lunes, 31 de enero de 2011

Ted Williams el mendigo con la voz de oro recae en adicción

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Ted Williams, el mendigo con la voz de oro que hace un mes saltó a la fama mundial a través de YouTube, ha recaído en sus adicciones. Así lo han dado a conocer allegados al locutor que hace un mes pedía limosna en las calles de Columbus, Ohio.

Al conocer su condición, psicólogos expertos recomendaron cuidar la salud mental de Williams ya que la fama repentina es difícil de asimilar sobre todo para personas con problemas de adicción.

El mendigo, quien súbitamente fue objeto de la atención de diferentes shows de radio y televisión, recibió innumerables ofertas de trabajo incluyendo la de un rol protagónico en una película al lado de Jack Nicholson.

Varias cadenas de radio y televisión también lo contrataron para que le pusiera voz a sus comerciales. El video de su descubrimiento recibió 11 millones de visitas, en YouTube. Lamentablemente, la popularidad repentina fue excesiva y ahora está pagando el precio.
Para leer el artículo completo de click Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal.

A pesar de los múltiples escándalos de inmoralidad, ¿Qué mantiene en el poder a Berlusconi?

Tomado de Diario El Tiempo

Por Darío Menor

¿Qué tiene que pasar en Italia para que el primer ministro, Silvio Berlusconi, abandone el poder? ¿Cuántos escándalos más están dispuestos sus ciudadanos a consentirle? ¿Hasta qué nivel puede llegar la degradación moral de la política italiana?

Es difícil encontrar una respuesta a estas y otras preguntas que le surgen a cualquier observador que siga la actualidad transalpina de los últimos tiempos, en los que las prostitutas menores de edad, las orgías, los insultos y la confrontación se han convertido en el pan de cada día de los italianos.

"Incluso para nosotros los italianos, la crisis que estamos viviendo es complicada de entender", reconoce Edoardo Novelli, profesor de comunicación política en la Universidad Roma 3.

La disyuntiva que vive el país, con unas fronteras entre la vida pública y privada completamente desdibujadas y una sociedad dividida entre detractores y admiradores de Il Cavaliere, se explica en parte por la que tal vez sea la mayor habilidad del hombre más importante de Italia de los últimos 15 años.

Berlusconi ha sido capaz de mezclar el terreno político, judicial y moral en su provecho consiguiendo que buena parte del país haga una lectura ambigua de la realidad, analizando sus últimos escándalos, que le han llevado a ser investigado por instigación a la prostitución de menores y concusión, dentro de la disyuntiva habitual frente a Il Cavaliere: o se lo ve como un ángel o como un demonio.

"Berlusconi relaciona cosas totalmente privadas, que nada tienen que ver con la política, con el contexto ideológico italiano de contraposición. Así es capaz de motivar a los suyos", apunta Novelli.

Berlusconi captado en video en uno de sus característicos actos inmorales en plena vía pública




La cascada de noticias sobre las orgías del Primer Ministro, en las que, al parecer, participaron al menos dos menores, ha provocado las esperadas críticas de parte de la oposición. Pero son casi las únicas. En el partido del mandatario, el Pueblo de la Libertad (PDL), nadie abre la boca.

La falta de cuestionamientos entre los suyos se explica porque Berlusconi puede parafrasear a Luis XIV: él sólo no es el Estado, pero sí es la centroderecha. Si deja la política, el PDL desaparece.

El pequeño avance opositor

Este temor a que si Il Cavaliere abandona el poder el país quedará a merced de la izquierda atenaza a buena parte del electorado. Se ve claro en las encuestas, que prevén una ligera caída del PDL y sólo un pequeño avance de la oposición.

Lo único que aumenta de manera significativa en los sondeos es el número de indecisos. Estos italianos que probablemente han votado alguna vez por Berlusconi y que ahora no saben bien qué hacer son el objetivo principal de la maquinaria mediática del magnate, que se ha puesto a trabajar de inmediato para conseguir contrarrestar el escándalo.

Los tres canales televisivos de Mediaset, el diario Il Giornale, otros medios afines y el propio Primer Ministro, a través de dos mensajes en video colgados en Internet, batallan estos días para insertar la investigación judicial dentro de la retórica política.

Intentan presentar a Berlusconi como la víctima de un complot de una parte de la magistratura, que pretende suplantar la voluntad de los electores alejándole del poder.

Marco Cacciotto, profesor de Marketing Político en la Universidad de Milán, identificaba en un artículo en Il Sole 24 Ore los cuatro puntos básicos de esta estrategia: primero, negarlo todo; segundo, si no se puede negar, minimizar los hechos; tercero, y cuando falla el paso anterior, desacreditar; y cuarto y último paso, cuando se ha fracasado en todos los anteriores, distraer.

Esta forma de releer la realidad se ve favorecida por la propia idiosincrasia de los italianos. "La filosofía del 'listillo' y la de escapar de una situación utilizando cualquier método forman parte del carácter de este país. En el fondo no existe un rigor moral, la cuestión ética no es tan importante como en otras naciones", explica Novelli.

Rebelión en Argelia es inminente. Iniciará pronto vaticinan

Tomado de El Imparcial

¿Se puede hablar realmente de contagio de la revolución tunecina en el resto del mundo árabe? El impulso dado por las movilizaciones que acabaron con el régimen dictatorial de Zine Ben Ali en Túnez, ha despertado ansias y reivindicaciones entre los pueblos árabes, del Atlántico hasta el Golfo. Para tener una explicación profunda de primera mano y vislumbrar el alcance de lo que está pasando en la ribera sur del Mediterráneo, hemos entrevistado a Djamaledin Benchenouf, director del periódico digital Le Quotidien d’Algérie.

Por Pedro Canales


¿Cuáles son las causas profundas de esta revuelta en el mundo árabe?

Son múltuiples y complejas. En pocas palabras: desde que se inició la descolonización, una serie de oportunistas políticos se emboscaron en los movimientos de liberación y desviaron el curso natural de la historia. En realidad los pueblos árabes nunca se han descolonizado; un colono ha remplazado a otro. El nuevo ocupante salido del propio pueblo ha utilizado a menudo los mismos métodos de dominación y represión, incluso más brutales y mortíferos que antes, como ocurrió en Argelia.

En algunos casos, peor…Creo que el factor agravante de estos sistemas despóticos se encuentra en las riquezas naturales de estos países, como el petróleo. Sin ellas, estos regímenes mediocres no habrían resistido. Adueñarse de las mismas les ha permitido corromper amplios sectores de la sociedad.

Pero no es el caso de Túnez…Ahí el esquema es diferente porque el régimen de Ben Ali heredó un país próspero y construido sobre cimientos racionales. Ben Ali se acaparó del poder, pero no destruyó la economía. Al contrario que en Argelia, donde el régimen de Bumedien para asentarse destruyó el conjunto de la economía, la agricultura, la artesanía y el turismo.

¿Qué es lo peor que ha ocurrido en estos países ?

Lo más grave ha sido la devastación de los valores cívicos. Lo que explica dos fenómenos, aparentemente separados, pero íntimamente vinculados : los flujos migratorios hacia los países del Norte y la islamización de la sociedad. Por una parte, las poblaciones intentan huir de las sociedades en las que impera la ley de la jungla, pero por otro aspiran a una regeneración moral y cívica y creen encontrarlo en la vuelta a las fuentes del Islam.

Algunos países ya han sido contagiados. ¿Y los demás?

Creo que estamos presenciando un verdadero aluvión. Gracias a las nuevas técnicas de la comunicación y la información, hoy las sociedades se enteran de la actualidad en tiempo real. Todos los pueblos, no sólo los árabes y musulmanes, que viven grosso modo en las misma situación de opresión, se sienten afectados. Estoy seguro de que a corto plazo vamos a presenciar las hogueras de la ira en Argelia, Jordania y Yemen, y más tarde también en Libia y en Siria, donde los sistemas de poder están encadenados de manera más compleja ya que amplias capas de la sociedad, verdaderos clanes étnicos, participan en el control de la población.

¿Era inevitable tanta corrupción?

Por supuesto que no. No hemos tenido suerte. Lo que ocurre es que los que verdaderamente hicieron la revolución murieron en la lucha por la independencia o inmediatamente después; y los que sobrevivieron, o fueron corrompidos por el poder o liquidados. Eso ha ocurrido en todos los procesos de la descolonización.

¿En Argelia también?

