nado. Primogénito de Luis XIII y Ana de Austria, quien influyó decisivamente en su carácter y fue, al parecer, la responsable de su mediocre instrucción («Ni siquiera le enseñaron a leer y escribir correctamente», afirmaba el duque de Saint-Simon en sus memorias), subió al trono cuando tenía cinco años y durante su infancia reinó bajo la tutela de su madre y el gobierno de Mazarino. El comienzo del reinado de Luis XIV que coincidió con la regencia de su madre, Ana de Austria, fue en cierta medida complicado; sin embargo, los años posteriores de su gobierno abarcarían una etapa de grandeza y hegemonía, un reinado en solitario donde sólo respondería de sus acciones ante Dios y bajo la formula de  “L’État, c’est moi” (el Estado soy yo) frase que pronunciaría para recordar al Parlamento la primacía de su autoridad absoluta. Un día como hoy 7 de junio de 1654, tras un aplazamiento al que obligaban los disturbios de la Fronda, Luis XIV era finalmente coronado en la catedral de Reims. Solo tenía quince años. Felipe Mancini, uno de los sobrinos del cardenal Mazarino, tuvo el honor de ser seleccionado como portador de la Sagrada Ampolla. Era una distinción muy importante la que se le hacía al joven ese día, por todo el significado que entrañaba: según la leyenda, el día de la coronación del rey Clodoveo en dicha catedral, la Sagrada Ampolla llegó desde el cielo, transportada por una paloma que se posó en las manos del obispo San Remigio, con un ramillete de lirios (es decir, de flores de lis). La ampolla portaba el óleo para ungir y santificar al rey, denotando así que su autoridad le era otorgada por designio divino. Y éste es, pues, el origen de la flor de lis como símbolo de la realeza francesa, representada habitualmente en oro sobre azur. Durante la ceremonia de coronación de Luis XIV, otros notables personajes de la corte tuvieron un papel destacado: el conde de Vivonne, primer caballero de la cámara del rey, se ocupó del manto, el duque de Joyeuse del calzado y el hermano de Luis XIV de las espuelas. El rey hizo su juramento, en virtud del cual prometía mantener los derechos y privilegios de sus súbditos. Luego se preguntó a la congregación, según era preceptivo, si aceptaban a Luis como rey. A continuación se procedió a la bendición de las insignias reales: el obispo de Soissons bendijo la espada, el cetro y la corona que según la tradición habían pertenecido a Carlomagno. Otro de los símbolos es la aceptación del anillo real, siguiendo el precedente establecido en la coronación de Enrique II en 1547. Mediante este símbolo el rey desposa solemnemente a su reino. Llegaba entonces el momento de la consagración. El cuerpo del rey fue ungido nueve veces con el óleo sagrado e investido con el poder milagroso atribuido a los reyes de Francia para sanar a aquellos que padecían una enfermedad llamada escrófula, infección tuberculosa en la piel del cuello que afecta a los ganglios linfáticos provocando úlceras. Después el obispo le entregó el cetro en la mano derecha, “mano de justicia”, y puso la corona sobre su cabeza. Lentamente, el rey subió los escalones hasta el trono, donde recibió el homenaje de todos los pares del reino. Se cantó un Tedeum, seguido de una misa en la que solo el rey recibió la comunión bajo las dos especies. Al final de la ceremonia el obispo entonó el “larga vida al rey”, se soltaron palomas y se abrieron las puertas de la catedral para permitir tanto a los nobles y embajadores en el interior como al pueblo que aguardaba fuera gritar juntos “¡Viva el rey!”. Al ritual siguieron otras celebraciones que incluyeron la representación de una obra teatral por parte de los jesuitas de Reims. Aquellos que no pudieron asistir, contaron después con detalladas descripciones plasmadas en numerosos panfletos que se repartieron por toda Francia, así como con grabados que habían sido encargados al artista Henri d’Avice. La escena sería además recogida en un tapiz diseñado por Charles Le Brun, uno de los principales pintores del reinado de Luis XIV. Dos días después de la coronación, el rey tocó a dos mil enfermos de escrófula, diciendo a cada uno: “Le roi te touche, Dieu te guérit” (“El rey te toca, Dios te cura”). Era lo que se llamaba el toque de reyes. El mismo día concedió el perdón a 600 prisioneros, lo que simbolizaba su intención de cumplir su juramento y mostrar clemencia para con sus súbditos. Mediante la sacralización de la ceremonia de la coronación se establece que el poder del rey emana de Dios. La religión es lo único que limita su poder. El rey, como representante de Dios en la tierra, está por encima de todos los hombres, pero no por encima de las leyes divinas, las únicas a las que se somete. El rey sol murió el 1 de septiembre de 1715 de gangrena, dejando abierta la puerta de la decadencia política que viviría la monarquía francesa en los reinados posteriores. Durante los últimos años de su vida Luis XIV tuvo que ver como su familia también decaía, tres generaciones de sucesores murieron ante sus ojos, primero en 1711, su hijo el Gran Delfín, luego su nieto el Duque de Borgoña, después uno de sus biznietos, el duque de Bretaña, finalmente el hermano de este último sería quien heredara el trono con el nombre de Luis XV, siendo biznieto de Luis XIV.