Sí. Si Ferhat Abbás, Benjeda y otros no hubieran sido apartados por Bumedien y Ben Bella, hoy Argelia sería un estado moderno y prospero. Pero desgraciadamente los que tomaron el poder se vieron en la necesidad de comprar la colaboración de todos aquellos que les causaban problemas, y de este modo el Estado se convirtió en un régimen cleptócrata y mediócrata.

Abdelaziz Buteflika presidente de Argelia desde 1999 a la fecha.

El cambio que muchos piden ahora, ¿será progresivo o radical?

Bueno, todo el mundo quiere un cambio radical y total, pero no hay que hacerse ilusiones. Hay muchos intereses en juego que decidirán el curso de los acontecimientos. Yo creo que va a haber cambios de "personas" pero no de sistemas. Durante un tiempo dejará de haber abusos excesivos, pero sólo un tiempo, después pueden volver. Aunqué quizás los pueblos se muestren más vigilantes y menos manipulables. ¡Ojalá!

¿Es necesario un choque violento para echar a los dictadores?

Dependerá de los americanos y de Europa. Todos los déspotas saben que su suerte depende de estas potencias. Si se les impone no abusar de la fuerza, no lo harán, porque en el momento de huir no quieren ser mal recibidos allí donde tienen sus fortunas colosales. Reaccionarán a las protestas populares en función de lo que les dejen hacer las potencias occidentales, pero también sus propios Ejércitos donde comienza a soplar un fuerte viento, como en Argelia.¿Acaso piensa usted que la revuelta popular no habría sido reprimida si los americanos no hubierean enviado un mensaje claro al Ejército tunecino ?

Esa erupción popular en Túnez, Egipto, Jordania, Yemen, ¿tendrá repercusiones en Argelia?

Seguro. Es cuestión de días o de horas. Aunque en Argelia, dada la ausencia de élites capaces de canalizar las manifestaciones, puede ser un arma de doble filo. Una muchedumbre sin líderes y sin consignas, puede volverse contra la gente que terminará prefiriendo la opresión del régimen a la inseguridad global. Además, en estos momentos el régimen argelino intenta canalizar las protestas para hacer creer que la población no quiere echar al régimen sino sólo obtener simples mejoras, como suprimir el Estado de emergencia. En Argelia todo es posible, inclusive un vuelco del Ejército contra el clan de Buteflika y de los servicios secretos. Incluso podría producirse un golpe de estado en las actuales circunstancias.

¿Qué actitud tiene el pueblo argelino hacia sus dirigentes?

Los odia. Incluso más de lo que odiaba el pueblo tunecino a Ben Ali. No hay que olvidar que el régimen argelino utilizó la crisis islamista para perpetrar masacres y robar decenas de miles de millones de dólares. El núcleo duro del poder compuesto de algunos generales, de la familia de Buteflika y de unos pocos barones financieros, han conseguido amasar fortunas colosales. Mientras que la inmensa mayoría de la población vive en situación de miseria, gracias a la economía sumergida y la compraventa callejera, lo que cuesta mucho dinero y compromete gravemente el porvenir del país. Sepa que el verdadero índice del paro es del 40 por ciento y no del 17 por ciento como pretenden las autoridades.

¿No teme que haya un baño de sangre?

Eso dependerá de Occidente. Si se envía un mensaje alto y claro a Buteflika y a los servicios secretos, la transición puede realizarse relativamente bien. Si no, habrá una carnicería como en las manifestaciones de octubre de 1988 que se saldaron con más de 400 muertos, o quizás peor.

Los militares argelinos ¿pueden escuchar a pueblo como ha ocurrido en Túnez?

Sí. Sabemos que hay un gran malestar en el seno de la oficialidad, y en este momento todo es posible. El general Tawfik Medien, jefe de los servicios secretos, tiene mas de 70 años y está muy enfermo, lo mismo que su amigo Buteflika, también envejecido y más enfermo si cabe.

¿Se podría formar un gobierno de transición en Argelia, al estilo tunecino?

Será muy difícil, por falta de consenso. El régimen ha actuado de manera que las únicas fuerzas organizadas en el país comen en su mesa. Los partidos y los sindicatos han sido corrompidos, infiltrados y laminados. Será mucho más difícil que en Túnez. Además el régimen agita el espantajo de que las únicas fuerzas que se van a beneficiar de la revuelta serán los islamistas.

¿Hay alternativa democrática al régimen actual?

Sí. Es posible una democracia completa si hay un verdadero consenso entre las corrientes demócratas y los islamistas moderados para asegurar una transición tranquila aunque laboriosa, hacia un Estado de derecho.

Crisis en Egipto afecta el precio del petróleo. Barril sube a casi $100

Tomado de El País

El precio del barril de brent frena su escalada tras una semana al alza.

La Bolsa de El Cairo permanece cerrada por segunda jornada consecutiva

POR ALEJANDRO BOLAÑOS


Egipto es un país que extrae ya muy poco petróleo, con una cuota que no llega al 1% de la producción mundial, pero los inversores siguen la revolución contra la presidencia de Hosni Mubarak segundo a segundo. Si es un territorio clave en el delicadísimo equilibrio geopolítico de Oriente Próximo, no es menor su importancia en el mapa del oro negro. Varios de los países vecinos comparten la doble condición de régimen dictatorial y exportador de petróleo y lo que cotiza es el riesgo de que el ejemplo de las movilizaciones populares prenda en la zona.

En los mercados, se identifica inestabilidad con posibles problemas de suministro, hasta el punto de llevar al barril de brent, referencia para la mayoría de los contratos de futuro, al borde los 100 dólares esta misma madrugada.

La escalada del precio del petróleo en la segunda mitad del año había arrimado la cotización del brent a los 96 dólares en el arranque de 2011, aún lejos del máximo de 146 dólares que marcó en el verano de 2008.

Algunos crudos de alta calidad, como el Tapis (referente en los contratos de Asia), Thevenard (Australia) y Bonny Light (África), superaron en enero la barrera de los 100 dólares, pero los expertos dudaban de que el brent, una vez pasado el repunte de consumo en el invierno de los países occidentales, traspasara ese nivel, que daban por seguro para el siguiente pico de abastecimiento, antes del verano. Salvo, claro, que ocurriera algún episodio extraordinario. Una definición que las revoluciones en el norte de África cumplen al pie de la letra.

Desde el inicio del levantamiento contra el régimen de Mubarak, la pasada semana, el brent ha pasado de los 95 dólares a los 99,97 que alcanzó esta madrugada. Con la apertura de los mercados en Europa, la cotización se ha relajado un poco, hasta situarse en el entorno de los 99 dólares. La apuesta del Gobierno de EE UU por una transición ordenada y el compromiso personal del líder estadounidense, Barack Obama, para impulsar una solución pacífica han hecho de precario tope en la escalada. Un muro de contención psicológico que las nuevas protestas (los opositores han convocado huelga general y una marcha en El Cairo) pueden hacer caer en cualquier momento.

La Bolsa egipcia permanecía ayer cerrada, por segunda jornada consecutiva, pese al requerimiento de Mubarak para restablecer la confianza de los inversores en la economía. El índice de El Cairo había perdido un 16% antes de que las autorizades bursátiles decidieran suspender la cotización. Y, en otra nítida señal de preocupación, la agencia de calificación Moodys, ha rebajado el rating de los bonos emitidos por el Gobierno egipcio hasta Ba2, dos peldaños por debajo del nivel de bono basura.

Egipto ya tuvo un protagonismo singular en el mercado del petróleo hace cuatro décadas. En octubre de 1973, los exportadores árabes de petróleo acordaron un embargo contra los países occidentales que habían apoyado a Israel en su conflicto contra Egipto y Siria. Aquel recorte de producción fue la primera muestra de poder de la OPEP y llevó a un repunte histórico del crudo: el barril pasó de 3 a 12 dólares en un puñado de meses.

Descifrando al Chávez del 2011: Discurso ambiguo, crisis de vivienda, matonería política

Tomado de The Wall Street Journal


Por Mary Anastasia O'Grady

El presidente estaba de humor conciliador. La pérdida de la mayoría de dos tercios por parte de su partido en el Congreso en las elecciones de hace unos meses había calado hondo, pero cuando los nuevos miembros de la oposición se reunieron para escuchar su discurso anual sobre el estado de la nación, los saludó de forma cortés.

Le dijo a su audiencia que los adversarios políticos no debían ser considerados enemigos.

Sin embargo cuesta creer que el ideólogo de extrema izquierda tuviera intención alguna de moverse hacia el centro. Parecía más probable que estuviera montando un espectáculo para pulir su imagen de cara a las elecciones de 2012.

El escepticismo estaba justificado. Sólo días después del discurso del 15 de enero ante la legislatura venezolana, Hugo Chávez volvió a sus andanzas, al amenazar a los propietarios con expropiaciones y alentar a la muchedumbre. Además, retiró una oferta para poner fin al período de 18 meses de "gobierno por decreto" que le había otorgado el Congreso anterior.

¿Entonces por qué el hombre fuerte sintió que necesitaba poner en marcha una campaña de persuasión? En una palabra: vivienda.

La mayoría de las instituciones democráticas de Venezuela han sido destruidas por Chávez. Pero Caracas aún no es Pyongyang ni La Habana, y una oleada de descontento popular podría derrocarlo. Su estrategia favorita para hacerle frente a este riesgo es repartir fondos estatales y redistribuir la riqueza privada. Sin embargo, pese a la reasignación de cientos de millones de dólares durante la última década bajo el chavismo, la vida de los pobres venezolanos se ha vuelto más difícil. La popularidad de Chávez ha estado cayendo, algo que los avances de la oposición en el Congreso dejan en evidencia.

Luego llegaron las lluvias de fines de noviembre.

Unas 130.000 personas quedaron sin techo cuando la parte norte del país fue azotada por lluvias torrenciales que se prolongaron hasta adentrado diciembre. Su difícil situación se ha convertido en el tema principal de todos los discursos del presidente, quien ha tenido dificultades para encontrarles refugio. Fueron enviados a vivir en clínicas y oficinas del gobierno, más de 150 hoteles e incluso Miraflores, el palacio presidencial. En un momento Chávez ofreció levantar una carpa beduina —un regalo del líder libio Muammar Gadafi— en el jardín del palacio para albergar a las víctimas de las inundaciones.

Todo esto ha puesto de relieve un problema estructural de escasez de vivienda que muchos seguidores de Chávez preveían que el mandatario resolviera cuando llegó al poder. En cambio, el problema ha empeorado.

Según Aquiles Martini, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, a quien entrevisté por teléfono desde Caracas la semana pasada, el crecimiento de la población requiere entre 80.000 y 100.000 hogares nuevos al año. Pero durante el chavismo, sostiene, el país sumó, en promedio, sólo 40.000 unidades anuales.

Venezuela ahora tiene un déficit de dos millones de unidades. Esto explica por qué tantos venezolanos viven en frágiles viviendas en asentamientos precarios y sufren tanto durante los desastres naturales.

Martini afirma que 2009 fue un buen año, con 92.000 unidades nuevas. Pero en 2010 la cantidad descendió a 50.000, y el pronóstico para el año próximo es de aún menos casas. Un motivo es la nacionalización de empresas que producen cemento y acero. La producción de acero venezolano se redujo el año pasado en 40% y la de cemento en 12%, lo que provocó escasez de materiales de construcción.

Hay otros factores negativos. Los constructores tradicionalmente se protegieron contra la inflación, que ahora bordea el 30% anual, al indexar sus contratos con compradores para cubrir el alza en los costos durante la construcción. Pero en 2009 el gobierno prohibió esta práctica. El año pasado, las acusaciones de que algunos constructores aún intentaban protegerse llevó al gobierno a amenazar con severas multas e incluso el encarcelamiento de algunas personas. Muchas constructoras privadas han desaparecido desde entonces.

Los inversionistas que podrían querer construir un apartamento para conseguir un ingreso a través del alquiler también se retiraron del mercado ya que, según Martini, los propietarios ya no tienen el derecho de desalojar a los inquilinos que no pagan.

Martini indica que históricamente el sector privado construye alrededor de 75% de las viviendas nuevas y que el sector público provee el resto. Pero cuando el sector privado está en retirada, Chávez deberá hacerse cargo de la diferencia.

Nadie prevé que alcance su meta de 150.000 viviendas nuevas este año y 350.000 en los próximos dos. Tal vez el propio Chávez no lo crea, lo que explicaría por qué sigue endureciendo su postura. En las últimas semanas anunció la expropiación de 31 grandes granjas productivas al sur del Lago Maracaibo, incitó a sus seguidores a tomar por la fuerza propiedad privada y sugirió que tiene en la mira a los campos de golf en Caracas. La semana pasada amenazó con expropiar uno de los mayores bancos del país porque no le gustaba una de sus decisiones de préstamos.

En este contexto, es más fácil comprender el espectáculo de bondad de Chávez durante el discurso sobre el estado de la nación. Quiere que los venezolanos lo vean como el líder razonable que intentó llevarse bien con sus codiciosos y testarudos oponentes. Y mientras las opciones de vivienda siguen reduciéndose, espera que los votantes los culpen a ellos.

domingo, 30 de enero de 2011

Foro Económico Mundial dió un claro NO al populismo

Tomado de El Diario de Hoy

Las naciones debatieron sobre los grandes problemas del mundo, como la crisis alimentaria y energética

Por Guadalupe Hernández

El Foro Económico Mundial, que se celebró en la localidad alpina de Davos, en Suiza, y concluyó ayer, se mostró optimista respecto a las perspectivas de crecimiento global para 2011, si bien pronostica una pequeña desaceleración respecto a 2010.

Durante los cinco días de cónclave las naciones debatieron sobre los principales problemas que en la actualidad abaten al mundo, como: la crisis alimentaria, energética y financiera, comentó el salvadoreño Juan José Daboub, jefe del Instituto de Adaptación Global (The Global Adaptation Institute) y ex director gerente del Banco Mundial, comentó ayer durante una conversación telefónica con El Diario de Hoy.

Las soluciones a las que hicieron referencia los líderes mundiales son: libertad económica, continuar apostándole por los mercados, cooperación público privado y continuar con las reformas, porque "esta no es época de acciones populistas o intervencionistas", sentenció.

Este tipo de decisiones se observa en países como Venezuela, en donde el gobierno está expropiando bancos y tierras productivas, o en otros, en donde los burócratas se recetan aumentos de sueldo o se contratan plazas innecesarias.

El destacado salvadoreño considera que en el mundo hace falta liderazgo, para poder aprovechar la reactivación económica, y disminuir la tasa de desempleo y la pobreza en el mundo, que se estima en 213 millones y 1,200 millones de pobres (que viven con menos de $1.25 al día), respectivamente, un récord histórico y el peor dato después de la Segunda Guerra Mundial.

En la recta final del Foro, los líderes políticos y empresariales que participaron en cónclave, concluyeron que la recuperación económica mundial aún es lenta.
Sin embargo, reconocieron que el crecimiento económico de 2010, que alcanzó el 5%, fue un poco mayor a lo esperado.

Para 2011 se espera que sea de 4.5% a 4.7%, según estimaciones del foro, que también reveló que las economías desarrolladas crecerán un 2%, y un 6% el mundo en vías de desarrollo.

Pero el optimismo de los políticos y empresarios, aún es cauteloso, pues todo depende de factores como: la estabilidad política, de la inflación, el desempleo, la inseguridad, dijo.

Daboub cree que si no se aplican los remedios necesarios, los males mundiales pudieran seguirse agudizando, como: el desempleo, la inflación, excesivos niveles de endeudamiento, brotes de inseguridad, las reacciones proteccionistas de algunos países y potenciales desbalances monetarios.

Para Daboub, los riesgos actuales más grandes son: la escasez de los alimentos, con sus posibles aumentos; los altos precios de la energía; y la severa escasez del agua. "Cuando se habla de lentitud y de volatilidad, se habla de todos estos riesgos", detalló.

Si bien no existen recetas mágicas, en Davos se enfatizó en la necesidad de fortalecer y desarrollar el sector privado, aumentar la seguridad, combatir la corrupción y crear incentivos apropiados para usar eficientemente los recursos.

La inestabilidad política también es preocupante para los 2,500 líderes participantes, que significó una representación del 100% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo.

La crisis europea fue uno de los debates más importantes durante el cónclave, en el que se aseguró que la crisis en dicha zona ya había quedado atrás.

También se abordó el tema de la guerra de las monedas, pero este no acaparó tanto la atención, más que para China y Estados Unidos.

Los grandes países miembros de la OMC, aprovecharon la cita para fijar una fecha clave y tratar de concluir en julio próximo las negociaciones de la ronda de Doha de liberalización del comercio, lanzadas en 2001 y en punto muerto desde hace más de dos años.

El ministro japonés de Economía, Comercio e Industria, Banri Kaieda, confirmó que se acordó "tener un texto revisado hacia Pascua (fines de abril) y un conjunto concluido en julio".

Las negociaciones de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pretenden reducir o anular los derechos aduaneros de miles de productos y prevén limitar considerablemente las subvenciones a la agricultura, se iniciaron en 2001 en la capital de Qatar.