Un día como hoy 7 de junio de 1914 en Panamá, el transatlántico estadounidense Alliance, de 40 000 toneladas, realiza la primera travesía de prueba del Canal de Panamá, cruzándolo del océano Atlántico al Pacífico. Baso en información de El Tiempo por Armando Caicedo. Treinta y tantos años de construcción, con una inversión de 38 millones de dólares (de la época) y 162 millones de metros cúbicos de tierra removida, daban para una noticia más destacada. Pero la herida aún está fresca. Solo diez años han pasado desde que el Premio Nobel de la Paz de 1906, Theodoro Roosevelt símbolo en América Latina de imperialismo y expansionismo despojara a Colombia, el 3 de noviembre de 1903, de Panamá. A los diez días del despojo, el Gobierno estadounidense reconoció a la nueva nación soberana. Dos semanas más tarde, el Gobierno de facto en Panamá estaba firmando con su similar de Estados Unidos el Tratado Hay-Bunau-Varilla , mediante el cual Panamá cedía la franja de territorio necesario para operar el Canal y el ejercicio soberano de la autoridad estadounidense sobre ella, comprometiéndose los Estados Unidos, por su parte, a garantizar la independencia de Colombia. La franja requerida por los estadounidenses mide 200 millas de largo, por 10 de ancho, y fue traspasada a perpetuidad, pues en el apresurado acuerdo ni siquiera se alcanzó a estipular la duración de la cesión. Antes de un mes la Junta de Gobierno Provisional de Panamá aprobó el acuerdo y siete semanas después hizo lo propio el Senado estadounidense. En ese momento quedaron para los polvorientos archivos de la historia las gestiones adelantadas por el Gobierno de Marroquín y el Tratado Herrán-Hay , por medio del cual Colombia concedía una franja de 5 kilómetros a lado y lado de la vía interoceánica, y se estipulaba la explotación de la obra por 99 años, a cambio de diez millones de dólares oro y anualidades de un cuarto de millón. El mencionado tratado, firmado en enero de 1903, debía ser ratificado por los Congresos de los dos países antes de agosto. El Senado estadounidense lo hizo en marzo, mientras que el Senado colombiano, enzarzado en agitados debates políticos, lo rechazó. Un día como hoy 7 de junio de 1914, el buque Alliance, desplazando 40.000 toneladas, realizó la primera travesía de prueba en el Canal de Panamá. Pero solo hasta el 15 de agosto de 1914 la draga Ancón será oficialmente el primer navío en cruzar los 82 kilómetros que separan a bahía Limón, en el Atlántico, de la bahía de Panamá, en el Pacífico. En contraste con los 68 días empleados, por el Oregón entre los dos océanos, la draga Ancón ha completado en diez horas la travesía, y se ha superado la diferencia de 26 metros de altura que existe entre los dos océanos, mediante la utilización de un sistema de esclusas que estarán en servicio quizás, 99 años más. En 1920, terminados los acabados, se inauguró oficialmente la ruta interoceánica. A partir de entonces, cada año, pasarán en promedio 15.000 buques en ambas direcciones. A finales de la década de los sesenta, el umbral de las esclusas empezará a ser demasiado angosto para los grandes portaaviones de guerra. 