Sin embargo, siguen en punto muerto desde hace más de dos años debido a las persistentes diferencias entre los países desarrollados, los emergentes y las economías en desarrollo. Presente en la reunión en Davos, el ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Antonio de Aguiar Patriota, se mostró prudente sobre la tarea que queda por delante y aseveró que "todavía hay diferencias" por resolver.

El representante de Comercio estadounidense, Ron Kirk, dijo que, si bien su país está comprometido a buscar un acuerdo, "no hubo acuerdo general sobre un plazo".

Disparates legales pretenden regular actvidad sexual de los ciudadanos

Tomado de El Clarín

Un informe que recopila las leyes que regulan el ejercicio de la sexualidad en los distintos países es una de las notas más leídas en Internet. Allí, se enumeran las normativas más ridículas, aberrantes y extrañas que podemos encontrar en los códigos penales de diferentes rincones del Globo.

Diversos sitios y blogs en la Web intentan alumbrar y denunciar leyes ridículas y controvertidas en torno a la vida sexual de las personas. En esa línea, los autores del blog Medical Insurance intentaron dar un paso más allá y elaboraron una divertida infografía, que apunta a revelar hasta qué insólitos extremos pueden llegar los legisladores en materia de sexo.

Aquí, algunas de las más curiosas y disparatadas:

* En Nigeria, la violación a cualquier mujer soltera será castigada con cien latigazos. La que recibe los golpes es la mujer por haber violado la ley islámica que prohibe tener sexo antes de casarse.

* En Barhein, los legisladores han determinado que, para evitar sentir algún tipo de excitación, los ginécologos sólo pueden examinar a sus pacientes mirando sus vaginas a través del reflejo de un espejo.

* En Guam, una isla del Pacífico reconocida como territorio no incorporado a los EEUU, está prohibido casarse siendo virgen. Por eso, existen hombres cuya curiosa "profesión" consiste en poner fin a la virginidad de las mujeres que vayan a contraer matrimonio, cobrando incluso por ello.

* Algunos países de Oriente Medio reconocen una controvertida ley islámica que permite tener relaciones sexuales con corderos, pero luego prohiben comer la carne del animal que ha tenido sexo con una persona. Dice la ley: "Después de tener sexo con un cordero, es pecado mortal comer su carne". ¡Cuac!

* En Líbano, a los hombres se les permite practicar la zoofilia, con la única condición de que los animales con los que se mantiene sexo sean hembras. Si tienen sexo con un animal macho, el castigo es la pena de muerte. "Homosexualidad", jamás.

* Las leyes islámicas tampoco permiten que los musulmanes miren los genitales de un cadáver. Ni siquiera los enterradores. Para ello, los difuntos deben llevar siempre un ladrillo o una madera cubriendo sus partes íntimas.

* En Hong Kong no hay piedad para el adulterio pero hay una controvertida diferencia en materia de género: a una mujer engañada se le permite matar a su marido siempre y cuando lo haga con sus propias manos. Si el engañado es el marido, entonces puede matar a su mujer de cualquier forma.

* En Indonesia la masturbación está castigada con decapitación. Es difícil imaginar cómo se enteran.

* En el departamento boliviano de Santa Cruz no es lícito mantener relaciones con una mujer y su hija al mismo tiempo. ¿Una obviedad? No parece: hay que legislarlo.

* En Cali, Colombia, una mujer sólo puede tener sexo con su marido, y la primera vez, su madre tiene que estar presente.

* En Estados Unidos (sí, Primer Mundo) es ilegal usar especies en peligro de extinción, salvo insectos, para espectáculos sexuales o exhibiciones inter-especies.

* En Tremonton, también en USA (estado de Utah), si a alguna mujer se le ocurre acostarse con un hombre en una ambulancia, ella será acusada y "escrachada" en el periódico local. Al hombre no le pasará nada.

* En los hoteles de Sioux Falls (Dakota), todas las habitaciones deben tener dos camas, separadas entre sí por lo menos 70 centimetros. Hasta aquí todo bien, pero la ley subraya que está prohibido mantener sexo en el espacio que hay entre los catres.

Entendiendo mejor la crisis en Egipto

Tomado de BBC Mundo



Desde hace una semana miles de ciudadanos han salido a las calles para protestar en contra de su gobierno y las manifestaciones ya han provocado más de cien muertos y miles de heridos.

Incluso los propios funcionarios del partido gobernante han asegurado que la escala de las protestas no tiene precedentes.

¿Qué está pasando en Egipto?

Las protestas iniciaron el martes 25 de enero cuando los activistas convocaron a un "Día de Furia" contra el gobierno, a pesar de que las manifestaciones en el país son inusuales.

Desde entonces las protestas continúan en diversas ciudades de Egipto para exigir la renuncia del presidente Hosni Mubarak que está en el poder en el país árabe desde 1981.

En respuesta, el gobierno sacó a los efectivos de la policía y a las tropas del ejército a patrullar las calles y posteriormente decretó el toque de queda en las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez.

El gobierno bloqueó el acceso a internet y a redes sociales como Twitter y Facebook, que los manifestantes habían estado utilizando para organizar sus reuniones.

En su primera aparición pública en medio de la crisis, el presidente defendió el papel de las fuerzas de seguridad en las protestas y anunció el cambio de todo su gabinete pero no dio señales de abandonar el poder.

Las revueltas están frenando uno de los principales ingresos de la economía egipcia:el del turismo. Se ha cerrado el acceso a las emblemáticas pirámides de Giza y miles de turistas han cancelado sus viajes al país o intentan salir de él.

¿Qué piden los manifestantes?

Los ciudadanos que han salido a las calles piden la renuncia de Mubarak. Además, quieren más libertades, más democracia y empleos.

Egipto tiene muchos problemas sociales y políticos como el aumento del precio de los alimentos y del desempleo, así como la indignación ciudadana por la corrupción política.

Además, según apuntó el corresponsal de la BBC en El Cairo, Jon Leyne, a eso hay que añadir la "profunda frustración en gran parte de la sociedad, que ve que el país ha perdido poder, estatus y prestigio internacional en las tres décadas del gobierno de Mubarak".

¿Quién es Mubarak?

Hosni Mubarak, de 82 años, es el presidente de Egipto desde 1981. Llegó al poder después de que su antecesor Anwar Sadat fuera asesinado por radicales islámicos en un desfile militar en El Cairo.

En las casi tres décadas que ha ocupado la presidencia de su país, Mubarak se ha posicionado como un aliado de confianza para Occidente y ha luchado contra un poderoso movimiento de oposición dentro de sus fronteras.

Ex comandante de la Fuerza Aérea, Mubarak ha gobernado como un líder casi militar desde que asumió el poder.

Mubarak ha presidido durante un período de estabilidad interna y desarrollo económico que significa que la mayoría de sus compatriotas han aceptado su monopolización del poder. Sin embargo, en los últimos años Mubarak ha sentido por primera vez presión para fomentar las reformas políticas, tanto desde el interior de Egipto como de su aliado más poderoso, Estados Unidos.

¿Qué ha respondido el gobierno?

Hosni Mubarak se ha negado a renunciar, pero el viernes anunció la renovación total de su gabinete.

Por primera vez durante su mandato, Mubarak nombró a un vicepresidente, Omar Suleiman. También seleccionó al ministro de aviación Ahmed Shafiq como primer ministro.

El nuevo vicepresidente era el director de los servicios de inteligencia egipcios y es visto como una persona apoyada por el ejército, los servicios de inteligencia, las fuerzas de seguridad y Estados Unidos.

Suleiman, con un amplio historial militar, es considerado como una alternativa para reemplazar a Mubarak si el hijo del presidente, Gamal Mubarak, no accede al poder.

Analistas de Medio Oriente le dijeron a la BBC que al ser un militar, el nombramiento de Suleiman podría no ayudar a resolver el conflicto y mencionaron que esperaban que Mubarak nombrar a alguien con experiencia en problemas sociales y económicos que ofreciera soluciones a las preocupaciones de los egipcios.

¿Qué tuvieron que ver las revueltas en Túnez?

Las revueltas populares que provocaron la salida del poder y del país del ex presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali el pasado 14 de enero prendieron la mecha de la población de otros países árabes que salieron a las calles para protestar contra sus gobiernos.

En Túnez, Ben Ali llevaba 23 años en el poder y era apenas el segundo mandatario desde la independencia de Francia en 1956. Tras su caída, las manifestaciones se intensificaron en Egipto y en otros países árabes como Yemen y Argelia.