Un día como hoy 7 de junio de 1915 por decreto legislativo se oficializa el nombre de «República de El Salvador» en sustitución de «República del Salvador». Con Información de noticia publicada por LaPagina.com por Diana Arias. Antes de 1915 el nombre era "Estado del Salvador" lo que generó muchas dificultades con las relaciones exteriores. El Salvador celebra este día un nuevo aniversario de llamarse “República de El Salvador”, de acuerdo al decreto legislativo del 7 de junio de 1915, que señaló que la forma de escribir el nombre sería de esa manera. Con el fin de revelar un poco de la historia del país, la Secretaría de la Cultura presentó el libro "El nombre oficial de la República de El Salvador", en el cual se describe como dejó de llamarse "Estado del Salvador", tal como se le conoció al país desde 1824 cuando se decretó la primera Constitución. Desde aquel año de 1824 hasta 1958 se convirtió en costumbre llamar a El Salvador de las siguientes formas: Salvador, del Salvador o El Salvador. En 1915, la situación sobre el nombre fue motivo de un decreto que declaró que el nombre oficial sería “El Salvador”. Sin embargo, el decreto no fue efectivo y, en 1958, la nación aclaró con un nuevo mandato a sus ciudadanos y al mundo de manera definitiva, cuál sería su nombre propio y oficial, según los autores del libro Óscar Meléndez y Carlos Pérez, de la dirección nacional de Investigaciones de Cultura y Arte, de Secultura. Los historiadores a cargo del documento afirmaron que el decreto se hizo para evitar las repetitivas incorrecciones para nombrar el país. “Las medidas adoptadas por los representantes de El Salvador en el mundo han quedado ampliamente registradas en los archivos diplomáticos, y dan cuenta del trabajo crucial y efectivo que desarrollaron los diplomáticos”, dijeron. De acuerdo al ejemplar, el nombre El Salvador fue tomado de San Salvador, la nominación que los españoles le dieron a la primera villa que fundaron en estas tierras, aunque el lugar del asentamiento y la fecha no están registradas. El único registro que existe es en un archivo de Guatemala que menciona que, en mayo de 1525, Diego de Holguín se ausentó “para ocupar el cargo de alcalde ordinario de San Salvador”. En el marco del centenario de esta condición, la Secretaría de la Cultura también presentó una emisión de sellos postales conmemorativos y la agenda pedagógica sobre el estudio de la efeméride, que se pretende rescatar en virtud de la promoción de los valores identitarios de la cultural del país.
Un día como hoy 7 de junio de 1929 en Roma, Italia, la Ciudad del Vaticano se convierte en un estado soberano. Después de una disputa que existía con Italia desde 1870, un día como hoy 7 de junio de 1929 se firman los Pactos de Letrán, entre representantes de la Santa Sede y el primer ministro italiano, dando autoridad a la Ciudad del Vaticano que toma desde entonces el nombre de Estado de la Ciudad del Vaticano. Su nombre viene del monte Vaticano (probablemente del latín vaticinĭum: predicción, vaticinio; o vāticinātio: profecía, vaticinio, pues antiguamente la colina era la sede de un oráculo etrusco o tal vez del nombre de un poblado del mismo origen, Vaticum). En italiano la denominación completa es Stato della Città del Vaticano. En latín, idioma oficial de la Santa Sede, se traduce como Status Civitatis Vaticanæ. El Estado del Vaticano es uno de los seis microestados europeos y es considerado el país más pequeño del mundo, con tan sólo 44 hectáreas de extensión y una población de aproximadamente 900 habitantes. Es también calificado como el estado independiente más urbanizado del mundo. Su lengua oficial es el latín, su máximo jerarca es el Sumo Pontífice, alberga la Santa Sede y su forma de gobierno es considerada una monarquía absoluta y electiva, además de una teocracia. La Ciudad del Vaticano es, desde la firma del Tratado de Letrán entre el Reino de Italia y la Santa Sede, el estado soberano más pequeño del mundo, por número de habitantes y por extensión de su territorio. Este país, de apenas 44 hectáreas de superficie en las que viven unas 800 personas, cuenta con todos los símbolos propios de una nación independiente: bandera, himno, moneda, sellos, ejército y matrículas propias. Además, desde 1984 la Ciudad está reconocida por la Unesco como patrimonio cultural y natural de la humanidad. El Vaticano, un estado independiente con símbolos propios. Los papas fueron dueños y señores de los Estados Pontificios hasta que el reino creado tras el proceso de unificación italiana (1848-1870) los dejó «prisioneros en el Vaticano». Esta situación concluirá más de medio siglo después, cuando el Reino de Italia reconoce la soberanía de la Ciudad del Vaticano en los pactos de Letrán el 11 de febrero de 1929. Los firmantes del acuerdo fueron el jefe de gobierno italiano Benito Mussolini y el cardenal Pietro Gasparri. Los pactos reconocieron asimismo a la Santa Sede el gobierno de la Iglesia Católica, entonces liderada por el Papa Pío IX y que con el Tratado pasaba a ser la oficial de Italia. A partir de entonces, el resto de países aceptarán la independencia de esta monarquía absoluta en la que el Sumo Pontífice posee, como Jefe de Estado, plenos poderes ejecutivos, legislativos y judiciales. Las fronteras de este país están delimitadas por las murallas que rodean la Ciudad -llamadas «leoninas» por el Papa León IV, que mando construirlas- y las dos columnatas que rodean la plaza de San Pedro, unidas en la parte exterior por una línea de travertino en el pavimento. Además del propio territorio de la Ciudad, la jurisdicción del Estado vaticano se extiende a otros lugares de Roma, como el palacio de Castelgandolfo y las basílicas de San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y Santa María la Mayor. Se trata de un país sin mar, pero gracias a la Declaración de Barcelona de 1921, el Vaticano tiene derecho a navegar con barcos propios que ondeen la bandera pontificia. En cualquier caso, según informa el propio Estado vaticano en su página web, no ejerce este derecho. La ciudadanía vaticana no se hereda ni adquiere al nacer dentro de los muros del Estado, sólo se obtiene a través del servicio prestado a la Iglesia Católica. Así, son ciudadanos vaticanos los cardenales, los miembros de las representaciones pontificias, los laicos que trabajan allí y los guardias suizos. En total, unas 450 personas. Esta ha sido siempre la residencia del Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, aunque a partir de 1309 y durante más de un siglo la sede papal se trasladó a Aviñón. Como cualquier país. La Ciudad tiene su propia moneda de curso legal, el euro vaticano. Ha mostrado las efigies de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI y pronto lo hará con la de Francisco. El Vaticano la acuña en Italia, hasta un máximo de un millón de euros al año. También emite sus propios sellos, edita su propio periódico -L'Osservatore Romano- y desde Radio Vaticana emite para todo el mundo programas en diversas lenguas. Incluso tiene matrículas de coche propia: con las letras SCV para los automóviles propiedad del Estado y CV para los de procedencia externa. La Ciudad del Vaticano cuenta también con su ejército y policía: la Gendarmería y la Guardia Suiza. Esta última, uniformada con diseños de Miguel Ángel, vela por la seguridad del Sumo Pontífice y del Estado. El Vaticano, un estado independiente con símbolos propios. La bandera vaticana. Como cualquier país, la Ciudad del Vaticano tiene su propia bandera y escudo. Este último muestra sobre un campo rojo las llaves de San Pedro, de oro y plata, cruzadas bajo la tiara Papal. La bandera del país tiene en su diseño oficial proporciones 1-1 -vaya, que es cuadrada- y está formada por dos campos verticales, amarillo el del asta y blanco el exterior. Sobre la franja blanca figura el escudo pontificio. La enseña era antes carmesí y amarilla, los colores de la Roma imperial, pero Pío VII ordenó cambiarlos en 1808 dado que eran utilizados por las tropas italianas al servicio de Napoleón. Con los pactos de Letrán la insignia -ya con el diseño actual, que incluye el escudo- se convierte en oficial de un Estado soberano. El himno oficial del país es la Marcha Pontificia de Gounod, compositor francés conocido por su Ave María y por ser el autor de la música de la ópera Fausto. Se interpretó por primera vez en 1869 en la celebración de la coronación del Papa Pío IX. Más adelante, otro Pío, el duodécimo, estableció en 1949 la sustitución del anterior himno -la Marcha Triunfal de Hallmayr- por la Marcha de Gounod, de tono más religioso. El himno tiene dos letras, una en italiano, comúnmente cantada y obra de Antonio Allegra, y otra en latín, de Raffaello Lavagna. 