Muchos analistas piensan que si el gobierno de Egipto, el país más populoso de la región, sucumbe ante el levantamiento popular, las repercusiones se sentirían más allá del Norte de África y el Medio Oriente.

¿Hay más crisis en la región árabe?

Las protestas en Túnez y en Egipto parecen estar desencadenando un efecto dominó en otros países como Yemen, Jordania y Argelia.

A pesar de que cada país árabe tiene características diferentes, muchos de ellos comparten los mismos problemas como una alta tasa de desempleo entre los jóvenes, alto precio de alimentos, pocas oportunidades de progreso social y económico, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Algunos analistas consideran que las protestas en Túnez y Egipto podrían provocar una revolución como la que ocurrió tras la caída de la Unión Soviética.

En Yemen decenas de miles de manifestantes también están protestando contra el presidente Ali Abdullah Saleh, quien ha estado en el poder desde 1978.

¿Cómo reaccionaron otros países?

Egipto es el país más populoso en el mundo árabe, con una de las economías y ejércitos más grandes de la región.

Y aunque tal vez ya no ejerce la misma influencia en el Medio Oriente de décadas pasadas, su importancia no se discute y la crisis egipcia ha provocado reacciones en el resto del mundo.

La reacción más esperada era la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tras conversar con el presidente Mubarak llamó al gobierno egipcio y a los ciudadanos al diálogo y a evitar la violencia.

Además, en un discurso público el mandatario estadounidense pidió a su homólogo que tome medidas concretas hacia la reforma política y social y defendió el derecho de los ciudadanos a ser oídos.

Por otra parte, líderes de Francia, Alemania y Reino Unido instaron en un comunicado conjunto al presidente egipcio a evitar la violencia "a toda costa".

¿Qué pasará después?

Si, como demandan los ciudadanos que salieron a manifestarse, el presidente y su gobierno renuncian, se abren una serie de dudas sobre qué sucedería después.

2011 es un año crucial para Egipto porque tiene en su agenda una elección presidencial. Hasta ahora no era claro si el presidente Hosni Mubarak contendería o si allanaría el camino para su hijo Gamal quien se ha preparado para llegar al poder, aunque no cuenta con un gran respaldo popular.

En la actualidad, la oposición en Egipto está fraccionada pero, según la corresponsal de BBC en El Cairo, Yolande Knell, "si hubiera elecciones libres y justas, es muy probable que ganasen los Hermanos Musulmanes", un partido oficialmente ilegal pero tolerado en el país y el movimiento opositor a Mubarak mejor organizado. Sin embargo, Mubarak siempre ha apelado a la llegada de un grupo islamista al poder en Egipto para asustar a sus aliados internacionales.

Por otra parte, en el último año se ha sugerido desde diferentes ámbitos que el ex el director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, como un líder adecuado para dirigir la transición en Egipto y que cuenta con el reconocimiento internacional.

Otros nombres que suenan como posibles futuros líderes incluye al secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, al recién nombrado vicepresidente, el general Omar Suleiman, un militar - como todos los líderes de Egipto desde que el rey fue derrocado en 1952-.



España se suma a la ola de países que alargan la edad de jubilación

Tomado de RFI


Por Jesús Moreno Abad

El Gobierno socialdemócrata de Zapatero retrasa la edad de jubilación de los españoles dos años más, hasta los 67. Para jubilarse a los 65 años, como hasta ahora, sería necesario trabajar 38 años y medio. Los sindicatos UGT y CCOO amenazaron con una huelga general al principio.

España también retrasará la edad de jubilación. El Gobierno socialdemócrata de José Luis Rodríguez Zapatero y los sindicatos mayoritarios del país, UGT y CCOO, han alcanzado un acuerdo para reformar el sistema público de pensiones.

A partir de ahora sólo podrán jubilarse a los 65 años, edad establecida hasta ahora para jubilarse, aquellos trabajadores que hayan cotizado al menos durante 38 años y medio. Todos los demás, salvo excepciones de sectores especialmente peligrosos, tendrán que jubilarse a los 67 años. Además, se crea una nueva edad de jubilación voluntaria a los 63 años, que permitirá a los trabajadores retirarse sin otros condicionantes que una penalización.

La reforma en conjunto prioriza la vida laboral sobre la edad biológica. El periodo de implantación de la nueva edad de jubilación arrancará en 2013 y se extenderá hasta 2027. Durante ese plazo, se irá aumentando paulatinamente la vida laboral del trabajador, a razón de un mes y medio más cada año. Los sindicatos españoles amenazaron con una huelga general al enterarse de las intenciones del Gobierno de elevar la edad de jubilación, ya hubo una en España hace unos meses a colación de la reforma del sistema de trabajo, pero finalmente han accedido a modificar el límite temporal.

La primera propuesta del Ejecutivo español concebía llegar hasta los 39 años y medio de cotización para mantener el retiro a los 65 años. Finalmente la han rebajado un año. Será el logro que puedan vender los sindicatos españoles.

Hay otras novedades en la nueva reforma aprobada por el Gobierno español. El anteproyecto de ley que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incluirá el compromiso de elaborar un catálogo de profesiones penosas, tóxicas y peligrosas para las que será posible jubilarse antes de los 65 años.

Otra novedad que incluye el acuerdo tiene que ver con el cómputo de cálculo de la pensión. Actualmente, la pensión de jubilación se calcula tomando la media de los últimos 15 años de cotización del trabajador. La reforma incrementará ese plazo hasta los 25 años, aunque no de golpe, sino gradualmente.

Los periodos dedicados al cuidado de hijos también contarán como años cotizados (un máximo de dos años si se tuviera más de un hijo, uno por el primero) y los becarios también tendrán derecho a que su beca se considere un periodo cotizado, siempre y cuando se acredite debidamente y paguen esa cotización de su bolsillo.

Tras el Consejo de Ministros, ha salido a defender la nueva normativa de jubilación el vicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. En su opinión, la reforma del sistema de las pensiones "supone un depósito de confianza para la economía española dentro y fuera del país" y pretende "fortalecer el sistema de pensiones" y garantizar su "solvencia" para que "las personas que tienen 35 ó 40 años" tengan una "pensión hasta el último día de su vida", explicó.

Retraso de la jubilación generalizado en Europa

"Todas las sociedades europeas envejecen" y "España no podía ni debe dejar" de adoptar el retraso de la edad de la jubilación, ya en vigor en países como Suecia, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, explicó por su parte el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez.

Todos los Gobiernos europeos están tocando al unísono la misma tecla para ajustar las costuras de las cuentas públicas que afectan al sistema de pensiones: el retraso de la edad de jubilación. El progresivo aumento de la esperanza de vida y el terremoto financiero de 2008, que ha hecho temblar los déficits estatales, han acelerado ese camino que ya estaba trazado por los tiralíneas de la Unión Europea.

Así, España eleva su jubilación a los 67; Francia la ha subido de los 60 años a los 62; Grecia la fija en los 65 años; Italia, en los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres; Alemania ya tiene aprobado un plan que retrasará la edad de salida del mercado laboral desde los 65 a los 67 años; Reino Unido hasta los 66 años y Dinamarca, hasta los 67 años, por poner unos ejemplos.

sábado, 29 de enero de 2011

Se agrava situación sociopolítica en Egipto. Arrastrará a otros países de la región

Tomado de RFI

Decenas de miles de personas volvieron a protestar este sábado por quinto día consecutivo en El Cairo para exigir la partida del presidente Hosni Mubarak. La renuncia del gabinete a pedido del mandatario no bastó para calmar la revuelta. 50 personas murieron y 2.000 resultaron heridas en los últimos días, según cifras oficiales.

El presidente Hosni Mubarak enfrenta un quinto día de protestas de manifestantes que exigen que abandone el poder. Decenas de miles de personas se congregaron en el centro de El Cairo este sábado pese a los anuncios del mandatario, que el viernes por la noche informó que había pedido la renuncia de su gabinete -lo que ocurrió este sábado- y la promesa de mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.

Sin embargo, ni estos anuncios ni la represión de las fuerzas del orden, que dejaron 38 muertos el sábado según el Ministerio de Salud, fueron suficientes. En las primeras horas de la concentración, la policía egipcia abrió fuego sobre manifestantes que intentaban tomar el ministerio de Interior, según el canal qatarí Al Jazira.