Un día como hoy 7 de junio de 1942 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, concluye la Batalla de Midway, una victoria crucial de Estados Unidos contra la armada y la aviación japonesa. La batalla de Midway fue un conflicto aeronaval librado, iniciando el 4 de junio de 1942  y terminando un día como hoy 7 de junio de 1942 en el teatro del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En ella, las fuerzas aeronavales estadounidenses detuvieron el intento japonés de invadir el atolón de Midway, donde los primeros tenían una base militar. Se libró un mes después de la batalla del Mar de Coral, cinco meses después de la conquista japonesa de la isla Wake y seis meses después del ataque a Pearl Harbor, que supuso el inicio del conflicto en el océano Pacífico entre japoneses y estadounidenses. La derrota japonesa supuso un serio obstáculo para sus planes de expansión por el resto del Pacífico y fue un «punto de inflexión» en el conjunto del conflicto. Por esto, Midway es generalmente considerada la batalla más importante de la Guerra del Pacífic. Tras el éxito inicial de la campaña japonesa en el Pacífico en la que Japón atacó la base de Pearl Harbor y puntos clave del Sudeste Asiático como Filipinas o Hong Kong, la marina japonesa, una de las más fuertes del mundo, parecía invencible. No obstante si de verdad quería Japón controlar todo el Pacífico debería acabar con los portaaviones americanos que amenazaban el suelo japonés debido a la poderosa fuerza aérea que poseían los americanos. En su escalada por el Pacífico los japoneses eligieron la base americana del atolón de Midway como próximo objetivo ya que la base, vital para los intereses estadounidenses, estaba defendida por los mejores barcos americanos. No obstante el servicio de inteligencia de Estados Unidos había conseguido descifrar un mensaje japonés en el que se anunciaban las intenciones de atacar las islas de Midway por lo que Estados Unidos pudo concentrar unas fuerzas considerables en la zona, en total 3 portaaviones el Enterprise, Hornet y Yorktown, ocho cruceros, quince cazatorpederos, diecinueve submarinos y cerca de 373 aviones de combate. Por parte nipona las fuerzas concentradas eran aún mayores, cuatro portaaviones, un portaaviones ligero, catorce cruceros, treinta y dos cazatorpederos, nueve acorazados y cerca de 433 aviones de combate, la Batalla de Midway, la batalla naval más importante de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico estaba a punto de comenzar. La operación japonesa consistía en una operación anfibia, por un lado se pretendía encontrar a la flota enemiga y destruirla y por otro ocupar las islas desembarcando un importante número de soldados en ella. En la madrugada del 4 de Junio de 1942, 108 aviones de combate japoneses dieron comienzo a la Batalla de Midway bombardeando la base americana con efectividad pero con grandes bajas por culpa de un esfuerzo combinado de artillería antiaérea y un puñado de pilotos americanos que se prestaron a defender la isla, siendo las bajas americanas también elevadas. A pesar del bombardeo japonés, las defensas de la isla no fueron totalmente abatidas por lo que era necesario realizar otra misión de bombardeo. Al mismo tiempo Japón había enviado 6 aviones de reconocimiento con el fin de detectar a la flota americana, pero dicha misión fue un fracaso puesto que las malas condiciones meteorológicas no permitieron encontrar a dicha flota. Como respuesta a este primer ataque varios bombarderos estadounidenses despegaron de la isla para atacar a la flota japonesa pero la lentitud de los bombarderos estadounidenses les convertía en blanco fácil para los cazas y antiaéreos japoneses que los derribaron con suma facilidad permaneciendo su flota intacta. Cerca de las 7 de la mañana un avión de reconocimiento japonés localizó por fin a la gran flota americana, pero el mando japonés tenía un problema, cargar sus aviones con torpedos y despegar les llevaría cerca de 45 minutos, justo el tiempo en el que la oleada que había atacado Midway volvería a los portaaviones sin casi combustible, por lo que los aviones que podrían atacar a la flota americana debían esperar a que los otros aviones japoneses llegasen de la isla. Sin embargo las órdenes americanas eran completamente opuestas, cualquier avión debería atacar con todo a la flota japonesa prácticamente tan pronto estuviese en el aire, aunque no tengan un grupo de aviones muy numeroso para atacar conjuntamente. De esta forma el ataque americano fue rápido y conciso. Dos pequeñas oleadas de caza-torpederos atacaron a la flota japonesa, de la primera oleada tan solo volvió un piloto y de la segunda pocos más. No obstante a pesar de no causar grandes daños en los portaaviones japoneses, si consiguieron desorganizarlos, variar sus movimientos y lo que es más importante, mantener ocupados a los zeros (cazas japoneses) que lo escoltaban, ya que estos perseguían a los caza-torpederos estadounidenses descuidando la defensa de los portaaviones. Con los ataques japoneses prácticamente paralizados por las maniobras evasivas de los portaaviones y con la escolta de los portaaviones entretenida cazando aviones americanos, varios grupos de bombarderos estadounidenses se aproximaron a gran altura a los portaaviones y dejaron caer sus bombas asestando un golpe directo a la marina de Japón ya que en apenas 6 minutos, los bombarderos acabaron con 3 de los 4 portaaviones japoneses. Al ver esto, los aviones del último portaaviones japonés envió a sus aeronaves a atacar a la flota estadounidense hundiendo al portaaviones americano YorkTown. Finalmente los bombarderos estadounidenses alcanzaron al cuarto portaaviones americano, dejando a muchos pilotos japoneses dando vueltas en el aire hasta que tras quedarse sin combustible tuvieron que aterrizar en el mar. Durante los siguientes días las hostilidades continuaron pero sin casi consecuencias reseñables para ninguno de los dos bandos. Las consecuencias de la Batalla de Midway fueron determinantes en la Segunda Guerra Mundial, la marina japonesa había sufrido un daño irreparable y la marina estadounidense a pesar de haber perdido un portaaviones apenas se resintió de la batalla. Fruto de la Batalla de Midway y de la Batalla de Guadalcanal Japón perdió la iniciativa en la guerra y tuvo que pasar a la defensiva no recuperándola jamás. Además de los barcos, Japón perdió un gran número de experimentados pilotos que habían sido entrenados durante los años anteriores a la guerra y que al igual que los barcos perdidos, eran irreemplazables a corto plazo. A pesar de que el resultado de la Batalla de Midway fue ocultado a la opinión pública, la derrota afecto a la moral y a la forma de plantear las acciones militares al alto mando japonés. Por su parte la marina de Estados Unidos se consolidó como la mejor marina del mundo por delante de la inglesa y de la propia Marina Japonesa. La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico parecía tener ya vencedor, eso sí, la victoria americana no iba a ser fácil.
Resumen de la Batalla de Midway:
Guerra: Segunda Guerra Mundial.
Batalla: Batalla de Midway.
Beligerantes
Estados Unidos,  Japón
Inicio 4 de junio de 1942 a un día como hoy 7 de Junio de 1942.
Lugar: Islas de Midway.
Resultado: Victoria estadounidense.
Clave: Descifrado de los mensajes japoneses.
Bajas:
Estados Unidos: 1 portaaviones, 1 destructor, 150 aviones, 307 hombres.