Estos enfrentamientos con la policía contrastan con la imágenes de fraternización registradas entre manifestantes y el Ejército, enviads a contener la protesta. Según cifras oficiales, unas 50 personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas desde el inicio de las protestas, cinco días atrás. Hubo hasta 74 víctimas fatales, de acuerdo con estimaciones extraoficiales. El sábado, tres policías perdieron la vida en el ataque contra la sede de la Seguridad del Estado de la ciudad egipcia de Rafah, en la frontera con Gaza.

Ante el recrudecimiento de la violencia en las protestas, la televisión estatal anunció que el toque de queda decretado en las tres grandes ciudades egipcias de El Cairo, Alejandría y Suez estará en vigor de las 16H00 (14H00 GMT) a las 08H00 tras ser prolongado este sábado.

En el plano de la oposición política, el movimiento islamista Hermanos Musulmanes llamó el sábado a un traspaso pacífico del poder. La cofradía, proscrita, afirmó su apoyo a la "bendita sublevación pacífica" de los egipcios y llamó a la formación de un "gobierno de transición sin el Partido Nacional Demócrata (en el poder) que organice elecciones honestas y un traspaso pacífico del poder".

En el mismo sentido, el opositor y premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei estimó este sábado que Mubarak "se debe marchar”. La revuelta contra el presidente Mubarak, que lleva tres décadas en el poder, es seguida con preocupación por Occidente, que pide al régimen el cese de la represión, y los países árabes, que temen un fenómeno de contagio originado con la “revoluciones de los jazmines”, que acabó con la huida del ex dictador de Túnez, Ben Alí.

El viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó a su aliado Hosni Mubarak a dar pasos concretos hacia reformas políticas en Egipto, y le pidió no usar la violencia contra los manifestantes que piden su salida del poder. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, llamó por teléfono a Hosni Mubarak para expresarle su “solidaridad”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 8: Luchar contra la "sinofobia" en África

Tomado de RFI

En África circulan muchas leyendas sobre los chinos que trabajan en este continente.

Muchas veces considerados como ex presos o magos que influyen sobre las condiciones meteorológicas, estos trabajadores tienen dificultades para integrarse. Su falta de conocimiento de las lenguas locales, y su gran capacidad de organización y de trabajo no ayudan.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Trabajan de sol a sol, con sueldos que apenas se acercan al salario mínimo de los países desarrollados. Hacen frente a diario a la xenofobia y, en ocasiones, a la violencia y el más puro racismo. Son los trabajadores chinos que viajan a África en busca de un futuro mejor.

Si no hay una labor que hacer, no se les ve en el centro de las ciudades, paseando con sus esposas o leyendo en los cafés. Serán seguramente mayoría entre los 750.000 chinos que, según cifras oficiales, residen actualmente en el continente negro. Pero no se les percibe, y ello no contribuye a la integración en sociedades llenas de prejuicios.

Circula por África –y por buena parte de los países que hemos recorrido- un conjunto de leyendas urbanas sobre los chinos. Hay quien piensa que, antes de morir, ceden sus pasaportes para permitir la llegada de otro chino (aprovechando la dificultad que los no asiáticos tenemos para distinguir las diferencias en la fisonomía del chino); otros creen que son capaces de controlar las condiciones meteorológicas, incluso fuera de sus fronteras, gracias a poderes extraordinarios.

Más preocupante es el rumor -al que ha contribuido, sin aportar una sola prueba- el comentarista indio Brahma Chellaney, asegurando que China ha abierto sus cárceles y utiliza en sus obras de infraestructuras en el exterior a ex presidiarios. ¿Cuáles son sus fuentes? En nuestro periplo por ocho países de África, escucharemos esta leyenda en varias ocasiones, sin poder obtener un mínimo de veracidad al respecto.

El pueblo chino, por su concepto de disciplina y de organización (social, laboral, familiar) piramidal, es admirablemente trabajador. Eso no significa que su productividad sea por el contrario muy elevada, pero sí que su fuerza de voluntad les hace capaces de levantar edificios a 40 grados. Quizá esa capacidad de trabajo, unida a su poca integración y desgana por aprender las lenguas locales, haya contribuido a la construcción de los mitos chinos en África.

La pobreza hace estragos en África







Para saber más:El artículo más reciente del indio Brahma Chellaney sobre el supuesto uso de ex convictos chinos en los proyectos de construcción allendes. Puro rumor, no información, según nuestra experiencia.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS CINCHAZOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



Quisiera profundizar en el tema del castigo, porque siempre he visto, y sigo viendo en los comentarios, que genera confusión, ambivalencia entre lo que manda la cultura o la costumbre, y lo que manda la psicología; contradicción entre lo que dicta un arrebato de cólera y frustración, y lo que dice el sentido común en estado de tranquilidad. Particularmente me preocupa que el “método del cincho” sigue arraigado en nuestra cultura. Y lo cierto es que ya no son tantos como eran en generaciones anteriores los que defienden dicho método. La mayoría ya comprende que es inadecuado, pero en muchos casos, lo sigue aplicando. ¿Por qué?

Hay dos explicaciones que se conjugan. Una es la tendencia del ser humano, particularmente los latinos, a descargar violentamente los arrebatos de cólera y frustración; violencia que reprimimos a nivel social (y no siempre), y que descargamos donde podemos y con quien podemos, es decir, en el hogar, por ser privado, y con los hijos (a veces la esposa también), que son más débiles. La otra explicación es la falta de preparación para saber manejar los conflictos con los hijos. De hecho, muchos comprenden que el cinchazo es inadecuado, pero al mismo tiempo se preguntan Entonces... ¿Cómo?

A un lector le contestaba que, definitivamente, el castigo con cincho en ningún caso debe aplicarse. Siempre preguntémonos ¿estamos tratando de enseñarles algo a los hijos, o nos estamos vengando por el enojo debido a algo que hayan hecho? Pongámonos en su lugar. ¿Aprenderíamos algo a cinchazos? Definitivamente no; únicamente a tener temor, pero es completamente equivocado pensar que infundiendo temor se está educando. Educar es ENSEÑAR. Si a usted tienen que corregirle algo en su trabajo, ¿cómo prefiere que lo hagan? ¿Explicándole el problema de buena manera, la forma de corregirlo y motivándole a un cambio de actitud; o apuntándole con una pistola o de cualquier otra forma intimidatoria o violenta? ¿Cómo reaccionaría usted en uno y otro caso?

El gran error que suele cometerse con los hijos es que no se habla con ellos y no se les explica el problema de su comportamiento; simplemente se recurre al castigo directamente, que, al no ser efectivo, va aumentando en dureza. Y al ser, además, muy frecuente y repetitivo, se vuelve rito, costumbre, y no sirve de nada. Lo ideal es tratar de que el hijo sienta un poco de vergüenza por su comportamiento, y a la vez la oportunidad de corregirlo por si mismo, pero eso no se consigue con castigos, gritos ni humillaciones; todo lo contrario.

Explicándole el problema suave y tranquilamente, con un lenguaje simple al nivel que él o ella pueda entender, y dejando claro que solo se le está tratando de enseñar, pero que se le sigue queriendo igual, suele ser lo más efectivo, sobre todo si cuando percibimos que está entendiendo, le damos un abrazo y un beso, y “aquí no ha pasado nada”. Es cierto que pese a ello algunas veces se ponen tercos y no quieren entender. Entonces tiene sentido el castigo moderado, y no físico.

Sólo excepcionalmente, en caso extremo, tiene sentido una acción física moderada, como una nalgada, o un agarrón del brazo, si con ello creamos un impacto en el hijo para cortar una situación que de otro modo se nos escapa de las manos. Pero cuando este tipo de acciones se vuelven frecuentes, ya no impactan, pierden todo su sentido, y significa que algo ha fallado en los pasos previos. El cinchazo es una acción física demasiado agresiva que nunca debe utilizarse.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

La magia del aforismo: algunos filósofos y poetas comparten sus favoritos

Agencias Noticiosas

Aunque comúnmente confundido con la máxima y el refrán, en la actualidad el aforismo ha logrado validarse como un género independiente: breve, certero, ineludible y propio del genio de un autor, son algunas de las características que lo han hecho una joya preciada dentro de la intelectualidad moderna.

Por Antonio Sotomayor

Si el ensayo y la poesía pasaran una noche de desenfreno darían a luz al aforismo. Y la luz que irradia el aforismo es tal que encandila, que encanta, que deja perplejo al lector como si ante sus ojos reposara el puro néctar del lenguaje. "La palabra cargada al máximo de sentido", como decía Ezra Pound. Un buen aforismo no sólo no se olvida, como el buen verso, sino que se instala dentro de uno y define una actitud hacia la vida.