Japón: 4 portaaviones, 1 crucero pesado, 248 aviones, 3057 hombres
Un día como hoy 7 de junio de 1975 Sony introduce la videograbadora Betamax para la venta al público. El Betamax  una video casetera, de la compañía Sony, de formato analógico permitió durante años a las familias grabar programas de televisión para verlos después, fue puesta a la venta al público un día como hoy 7 de junio de 1975. Fue líder del mercado hasta que perdió cuota ante un fuerte competidor, el VHS. Y aunque fue derrotado en esa batalla, ganó otra: una cruenta guerra en los tribunales contra los gigantes Universal y Disney, quienes lo acusaban de infringir los derechos de autor de películas y programas.Durante años este formato analógico permitió a las familias grabar programas de televisión para verlas después. Gracias a ello su caso, el caso Betamax, se estudió durante años en las facultades de derecho de todo el mundo. La guerra con el VHS. Sony introdujo el Betamax al mercado un día como hoy 7 de junio de 1975, como la alternativa para video del clásico casete compacto de audio de Phillips. Heredó los detalles de diseño de dos formatos anteriores, la videograbadora de Sony y el U-Matic, de uso profesional. Era un cartucho de plástico de 16 x 9,6 x 2,5 centímetros y alojaba una cinta de 12,65 milímetros de ancho y 150 metros de longitud. El cartucho alojaba una cinta de 12,65 milímetros de ancho y 150 metros de longitud que permitía una hora de grabación. El producto de Sony tuvo el mercado de la videograbación solo para él durante casi un año, hasta que JVC y Matsushita (Panasonic) lanzaron el VHS. Con ello inició una guerra entre ambos formatos, que terminó perdiendo Sony. En ello fue crucial la diferencia de tiempo de grabación que una y otra ofrecían: una hora Betamax y el doble, dos, VHS. Y eso que Betamax era más pequeño que el casete de la competencia, su cinta tenía mayor resolución y ofrecía mejor calidad de sonido. Aunque los expertos señalan que también tuvo que ver que Sony nunca dejó su licencia, para no sacrificar sus ganancias por ella, mientras que JVS autorizó que otras empresas utilizaran su tecnología. Así, para 1984 solo 12 compañías fabricaban aparatos compatibles con Betamax, mientras había 40 fabricantes de reproductores VHS. Como consecuencia, ese mismo año Sony vendió 2,3 millones de unidades de su cinta para video y JVC tres veces esa cantidad. La batalla con Universal y Disney. Hubo otro factor que hizo que Betamax empezara a perder cuota de mercado. En 1979 Universal Studios y The Walt Disney Company acusaron a Sony de infringir con Betamax el derecho de copia de los programas de televisión y de películas. Sony libró una batalla en los tribunales contra Universal y Disney, y finalmente ganó. El poderoso estudio cinematográfico y la segunda compañía de medios de comunicación y entretenimiento más grande del mundo temían que la posibilidad de grabar contenidos con derechos de autor acabara con el cine para siempre. Pero cinco años después, el 17 de enero de 1984 la Corte Suprema de Estados Unidos le dio la razón a Sony. El máximo tribunal del país consideró que grabar contenidos para verlos después de forma privada cumplía con el uso que permitía la ley de protección de la propiedad intelectual de la época. El temor de ambas compañías era que grabar contenidos con derecho de autor terminaría con el cine, algo que se replicó en la industria de la música. Y también concluyó que si había que ampliar las limitaciones que establecía dicha regulación, no le correspondía a la Corte Suprema hacerlo. Superviviente. Por lo tanto, Betamax ganó algunas batallas y perdió otras, pero a todas ellas sobrevivió. Y desde el lanzamiento del innovador formato Sony siguió sacando al mercado aparatos compatibles con el formato y fue añadiendo a éste tecnologías que aumentaban sus prestaciones. Por ejemplo, en 1975 sacó al mercado un videograbador junto con un televisor de gran tamaño. Y en 1976 empezó a vender el grabador por separado. Este formato fue el favorito de medios de comunicación y profesionales. En 1983 introdujo el sonido estereofónico en pistas de alta fidelidad. Tres años después, en 1986, salió al mercado el teatro para el hogar a base de cintas Betamax, el mismo concepto de los modernos DVD con amplificadores y altavoces. En el ámbito profesional Betamax fue el medio clásico para hacer cortometrajes y también para varios medios de comunicación, especialmente debido a su bajo precio. Lo fue hasta que le comió terreno el sistema miniDV, un formato de menor tamaño que el Betamax. Sony dejó de fabricar el último equipo para reproducir el formato Betamax en 2002, pero a día de hoy se pueden comprar por internet, en tiendas como Amazon. El presidente y director ejecutivo de Sony, Kazuo Hirai, dio su última charla sobre Betamax en Las Vegas, EE.UU., el año pasado. Quizá por esa vía se podrán adquirir en el futuro estas cintas de video tan innovadoras en su momento. Y serán toda una reliquia, ya que Sony no las fabricará más. "Sony dejó de distribuir los casetes de video Betamax y los microcasetes MV en marzo de 2016", informó Sony través de un comunicado en japonés. Lo hizo después de haber vendido 18 millones de unidades de ese formato en todo el mundo, según datos de la propia empresa. Así terminó historia que, curiosamente, ya parecía acabada tras la revolución digital. El Betamax estuvo en el mercado durante 40 años.
Un día como hoy 7 de Junio de 1999 en la Ciudad de México es asesinado el humorista y conductor Paco Stanley siendo su homicidio el más impactante del espectáculo de México. La mañana de un día como hoy 7 de Junio de 1999 a la edad de 56 años fue asesinado Francisco Jorge Stanley Albaitero humorista y presentador mexicano conocido como Paco Stanley. El atentado fue perpetrado a las afueras de un restaurante de la Ciudad de México por supuestos sicarios que dispararon contra él y a sus acompañantes en varias ocasiones, lo que le causó una muerte inmediata. Luego de este aparatoso percance, , se le relacionó con delincuentes y vendedores de droga que supuestamente habrían saldado cuentas con entonces conductor. Un agente de seguros que pasaba por la zona también murió en el supuesto atentado, además de que su compañero Jorge Gil resultó herido. En ese entonces las dos televisoras más importantes del país se enlazaron con lo acontecido afuera del restaurante “El Charco de las Ranas”, y sus principales voces pedían la renuncia del primer Jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas. Alguien tiene que renunciar" decía Jacobo Zabludovsky en el noticiero del programa Hoy de Televisa, "La responsabilidad es de Cuauhtémoc Cárdenas..." afirmaba enojado Jorge Garralda en su programa A quien corresponda de Tv Azteca. Ese día con un enorme nivel de audiencia alcanzado en muy poco tiempo, nació un nuevo estílo periodístico en el que la televisión mexicana se convirtió en un arma en contra del estado, Televisa por un lado y TV Azteca vigilando desde un helicóptero al Ministerio Público en sus instalaciones. La fuente relató que la Procuraduría del Distrito Federal estableció una línea de investigación en la que se indicaba que “Paco fue ejecutado por el líder del Cártel de Colima, quien instruyó a un tirador para matarlo, lo hizo con la venia de Mario Bezares, conocido en la farándula como Mayito, el amigo del conductor, quien junto a la edecán del programa, Paola Durante, “puso” a Stanley”. Y es que Bezares no se encontraba en la zona del ataque pues se estaba en el sanitario por problemas estomacales, lo que levantó grandes sospechas. La Procuraduría General de Justicia (PGJDF) basó sus acusaciones en las declaraciones hechas por el entonces cocinero del narcotraficante Luis Ignacio Amezcua (presunto líder del cártel de Colima), Luis Valencia; quien aseguró que Amezcua se reunió con Mario Bezares y Paola Durante para planear el asesinato de Paco Stanley debido a deudas con las mafias de drogas. Durante las investigaciones también fue detenido Erasmo Pérez Garnica alias "El Cholo" cuyo físico coincidió con muchas de las caracterizaciones del retrato hablado del asesino de Stanley según testigos. Valencia señaló que escuchó a Amezcua ordenarle a el "El Cholo" (el autor material) que asesinara al actor "dado que le debía mucho dinero" y que Paola Durante actuó como enlace entre ellos. Además, mencionó que Bezares se retrasó de manera intencional en el baño del restaurante para dar tiempo a que los asesinos cumplieran con su misión. El proceso se vino abajo después de que Valencia, que se encontraba en la cárcel por otros delitos, se retractara y denunciara que la PGJDF lo sometió a torturas para inculpar a los detenidos. Todos los acusados en el caso fueron declarados inocentes por falta de pruebas después de estar presos por más de un año. El asesinato no fue esclarecido y no existen culpables por falta de pruebas, lo que sí quedó fue un clima de inseguridad e impotencia por el deceso del famoso. Paco Stanley es considerado uno de los mejores conductores en la historia de la televisión mexicana, en donde logró consolidarse y fue muy querido por el público de Televisa y TV Azteca, pues formó parte de ambas empresas.