"Aforismos: máximas mínimas", dice el filósofo español Andrés Ortiz-Osés sobre esta mixtura perfecta entre el rigor conceptual del ensayo y la nitidez evocativa de la imagen poética. Perfecta, porque, como decía Baltasar Gracián, otro grande español: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Sin embargo, a pesar de ser una mixtura, no hay medias tintas con el aforismo: o se adora o se desprecia. El aforismo, si funciona, da justo en el clavo, si no, es otra cosa. Quizá poco más que una frase.

El encanto que produce tiene que ver con lo inmensa, lo absoluta que aparece su verdad. "Se puede soportar cualquier verdad, por muy destructiva que sea, a condición de que sea total, que lleve en sí tanta vitalidad como la esperanza a la que ha sustituido", reza un famoso aforismo del maestro rumano Emile Cioran, reconocido por la vital brutalidad de sus sentencias, reforzada por la naturaleza quirúrgica propia de la concisión de este verdadero ornitorrinco de los géneros literarios.

Pero la naturaleza del aforismo, como la del ornitorrinco, es elusiva, y los esfuerzos por intentar una definición no llegan a consenso. Nadie sabe muy bien qué es un aforismo. No obstante, su nacimiento es inmemorial, antiguo. Los aforistas modernos como Cioran, Borges o Vicente Huidobro vienen de los grandes aforistas clásicos como La Rochefoucald, Lichtenberg o Nietzsche.

Y aunque la palabra "aforismo" entró a la literatura gracias a que Lichtenberg así nombró sus textos, el término se le atribuye en principio a Hipócrates, y refería a sentencias científicas que no tenían más demostración que la experiencia. Por otra parte, es difícil obviar el patente estilo aforístico de la escritura de Lao Tse en el Tao Te King, antiquísimo libro fundacional de la sabiduría china. O de las enseñanzas de Jesús en el Evangelio.

Aunque cada autor pueda acercarse más o menos a lo picaresco del refrán o a lo eterno de la máxima, es la potencia del aforismo lo que impresiona y provoca la admiración de los lectores. Si el talento no fuera más que reconocer antes o mejor que el resto cuándo lo bueno está listo, el genio aforístico sería la más clara expresión de talento. Por eso, y por ser el epígrafe por excelencia de lápidas y libros, es que se le ha tildado de género "lapidario".

Como sea, es cosa de verlo para reconocerlo, y por lo mismo presentamos a continuación las creaciones de doce notables intelectuales chilenos.

Roberto Hozven

"El imbunche empequeñece lo que toca, y apoca a quien habla de él"

"Cómo voy a confiar en nadie cuando hasta los propios dientes lo muerden a uno"

Director del doctorado en Literatura UC, doctor en Literatura.


Rafael Rubio

"Dios está en los perros. A los perros no los dejan entrar en las iglesias. Dios no está nunca en las iglesias. Quien diga lo contrario es porque es un enemigo de la fe"

"Creo en la inmortalidad del cuerpo, es decir, en la perduración de la vida en la muerte. El espíritu muere, porque no tiene cuerpo. Es por eso que no lo tocan las maldiciones de los padres de la iglesia"

Poeta, doctor en Literatura, autor de "Luz rabiosa"


Carla Cordua

"Nos apresuramos a creer que el deshonesto debería avergonzarse de sus actos, para mejor olvidarnos que si los comete ante nosotros o nos habla de ellos, es porque nos desprecia"

"De la salud y la felicidad, mientras duran decimos que las tenemos. Cuando nos dejan aprendemos que eran ellas las que nos tenían a nosotros"

"Sólo al celoso no desencanta el amor, pero no el suyo sino precisamente el de otros, el que le inspira celos"

"Pasamos de mano en mano lo que tomamos de los muertos mientras los acabamos de olvidar y nos unimos a ellos"

Filósofa. Directora de la Revista de Filosofía de la U. de Chile.


Martín Hopenhayn

"Con tacto no hay contacto"

"Escribir es un fracaso casi seguro. Dejar de escribir es un fracaso seguro"

"Un cansancio que se queja es un cansancio y medio. Una euforia que se contagia ya son dos. Un dolor que se conversa es sólo medio dolor. Un pánico que se grita es casi triple pánico.

Una palabra más y sobraría una palabra"

"Toda esperanza necesita su infierno"

Filósofo, autor de "Después del nihilismo".


Humberto Giannini

"Filósofo es aquel que está emocional e intelectualmente complicado con aquello que explica"

"Cotidiano es lo que pasa cuando (aparentemente) no pasa nada".

"Avaricia: el apetito de tener y retener lo que jamás puede llegar a ser poseído (ni las cosas ni las personas)"

Filósofo, Premio Nacional de Humanidades. Profesor emérito de la U. de Chile.


Gastón Soublette

"Cinco mil años de vanidad son suficientes para odiar la grandeza de los hombres"

"Lo perdido con el progreso, a lo ganado, no le hace el peso"

"No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó. Y ese tan temible final ha sido más un hecho banal que apocalíptico"

"Nacemos con la primera inhalación, y morimos después de la última; expiramos. La más larga respiración completa contiene la totalidad de nuestra vida"

Filósofo, esteta, docente de la U. Católica.


Carlos Iturra

"Dios le da a cada corazón una cantidad exacta de latidos"

"Un hombre de palabra es lo contrario de un hombre de palabras"

"La filosofía solo sirve para saber lo que han dicho los filósofos"

"Hablar de política es eludir los temas de fondo"

"Cuanto peor sería el hombre si no ignorara la forma en que ha de morir"

Escritor. Autor de "¿La convicción o la duda?"


Darío Oses

"La felicidad, en el mundo, está mucho más desigualmente repartida que la riqueza. Para que existan unos pocos felices, tenemos que haber muchos desdichados. Hay que hacer la revolución, para que todos seamos infelices, por igual"

"De vez en cuando hay que cambiar de mujer, de Isapre, de trabajo, de Presidente. Aunque no podamos aspirar a ser felices, todavía es posible alternar las formas de ser desdichados"

Periodista, escritor. Director de Asuntos Culturales de la U. de Chile.


Fernando Lolas

"Las herramientas moldean el pensamiento".

Médico cirujano, investigador, escritor y miembro de la Academia Chilena de la Lengua.


Armando Uribe

"Doy a mi estupidez una entidad sagrada, necedad = eternidad"

"Mucho quehacer (placer) produce sueño, muchas palabras dichos necios"

"Qué manera de odiar lo que hace el que se hace pasar por Dios no siendo Dios, siendo minúsculo"

"Yo a Dios le pediría que olvide, lo que jamás ocurrirá (ver salmo 9 versículo 11)"

Abogado, Poeta. Premio Nacional de Literatura.Autor de "Nunc".


Claudio Bertoni

"Los pensamientos que no se anotan, que apenas se notan, livianos, impermanentes como nubes, fugaces como tragados por una enorme aspiradora, son los que quiero. Pasan por la bóveda del cráneo y son absorbidos por el remolino en forma de caracol del oído"

"El mundo está a punto de revelarse. Sólo le falta un pasito. Pero debemos darlo todos juntos"

"En las noches te abrazo sin darme cuenta. Dices que te volví hacia mí, que te abracé, que te besé con suavidad, los labios, las mejillas, los hombros. De día vivo haciendo listas de razones para dejarte. De noche cambio de reino: Te quiero sin darme cuenta"

Poeta y artista visual. Premio "Mejor libro del año" del CNCA.


Jorge Montealegre

"Poema de amor sin dedicatoria sirve para otra guerra"

"Más vale andar sobrio que mal acompañado"

"Lázaro no fue un piojo resucitado"

"La poesía es un arma cargada de futuro PERO a veces nos sale el tiro por la culata"

Poeta, ganador del premio Altazor.

Plaga de ratas foráneas amenaza balance ecológico de las Galápagos

Agencias Noticiosas

Las ratas, sólo después del hombre y los perros, son la mayor amenaza para el frágil ecosistema de las Islas ecuatorianas de Galápagos y por ello un grupo de científicos ha lanzado un programa para proteger de roedores a este paraíso en la Tierra. Con la mejor tecnología disponible, el Parque Nacional Galápagos (PNG), la Fundación "Charles Darwin", la organización "Island Conservation" y la Universidad de Michigan (EE.UU.) se han propuesto acabar con las especies de ratas introducidas y peligrosas.

El asunto no es fácil, pues las ratas no autóctonas se han adaptado a las condiciones del archipiélago y han invadido los terruños de otros animales endémicos de este archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Las ratas, sobre todo la denominada "holandesa" y el "ratón casero", se encuentran en el tercer lugar de peligro de la lista de especies introducidas y nocivas para el ecosistema de las Galápagos que, además del hombre y los perros, incluye gatos, cabras y hasta vacas, así como una serie de especies vegetales como la mora.

El director del Parque Nacional Galápagos, Edwin Naula, indicó a Efe que el veneno usado en la desratización ha sido "fabricado específicamente" para que no afecte a otras especies propias.

El cebo, que es arrojado por un helicóptero que sostiene una campana dispensadora, parece una especie de galleta cilíndrica, de un centímetro cúbico, ligera y celeste, atractiva para las ratas, pero detestable para lobos marinos y aves de la región.

La primera isla en la que se usó el raticida fue la de Rábida, con apenas 710 hectáreas y ubicada en el corazón del archipiélago, donde sólo se puede llegar en helicóptero o en barco desde Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, la sede del Parque.

Las ratas introducidas, además de comerse huevos de especies de aves y de tortugas, una vez envenenadas representan un peligro para los gavilanes endémicos de Rábida, por lo que los 20 ejemplares que habitaban en ella han sido trasladados a un moderno complejo construido para su cautiverio en la vecina isla Santiago.

El pasado fin de semana, un helicóptero facilitado por una empresa estadounidense y conducido por un experimentado piloto, que ya ha hecho lo mismo en otras islas de Nueva Zelanda, emprendió un sinnúmero de vuelos para dejar caer el raticida en Rábida.

Investigadores de la Universidad de Michigan, apostados en un campamento construido muy cerca del improvisado helipuerto, vigilaron la operación con ordenadores y otros equipos de alta tecnología.

Se calcula que en Rábida hay miles de ratas, que se esconden en pequeñas madrigueras camufladas en el suelo rocoso de esta isla volcánica.

Felipe Cruz, director científico de la Fundación Darwin, señaló que la tecnología es necesaria para "asegurar este espacio único" en el mundo y dijo que cualquier esfuerzo que se haga para proteger especies endémicas es valioso, pues "la extinción es para siempre".

Cruz agregó que después de Rábida, la desratización continuará en la vecina Pinzón, para posteriormente pasar a Floreana, donde existe un pequeño asentamiento humano.

Para el director de control de especies introducidas del Parque Nacional Galápagos, Víctor Carrión, el mayor reto del programa es desratizar las más grandes: Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.

Estas son islas habitadas "y las que más problemas presentan" al respecto, añadió.

En Rábida y los tres islotes vecinos la desratización costará unos 750.000 dólares, un alto precio que es una de las dificultades que afronta el proyecto, según Carrión.

Si el programa contara con los recursos suficientes, la desratización se podría completar en un año en todo el archipiélago, pero al no haberlos, el plan podría tardar hasta dos décadas.

Sin embargo, Carrión expresó su alegría por los esfuerzos estatales y privados que se han hecho en el inicio de la campaña, ya que representa una demostración de hasta dónde puede llegar el interés de la comunidad científica para preservar una de las joyas naturales del mundo.

viernes, 28 de enero de 2011

Wikileaks: New York Times revela detalles de su relación con Assange

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Bill Keller, director del New York Times, reveló detalles de la complicada relación con Wikileaks sostenida con Julián Assange, controvertido fundador de la organización que filtró información confidencial revolviendo al mundo político, militar y diplomático.

Según informó Keller, quien describe detalladamente la relación en su libro “ Open Secrets: Wikileaks War and American Diplomacy”, fueron seis meses de tirante relación, iniciando ésta a través de una llamada recibida de Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, para proponerle que ambos medios trabajaran juntos en una enorme cantidad de documentos, hasta ese momentos secretos, sobre Afganistán e Irak, que habían sido proporcionados por Assange con el objeto de que fueran publicados.

La parte fácil fue ponerse de acuerdo entre ambos medios, The Times y The Guardian, para trabajar coordinadamente pero sin perder la independencia de criterio. El proyecto cobraba complejidad al integrar Assange, con quien desde el principio se estableció distancia adecuada, calificándolo como “fuente de información” y no como colaborador o socio.
Para leer el artículo completo de doble click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

Internet y redes sociales son el motor de las revoluciones en el mundo árabe

Tomado de 20 Minutos


· La chispa prendió en Túnez y los levantamientos se extienden de Argelia a Yemen.

· Los instigadores: jóvenes con pocas expectativas laborales, cansados del nepotismo de unos oligarcas que se han apoltronado en la sillas presidenciales.

· ¿Qué demandan? Apertura democrática, oportunidades y libertad de información

POR A. LARRAÑETA

En las muertes de los jóvenes Mohammed Bouazizi y Khaled Said están las claves de la revolución que vive ahora el mundo árabe: una serie de revueltas populares, principalmente juveniles, que se repiten desde diciembre en distintos países árabes y que han conseguido incluso derrocar a un presidente que llevaba 20 años en el poder en Túnez.

Said fue apaleado hasta morir en la puerta de un cibercafé tras intentar subir a Youtube un vídeo sobre corrupción policial egipcia. Bouazizi se inmoló en Túnez después de que la Policía le requisara las verduras que iba a vender en un puesto ambulante.

Ambos eran jóvenes, protestaban por las injusticias y clamaban por un futuro mejor. Ellos no lo verán, pero sus muertes encendieron la mecha de la juventud árabe. Una juventud muy populosa -sólo en Túnez los menores de 30 años suponen el 52% de la población- cada vez más formada y ávida de cambios democráticos y de libertad de información. Una juventud que vive en el Islam sin fanatismos y que está cansada de ver que los hombres que rigen sus países son los mismos que cuando nacieron.

Una juventud desencantada

El Magreb lleva años notando esta inquietud juvenil, la de una generación abierta al mundo que pide paso y exige mayor capacidad de decisión. La crisis económica y sus difíciles perspectivas laborales han radicalizado sus visiones políticas. Y han usado las redes sociales, cada vez más populares a pesar de las censuras, para su organización interna y la movilización de masas. Sin Internet no se entiende la explosión de manifestaciones y protestas simultáneas que han vivido en el último mes Túnez, Argelia, Libia, Egipto, Jodania o Yemen.

Facebook y Twitter han demostrado ser grandes catalizadores del desencanto El éxito de la revuelta contra el régimen autoritario, controlador y corrupto de Ben Alí en Túnez, que acabó derrocando al Gobierno, es lo que ha dado alas a los jóvenes de los países cercanos, siendo Egipto el que ahora mismo vive las protestas más multitudinarias, esta vez contra Hosni Mubarak, en el Gobierno desde 1981.

En Egipto se vive este viernes otra jornada de intensas movilizaciones populares callejeras. De poco sirven, de momento, los esfuerzos del Gobierno por reprimir las protestas que desde el martes se han saldado con, al menos, siete muertos, decenas de heridos y cientos de detenidos. El último intento para frenar esta contestación ha sido bloquear Internet y la telefonía móvil. No en vano, Facebook, Twitter y en general la Red han demostrado ser grandes catalizadores del desencanto.

¿Peligro de contagio?

En Yemen también ha cundido el ejemplo tunecino. Decenas de miles de personas convocadas por los principales partidos de la oposición yemení se concentraban este jueves en cuatro puntos de la capital para pedir que el presidente del país, AliSaleh Abdalá, no se presente a una nueva reelección. Abdalá lleva 30 años en el poder.

Occidente ve con buenos ojos unas protestas que consideran democráticas Protestas menores, pero que han supuesto ya varios muertos por el método de la inmolación han llegado también a Argelia, Libia o Jordania. Ni Marruecos se ha librado. Ya van cuatro inmolaciones esta semana. Para evitar que se recrudezcan aquí las protestas, el régimen de Mohamed VI ha puesto sobre la mesa una proposición de abaratar los alimentos de primera necesidad y una subvención a los hidrocarburos.

¿Y cómo está reaccionando ante estas movilizaciones la comunidad internacional? El vecino Israel está preocupado por los sucesos de Egipto. Temen que el derrocamiento de Mubarak traiga inestabilidad geoestratégica a la zona, no en vano es uno de sus principales aliados. Sin embargo, el Gobierno israelí ha declarado su convencimiento de que en Egipto no ocurrirá lo mismo que en Túnez, que Mubarak logrará doblegar las protestas.

La mayoría de los Gobiernos de Occidente ve con buenos ojos unas protestas que consideran una aperturismo hacia sistemas más democráticos. Les gusta que no estén marcados por el fanatismo islamista, y todo pese a que durante años han apoyado a unos gobiernos que ahora se muestran como dictaduras disfrazadas.